SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

                               ACTIVIDAD 5.2: LA CLONACIÓN

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual
individuos idénticos a un organismo adulto. Con las recientes técnicas de clonación, la
ciencia ha conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: La
fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción -como es la creación de nuevos individuos
sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos-, ha quedado
demostrado como una realidad certificable. A día de hoy ya han sido clonados ovejas,
ratones, vacas, cabras y cerdos. En la práctica, distinguimos entre:

La clonación con fines reproductivos: Tiene como objetivo obtener individuos
adultos. Se presenta como una moderna técnica de reproducción asexuada asistida. Es
decir, aparece como una alternativa a personas que no pueden tener hijos de manera
sexuada (ausencia de gametos, solteros, parejas del mismo sexo), y que no aceptan tener
hijos con dotación genética parcial o totalmente distinta de la suya.

 .
La clonación con fines terapéuticos: La principales investigaciones
van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas,
MEDICINA REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo. La
clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión
clonado del que se han extraído las células de la Masa Celular
Interna, fuente de los tejidos para transplante. Ejemplo: Paciente de
50 años, bebedor habitual de 70 gr de alcohol al día desde los 20
años. Presenta insuficiencia hepática grave, secundaria a una cirrosis
alcohólica de larga evolución. El paciente precisa de un trasplante
hepático urgente. No existen donantes, o los que existen no son
compatibles. Aquí entra en juego la aplicación de la clonación
terapéutica.



DESARROLLO DEL DEBATE

El gran grupo se dividirá en dos: Un subgrupo defenderá las ventajas y el otro los
inconvenientes de la ingeniería genética. Un alumno actuará como moderador del
debate, cumpliendo con una serie de funciones:

    •   Anunciar el tema y el objetivo a debatir.
    •   Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y
        cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
    •   Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
    •   Desempeñar durante la discusión el papel de moderador; agotadas las opiniones
        sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
    •   Terminar el debate.
    •   Realizar la evaluación con el gran grupo.
                                                                             IES Alcántara
                                                                         Dpto. Física y Química
Recomendaciones para debatir

Para desarrollar y llevar a buen término el debate, resulta muy importante considerar los
siguientes puntos:

   •   No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la
       exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
   •   Escuchar al otro antes de responder.
   •   Ponerse en el lugar del otro.
   •   Ser breve y concreto al hablar.
   •   Ser tolerante respecto a las diferencias.
   •   No subestimar al otro ni burlarse de la intervención de nadie.
   •   No gritar ni solapar la intervención a la de otro compañero.
   •   Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
   •   Acompañar las críticas con propuestas.
   •   Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
   •   Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
       situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
       exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
   •   Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y
       ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
   •   Llegar a conclusiones al final del debate.



CUESTIONES A DEBATIR

   1. ¿Hay para permitir la reproducción de niños mediante clonación?
   2. ¿Debe utilizarse la clonación en el caso de parejas estériles o de parejas de
       homosexuales que deseen tener descendencia biológica?
   3. ¿Será “un prisionero genético” el individuo nacido por reproducción asexual?
   4. Un ser clonado, ¿es sencillamente un gemelo de su donante genético?
   5. ¿Deben escoger los progenitores las características de un hijo futuro, como es
       posible mediante la clonación?
   6. ¿Corresponde la paternidad de los seres clonados a los donantes del material
       biológico?
   7. ¿Deben tener derechos y protección legal extraordinaria los clones?
   8. ¿La clonación terapéutica debe ser el último camino médico para tratar a un
       individuo?
   9. ¿Afectarán las investigaciones sobre la clonación a la evolución de la especie
       humana?

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 5.2 -Debate

Katherin 9 6
Katherin 9  6Katherin 9  6
Katherin 9 6
kathe1415
 
Katherin 9 6
Katherin 9  6Katherin 9  6
Katherin 9 6
kathe1415
 
Laclonacin 110315182022-phpapp01
Laclonacin 110315182022-phpapp01Laclonacin 110315182022-phpapp01
Laclonacin 110315182022-phpapp01
paqui1994
 
clonacion
clonacionclonacion
clonacion
kathe1415
 
III Jornada Carlos Logatt
III Jornada Carlos LogattIII Jornada Carlos Logatt
III Jornada Carlos Logatt
Sergio Mora
 
Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3
cesar_c_s
 
Clonación en la actualidad
Clonación en la actualidadClonación en la actualidad
Clonación en la actualidad
byakuyakou
 
¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?
Juan Alfonso Veliz Flores
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
Biologia 20 8 20
Biologia 20 8 20Biologia 20 8 20
Biologia 20 8 20
CarlosHuillca4
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
NatalyGarcia60
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
Carolina
 
Informática educativa
Informática educativaInformática educativa
Informática educativa
ronny2496
 
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Alexx López Haro
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
barrameda
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Cromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdfCromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdf
EVELYNKASSANDRACACER
 
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACIONSECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Clonacion subrayada
Clonacion subrayadaClonacion subrayada

Similar a Actividad 5.2 -Debate (20)

Katherin 9 6
Katherin 9  6Katherin 9  6
Katherin 9 6
 
Katherin 9 6
Katherin 9  6Katherin 9  6
Katherin 9 6
 
Laclonacin 110315182022-phpapp01
Laclonacin 110315182022-phpapp01Laclonacin 110315182022-phpapp01
Laclonacin 110315182022-phpapp01
 
clonacion
clonacionclonacion
clonacion
 
III Jornada Carlos Logatt
III Jornada Carlos LogattIII Jornada Carlos Logatt
III Jornada Carlos Logatt
 
Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3Cesar carrillo eje4_actividad3
Cesar carrillo eje4_actividad3
 
Clonación en la actualidad
Clonación en la actualidadClonación en la actualidad
Clonación en la actualidad
 
¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Biologia 20 8 20
Biologia 20 8 20Biologia 20 8 20
Biologia 20 8 20
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
 
Informática educativa
Informática educativaInformática educativa
Informática educativa
 
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Cromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdfCromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdf
 
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACIONSECUENCIA DIDACTICA:  LA CLONACION
SECUENCIA DIDACTICA: LA CLONACION
 
Clonacion subrayada
Clonacion subrayadaClonacion subrayada
Clonacion subrayada
 

Más de auroracapel

Remember
RememberRemember
Remember
auroracapel
 
04 elátomopdf
04 elátomopdf04 elátomopdf
04 elátomopdf
auroracapel
 
02 tablaperiódica
02 tablaperiódica02 tablaperiódica
02 tablaperiódica
auroracapel
 
Selectividad estructura de la materia 1
Selectividad estructura de la materia 1Selectividad estructura de la materia 1
Selectividad estructura de la materia 1
auroracapel
 
1. leyes fundamentales de la química
1. leyes fundamentales de la química1. leyes fundamentales de la química
1. leyes fundamentales de la química
auroracapel
 
1. Estructura de la materia
1. Estructura de la materia1. Estructura de la materia
1. Estructura de la materia
auroracapel
 
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8  Nuevas necesidades, nuevos materialesTema 8  Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
auroracapel
 
Dante´s Peak
Dante´s PeakDante´s Peak
Dante´s Peak
auroracapel
 
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7  Hacia una gestión sostenible del planetaTema 7  Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
auroracapel
 
Cloze disease-and-treatment
Cloze disease-and-treatmentCloze disease-and-treatment
Cloze disease-and-treatment
auroracapel
 
Disease
DiseaseDisease
Disease
auroracapel
 
Ejercicios de formulación inorgánica
Ejercicios de formulación inorgánicaEjercicios de formulación inorgánica
Ejercicios de formulación inorgánica
auroracapel
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
auroracapel
 
Inor2005
Inor2005Inor2005
Inor2005
auroracapel
 
Miscellaneous history-of-atom(2)
Miscellaneous history-of-atom(2)Miscellaneous history-of-atom(2)
Miscellaneous history-of-atom(2)
auroracapel
 
Inor2005(2)
Inor2005(2)Inor2005(2)
Inor2005(2)
auroracapel
 
Inor2005
Inor2005Inor2005
Inor2005
auroracapel
 
Inor2005
Inor2005Inor2005
Inor2005
auroracapel
 
Unidad 6 vivir más, vivir mejor
Unidad 6  vivir más, vivir mejorUnidad 6  vivir más, vivir mejor
Unidad 6 vivir más, vivir mejor
auroracapel
 

Más de auroracapel (20)

Remember
RememberRemember
Remember
 
04 elátomopdf
04 elátomopdf04 elátomopdf
04 elátomopdf
 
02 tablaperiódica
02 tablaperiódica02 tablaperiódica
02 tablaperiódica
 
Selectividad estructura de la materia 1
Selectividad estructura de la materia 1Selectividad estructura de la materia 1
Selectividad estructura de la materia 1
 
1. leyes fundamentales de la química
1. leyes fundamentales de la química1. leyes fundamentales de la química
1. leyes fundamentales de la química
 
