SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL N. 8
“CARLOS CASTILLO PERAZA”
CLAVE C.T. 31EBH0035V
Informática II
Equipo
F: 5
Integrante del equipo
1.- Aguilar Carrasco Luis Marco
Blog: segundosemestremarco.blogspot.mx
Facilitador
Mtra. Rosario Raygoza Velázquez
Grado y grupo: 1°I
Fecha de entrega: 2 semanas aproximadamente
Contenido
Matemáticas II ............................................................................................................................. 4
Número de Oro......................................................................................................................... 4
Rectángulo áureo...................................................................................................................... 5
Reflexión................................................................................................................................ 10
QUÍMICA ll................................................................................................................................. 11
Nomenclatura de alquinos con varios enlaces triples............................................................. 12
De cadenalineal.................................................................................................................. 13
2. De cadena no lineal......................................................................................................... 15
Alcanos y la forma de nombrarlos............................................................................................ 16
Alquenos yla forma de nombrarlos.......................................................................................... 17
Alquinos yla forma de nombrarlos .......................................................................................... 18
Reflexión................................................................................................................................ 19
Etimologías Griegas.................................................................................................................... 20
Principales aportaciones de los griegos al mundo ..................................................................... 20
Las matemáticas..................................................................................................................... 20
La Biología.............................................................................................................................. 21
La filosofía.............................................................................................................................. 22
La Historia.............................................................................................................................. 22
La Literatura........................................................................................................................... 22
El Teatro................................................................................................................................. 23
Los Juegos Olímpicos............................................................................................................... 23
Alfabeto Griego ...................................................................................................................... 24
Reflexión................................................................................................................................ 26
Taller de Lectura y Redacción II ................................................................................................... 27
Clasificación de Textos: ........................................................................................................... 27
Textos Escolares ..................................................................................................................... 27
Textos Funcionales Laborales .................................................................................................. 27
Reflexión................................................................................................................................ 33
Inglés Básico II............................................................................................................................ 34
Comparative Adjectives........................................................................................................... 34
Long Comparatives Adjectives ................................................................................................. 34
Irregular Comparative Adjetives............................................................................................... 35
Regular Verbs......................................................................................................................... 36
Reflexión:............................................................................................................................... 39
HISTORIA DE MESOAMÉRICA Y DE LA NUEVA ESPAÑA .................................................................. 40
Yucatán en el SigloXX................................................................................................................. 40
El Maderismo ......................................................................................................................... 40
La Sublevación de Valladolid:................................................................................................... 42
El Papel de José María Pino Suárez........................................................................................... 43
Gobernador de Yucatán .......................................................................................................... 44
Vida y obra de Salvador Alvaradoen Yucatán ........................................................................... 45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................... 50
TIPOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................ 50
Exploratoria, descriptiva oexperimental .................................................................................. 50
Exploratorias .......................................................................................................................... 50
Descriptivas............................................................................................................................ 51
Matemáticas II
Número de Oro
La formalización de la teoría matemática de las razones y proporciones es debida a
los griegos, en concreto a la escuela pitagórica, aunque se tienen noticias de que
fueron utilizadas, en parte, por civilizaciones anteriores como la egipcia y la
babilónica.
En la actualidad, esta teoría impregna numerosos ámbitos de la vida cotidiana y
científica. Una de las más importantes aplicaciones desde los tiempos antiguos es la
llamada Razón áurea y del número de oro o número áureo. Los egipcios
descubrieron proporción áurea por análisis y observación, y es uno de los conceptos
matemáticos que aparecen una y otra vez relacionados con la naturaleza y el arte,
está ligado al denominado rectángulo de oreo y de la sucesión de Fibonacci.
Supón que tienes un segmento y lo quieres dividir en dos trozos de tamaños
distintos. Ya vimos que esto puedes hacerlo de muchas formas, por ejemplo
dividiéndolo de modo que la parte mayor sea el doble que la menor, o cuatro veces
menor. Ahora bien sólo existe una forma de dividir el segmento, de modo que la
relación (razón) que guarden el segmento completo y la mayor de sus partes sea
igual. Es decir, son iguales el segmento completo y el trozo mayor que las dos
partes entre sí. Para ello basta que dividas la longitud del segmento inicial entre
ჶ= 1.618 y el resultado es la longitud del trozo mayor.
