SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO
CURSO:
COMPUTACION I
DOCENTE:
EMILIO LEON MARTELL
TEMA:
TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
CICLO ACADÉMICO:
VII
AUTORA:
PINEDO RIVAS DIANA ARLETT
2015-II
PERÚ
2
ÍNDICE
1. SISTEMAS CLÁSICOS DE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD…………………………3
1.1.- EL SISTEMA ROMANO
a. La mancipatio y la in iure cesio
b. La Traditio
1.2 EL SISTEMA GERMANO……………………………………………………………………4
1.3. EL SISTEMA FRANCÉS……………………………………………………………………5
1.4. EL SISTEMA ALEMÁN……………………………………………………………………...6
2.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PERUANO………………………………………………….....7
2.1. EN EL CÓDIGO DE 1852
2. 2.EN EL CÓDIGO DE 1936
3. TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES…………………………………………..7
3.1 Adquisición a Non Dominus (Bienes Muebles)................................................8
3.3.1 SUS ELEMENTOS:...................................................................................9
a. La Capacidad
b. La Adquisición
c .La Tradición Adquisitiva.}
d. La Onerosidad
e. Bienes Muebles
3
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
Para empezar este trabajo debemos exponer en primer lugar los antecedentes de esta
institución en los anteriores sistemas civiles.
1. SISTEMAS CLÁSICOS DE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD
1.1.- EL SISTEMA ROMANO
Arias Schreiber nos dice:
“En Roma, primitivamente existían tres modos de transmisión de la
propiedad: la mancipatio, la in jure cesio para las res mancipi y la
traditio para la res nec mancipi” [1](1998, p 307).
❏ La historia nos informa que originariamente, para que una transferencia fuera eficaz
se requería el cumplimiento de los modos que la ley exigía, los cuales eran:
a. La mancipatio y la in iure cesio para la cosa res mancipi
b. La Traditio o tradición para la cosa o res neo mancipi
La tradición romana exigía a su vez como requisitos:
I. El tradens, o el que entrega el bien, debe ser el propietario del bien con capacidad
para transferir.
II. El accipiens, es el adquiriente, con capacidad para adquirir la posesión, recibe el bien
de manera directa o por representación
III. La causa justa proveniente de un acto jurídico.
La idea esencial de este sistema fue “que la voluntad de las partes podía bastar para el
perfeccionamiento del contrato, porque este creaba obligaciones y derechos únicamente
entre ellas; pero, esa voluntad no era suficiente para crear el derecho real de propiedad,
porque tratándose de un derecho oponible a todos los miembros de la sociedad (erga omnes),
su creación solo podía tener un lugar con intervención y conocimiento de ellos”
4
La teoría tradicional que se funda en el Derecho Romano, reclama un título para la adquisición
y transmisión de la propiedad y demás derechos reales, como la causa remota de adquisición;
y un modo, como la causa próxima. [2]
Según Cayo, eran res mancipi las cosas más preciosas: “los fundos y cosas situadas en Italia,
los esclavos y animales que es costumbre domar por el cuello o por el lomo, por ejemplo , los
vacunos, los caballos, las mulas y los asnos; también las servidumbres rusticas.
Eran res nec mancipi, en cambio, las otras cosas: sumas de dinero, animales salvajes, la
mancipatio, que se empleaba para la enajenación de las res mancipi, era un acto formal
celebrado en presencia de cuando menos cinco testigos “en una balanza, las librepens, que
deberían llevar los contratantes, se pesaba un objeto representativo del objeto del contrato y
del otro plato se colocaba un pedazo de cobre, por ejemplo, que simbolizaba el pago, además
debían pronunciarse formas sacramentales a fin de que se entendiese materializada la
adquisición.
● La in jure cessio utilizada también para la transferencia de las res mancipi, era
igualmente un acto formal, pero se celebraba delante del Pretor. Este modo implica
una reivindicación simulada. En efecto, el adquiriente alegaba la propiedad del bien
ante el pretor y el enajenante se allanada a ello. La tradittio (tradición) era empleada
para alinear las res nec mancipi. Suponía la entrega física del bien, de común acuerdo
entre el trasdens (el que entrega la cosa) y el accipiens (el que la recibe).
En Roma la voluntad ni la obligación podían transmitir por si sola la propiedad, para que esto
ocurriera, era necesaria la presencia de un acto exterior, sea formal (como la mancipatio o la
iure cessio) o material (como la traditio) con el transcurso del tiempo, los actos formales
entraron en crisis, de modo que en cierto momento la transferencia de propiedad únicamente
opero a través de la traditio .
En Roma los contratos no transferían nunca la propiedad, la transmisión de los derechos
reales sobre las cosas y, particularmente, el dominio, requería no solo el consentimiento de
las partes, sino también la tradición, es decir la entrega material de la cosa. Se distinguía así
entre el contrato propiamente dicho y la transmisión del derecho real. Para el primero, bastaba
el acuerdo de voluntades; para la segunda era necesaria la tradición. La tradición obedecía a
una razón de publicidad; se partía del concepto de que interesando los derechos reales a
toda la comunidad, la transmisión de ellos debía manifestarse por caracteres visibles y
públicos, ya que no es posible pedir el respeto de derechos que no se conocen. En suma, el
derecho romano comprendió la importancia de la publicidad en materia de derechos reales y
arbitro esta forma de publicidad que es la entrega de la cosa.
Concluimos con mencionar que en Roma los contratos no transferían nunca la propiedad y
era necesario un acto material como en la mancipatio, en la cessio in jure, en la traditio
usucapión, la transmisión de la propiedad inmueble se ejercía primero con el título y luego
con el modo. “El título es el acto que posibilita adquirir un derecho real (como la propiedad) a
favor de una persona [3]”.
La separación del contrato en dos momentos en Roma, no fue por un simple capricho, la
razón se justificaba de establecer un mecanismo objetivo de publicidad sobre la transmisión
del derecho. Una publicidad que permite conocer a la comunidad de las transferencias de
propiedad realizadas. [4]
1.2 EL SISTEMA GERMANO.
❖ En la elaboración de este sistema, el derecho germano se apoya en las orientaciones
del Derecho romano, pero lo perfecciona introduciendo nítidas innovaciones que lo
5
diferencian del sistema anterior, como en efecto, para la transferencia de bienes
muebles se establece que es indispensable la tradición o entrega del bien.
De la tradición se desprende obviamente, que la transmisión es por el consentimiento que
se materializa precisamente con la tradición real y efectiva del bien. En cuanto a los bienes
inmuebles la tradición del bien opera por el consentimiento (voluntad) de los contratantes sin
distinción de la relación entre las partes con terceros, pero se exige la inscripción respectiva
del acuerdo contractual, de tal manera que el consentimiento y la inscripción son imperativos
para que exista transmisión dominial. La tradición es sustituida por la inscripción en los
registros. Este sistema ofrece seguridad para el adquiriente, por cuanto en el (sistema)
concurren: el consentimiento, la tradición y la inscripción del derecho de propiedad.
Precisando aún más sobre este sistema, diremos que le otorga gran importancia a la
adquisición y a la transferencia de los derechos reales en cuanto al modo, el cual se subdivide
