SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO
El CARBÓN y la LEÑA
también pueden producir
Intoxicaciones por
Monóxido de carbono
CARTILLA PARA LOS DOCENTES
ACTIVIDADES PARA
REALIZAR EN CLASE
Comisión para la prevención de intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono:
Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, ENARGAS, Protección Civil de Presidencia de la
Nación, Superintendencia Federal de Bomberos, Centro Nacional de
Intoxicaciones.
Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación
Actividades Escolares
Algunas actividades para hacer en clase:
La implementación de las siguientes actividades requiere del trabajo previo del
docente con los alumnos sobre la temática. Cada maestro tomará la decisión de
adecuar la información presentada en la cartilla en función de la edad de los
alumnos, la relevancia del problema en la zona de la escuela, la disponibilidad
de material bibliográfico complementario. De este modo, es esperable que en
cada escuela la cartilla motorice el trabajo sobre esta problemática.
Actividad No 1
Destinatarios: alumnos de Primer Ciclo
Consigna: Elijan un artefacto (estufa, brasero, etc.), utilizado en casa para
calefaccionar el ambiente.
Dibújelo de un lado de la hoja y en el otro, escriba los cuidados que hay que
tener para que se uso no perjudique la salud.
Dibujo Explicación
Actividad No 2
Completamos el siguiente CRUCIGRAMA, con las definiciones que
figuran aquí:
1) Producto que se desprende de una combustión incompleta, formado
por gases y partículas de carbón.
2) Acción de renovar o hacer correr aire en un cuarto cerrado.
3) Cualquier sustancia que introducida en el organismo puede producir
la muerte o graves trastornos.
4) Artefacto a gas o eléctrico que sirve para calentar agua. La mayoría
de las intoxicaciones por CO en las ciudades se producen por
defectos en la instalación o en los conductos de evacuación de
gases.
5) Acción o efecto que se produce al ingresar al organismo alguna
sustancia nociva.
6) Elemento gaseoso integrante del aire que resulta esencial para la
vida humana.
7) Alteración mas o menos grave que sufre el cuerpo humano.
8) Efecto producido cuando se lanza por la boca lo contenido en el
estómago.
9) Calefactor a leña de combustión lenta. También es el nombre de un
anfibio parecido al lagarto.
10) Deseo de vomitar. Síntoma.
11) Efecto de prevenir. Prever, ver con anticipación un daño.
12) Pieza metálica en la que se coloca carbón o leña y que se utiliza
para cocinar o calentar.
13) Compuesto gaseoso que respiramos.
14) Materia sólida, negra y que sirve como combustible.
15) Que no tiene color. Una de las propiedades del aire, del agua y del
CO.
16) Que no se puede ver. Una de las características del CO.
17) Contingencia inminente de que algo malo ocurra.
9
CRUCIGRAMA
1) M
2) O
3) N
4) O
5) X
6) I
7) D
8) O
9) D
10) E
11) C
12) A
13) R
14) B
15) O
16) N
17) O
Actividad No 3
Destinatarios: todos los alumnos de la EGB
¡¡¡¡ A JUGAR !!!!
“¿QUÉ SABEMOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO?”
Materiales
Tablero (que se encuentra en la página 8), un dado y cinco fichas (en lo
posible de color).
Instrucciones
Se dividen los participantes en grupos (no más de cinco). A cada grupo
se les asigna una ficha que los representará en el tablero.
¿Cómo comienza el juego?
Se tira el dado y el grupo con mayor puntaje comienza. Éste tirará
nuevamente y avanzará tantos casilleros como indique el dado,
contando desde la “LARGADA”.
¿Cómo continúa?
A partir de este momento se siguen las instrucciones de los casilleros en
que caiga la ficha. Cuando toque responder las preguntas, si la
respuesta es correcta avanza hasta la próxima pregunta y así
sucesivamente hasta responder de manera incorrecta. En este caso
pierden un turno.
Algunas sugerencias para el maestro
§ Para determinar si las respuestas son o no correctas, se le dará
la oportunidad a los alumnos del equipo contrario que sean ellos
quienes las evalúen. En caso de duda sugiera a los chicos
solicitar su ayuda. Las respuestas no deben explicarse, sólo
debe decirse si es correcta o no.
§ En aquellos casos en que los integrantes del grupo sean
alumnos de distintas edades, es probable que los chicos más
grandes consideren incorrectas las respuestas aportadas por
los más chiquitos. En este caso es deseable la intervención del
maestro advirtiendo que la respuesta puede ser incompleta pero
no incorrecta. Por ejemplo, si la pregunta fuera ¿Cómo actúa el
monóxido de carbono sobre la salud de las personas? los más
chiquitos (1º, 2º, 3º y 4º años) podrían responder que nos hace