Rectángulo áureo
Un rectángulo especial es el llamado rectángulo áureo. Se trata de un rectángulo
armonioso en sus proporciones. Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto
medio de sus lados. Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos
esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del
rectángulo.
Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo
vale 1+ √5, por lo que la proporción entre los lados es
𝐴𝐶
𝐴𝐵
=
1+√5
2
El número áureo ha sido utilizado desde la época de los egipcios para la
construcción de edificios, si bien, son los griegos los que lo explotaron al máximo
usando en todas las facetas del arte.
Podemos encontrar el número áureo en la naturaleza, incluso en el hombre. Como
por ejemplo tenemos a los caracoles que crecen en función de relaciones áureas, lo
mismo que las piñas o las hojas que se distribuyen en el tallo de una planta. Las
falanges de nuestra mano guardan esta relación también, lo mismo que la longitud
de la cabeza y su anchura.
Veamos cómo se produce: Si tomamos un rectángulo áureo (ya sabes cómo
trazarlo) ABCD y sustraemos el cuadrado de AEFD cuyo lado es el lado menor AD
del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF también es áureo. Si después a este
le quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF también es áureo.
Este proceso se puede reproducir indefinidamente, obteniéndose una sucesión de
rectángulos áureos encajados que convergen hacia el vértice O de una espiral
logarítmica.
Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de matemáticos,
artistas y naturalistas. Se le llama también espiral equiángula (el ángulo de corte del
radio vector con la curva es constante) o espiral geométrica.
Ejemplo1. El Partenón.
Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón Griego.
En la figura se puede comprobar que AB/CD= ჶ. Hay más cocientes entre sus
medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= ჶ y CD/CA= ჶ.
Ejemplo 2
La pirámide de Keops, que data de 2600a.C., es el primer edificio conocido donde
se utilizó el número áureo.
Esta pirámide tiene cada una de sus caras formadas por dos medios triángulos
áureos: la más aparente, aunque no la única, relación armónica identificable en el
análisis de las proporciones de este monumento funerario en la apariencia simple.
Los griegos utilizaron los números para buscar con ello proporciones armoniosas en
las esculturas humanas. A estas proporciones ideales llamaron “canon”.
Las proporciones humanas fueron objeto sistemático de estudio por parte de
arquitectos, escultores, pintores y matemáticos. en los inicios del Renacimiento, el
monje italiano Luca Pacioli, publicó su libro Divina Proportione (venecia, 1509), en el
que aparece la figura hecha por Leonardo da vinci del hombre inscrito en un
cuadrado. Leonardo dice: “Si abres las piernas hasta reducir tu altura en una décima
cuarta parte, y si extiendes y levantas los brazos hasta que los dedos corazón
lleguen al nivel de la cima de la cabeza, veras que el centro de los miembros
extendidos se halla en el ombligo, y que el espacio entre las piernas formará un
triángulo equilátero”.
El número áureo lo manejamos diariamente en objetos en los cuales se han tenido
en cuenta las proporciones áureas para su elaboración. Por ejemplo, la mayoría de
las tarjetas de crédito, así nuestro carnet tienen proporción de un rectángulo áureo.
También lo podemos encontrar en las cajetillas de tabaco, construcción de muebles,
marcos para las ventanas, camas, etcétera.
ADA 1 Elabora un rectángulo áureo con tus propias medidas, que a la vez te
de la cantidad exacta o más aproximada.
Reflexión
A lo largo del curso del segundo bloque en matemáticas II, el tema del Rectángulo
áureo, fue uno de los temas favoritos que vi, ya que se me facilitó demasiado el
aprenderlo, al igual que se me hizo muy padre, ya que dicho rectángulo es utilizado
en nuestra vida diaria y nosotros muchas veces no nos damos cuenta de que esto
es así.