en dos momentos: 1. El acuerdo real, y 2. La propia tradición e inscripción. En consecuencia
según la doctrina alemana, para que funcione la transmisión de la propiedad, después del
acuerdo de voluntades, debe operar la entrega o tradición del bien, si es sobre bienes
muebles, pero, además de la entrega exige la inscripción en el registro si se trata de bienes
inmuebles.
Sobre el sistema que nos ocupa se comenta, que “la ventaja del sistema se traduce en una
eficaz protección de los terceros. Si el título o negocio causal se declara nulo, no por eso la
enajenación deja de surtir efecto; y la parte en cuyo favor se declara la nulidad solo puede
hacer valer la acción del enriquecimiento sin causa”. Este sistema que lleva el
perfeccionamiento de la adquisición de la propiedad inmobiliaria a la inscripción registral ha
sido adoptado por el Código Civil Alemán. [5]
1.3. EL SISTEMA FRANCÉS.-
Según el código francés de 1804, Código Napoleónico trascendental en las legislaciones
civiles hispanoamericanas, nos indica que la propiedad de los inmuebles se transfiere como
efecto de la estipulación, del consenso (consensus); la obligación de entregar se reputa
idealmente ejecutada; La tradición que resulta luego del pacto es un acontecimiento que no
transfiere el dominio, sino solo de poner al adquiriente en aptitud de servirse del bien. La
obligación nace y muere sin solución de continuidad; hay por expresarlo un modo, una
tradición de derecho implícita, la convención pone los riesgos del bien a cargo del acreedor
convertido en propietario por el solo consentimiento.
El sistema consensual parte de la base de que el derecho real nace directamente del mero
consentimiento de las partes que contratan. Así podemos mencionar que para el transmisor
de los derechos reales, basta el solo contrato (convención), sin necesidad de la tradición
(entrega); las transferencias de bienes tienen lugar por el simple consentimiento.
El consentimiento viene a reemplazar la tradición, pues las partes entienden que se realiza la
tradición cuando así se obligaron. De esta manera, el sistema francés considera que vender
es enajenar.
Planiol, Marcel nos dice:
★ “Que ambas nociones eran muy distintas en la antigüedad, y que
hoy se confunden, el comprador pasa a ser propietario y acreedor
al mismo tiempo, acreedor dentro de la relación obligatoria y
propietario por la misma razón, sin más, no es necesario otro
requisito más que la voluntad de las partes contratantes” [6].
6
❏ La entrega es importante, pero esta entrega no transmite el derecho real, la entrega
se justifica no para adquirir o transmitir el derecho, sino porque este ha sido ya
transmitido o adquirido, así mismo Albaladejo nos dice:
“Al sustentar que la entrega es un simple traspaso posesorio y no una tradición, (entrega de
la posesión con ánimo de transferir el derecho de la cosa), con ello demuestra que en el
sistema francés, uno es propietario con el solo consentimiento, y que la entrega de la
propiedad es un simple traspaso posesorio del bien, con el fin de que le propietario pueda
ejercer sus potestades de propiedad sobre el bien” [7].
El Código Civil Francés tomando como base el principio de la voluntad, considera que el
simple acuerdo entre las partes es suficiente para que se realice la transmisión de la
propiedad.
La voluntad del individuo es considerada como instrumento todo poderoso al punto que en
ella se hace reposar la justificación y razón de ser el contrato. El código de Napoleón marco
el triunfo de la voluntad sobre el formalismo jurídico; en consecuencia, protegió
fundamentalmente a los adquirentes convertidos de manera inmediata en propietarios,
mientras el transmitente solo podía ejercer las acciones personales o de impugnación del
contrato.
➢ Según el código francés, la propiedad de los inmuebles se transmite como efecto de
la estipulación, conforme a este sistema la obligación de entregar se reputa
mentalmente ejecutada. La tradición que viene después del pacto, es un hecho que
no tiene la virtud de transferir el dominio, sino únicamente de poner al adquiriente en
aptitud de servirse de la cosa, “la obligación nace y muere sin solución de continuidad”.
El Sistema francés se estableció sobre la base de los siguientes principios: i) la inscripción
que contendría por objeto hacer oponibles los actos frente a terceros, ii) el registro seria
personal, iii) los actos celebrados intervivos necesariamente deberían ser inscritos, iv) la
inscripción no convalidaría los vicios de los títulos, ni impediría las acciones reivindicatorias,
v) los registros serian accesibles a todos los interesados en el inmuebles, vi) de un lado, se
llevaría un registro de hipoteca y, del otro, uno de la propiedad y sus desmembraciones.
En conclusión el derecho francés desarrolla un sistema de transmisión y adquisición de
derechos reales distinto del sistema dual (título y modo) por lo cual solo se basa en el “solo
consensus” es suficiente para adquirir la propiedad de un bien inmueble, una vez transmitido
el derecho de dominio como efecto inmediato del contrato, la obligación del vendedor
consistirá en permitir la posesión real y efectiva del bien, en propiedad del comprador.
1.4. EL SISTEMA ALEMÁN.-
➢ La transferencia de los inmuebles se realizaba en dos fases: el negocio jurídico y el
acto traslativo del dominio. En Alemania prima el criterio de la “Ausflassung” que es
un acuerdo abstracto de transmisión entre el adquiriente y el enajenante. Según el
código alemán y su doctrina comparada casi siempre existe un deber de emitir
declaración de “auflassung” emanado de la relación causal básica, es por eso que el
vendedor debe hacer todo lo posible y todo lo que esté al alcance de sus manos para
conseguir la transmisión de propiedad, si se niega a emitir por su parte la declaración
requerida, puede ser demandado en tal sentido. El “Auflassung” también puede ser
judicial y extrajudicial; será judicial cuando al igual que la “in iure cessio” era un juicio
simulado; el adquiriente demandada al enajenante la entrega de la cosa, este de
allanaba a la demanda y el juez resolvía a favor del acciónate entregándoles
judicialmente la posesión; será extrajudicialmente cuando el contrato se perfecciona
7
con la inscripción de la transmisión de la propiedad en el libro territorial. A este sistema
se le conoce con el nombre del registro.
❖ El que compra una cosa quiere adquirirla no solo para aprovecharse de ella
temporalmente, sino con carácter definitivo y excluyente y para disponer de ella; por
lo tanto, con la sola entrega de la cosa el vendedor no ha cumplido su obligación
totalmente: está obligado a proporcionar la propiedad sobre ella. La transmisión de la
propiedad está regulada en el derecho de cosas. Esta transmisión, cuando se refiere
a cosas muebles, exige la entrega y el acuerdo de ambas partes de “transmitir la
propiedad” no se contiene en el contrato de compraventa, sino que es necesario un
especial contrato “real” diferente, cuyo único contenido es que la “propiedad sea
transmitida”, este contrato real es independiente del contrato de compraventa que le
sirve de base, es decir, es un contrato “abstracto”
● En el sistema germano de la separación del contrato (artículos 873, 925 y 929 del
Código Civil Alemán) el consentimiento no es suficiente para la traslación de la