mal porque nos ahogamos. En lugar de explicar el fenómeno
realizan una descripción, aceptable para la edad de los niños.
Respuestas
Crucigrama:
1)
humo,
2)
ventilación,
3)
veneno,
4)
calefón,
5)
intoxicación,
6)
oxígeno,
7)
enfermedad,
8)
vómitos,
9)
salamandra,
10)
náuseas,
11)
prevención,
12)
brasero,
13)
aire,
14)
carbón,
15)
incoloro,
16)
invisible
17)
peligro.
El tablero y las tarjetas con las preguntas, pueden ser construidas por
los alumnos.
Preguntas
1. ¿Qué color tiene el monóxido de carbono?
2. ¿El monóxido de carbono hace que se te irriten los ojos y la
nariz?
3. ¿Qué olor tiene el monóxido de carbono?
4. ¿Cómo se puede reconocer que hay monóxido de carbono en
un ambiente?
5. Nombra tres cosas que les pasan a las personas cuando están
intoxicadas.
6. ¿Cómo evitar las intoxicaciones?
7. ¿Con qué otras enfermedades o malestares pueden confundir
ésta intoxicación?
8. ¿Qué hay que hacer cuando se presentan signos de
intoxicación?
9. ¿Cómo actúa el monóxido de carbono sobre la salud de las
personas?
10. ¿Qué cuidados deben tomar las personas que entran a una
habitación contaminada con monóxido de carbono?
11. ¿Qué es el monóxido de carbono?
12. ¿En qué condiciones los calefones, termotanques, cocinas,
estufas, calentadores braseros, salamandras y hornos pueden
producir monóxido de carbono?
Actividad No 4
Destinatarios: todos los alumnos de la EGB
Preparar una campaña para dar a conocer en el barrio las situaciones
que llevan a intoxicaciones por monóxido de carbono, a partir de lo
aprendido en el trabajo con la cartilla.
Consigna: vamos a preparar folletos y afiches para distribuir a la salida
de la escuela y en los negocios del barrio. De este modo compartiremos
con la comunidad la información aportada por la cartilla.
7
11
El Uso de la Radio
Actividades para trabajar con escuelas que tengan radio
La actividad radiofónica ofrece a los alumnos una forma alternativa de
conectarse con el conocimiento y su divulgación a través de un medio de
comunicación social. Esto no quiere decir dejar de lado las disciplinas que
cotidianamente se desarrollan, sino articular estos conocimientos con una nueva
manera de comunicarnos: el lenguaje radial.
Cabe destacar que la forma de introducir el tema de intoxicación por monóxido
de carbono en un programa radial puede ser de diferentes maneras. Creemos
que las apropiadas para este tema son: Micro, flash y separadores. Los
mismos deben adaptarse al nivel y modalidad de la escuela.
Los alumnos trabajarán con los docentes esta temática para luego darle el
formato que ellos elijan. El lenguaje a utilizar será acorde al nivel de los
alumnos.
Actividad No 5
Preparar flashes grabados por los alumnos para emitirse a través de la
radioescolar y / o radioemisoras de la comunidad.
Alumno pregunta:
¿Qué es el monóxido de carbono?
1° respuesta: Es un gas altamente venenoso.
2° respuesta: Envenena a personas y animales.
3° respuesta: No tiene color ni olor.
4° respuesta: Entonces es incoloro, inodoro e insípido.
Alumno pregunta:
¿Cuándo las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes?
1° respuesta Durante el invierno, porque hace mucho frío.
Actividad No 5 (continuación)
Alumno pregunta:
¿Qué debemos hacer para evitar accidentes?
1° respuesta: Ventilar los ambientes.
2° respuesta: Controlar el buen funcionamiento de todo lo que usamos
para calentarnos.
3° respuesta: No dejar artefactos encendidos durante la noche.
4° respuesta: Cuidar que los conductos
no estén obstruidos.
Actividad No 6
Alumno 1: ¡ Llega el invierno ¡
Alumno 2: ¡Prepararse !
Alumno 3: ¡ Revisemos los artefactos de calefacción !
Alumno 4: ¡ Tengamos presente la ventilación!
Alumno 5: ¡ No olvidemos que el monóxido de carbono es mortal!
Algunas sugerencias para el docente:
Estos temas se deben trabajar con los alumnos en las áreas
correspondientes, para que los mismos puedan conocer ampliamente lo
referente a las causas que permiten la formación de monóxido de
carbono (se puede armar un micro informativo a partir del conocimiento
de los alumnos).También, la campaña (actividad No 4), puede ser
reforzada con el uso de la radio.
Actividad No 7
Actividades para desarrollar en el área de C. Naturales y Lengua.
En el área de C. Naturales, se pueden ampliar los conocimientos sobre
el cuerpo humano aprendiendo a reconocer los síntomas de una
intoxicación.
En el área de Lengua, redactar un texto que describa los síntomas y
prevenciones, con destino a una programación radial a ser transmitida
durante el período invernal, desde la radio de la escuela o desde la
emisora local