1. Estructura de la materia
1. Estructura de la materia1. Estructura de la materia
1. Estructura de la materia
 
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8  Nuevas necesidades, nuevos materialesTema 8  Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
 
Dante´s Peak
Dante´s PeakDante´s Peak
Dante´s Peak
 
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7  Hacia una gestión sostenible del planetaTema 7  Hacia una gestión sostenible del planeta
Tema 7 Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Cloze disease-and-treatment
Cloze disease-and-treatmentCloze disease-and-treatment
Cloze disease-and-treatment
 
Disease
DiseaseDisease
Disease
 
Ejercicios de formulación inorgánica
Ejercicios de formulación inorgánicaEjercicios de formulación inorgánica
Ejercicios de formulación inorgánica
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Inor2005
Inor2005Inor2005
Inor2005
 
Miscellaneous history-of-atom(2)
Miscellaneous history-of-atom(2)Miscellaneous history-of-atom(2)
Miscellaneous history-of-atom(2)
 
Inor2005(2)
Inor2005(2)Inor2005(2)
Inor2005(2)
 
Inor2005
Inor2005Inor2005
Inor2005
 
Inor2005
Inor2005Inor2005
Inor2005
 
Unidad 6 vivir más, vivir mejor
Unidad 6  vivir más, vivir mejorUnidad 6  vivir más, vivir mejor
Unidad 6 vivir más, vivir mejor
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Actividad 5.2 -Debate

  • 1. CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO ACTIVIDAD 5.2: LA CLONACIÓN La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual individuos idénticos a un organismo adulto. Con las recientes técnicas de clonación, la ciencia ha conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: La fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción -como es la creación de nuevos individuos sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos-, ha quedado demostrado como una realidad certificable. A día de hoy ya han sido clonados ovejas, ratones, vacas, cabras y cerdos. En la práctica, distinguimos entre: La clonación con fines reproductivos: Tiene como objetivo obtener individuos adultos. Se presenta como una moderna técnica de reproducción asexuada asistida. Es decir, aparece como una alternativa a personas que no pueden tener hijos de manera sexuada (ausencia de gametos, solteros, parejas del mismo sexo), y que no aceptan tener hijos con dotación genética parcial o totalmente distinta de la suya. . La clonación con fines terapéuticos: La principales investigaciones van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas, MEDICINA REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo. La clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante. Ejemplo: Paciente de 50 años, bebedor habitual de 70 gr de alcohol al día desde los 20 años. Presenta insuficiencia hepática grave, secundaria a una cirrosis alcohólica de larga evolución. El paciente precisa de un trasplante hepático urgente. No existen donantes, o los que existen no son compatibles. Aquí entra en juego la aplicación de la clonación terapéutica. DESARROLLO DEL DEBATE El gran grupo se dividirá en dos: Un subgrupo defenderá las ventajas y el otro los inconvenientes de la ingeniería genética. Un alumno actuará como moderador del debate, cumpliendo con una serie de funciones: • Anunciar el tema y el objetivo a debatir. • Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. • Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. • Desempeñar durante la discusión el papel de moderador; agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. • Terminar el debate. • Realizar la evaluación con el gran grupo. IES Alcántara Dpto. Física y Química
  • 2. Recomendaciones para debatir Para desarrollar y llevar a buen término el debate, resulta muy importante considerar los siguientes puntos: • No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación. • Escuchar al otro antes de responder. • Ponerse en el lugar del otro. • Ser breve y concreto al hablar. • Ser tolerante respecto a las diferencias. • No subestimar al otro ni burlarse de la intervención de nadie. • No gritar ni solapar la intervención a la de otro compañero. • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. • Acompañar las críticas con propuestas. • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc). • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. • Llegar a conclusiones al final del debate. CUESTIONES A DEBATIR 1. ¿Hay para permitir la reproducción de niños mediante clonación? 2. ¿Debe utilizarse la clonación en el caso de parejas estériles o de parejas de homosexuales que deseen tener descendencia biológica? 3. ¿Será “un prisionero genético” el individuo nacido por reproducción asexual? 4. Un ser clonado, ¿es sencillamente un gemelo de su donante genético? 5. ¿Deben escoger los progenitores las características de un hijo futuro, como es posible mediante la clonación? 6. ¿Corresponde la paternidad de los seres clonados a los donantes del material biológico? 7. ¿Deben tener derechos y protección legal extraordinaria los clones? 8. ¿La clonación terapéutica debe ser el último camino médico para tratar a un individuo? 9. ¿Afectarán las investigaciones sobre la clonación a la evolución de la especie humana?