propiedad y esta se produce desdoblada, según se trate de bienes muebles o
inmuebles.
● En el primer caso se requiere la tradición, sea física o espiritualizada, en tanto que en
el segundo es necesaria la inscripción del contrato en el registro de la propiedad o en
los libros territoriales.
2.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PERUANO
❏ El sistema peruano de transferencia de propiedad inmueble es por excelencia de
herencia e influencia francés, por lo cual adopta el sistema espiritualista francés o
sistema declarativo, el antecedente del artículo 949 del Código Civil de 1984 lo
ubicamos en el artículo del Código Civil de 1936 que a la letra regulaba “la sola
obligación de dar una cosa inmueble determinada, hace al acreedor propietaria de
ella, salvo pacto en contrario” norma que también estaba contenida en el Código Civil
de 1852 en sus artículos 574 y 1306. Todos los artículos mencionados abandonan el
sistema del derecho romano del título (el consentimiento) y el modo (la tradición),
adoptando el sistema espiritualista francés para la transmisión de propiedad de bienes
inmuebles determinados.
2.1. EN EL CÓDIGO DE 1852.-
❏ Este código es influenciado eminentemente por el código de napoleón, en el cual
considera que solo el consentimiento “consensus” era necesario para poder transferir
la propiedad inmueble.
❖ Al celebrarse el contrato de compraventa simple con el solo consentimiento de las
partes, y al operar en aquella la transferencia de propiedad de la cosa “aun antes de
su entrega y pago del precio”, debemos entender que la transferencia de la propiedad
(al igual que el derecho francés) en los contratos de compraventa simple, operaba
automáticamente, al momento del nacimiento de la obligación de enajenar, urgida de
su celebración.
2. 2.EN EL CÓDIGO DE 1936.-
★ En este cuerpo legislativo, en la sección segunda del libro Quinto, del Derecho de
Obligaciones, relativa a las Obligaciones y sus Modalidades, incluye el artículo 1172,
en el que se ratifica el principio del artículo 1308 del Código Civil de 1852, pero
exclusivamente para bienes inmuebles: Articulo 1172.- “la sola obligación de dar una
8
cosa inmueble determinada, hace al acreedor propietario de ella, salvo pacto en
contrario”.
★ No podríamos hablar del sistema de transferencia de propiedad inmueble en el código
de 1936, sin dejar de mencionar los ilustres e intensos debates de la comisión
Redactora del Código de 1936.
Uno de los puntos que fue materia de intensos y brillantes debates, y que más avivó el interés
de la Comisión, fue el concerniente a la transmisión de propiedad de bienes inmuebles. Todos
los integrantes de ella tuvieron la honrosa misión de elaborar el código mencionado,
estuvieron de acuerdo que el viejo sistema todavía imperante, sustentado en el simple
consentimiento, es imperfecto, tanto por inseguro y que en el curso de su vigencia y de su
aplicación, ha dado origen a opuestas e inconciliables discusiones e interpretaciones.
3. TRANSFERENCIA DE BIENES
MUEBLES
De la Tradición (De la Propiedad)
❏ Nociones Generales: El
concepto de Tradición viene
del latín “tradere”, también se
la hace derivar del vocablo
“Traditio” que tiene la
significación de transmitir. La
definición legal la
encontramos contenida en el
artículo 947 del Código Civil, con la redacción antes transcrita. De lo que
colegimos, que entre nosotros, en materia de muebles rige el principio: “la
posesión vale título”. De inmediato resalta o se clarifica la gran importancia de
la institución ius real de la Traditio al operar como el modo efectivo en el
perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad mobiliaria. La tradición
debe ser real y efectiva, para que simultáneamente se adquiera la posesión
como hecho real y la propiedad como derecho real efectivo.
3.1 Adquisición a Non Dominus (Bienes Muebles)
También denominada tradición adquisitiva de propiedad (desde luego sin que sea
confundida con la usucapión). Esta figura ius real la encontramos normada en el
artículo 948 del Código Civil, cuya hipótesis legal es como sigue: “Quien de buena fe
y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere dominio,
aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se exceptúa
de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal”.
Advertimos rápidamente que es copia literal del artículo 890 del Código Civil de 1936;
el legislador no ha tenido por lo menos la voluntad de mejorarla utilizando el concepto
de propiedad en vez de dominio. De acuerdo con la norma contenida en dicho numeral
(948) el adquiriente resulta propietario del bien mueble en virtud de la tradición y, por
estar ejerciendo la posesión en acto de buena fe. Consiguientemente, la posesión
vale como título de propiedad, y es aquí cuando la posesión aparece como la
exteriorización de la propiedad.
9
3.3.1 Elementos: Junto a la ley y la doctrina podemos establecer que los elementos
de la adquisición ad dominus o tradición adquisitiva de propiedad de bienes muebles
son:
a. La Capacidad. Los sujetos en la tradición adquisitiva, deben ostentar capacidad civil
plena y la de ejercicio. Es decir, tanto del tradens o transferente así como del accipiens
o adquiriente, deben gozar de la misma capacidad que se exige para adquirir bienes.
b.La Adquisición debe ser de Buena Fe. El adquiriente debe estar plenamente
convencido de que el bien proviene de un derecho legítimo de quien le transfirió el
bien. La persona que adquiere el bien mueble debe tener la certeza de lo que ha
adquirido para tener la calidad de propietario, de tal manera que la tradición tenga
toda la legitimidad y efectividad en la construcción de la buena fe.
c.La Tradición Adquisitiva. Como consecuencia del elemento anterior tenemos una
tradición real y efectiva del bien mueble que da nacimiento a una propiedad legitimada
por la buena fe del adquiriente. He aquí la típica tradición adquisitiva. Si esta es así,
es porque se funda en un justo título, hasta antes que se descubra su ineficacia, pero
con la seguridad y la fuerza invariable de la buena fe del adquiriente, la que va más
allá del justo título.
d. La Onerocidad. Debe tratarse de bienes muebles de existencia real o corporal, que
hagan posible la transferencia a título oneroso (determinación del bien y el precio),
compra venta, permuta, etc. La onerosidad de la transferencia es importante a efecto
de impedir la reivindicación del bien, en razón de que la determinación del bien y el
precio son los elementos esenciales y naturales en las transferencias onerosas de los
bienes.
e. Bienes Muebles. Debe tratarse de bienes muebles pero que por su naturaleza se
encuentren dentro del comercio de los hombres, o sean de dominio privado.
[1] Arias, S. (1998). Exegesis. (4ª.ed.).Gaceta Jurídica. Perú. p.307.
[2] Gonzales, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. (2ª ed.) Jurista Editores. Lima pp. 382-383.
[3] Gonzales, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. (2ª ed.) Jurista Editores. Lima. p. 383.
[4] Arias, S. (1998). Exegesis. (4ª.ed.).Gaceta Jurídica. Perú. p.30
[5] Gonzales, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. (2ª ed.) Jurista Editores. Lima. pp.384-385.
[6] Planiol, M y Ripert, J (1988).Tratado Practico de Derecho Civil Francés. Madrid: Civitas.p.111.
[7] Planiol, M y Ripert, J (1988).Tratado Practico de Derecho Civil Francés. Madrid: Civitas.p 234.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Yojhan Paez
 