Más contenido relacionado

Similar a Actividad carbon_y_lena-guia_para_docentes.pdf

1 planificación-de-la-campaña (3)
1 planificación-de-la-campaña (3)1 planificación-de-la-campaña (3)
1 planificación-de-la-campaña (3)
ronaldeduardo15
 
Lpez yeste nerea_tfg_educacin_infantil
Lpez yeste nerea_tfg_educacin_infantilLpez yeste nerea_tfg_educacin_infantil
Lpez yeste nerea_tfg_educacin_infantil
SoledaPedrero
 
El plastico en la escuela
El plastico en la escuelaEl plastico en la escuela
El plastico en la escuela
Julio Enrique De Coss Villatoro
 
Proyecto de software educativo
Proyecto de software educativoProyecto de software educativo
Proyecto de software educativo
laquimi
 
Física cercana
Física cercanaFísica cercana
Física cercana
Carmen_EUI
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
S. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docxS. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docx
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
BruceeLiderandoZamba
 
REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
Jairo Martinez Molina
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
Jairo Martinez Molina
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
Olivia Angeles Ramirez
 
Semana 10 ciencias sciales 1°
Semana 10 ciencias sciales 1°Semana 10 ciencias sciales 1°
Semana 10 ciencias sciales 1°
VictoriaMoscosoLpez1
 
REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?
REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?
REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?
Jairo Martinez Molina
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
mayosorio14
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
mayosorio14
 
Efecto de invernadero
Efecto de invernaderoEfecto de invernadero
Efecto de invernadero
EDUARDO CHOCOBAR
 
Solucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdf
Solucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdfSolucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdf
Solucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdf
alvarezayala2023
 
Actividades cambio climatico
Actividades cambio climaticoActividades cambio climatico
Actividades cambio climatico
Cecilia Do Santos
 

Similar a Actividad carbon_y_lena-guia_para_docentes.pdf (20)

1 planificación-de-la-campaña (3)
1 planificación-de-la-campaña (3)1 planificación-de-la-campaña (3)
1 planificación-de-la-campaña (3)
 
Lpez yeste nerea_tfg_educacin_infantil
Lpez yeste nerea_tfg_educacin_infantilLpez yeste nerea_tfg_educacin_infantil
Lpez yeste nerea_tfg_educacin_infantil
 
El plastico en la escuela
El plastico en la escuelaEl plastico en la escuela
El plastico en la escuela
 
Proyecto de software educativo
Proyecto de software educativoProyecto de software educativo
Proyecto de software educativo
 
Física cercana
Física cercanaFísica cercana
Física cercana
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion37
 
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
S. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docxS. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docx
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
 
REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
REVISTA: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Leidy
LeidyLeidy
Leidy
 
Leidy
LeidyLeidy
Leidy
 
Semana 10 ciencias sciales 1°
Semana 10 ciencias sciales 1°Semana 10 ciencias sciales 1°
Semana 10 ciencias sciales 1°
 
4eso
4eso4eso
4eso
 
REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?
REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?
REVISTA: ¿QUE PASA CON LA BASURA QUE SE GENERA EN MI ESCUELA?
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Efecto de invernadero
Efecto de invernaderoEfecto de invernadero
Efecto de invernadero
 
Solucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdf
Solucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdfSolucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdf
Solucionario_Ev_Cont_Basico_Nat_5to_Sec_SH.pdf
 
Actividades cambio climatico
Actividades cambio climaticoActividades cambio climatico
Actividades cambio climatico
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Actividad carbon_y_lena-guia_para_docentes.pdf