Por tal motivo decidí elegir este tema, la manera más fácil de lograr un rectángulo
áureo según lo aprendido aplicando la fórmula de dicho rectángulo es la manera
más fácil y segura para que un rectángulo salga a la perfección. Pude darme cuenta
que algunas o la mayoría de edificaciones importantes en el mundo aplican esta
fórmula para su buena elaboración. Quedó en claro que tanto los egipcios como los
griegos tomaron estas medidas para todo, posteriormente se fue haciendo más
común en la vida diaria hasta nuestros días.
Como sabemos las matemáticas son de gran ayuda en nuestro día a día son de
nuestro beneficio, ya que sin pensarlo hasta la más mínima cosa que nos
encontremos en la vida diaria tiene mucho que ver, tanto en medidas, operaciones
comunes, así como no sabíamos de la fórmula del rectángulo áureo que se puede
utilizar hasta en las credenciales o tarjetas de crédito.
Así bien, lo aprendido en este bloque fue de mucha ayuda, algunas de las
estrategias utilizadas para el aprendizaje de esta actividad o tema, fue plantearme
varios ejercicios referentes al tema, en donde tenía que plantear la fórmula, paso a
paso, así hasta llegar al resultado.
Aplicado a mi vida diaria en ocasiones me podría ayudar en la elaboración de algún
cartel, tarjeta de presentación, gafete, entre otros. por el motivo de que
implementarlo poder conseguir medidas exactas para un buen rectángulo el cual se
vea presentable y adecuado para la ocasión, al igual en TLR para la elaboración de
una ficha bibliográfica sería de gran ayuda, para así poder sacar una buena
calificación por una presentación adecuada.
QUÍMICA ll
Hidrocarburos con enlaces triples, acetilenos o alquinos
Son hidrocarburos que presentan uno o más enlaces triples entre los átomos de
carbono. Para compuestos con solo un enlace triple, la fórmula general es CnH2n-2.
Ejemplo:
CH3- C ≡ C - CH2 - CH3 2- Pentino
El etino, comúnmente conocido como acetileno, es uno de los principales
hidrocarburos de los alquino. Se emplea en el soplete oxiacetilénico, con el
que se puede alcanzarse una temperatura de 3000°C.
Nomenclatura de los alquinos con solo un enlace triple
Para nombrar los alquinos, la IUPAC dicta las siguientes normas:
● Se elige la cadena más larga del hidrocarburo que contiene el enlace
triple y se coloca la terminación ino
● Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al enlace triple
● La posición del enlace triple se indica mediante el localizador
correspondiente, que debe ser menor a los dos números asignados a
los átomos de carbono unidos por el enlace triple. el localizador se
coloca delante el nombre.
Ejemplo:
1 2 3 4 5
CH3 - C ≡ C- CH2 - CH3 2- Pentino
● Si hay radicales se toma como cadena principal la cadena más larga sur
contiene el triple enlace. La numeración se realiza de modo tal que el átomo
de carbono con el enlace triple le corresponda el localizador más bajo
posible. Los radicales se nombran como alcanos.
Ejemplos
3-Metil-1-butino
5,6-dimetil-3-heptino
3,8-dimetil-4-nonino
Nomenclatura de alquinos con varios enlaces triples
● Para nombrar un compuesto en el cual existen dos o más enlaces triples, se
utilizan las terminaciones -adiino, - atriino, etc., en lugar de la terminación ino.
Se numera la cadena asignando a los carbonos con el enlace triple los
localizadores más bajos que se pueda.
● si el compuesto contiene radicales, éstos se nombran como en los alcanos,
eligiendo como cadena principal del hidrocarburo la que contenga el mayor
número de enlaces triples, aunque sea la más larga.
Ejemplos
6-metil-2,4-heptadiino
2,7,7-trimetil-3,5-nonadiino
Hidrocarburos no saturados con enlaces dobles y triples
Son hidrocarburos que contienen uno o más enlaces dobles o triples. Se nombran
primero los enlaces triples y luego los enlaces dobles, señalando su posición por
medio de localizadores. Se suprime la “o” de la terminación eno.