Powe point fuentes
Powe point fuentesPowe point fuentes
Powe point fuentesJustiniano
 
La compra venta Mercantil - Derecho Empresario
La compra venta Mercantil - Derecho Empresario La compra venta Mercantil - Derecho Empresario
La compra venta Mercantil - Derecho Empresario
ISIV - Educación a Distancia
 
El contrato romano
El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
Alberto Garcia
 
Donacion y legados
Donacion y legadosDonacion y legados
Donacion y legados
Miguel valera
 
Los contratos en el peru
Los contratos en el peru Los contratos en el peru
Los contratos en el peru
Jorge Aniceto Norabuena Trujillo
 
Exposicion contratos
Exposicion contratosExposicion contratos
Exposicion contratosNatalia-1973
 
Mapa conceptual sobre los contratos innominados
Mapa conceptual sobre los contratos innominadosMapa conceptual sobre los contratos innominados
Mapa conceptual sobre los contratos innominados
jackson garrido
 
Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.
Evelin Evies
 
Civil v contratos, ucentral
Civil v contratos, ucentralCivil v contratos, ucentral
Civil v contratos, ucentral
Macarena Aguirre
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
Carlos Cáceres Iriberri
 
Ucc ijr 2011.1 clasificacion de los contratos
Ucc ijr 2011.1 clasificacion de los contratosUcc ijr 2011.1 clasificacion de los contratos
Ucc ijr 2011.1 clasificacion de los contratos
Alvaro Mejia
 
Ensayo derecho romano los contratos
Ensayo derecho romano los contratosEnsayo derecho romano los contratos
Ensayo derecho romano los contratos
Nuralys Vasquez
 
Teoria general de los contratos 2017
Teoria general de los contratos 2017Teoria general de los contratos 2017
Teoria general de los contratos 2017
Instituto Politécnico Nacional (Oficial)
 
Exposicion escrita derecho registral
Exposicion escrita derecho registralExposicion escrita derecho registral
Exposicion escrita derecho registral
ronsannymedinauft
 
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
dagoberto castro.
 
Civil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u centralCivil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u central
Macarena Aguirre
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
Carlos Fernando Aguayo Cárdenas
 
Teoría general del contrato
Teoría general del contratoTeoría general del contrato
Teoría general del contratoJorge Pavez
 

La actualidad más candente (20)

Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...Contratos en la actualidad y en la epoca romana   cuadro comparativo - dcho. ...
Contratos en la actualidad y en la epoca romana cuadro comparativo - dcho. ...
 
Powe point fuentes
Powe point fuentesPowe point fuentes
Powe point fuentes
 
La compra venta Mercantil - Derecho Empresario
La compra venta Mercantil - Derecho Empresario La compra venta Mercantil - Derecho Empresario
La compra venta Mercantil - Derecho Empresario
 
El contrato romano
El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
 
Donacion y legados
Donacion y legadosDonacion y legados
Donacion y legados
 
Los contratos en el peru
Los contratos en el peru Los contratos en el peru
Los contratos en el peru
 
Omeb aa7
Omeb aa7Omeb aa7
Omeb aa7
 
Exposicion contratos
Exposicion contratosExposicion contratos
Exposicion contratos
 
Mapa conceptual sobre los contratos innominados
Mapa conceptual sobre los contratos innominadosMapa conceptual sobre los contratos innominados
Mapa conceptual sobre los contratos innominados
 
Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.Contratos y elementos de los contratos.
Contratos y elementos de los contratos.
 
Civil v contratos, ucentral
Civil v contratos, ucentralCivil v contratos, ucentral
Civil v contratos, ucentral
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
 
Ucc ijr 2011.1 clasificacion de los contratos
Ucc ijr 2011.1 clasificacion de los contratosUcc ijr 2011.1 clasificacion de los contratos
Ucc ijr 2011.1 clasificacion de los contratos
 
Ensayo derecho romano los contratos
Ensayo derecho romano los contratosEnsayo derecho romano los contratos
Ensayo derecho romano los contratos
 
Teoria general de los contratos 2017
Teoria general de los contratos 2017Teoria general de los contratos 2017
Teoria general de los contratos 2017
 
Exposicion escrita derecho registral
Exposicion escrita derecho registralExposicion escrita derecho registral
Exposicion escrita derecho registral
 
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
 
Civil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u centralCivil vii sucesorio, u central
Civil vii sucesorio, u central
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
 
Teoría general del contrato
Teoría general del contratoTeoría general del contrato
Teoría general del contrato
 

Destacado

Sistemas de Transferencia de Propiedad
Sistemas de Transferencia de PropiedadSistemas de Transferencia de Propiedad
Sistemas de Transferencia de PropiedadKely Idrogo Estela
 
History the emergency
History the emergencyHistory the emergency
History the emergency
sarahg92
 
crimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 partecrimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 partecaretucan
 
Papermint
PapermintPapermint
Papermint
nenychi
 
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
guroylittera25
 
Diapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguajeDiapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguaje
Anderson Mondragon
 
2015 nov-6 garhwal university - wf final
2015 nov-6 garhwal university - wf final2015 nov-6 garhwal university - wf final
2015 nov-6 garhwal university - wf final
Ajay Mohan Goel
 
Purpose and Benefits
Purpose and BenefitsPurpose and Benefits
Purpose and Benefits
Kelly Russell
 
Rpp bab kebersihan
Rpp bab kebersihanRpp bab kebersihan
Rpp bab kebersihan
689386
 
Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)
Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)
Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)Janson Daniel
 
Integración tecnología 2013
Integración tecnología 2013Integración tecnología 2013
Integración tecnología 2013
Juliycami
 
Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5
Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5
Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5
William Hall
 
Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.
Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.
Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.Lic. Cecilia B. Vera
 
NOTEBOOK #3
NOTEBOOK #3NOTEBOOK #3
NOTEBOOK #3
Dasjize Carrillo
 
Uso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de inglesUso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de ingles
yefersonC
 
Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...
Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...
Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...
William Hall
 
Teacher's Curriculum
Teacher's CurriculumTeacher's Curriculum
Teacher's Curriculum
Christian Grupp
 
report_Web_Сhallenge_v_281113
report_Web_Сhallenge_v_281113report_Web_Сhallenge_v_281113
report_Web_Сhallenge_v_281113WebChallenge
 
Guia mango
Guia mangoGuia mango

Destacado (20)

Sistemas de Transferencia de Propiedad
Sistemas de Transferencia de PropiedadSistemas de Transferencia de Propiedad
Sistemas de Transferencia de Propiedad
 
History the emergency
History the emergencyHistory the emergency
History the emergency
 
crimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 partecrimen y castigo .. 6 parte
crimen y castigo .. 6 parte
 
Papermint
PapermintPapermint
Papermint
 
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
S4 trabajo4 guroy.ppt [autoguardado]
 
Diapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguajeDiapos expo-lenguaje
Diapos expo-lenguaje
 
2015 nov-6 garhwal university - wf final
2015 nov-6 garhwal university - wf final2015 nov-6 garhwal university - wf final
2015 nov-6 garhwal university - wf final
 
Purpose and Benefits
Purpose and BenefitsPurpose and Benefits
Purpose and Benefits
 
Rpp bab kebersihan
Rpp bab kebersihanRpp bab kebersihan
Rpp bab kebersihan
 
Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)
Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)
Advanced Diploma in Process Automation (Official.Certification.Scanned.Copy)
 
Integración tecnología 2013
Integración tecnología 2013Integración tecnología 2013
Integración tecnología 2013
 
Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5
Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5
Understanding the adaptive value of knowledge - Meetup session 5
 
Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.
Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.
Nuestro espacio en la web. Cómo crear un Blog.
 
NOTEBOOK #3
NOTEBOOK #3NOTEBOOK #3
NOTEBOOK #3
 
Afscheidsrede-16april14
Afscheidsrede-16april14Afscheidsrede-16april14
Afscheidsrede-16april14
 
Uso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de inglesUso del diccionario de ingles
Uso del diccionario de ingles
 
Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...
Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...
Episode 1: Early technologies for making living memory explicit - Meetup sess...
 
Teacher's Curriculum
Teacher's CurriculumTeacher's Curriculum
Teacher's Curriculum
 
report_Web_Сhallenge_v_281113
report_Web_Сhallenge_v_281113report_Web_Сhallenge_v_281113
report_Web_Сhallenge_v_281113
 
Guia mango
Guia mangoGuia mango
Guia mango
 

Similar a Actividad de Aprendizaje 8,

21 Contrato y loe efectos reales.pdf
21 Contrato y loe efectos reales.pdf21 Contrato y loe efectos reales.pdf
21 Contrato y loe efectos reales.pdf
MajoRodrguez8
 
Reales
RealesReales
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRALANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ryo516
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRALANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ryo516
 
2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio
2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio
2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominioA Veas
 
Las obligaciones.
Las obligaciones.Las obligaciones.
Las obligaciones.
Enrique Laos, Etica Cal
 
Arras
ArrasArras
9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf
9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf
9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf
shirlayquirozrojas
 
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdf
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdfSISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdf
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdf
LUCYDAVILAHUAMAN
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalfriendsonline979
 
2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romanoguest41affb6
 
Derecho registral notarial
Derecho registral notarialDerecho registral notarial
Derecho registral notarial
JoseantonioUFT
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Noeel AR
 
Los modos de adquirir el dominio
Los modos de adquirir el dominioLos modos de adquirir el dominio
Los modos de adquirir el dominio
Pucca Ra
 
Modos de Adquirir la Propiedad
Modos de Adquirir la PropiedadModos de Adquirir la Propiedad
Modos de Adquirir la Propiedad
carola bolivar
 
Registral y notarial
Registral y notarialRegistral y notarial
Registral y notarial
yeseniaalban
 
Resumen_Contratos.pdf
Resumen_Contratos.pdfResumen_Contratos.pdf
Resumen_Contratos.pdf
DiegoArielVazquez
 

Similar a Actividad de Aprendizaje 8, (20)

21 Contrato y loe efectos reales.pdf
21 Contrato y loe efectos reales.pdf21 Contrato y loe efectos reales.pdf
21 Contrato y loe efectos reales.pdf
 
Reales
RealesReales
Reales
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRALANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRALANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO REGISTRAL
 
2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio
2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio
2883989 los-modos-de-adquirir-el-dominio
 
Las obligaciones.
Las obligaciones.Las obligaciones.
Las obligaciones.
 
Arras
ArrasArras
Arras
 
Trabajo final civil iii
Trabajo final civil iiiTrabajo final civil iii
Trabajo final civil iii
 
9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf
9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf
9063-Texto del artículo-35922-1-10-20140601.pdf
 
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdf
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdfSISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdf
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD y CALIFICACIÓN REGISTRAL 1.pdf
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo final
 
2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano2º cuatrimestre romano
2º cuatrimestre romano
 
Derecho registral notarial
Derecho registral notarialDerecho registral notarial
Derecho registral notarial
 
Tituloymodo
TituloymodoTituloymodo
Tituloymodo
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Los modos de adquirir el dominio
Los modos de adquirir el dominioLos modos de adquirir el dominio
Los modos de adquirir el dominio
 
Modos de Adquirir la Propiedad
Modos de Adquirir la PropiedadModos de Adquirir la Propiedad
Modos de Adquirir la Propiedad
 
Registral y notarial
Registral y notarialRegistral y notarial
Registral y notarial
 
Resumen_Contratos.pdf
Resumen_Contratos.pdfResumen_Contratos.pdf
Resumen_Contratos.pdf
 
UNIDAD 7.pptx
UNIDAD 7.pptxUNIDAD 7.pptx
UNIDAD 7.pptx
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Actividad de Aprendizaje 8,