  • 1. ANEXO El CARBÓN y la LEÑA también pueden producir Intoxicaciones por Monóxido de carbono CARTILLA PARA LOS DOCENTES ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CLASE Comisión para la prevención de intoxicaciones por inhalación de monóxido de carbono: Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, ENARGAS, Protección Civil de Presidencia de la Nación, Superintendencia Federal de Bomberos, Centro Nacional de Intoxicaciones. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
  • 2. Actividades Escolares Algunas actividades para hacer en clase: La implementación de las siguientes actividades requiere del trabajo previo del docente con los alumnos sobre la temática. Cada maestro tomará la decisión de adecuar la información presentada en la cartilla en función de la edad de los alumnos, la relevancia del problema en la zona de la escuela, la disponibilidad de material bibliográfico complementario. De este modo, es esperable que en cada escuela la cartilla motorice el trabajo sobre esta problemática. Actividad No 1 Destinatarios: alumnos de Primer Ciclo Consigna: Elijan un artefacto (estufa, brasero, etc.), utilizado en casa para calefaccionar el ambiente. Dibújelo de un lado de la hoja y en el otro, escriba los cuidados que hay que tener para que se uso no perjudique la salud. Dibujo Explicación Actividad No 2 Completamos el siguiente CRUCIGRAMA, con las definiciones que figuran aquí: 1) Producto que se desprende de una combustión incompleta, formado por gases y partículas de carbón. 2) Acción de renovar o hacer correr aire en un cuarto cerrado. 3) Cualquier sustancia que introducida en el organismo puede producir la muerte o graves trastornos. 4) Artefacto a gas o eléctrico que sirve para calentar agua. La mayoría de las intoxicaciones por CO en las ciudades se producen por defectos en la instalación o en los conductos de evacuación de gases. 5) Acción o efecto que se produce al ingresar al organismo alguna sustancia nociva. 6) Elemento gaseoso integrante del aire que resulta esencial para la vida humana. 7) Alteración mas o menos grave que sufre el cuerpo humano. 8) Efecto producido cuando se lanza por la boca lo contenido en el estómago. 9) Calefactor a leña de combustión lenta. También es el nombre de un anfibio parecido al lagarto. 10) Deseo de vomitar. Síntoma. 11) Efecto de prevenir. Prever, ver con anticipación un daño. 12) Pieza metálica en la que se coloca carbón o leña y que se utiliza para cocinar o calentar. 13) Compuesto gaseoso que respiramos. 14) Materia sólida, negra y que sirve como combustible. 15) Que no tiene color. Una de las propiedades del aire, del agua y del CO. 16) Que no se puede ver. Una de las características del CO. 17) Contingencia inminente de que algo malo ocurra. 9
  • 3. CRUCIGRAMA 1) M 2) O 3) N 4) O 5) X 6) I 7) D 8) O 9) D 10) E 11) C 12) A 13) R 14) B 15) O 16) N 17) O Actividad No 3 Destinatarios: todos los alumnos de la EGB ¡¡¡¡ A JUGAR !!!! “¿QUÉ SABEMOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO?” Materiales Tablero (que se encuentra en la página 8), un dado y cinco fichas (en lo posible de color). Instrucciones Se dividen los participantes en grupos (no más de cinco). A cada grupo se les asigna una ficha que los representará en el tablero. ¿Cómo comienza el juego? Se tira el dado y el grupo con mayor puntaje comienza. Éste tirará nuevamente y avanzará tantos casilleros como indique el dado, contando desde la “LARGADA”. ¿Cómo continúa? A partir de este momento se siguen las instrucciones de los casilleros en que caiga la ficha. Cuando toque responder las preguntas, si la respuesta es correcta avanza hasta la próxima pregunta y así sucesivamente hasta responder de manera incorrecta. En este caso pierden un turno. Algunas sugerencias para el maestro § Para determinar si las respuestas son o no correctas, se le dará la oportunidad a los alumnos del equipo contrario que sean ellos quienes las evalúen. En caso de duda sugiera a los chicos solicitar su ayuda. Las respuestas no deben explicarse, sólo debe decirse si es correcta o no. § En aquellos casos en que los integrantes del grupo sean alumnos de distintas edades, es probable que los chicos más grandes consideren incorrectas las respuestas aportadas por los más chiquitos. En este caso es deseable la intervención del maestro advirtiendo que la respuesta puede ser incompleta pero no incorrecta. Por ejemplo, si la pregunta fuera ¿Cómo actúa el monóxido de carbono sobre la salud de las personas? los más chiquitos (1º, 2º, 3º y 4º años) podrían responder que nos hace mal porque nos ahogamos. En lugar de explicar el fenómeno realizan una descripción, aceptable para la edad de los niños. Respuestas Crucigrama: 1) humo, 2) ventilación, 3) veneno, 4) calefón, 5) intoxicación, 6) oxígeno, 7) enfermedad, 8) vómitos, 9) salamandra, 10) náuseas, 11) prevención, 12) brasero, 13) aire, 14) carbón, 15) incoloro, 16) invisible 17) peligro.