Distingamos dos posibilidades:
De cadena lineal
● La numeración de la cadena es la que asigna los localizadores más bajos a
las instauraciones (enlaces dobles y triples), prescindiendo de que sean
dobles o triples.
Ejemplo
CH ≡ C - CH2 - CH = CH - C ≡ CH
3-hepten-1,6-diino
Se empiezan a numerar por la izquierda, los localizadores de los enlaces dobles y
triples son 1, 4, 6; si se empiezan por la derecha, estos localizadores son 1, 3, 6.
Esta numeración es la que se elige por ser más baja.
● El problema se plantea cuando, empezando a numerar por la izquierda o por
la derecha, los localizadores de las insaturaciones coinciden. En este caso se
da preferencia a la numeración que asigne a los enlaces dobles los
localizadores más bajos
Ejemplos:
Al empezar a numerar por la izquierda o por la derecha, los localizadores coinciden
en 1 y 3, por lo tanto se debe numerar empezando por la izquierda, ya que de este
modo el localizador más bajo corresponde al enlace doble.
Ejemplos:
2. De cadena no lineal
● Se elige como cadena principal aquella que tiene el mayor número de
enlaces dobles y triples en conjunto. En el caso de que haya varias cadenas
con igual número de enlaces dobles y triples, se elige como cadena principal
la que tiene mayor número de átomos de carbono. si hubieran varias con
igual número de átomos de carbono, se elige la que posea el máximo número
de enlaces dobles.
Ejemplo:
● Si las cadenas laterales son ramificadas, los localizadores se escriben entre
paréntesis y los nombres de dichas cadenas complejas. Los localizadores
situados delante del paréntesis indican la posición de la cadena lateral.
Ejemplo:
ADA 4
Alcanos y la forma de nombrarlos
De manera individual, realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la
fórmula de los alcanos que se solicitan.
Fórmula Semidesarrollada Nombre del compuesto
3 - Etil - Pentano
4 - etil, 2 - metil, 5 - propiloctano
4 - etil, 2 - metil - hexano
ADA 5
Alquenos y la forma de nombrarlos
De manera individual realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la
fórmula de los alquenos que se solicitan.
ADA 6
Alquinos y la forma de nombrarlos
De manera individual realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la
fórmula de los alquinos que se solicitan.
Reflexión
Etimologías Griegas
Principales aportaciones de los griegos al mundo
Las matemáticas
La aportación de los numerosos e importantes matemáticos y filósofos griegos como
Tales Pitágoras, Euclides, Arquímedes y un largo etcétera, fue trascendental en el
desarrollo de esta rama del saber.
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que en esta época las matemáticas alcanzaron
su madurez como ciencia, hecho que con otras ciencias ocurriría cientos de años
más tarde. Durante esta etapa, las matemáticas adquirieron un cuerpo y una
reflexión teórica muy importantes, alcanzando una estructura que ha permanecido a
lo largo de la historia; los descubrimientos de los griegos se siguen estudiando
actualmente en las escuelas modernas.
Antes los griegos, el interés por las matemáticas era práctico: medir, construir,
contar. Fueron los “objetos” matemáticos (geometría), convirtiendo así a las
matemáticas en una ciencia racional y estructurada, con propiedades que se
muestran.
Históricamente la contribución de los griegos a las matemáticas constituye el mayor
avance de la ciencia en el periodo comprendido en la Prehistoria y el Renacimiento.
La escuela Jónica, fundada por Tales de Mileto (alrededor del 600 a. C.), fue la
primera en comenzar el estudio científico de la geometría. Se le atribuyen las
primeras demostraciones de teoremas geométricos mediante el razonamiento
lógico.
Posteriormente, a la escuela pitagórica, fundada por Pitágoras (alrededor del del
550 a.C.), se le atribuyen numerosos descubrimientos matemáticos, entre otros, la
demostración del conocido teorema de Pitágoras. Fueron los pitagóricos quienes
elaboraron un primer grupo de cuatro disciplinas matemáticas: la aritmética, la
música (o aritmética de intervalos musicales), la geometría plana y la geometría
esférica. La doctrina pitagórica sostenía que todas las razones que rigen el mundo
debían ser razones de números enteros o fraccionarios.