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA DE DERECHO CURSO: COMPUTACION I DOCENTE: EMILIO LEON MARTELL TEMA: TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES CICLO ACADÉMICO: VII AUTORA: PINEDO RIVAS DIANA ARLETT 2015-II PERÚ
  • 2. 2 ÍNDICE 1. SISTEMAS CLÁSICOS DE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD…………………………3 1.1.- EL SISTEMA ROMANO a. La mancipatio y la in iure cesio b. La Traditio 1.2 EL SISTEMA GERMANO……………………………………………………………………4 1.3. EL SISTEMA FRANCÉS……………………………………………………………………5 1.4. EL SISTEMA ALEMÁN……………………………………………………………………...6 2.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PERUANO………………………………………………….....7 2.1. EN EL CÓDIGO DE 1852 2. 2.EN EL CÓDIGO DE 1936 3. TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES…………………………………………..7 3.1 Adquisición a Non Dominus (Bienes Muebles)................................................8 3.3.1 SUS ELEMENTOS:...................................................................................9 a. La Capacidad b. La Adquisición c .La Tradición Adquisitiva.} d. La Onerosidad e. Bienes Muebles
  • 3. 3 SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES Para empezar este trabajo debemos exponer en primer lugar los antecedentes de esta institución en los anteriores sistemas civiles. 1. SISTEMAS CLÁSICOS DE TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD 1.1.- EL SISTEMA ROMANO Arias Schreiber nos dice: “En Roma, primitivamente existían tres modos de transmisión de la propiedad: la mancipatio, la in jure cesio para las res mancipi y la traditio para la res nec mancipi” [1](1998, p 307). ❏ La historia nos informa que originariamente, para que una transferencia fuera eficaz se requería el cumplimiento de los modos que la ley exigía, los cuales eran: a. La mancipatio y la in iure cesio para la cosa res mancipi b. La Traditio o tradición para la cosa o res neo mancipi La tradición romana exigía a su vez como requisitos: I. El tradens, o el que entrega el bien, debe ser el propietario del bien con capacidad para transferir. II. El accipiens, es el adquiriente, con capacidad para adquirir la posesión, recibe el bien de manera directa o por representación III. La causa justa proveniente de un acto jurídico. La idea esencial de este sistema fue “que la voluntad de las partes podía bastar para el perfeccionamiento del contrato, porque este creaba obligaciones y derechos únicamente entre ellas; pero, esa voluntad no era suficiente para crear el derecho real de propiedad, porque tratándose de un derecho oponible a todos los miembros de la sociedad (erga omnes), su creación solo podía tener un lugar con intervención y conocimiento de ellos”
  • 4. 4 La teoría tradicional que se funda en el Derecho Romano, reclama un título para la adquisición y transmisión de la propiedad y demás derechos reales, como la causa remota de adquisición; y un modo, como la causa próxima. [2] Según Cayo, eran res mancipi las cosas más preciosas: “los fundos y cosas situadas en Italia, los esclavos y animales que es costumbre domar por el cuello o por el lomo, por ejemplo , los vacunos, los caballos, las mulas y los asnos; también las servidumbres rusticas. Eran res nec mancipi, en cambio, las otras cosas: sumas de dinero, animales salvajes, la mancipatio, que se empleaba para la enajenación de las res mancipi, era un acto formal celebrado en presencia de cuando menos cinco testigos “en una balanza, las librepens, que deberían llevar los contratantes, se pesaba un objeto representativo del objeto del contrato y del otro plato se colocaba un pedazo de cobre, por ejemplo, que simbolizaba el pago, además debían pronunciarse formas sacramentales a fin de que se entendiese materializada la adquisición. ● La in jure cessio utilizada también para la transferencia de las res mancipi, era igualmente un acto formal, pero se celebraba delante del Pretor. Este modo implica una reivindicación simulada. En efecto, el adquiriente alegaba la propiedad del bien ante el pretor y el enajenante se allanada a ello. La tradittio (tradición) era empleada para alinear las res nec mancipi. Suponía la entrega física del bien, de común acuerdo entre el trasdens (el que entrega la cosa) y el accipiens (el que la recibe). En Roma la voluntad ni la obligación podían transmitir por si sola la propiedad, para que esto ocurriera, era necesaria la presencia de un acto exterior, sea formal (como la mancipatio o la iure cessio) o material (como la traditio) con el transcurso del tiempo, los actos formales entraron en crisis, de modo que en cierto momento la transferencia de propiedad únicamente opero a través de la traditio . En Roma los contratos no transferían nunca la propiedad, la transmisión de los derechos reales sobre las cosas y, particularmente, el dominio, requería no solo el consentimiento de las partes, sino también la tradición, es decir la entrega material de la cosa. Se distinguía así entre el contrato propiamente dicho y la transmisión del derecho real. Para el primero, bastaba el acuerdo de voluntades; para la segunda era necesaria la tradición. La tradición obedecía a una razón de publicidad; se partía del concepto de que interesando los derechos reales a toda la comunidad, la transmisión de ellos debía manifestarse por caracteres visibles y públicos, ya que no es posible pedir el respeto de derechos que no se conocen. En suma, el derecho romano comprendió la importancia de la publicidad en materia de derechos reales y arbitro esta forma de publicidad que es la entrega de la cosa. Concluimos con mencionar que en Roma los contratos no transferían nunca la propiedad y era necesario un acto material como en la mancipatio, en la cessio in jure, en la traditio usucapión, la transmisión de la propiedad inmueble se ejercía primero con el título y luego con el modo. “El título es el acto que posibilita adquirir un derecho real (como la propiedad) a favor de una persona [3]”. La separación del contrato en dos momentos en Roma, no fue por un simple capricho, la razón se justificaba de establecer un mecanismo objetivo de publicidad sobre la transmisión del derecho. Una publicidad que permite conocer a la comunidad de las transferencias de propiedad realizadas. [4] 1.2 EL SISTEMA GERMANO. ❖ En la elaboración de este sistema, el derecho germano se apoya en las orientaciones del Derecho romano, pero lo perfecciona introduciendo nítidas innovaciones que lo