  • 4. El tablero y las tarjetas con las preguntas, pueden ser construidas por los alumnos. Preguntas 1. ¿Qué color tiene el monóxido de carbono? 2. ¿El monóxido de carbono hace que se te irriten los ojos y la nariz? 3. ¿Qué olor tiene el monóxido de carbono? 4. ¿Cómo se puede reconocer que hay monóxido de carbono en un ambiente? 5. Nombra tres cosas que les pasan a las personas cuando están intoxicadas. 6. ¿Cómo evitar las intoxicaciones? 7. ¿Con qué otras enfermedades o malestares pueden confundir ésta intoxicación? 8. ¿Qué hay que hacer cuando se presentan signos de intoxicación? 9. ¿Cómo actúa el monóxido de carbono sobre la salud de las personas? 10. ¿Qué cuidados deben tomar las personas que entran a una habitación contaminada con monóxido de carbono? 11. ¿Qué es el monóxido de carbono? 12. ¿En qué condiciones los calefones, termotanques, cocinas, estufas, calentadores braseros, salamandras y hornos pueden producir monóxido de carbono? Actividad No 4 Destinatarios: todos los alumnos de la EGB Preparar una campaña para dar a conocer en el barrio las situaciones que llevan a intoxicaciones por monóxido de carbono, a partir de lo aprendido en el trabajo con la cartilla. Consigna: vamos a preparar folletos y afiches para distribuir a la salida de la escuela y en los negocios del barrio. De este modo compartiremos con la comunidad la información aportada por la cartilla. 7 11
  • 5. El Uso de la Radio Actividades para trabajar con escuelas que tengan radio La actividad radiofónica ofrece a los alumnos una forma alternativa de conectarse con el conocimiento y su divulgación a través de un medio de comunicación social. Esto no quiere decir dejar de lado las disciplinas que cotidianamente se desarrollan, sino articular estos conocimientos con una nueva manera de comunicarnos: el lenguaje radial. Cabe destacar que la forma de introducir el tema de intoxicación por monóxido de carbono en un programa radial puede ser de diferentes maneras. Creemos que las apropiadas para este tema son: Micro, flash y separadores. Los mismos deben adaptarse al nivel y modalidad de la escuela. Los alumnos trabajarán con los docentes esta temática para luego darle el formato que ellos elijan. El lenguaje a utilizar será acorde al nivel de los alumnos. Actividad No 5 Preparar flashes grabados por los alumnos para emitirse a través de la radioescolar y / o radioemisoras de la comunidad. Alumno pregunta: ¿Qué es el monóxido de carbono? 1° respuesta: Es un gas altamente venenoso. 2° respuesta: Envenena a personas y animales. 3° respuesta: No tiene color ni olor. 4° respuesta: Entonces es incoloro, inodoro e insípido. Alumno pregunta: ¿Cuándo las intoxicaciones con monóxido de carbono son más frecuentes? 1° respuesta Durante el invierno, porque hace mucho frío. Actividad No 5 (continuación) Alumno pregunta: ¿Qué debemos hacer para evitar accidentes? 1° respuesta: Ventilar los ambientes. 2° respuesta: Controlar el buen funcionamiento de todo lo que usamos para calentarnos. 3° respuesta: No dejar artefactos encendidos durante la noche. 4° respuesta: Cuidar que los conductos no estén obstruidos. Actividad No 6 Alumno 1: ¡ Llega el invierno ¡ Alumno 2: ¡Prepararse ! Alumno 3: ¡ Revisemos los artefactos de calefacción ! Alumno 4: ¡ Tengamos presente la ventilación! Alumno 5: ¡ No olvidemos que el monóxido de carbono es mortal! Algunas sugerencias para el docente: Estos temas se deben trabajar con los alumnos en las áreas correspondientes, para que los mismos puedan conocer ampliamente lo referente a las causas que permiten la formación de monóxido de carbono (se puede armar un micro informativo a partir del conocimiento de los alumnos).También, la campaña (actividad No 4), puede ser reforzada con el uso de la radio. Actividad No 7 Actividades para desarrollar en el área de C. Naturales y Lengua. En el área de C. Naturales, se pueden ampliar los conocimientos sobre el cuerpo humano aprendiendo a reconocer los síntomas de una intoxicación. En el área de Lengua, redactar un texto que describa los síntomas y prevenciones, con destino a una programación radial a ser transmitida durante el período invernal, desde la radio de la escuela o desde la emisora local