Estos puntos de vista fueron combatidos por otra escuela griega importante: la
escuela elea, cuya su crítica tomó forma en los trabajos de Parménides y el las
célebres paradojas de Zenón.
Podemos criticar también a la primera escuela Alejandría, representada por Euclides
(300 a.C.). Este matemático es uno de los personajes que más ha influido en la
historia de las matemáticas. Su obra más importante es el tratado de Los elementos,
cuyo contenido y estructura fue trascendental en el desarrollo de la geometría. El
método euclidiano comprende, en primer lugar, una teoría general fundada sobre
axiomas (propiedades que admitimos como ciertas sin necesidad de demostración
por ser evidentes). Euclides llamó a sus axiomas: Postulados.
No podemos omitir Arquímedes (285 a.C), el mayor matemático de la antigüedad.
se le atribuye: el cálculo de 𝜋 por aproximaciones sucesivas, la determinación de los
volúmenes del cilindro y de la esfera, la cuadrada del segmento de la parábola, el
empleo de los momentos estáticos y de los centros de gravedad, entre otros
descubrimientos que abrieron el camino a la mecánica y el cálculo integral.
La Biología
Los pueblos de la antigüedad manejaban una considerable cantidad de
conocimientos prácticos sobre los seres vivos, los cuales estaban basados en la
observación de la naturaleza. Conocían, entre padres e hijos, la domesticación de
animales, el poder curativo de ciertas plantas y el organismo humano y sus
enfermedades. Pero no fue hasta la época de la Grecia clásica cuando surgió la
idea de las ciencias de vida, en forma primitivas: zoología, botánica, antropología y
medicina.
La gran aportación de los griegos a la investigación de la naturaleza fue buscar las
leyes que explicaran los fenómenos naturales. Esta indagación de las causas, unida
al desarrollo de la capacidad de abstracción, hizo surgir un tipo de pensamiento y un
método de estudio propio y característico de eso que llamamos ciencia.
Aristóteles (384-322 a.C.), el gran clasificador de la naturaleza de la antigüedad y el
primer enciclopedista, se considera el padre de la biología por su intento de analizar
y ordenar todos los fenómenos de la vida humana y de la naturaleza. Fue el primero
en clasificar a los seres vivos por categorías y también fue precursor de la anatomía
comparada.
La filosofía
Los pensadores griegos fueron los primeros en dejar a un lado los mitos religiosos
para explicar el porqué de la naturaleza y el Universo mediante la razón.
Sócrates encontró que la virtud era el máximo don que podía alcanzar un hombre a
través del conocimiento. Una de sus más célebres frases es: “Yo solo sé que no sé
nada”.
Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló el pensamiento racional. Además investigó
temas sobre el origen del mundo, la naturaleza del hombre y la política, entre otros.
Fundó su filosofía en la teoría de las ideas.
Aristóteles, discípulo de Platón, resumió todo el saber de su época. Escribió libros
sobre astronomía, zoología, botánica, política, arte y poesía. Basó su filosofía en la
voluntad de conocer a través del pensamiento lógico.
La Historia
Los griegos son conocidos como padres de la historia, ya que ellos desarrollaron las
primeras técnicas de esta materia
Herodoto (480-424 a.C.) comenzó a escribir una historia sin basarse en los mitos.
Como él era un hombre comprendido con la realidad política, no le conformaban las
respuestas míticas y comenzó a aplicar la investigación preguntando a los testigos,
buscando causas de los hechos. Viajó por todo el mundo conocido y escribió una
historia dividida en nueve libros donde se resaltaba, sobre todo, las guerras entre
los griegos y persas.
Tucídides, contemporáneo de Herodoto, escribió sobre las guerras del Peloponeso
con rigurosidad crítica. Otro historiador reconocido fue Jenofonte.
La Literatura
Homero s el poeta griego más antiguo. Cuando él compuso sus poemas (La Ilíada y
La Odisea), los cantores se dedicaron a recitarlos en fiestas y conmemoraciones.