  • 5. 5 diferencian del sistema anterior, como en efecto, para la transferencia de bienes muebles se establece que es indispensable la tradición o entrega del bien. De la tradición se desprende obviamente, que la transmisión es por el consentimiento que se materializa precisamente con la tradición real y efectiva del bien. En cuanto a los bienes inmuebles la tradición del bien opera por el consentimiento (voluntad) de los contratantes sin distinción de la relación entre las partes con terceros, pero se exige la inscripción respectiva del acuerdo contractual, de tal manera que el consentimiento y la inscripción son imperativos para que exista transmisión dominial. La tradición es sustituida por la inscripción en los registros. Este sistema ofrece seguridad para el adquiriente, por cuanto en el (sistema) concurren: el consentimiento, la tradición y la inscripción del derecho de propiedad. Precisando aún más sobre este sistema, diremos que le otorga gran importancia a la adquisición y a la transferencia de los derechos reales en cuanto al modo, el cual se subdivide en dos momentos: 1. El acuerdo real, y 2. La propia tradición e inscripción. En consecuencia según la doctrina alemana, para que funcione la transmisión de la propiedad, después del acuerdo de voluntades, debe operar la entrega o tradición del bien, si es sobre bienes muebles, pero, además de la entrega exige la inscripción en el registro si se trata de bienes inmuebles. Sobre el sistema que nos ocupa se comenta, que “la ventaja del sistema se traduce en una eficaz protección de los terceros. Si el título o negocio causal se declara nulo, no por eso la enajenación deja de surtir efecto; y la parte en cuyo favor se declara la nulidad solo puede hacer valer la acción del enriquecimiento sin causa”. Este sistema que lleva el perfeccionamiento de la adquisición de la propiedad inmobiliaria a la inscripción registral ha sido adoptado por el Código Civil Alemán. [5] 1.3. EL SISTEMA FRANCÉS.- Según el código francés de 1804, Código Napoleónico trascendental en las legislaciones civiles hispanoamericanas, nos indica que la propiedad de los inmuebles se transfiere como efecto de la estipulación, del consenso (consensus); la obligación de entregar se reputa idealmente ejecutada; La tradición que resulta luego del pacto es un acontecimiento que no transfiere el dominio, sino solo de poner al adquiriente en aptitud de servirse del bien. La obligación nace y muere sin solución de continuidad; hay por expresarlo un modo, una tradición de derecho implícita, la convención pone los riesgos del bien a cargo del acreedor convertido en propietario por el solo consentimiento. El sistema consensual parte de la base de que el derecho real nace directamente del mero consentimiento de las partes que contratan. Así podemos mencionar que para el transmisor de los derechos reales, basta el solo contrato (convención), sin necesidad de la tradición (entrega); las transferencias de bienes tienen lugar por el simple consentimiento. El consentimiento viene a reemplazar la tradición, pues las partes entienden que se realiza la tradición cuando así se obligaron. De esta manera, el sistema francés considera que vender es enajenar. Planiol, Marcel nos dice: ★ “Que ambas nociones eran muy distintas en la antigüedad, y que hoy se confunden, el comprador pasa a ser propietario y acreedor al mismo tiempo, acreedor dentro de la relación obligatoria y propietario por la misma razón, sin más, no es necesario otro requisito más que la voluntad de las partes contratantes” [6].
  • 6. 6 ❏ La entrega es importante, pero esta entrega no transmite el derecho real, la entrega se justifica no para adquirir o transmitir el derecho, sino porque este ha sido ya transmitido o adquirido, así mismo Albaladejo nos dice: “Al sustentar que la entrega es un simple traspaso posesorio y no una tradición, (entrega de la posesión con ánimo de transferir el derecho de la cosa), con ello demuestra que en el sistema francés, uno es propietario con el solo consentimiento, y que la entrega de la propiedad es un simple traspaso posesorio del bien, con el fin de que le propietario pueda ejercer sus potestades de propiedad sobre el bien” [7]. El Código Civil Francés tomando como base el principio de la voluntad, considera que el simple acuerdo entre las partes es suficiente para que se realice la transmisión de la propiedad. La voluntad del individuo es considerada como instrumento todo poderoso al punto que en ella se hace reposar la justificación y razón de ser el contrato. El código de Napoleón marco el triunfo de la voluntad sobre el formalismo jurídico; en consecuencia, protegió fundamentalmente a los adquirentes convertidos de manera inmediata en propietarios, mientras el transmitente solo podía ejercer las acciones personales o de impugnación del contrato. ➢ Según el código francés, la propiedad de los inmuebles se transmite como efecto de la estipulación, conforme a este sistema la obligación de entregar se reputa mentalmente ejecutada. La tradición que viene después del pacto, es un hecho que no tiene la virtud de transferir el dominio, sino únicamente de poner al adquiriente en aptitud de servirse de la cosa, “la obligación nace y muere sin solución de continuidad”. El Sistema francés se estableció sobre la base de los siguientes principios: i) la inscripción que contendría por objeto hacer oponibles los actos frente a terceros, ii) el registro seria personal, iii) los actos celebrados intervivos necesariamente deberían ser inscritos, iv) la inscripción no convalidaría los vicios de los títulos, ni impediría las acciones reivindicatorias, v) los registros serian accesibles a todos los interesados en el inmuebles, vi) de un lado, se llevaría un registro de hipoteca y, del otro, uno de la propiedad y sus desmembraciones. En conclusión el derecho francés desarrolla un sistema de transmisión y adquisición de derechos reales distinto del sistema dual (título y modo) por lo cual solo se basa en el “solo consensus” es suficiente para adquirir la propiedad de un bien inmueble, una vez transmitido el derecho de dominio como efecto inmediato del contrato, la obligación del vendedor consistirá en permitir la posesión real y efectiva del bien, en propiedad del comprador. 1.4. EL SISTEMA ALEMÁN.- ➢ La transferencia de los inmuebles se realizaba en dos fases: el negocio jurídico y el acto traslativo del dominio. En Alemania prima el criterio de la “Ausflassung” que es un acuerdo abstracto de transmisión entre el adquiriente y el enajenante. Según el código alemán y su doctrina comparada casi siempre existe un deber de emitir declaración de “auflassung” emanado de la relación causal básica, es por eso que el vendedor debe hacer todo lo posible y todo lo que esté al alcance de sus manos para conseguir la transmisión de propiedad, si se niega a emitir por su parte la declaración requerida, puede ser demandado en tal sentido. El “Auflassung” también puede ser judicial y extrajudicial; será judicial cuando al igual que la “in iure cessio” era un juicio simulado; el adquiriente demandada al enajenante la entrega de la cosa, este de allanaba a la demanda y el juez resolvía a favor del acciónate entregándoles judicialmente la posesión; será extrajudicialmente cuando el contrato se perfecciona
  • 7. 7 con la inscripción de la transmisión de la propiedad en el libro territorial. A este sistema se le conoce con el nombre del registro. ❖ El que compra una cosa quiere adquirirla no solo para aprovecharse de ella temporalmente, sino con carácter definitivo y excluyente y para disponer de ella; por lo tanto, con la sola entrega de la cosa el vendedor no ha cumplido su obligación totalmente: está obligado a proporcionar la propiedad sobre ella. La transmisión de la propiedad está regulada en el derecho de cosas. Esta transmisión, cuando se refiere a cosas muebles, exige la entrega y el acuerdo de ambas partes de “transmitir la propiedad” no se contiene en el contrato de compraventa, sino que es necesario un especial contrato “real” diferente, cuyo único contenido es que la “propiedad sea transmitida”, este contrato real es independiente del contrato de compraventa que le sirve de base, es decir, es un contrato “abstracto” ● En el sistema germano de la separación del contrato (artículos 873, 925 y 929 del Código Civil Alemán) el consentimiento no es suficiente para la traslación de la propiedad y esta se produce desdoblada, según se trate de bienes muebles o inmuebles. ● En el primer caso se requiere la tradición, sea física o espiritualizada, en tanto que en el segundo es necesaria la inscripción del contrato en el registro de la propiedad o en los libros territoriales. 2.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PERUANO ❏ El sistema peruano de transferencia de propiedad inmueble es por excelencia de herencia e influencia francés, por lo cual adopta el sistema espiritualista francés o sistema declarativo, el antecedente del artículo 949 del Código Civil de 1984 lo ubicamos en el artículo del Código Civil de 1936 que a la letra regulaba “la sola obligación de dar una cosa inmueble determinada, hace al acreedor propietaria de ella, salvo pacto en contrario” norma que también estaba contenida en el Código Civil de 1852 en sus artículos 574 y 1306. Todos los artículos mencionados abandonan el sistema del derecho romano del título (el consentimiento) y el modo (la tradición), adoptando el sistema espiritualista francés para la transmisión de propiedad de bienes inmuebles determinados. 2.1. EN EL CÓDIGO DE 1852.- ❏ Este código es influenciado eminentemente por el código de napoleón, en el cual considera que solo el consentimiento “consensus” era necesario para poder transferir la propiedad inmueble. ❖ Al celebrarse el contrato de compraventa simple con el solo consentimiento de las partes, y al operar en aquella la transferencia de propiedad de la cosa “aun antes de su entrega y pago del precio”, debemos entender que la transferencia de la propiedad (al igual que el derecho francés) en los contratos de compraventa simple, operaba automáticamente, al momento del nacimiento de la obligación de enajenar, urgida de su celebración. 2. 2.EN EL CÓDIGO DE 1936.- ★ En este cuerpo legislativo, en la sección segunda del libro Quinto, del Derecho de Obligaciones, relativa a las Obligaciones y sus Modalidades, incluye el artículo 1172, en el que se ratifica el principio del artículo 1308 del Código Civil de 1852, pero exclusivamente para bienes inmuebles: Articulo 1172.- “la sola obligación de dar una
  • 8. 8 cosa inmueble determinada, hace al acreedor propietario de ella, salvo pacto en contrario”. ★ No podríamos hablar del sistema de transferencia de propiedad inmueble en el código de 1936, sin dejar de mencionar los ilustres e intensos debates de la comisión Redactora del Código de 1936. Uno de los puntos que fue materia de intensos y brillantes debates, y que más avivó el interés de la Comisión, fue el concerniente a la transmisión de propiedad de bienes inmuebles. Todos los integrantes de ella tuvieron la honrosa misión de elaborar el código mencionado, estuvieron de acuerdo que el viejo sistema todavía imperante, sustentado en el simple consentimiento, es imperfecto, tanto por inseguro y que en el curso de su vigencia y de su aplicación, ha dado origen a opuestas e inconciliables discusiones e interpretaciones. 3. TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES De la Tradición (De la Propiedad) ❏ Nociones Generales: El concepto de Tradición viene del latín “tradere”, también se la hace derivar del vocablo “Traditio” que tiene la significación de transmitir. La definición legal la encontramos contenida en el artículo 947 del Código Civil, con la redacción antes transcrita. De lo que colegimos, que entre nosotros, en materia de muebles rige el principio: “la posesión vale título”. De inmediato resalta o se clarifica la gran importancia de la institución ius real de la Traditio al operar como el modo efectivo en el perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad mobiliaria. La tradición debe ser real y efectiva, para que simultáneamente se adquiera la posesión como hecho real y la propiedad como derecho real efectivo. 3.1 Adquisición a Non Dominus (Bienes Muebles) También denominada tradición adquisitiva de propiedad (desde luego sin que sea confundida con la usucapión). Esta figura ius real la encontramos normada en el artículo 948 del Código Civil, cuya hipótesis legal es como sigue: “Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se exceptúa de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal”. Advertimos rápidamente que es copia literal del artículo 890 del Código Civil de 1936; el legislador no ha tenido por lo menos la voluntad de mejorarla utilizando el concepto de propiedad en vez de dominio. De acuerdo con la norma contenida en dicho numeral (948) el adquiriente resulta propietario del bien mueble en virtud de la tradición y, por estar ejerciendo la posesión en acto de buena fe. Consiguientemente, la posesión vale como título de propiedad, y es aquí cuando la posesión aparece como la exteriorización de la propiedad.
  • 9. 9 3.3.1 Elementos: Junto a la ley y la doctrina podemos establecer que los elementos de la adquisición ad dominus o tradición adquisitiva de propiedad de bienes muebles son: a. La Capacidad. Los sujetos en la tradición adquisitiva, deben ostentar capacidad civil plena y la de ejercicio. Es decir, tanto del tradens o transferente así como del accipiens o adquiriente, deben gozar de la misma capacidad que se exige para adquirir bienes. b.La Adquisición debe ser de Buena Fe. El adquiriente debe estar plenamente convencido de que el bien proviene de un derecho legítimo de quien le transfirió el bien. La persona que adquiere el bien mueble debe tener la certeza de lo que ha adquirido para tener la calidad de propietario, de tal manera que la tradición tenga toda la legitimidad y efectividad en la construcción de la buena fe. c.La Tradición Adquisitiva. Como consecuencia del elemento anterior tenemos una tradición real y efectiva del bien mueble que da nacimiento a una propiedad legitimada por la buena fe del adquiriente. He aquí la típica tradición adquisitiva. Si esta es así, es porque se funda en un justo título, hasta antes que se descubra su ineficacia, pero con la seguridad y la fuerza invariable de la buena fe del adquiriente, la que va más allá del justo título. d. La Onerocidad. Debe tratarse de bienes muebles de existencia real o corporal, que hagan posible la transferencia a título oneroso (determinación del bien y el precio), compra venta, permuta, etc. La onerosidad de la transferencia es importante a efecto de impedir la reivindicación del bien, en razón de que la determinación del bien y el precio son los elementos esenciales y naturales en las transferencias onerosas de los bienes. e. Bienes Muebles. Debe tratarse de bienes muebles pero que por su naturaleza se encuentren dentro del comercio de los hombres, o sean de dominio privado. [1] Arias, S. (1998). Exegesis. (4ª.ed.).Gaceta Jurídica. Perú. p.307. [2] Gonzales, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. (2ª ed.) Jurista Editores. Lima pp. 382-383. [3] Gonzales, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. (2ª ed.) Jurista Editores. Lima. p. 383. [4] Arias, S. (1998). Exegesis. (4ª.ed.).Gaceta Jurídica. Perú. p.30 [5] Gonzales, N. (2012). Derecho Civil Patrimonial. (2ª ed.) Jurista Editores. Lima. pp.384-385. [6] Planiol, M y Ripert, J (1988).Tratado Practico de Derecho Civil Francés. Madrid: Civitas.p.111. [7] Planiol, M y Ripert, J (1988).Tratado Practico de Derecho Civil Francés. Madrid: Civitas.p 234.