A Homero le sucedió Hesíodo (770-700 a.C.), cuya obra más conocida es Teogonía,
donde se relata la historia de los dioses, sus parentescos, sus hazañas. También
escribió Los trabajos y los días. En el siglo de Pericles surgió la poesía lírica
(composiciones acompañadas por liras), la cual hablaba de amores violentos y
pasiones encontradas. Píndaro de Tebas (522-441 a. C.), que escribió odas
triunfales, dedicado a los triunfadores de los juegos olímpicos, fue considerado el
autor más importante de los poemas líricos.
El Teatro
El teatro era el lugar en donde se celebran los homenajes al dios Dionisio.
Originalmente el recitador hablaba del dios mientras cantaba un coro y se
sacrificaba un macho cabrío, luego el recitador comenzó a interpretar al dios en
primera persona; posteriormente interactuó con otros personajes. Así surgió el
diálogo y poco a poco se fueron incorporando nuevos personajes y dejando de lado
el tema religioso.
El espectáculo se llamó tragedia ( de tragos: ‘macho cabrío’ y odos: ‘canción’). La
invención se la atribuyen a Tespis, que vivió en el siglo VI a.C.
En el siglo v a.C. vivieron tres grandes trágicos:
● Esquilo. Sus obras son de carácter religioso. Sus personajes son mitológicos,
dioses o héroes, y están siempre emparentados con la fatalidad . una de sus
obras es prometeo encadenado.
● Sófocles. Él humanizó los personajes, aunque su inspiración fue mitología.
Su obra máxima es Edipo rey.
● Eurípides. Escribió sobre las intrigas y pasiones humanas. Las Mujeres
juegan un papel importante en su obra, como Ifigenia y Troyanas.
Posteriormente surgió la comedia (de komos: ‘burla’), donde se relataban sucesos
graciosos, se interpretaban canciones grotescas y se censuraba y ridiculizaba a los
políticos y las instituciones. El autor más conocido fue Aristófanes.
Los Juegos Olímpicos
Los juegos olímpicos antiguos, llamados así por celebrarse en Olimpia, fueron
fiestas atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus (Olimpia,
Grecia). En la competencia participaban representantes de varias ciudades- Estado
y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se realizaban diversos eventos
deportivos, combates y carreras de cuadrigas. Durante los juegos, los conflictos
entre ciudades-Estado participantes se posponían hasta la finalización de las
competiciones deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o
tregua olímpica.
Alfabeto Griego
Alfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras
letras del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto más antiguo que se conoce
surgió en la zona de las actuales Siria y Palestina, entre los años 1700 y 1500 a.C.:
se le denomina semítico o septentrional, está formado a partir de la combinación de
signos de la escritura cuneiforme -sistema de escritura empleada en Mesopotamia y
en la que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos- y jeroglífica ( sobre todo la
egipcia), en la que los signos no representan el sonido de las palabras, sino su
significado; contaba con 22 signos, todos ellos consonantes.
Los griegos, entre los años 1000 y 900 a.C., adoptaron este alfabeto semítica, en su
variante fenicia. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del
año 900 a.C. al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros dos y
utilizaron algunos de los signos para vocales, creando una escritura alfabética en
vez de un silabario ( que era lo que realmente tenían los fenicios).
El alfabeto anterior es jónico, de Mileto, que Atenas adoptó en el año 403 a.C. Los
nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones.
ADA 1
Con base a la información presentada al inicio del bloque, califica las
siguientes aseveraciones con verdadero (V) o falso (F).
1. La familia de lenguas indoeuropea es una de las más extendidas
geográficamente, aunque no incluya a la mayor parte de las lenguas (F)
2. Durante la época arcaica Grecia recibió importantes influencias del oriente
(V)
3. Los procesos más característicos de la época arcaica fueron la consolidación
de las polis y la gran extensión del mundo helénico (V)
4. Durante este periodo desaparece la oligarquía y en su lugar florece la
monarquía (F)
5. Durante la época helenística Roma cae bajo el poder de Grecia poderosa (F)
6. La cultura de la antigua Grecia influyó poderosamente en los escritores,
artistas e intelectuales de Roma:(V)
7. La cultura Griega tan prolífica que aportó conocidos en varias áreas de la
ciencia tales como matemáticas biología, filosofía y literatura, entre otras(V)
8. los griegos convirtieron las matemáticas en una ciencia racional y
estructurada con propiedades que pueden demostrar:(F)
9. Euclides fue uno de los personajes que más ha influido en la historia de las
matemáticas:(V)
10.la doctrina de Pitágoras sostenía que todas las razones que rigen el mundo
debían ser razones solamente de números enteros:(F)
Reflexión
Taller de Lectura y Redacción II
Clasificación de Textos:
Textos Escolares
Texto Funcional: Su propósito es obtener una respuesta p resultado con respecto a
un fin práctico.
Mapa Conceptual
Características externas: Ordenamiento de los conceptos más generales en la
parte superior y hacia la parte inferior los específicos.
2da Característica marcas gráficas: Flechas, óvalos, etc.
Características internas: Son conceptos más importantes.
Relación de los conceptos mediante palabras enlace.
Textos Escolares: Tienen como intención didáctica, apoyan tanto a la enseñanza,
como los procesos de aprendizaje por ejemplo: el resumen, los cuadros sinópticos,
mapa conceptual, etc.
Su función es referencial la que brinda información sobre distintos temas.
Textos Funcionales Laborales
Definición:
Son documentos importantes para las personas que deseen buscar, encontrar un
trabajo.
Solicitud de Empleo:
Es un documento que cuenta con un formato con campos ya definidos. Permite al
empleador obtener información del solicitante en diversos ámbitos.
Recomendaciones:
● Redactar con la mejor letra posible
● Lee con mucha atención y cuidado los nombres de los campos y las
instrucciones.
● Usar pluma de tinta azul o negra
● Responder lo más apegado a la realidad. Tomando en cuenta al indicar
cuánto se desea ganar
● Responder con la verdad
● Si tiene que dar explicación sobre la causa de separación de un trabajo
anterior expresiones positivas
● Poner 3 referencias personales, pero avisarles.
Recibo:
Documento que acredite el pago de una cantidad de dinero o la entrega de una cosa
que es emitido por la persona que recibe, dirigido a la persona que paga o hace
entrega.
Partes:
Lugar y fecha, detalle del dinero o de lo que se recibe, Nombre y firma del que
recibe y de quien entrega.
Pagaré:
Documento legal y comercial que debe entenderse como una promesa de pago en
una fecha determinada. El no hacerlo tiene consecuencias legales.
Elementos:
Mención de pagaré, promesa incondicional de pagar el dinero, nombre de la
persona quien ha de hacerse el pago lugar de pago, fecha y lugar en que se
suscriba el documento, firma de la persona que va a pagar
Cheque:
Título de crédito mediante el cual una persona ordena a un banco en donde tiene
depositados sus recursos económicos, que pague expresamente la cantidad que el
documento indique a una persona en específica cuyo nombre aparece en el papel
Elementos:
Número de cuenta, nombre de propietario de la cuenta, logotipo, datos de
identificación.
Textos Personales
Función de Curriculum Vitae
1. Presentarte a tu futuro empleador como el mejor candidato al puesto
2. descartar los aspectos más importantes de tu persona.
Tipos
Cronológico:
Se ordena la información de lo más antiguo a lo más reciente o viceversa. Permite
valorar el crecimiento laboral.
Funcional:
1. Es ideal para resaltar logros y avances.
Mixto:
Parte de los logros y experiencias, pero abordada de manera cronológica.
Estructura:
2. Datos Personales: Nombre y apellido, Fecha de nacimiento, lugar de
nacimientos, dirección, teléfono, correo electrónico.
3. Formación académica: Primaria:
Secundaria Fed 5 2011 - 2014 2001 - 2006 : Primaria “Zamná”
4. Experiencia Profesional
5. Experiencia laboral: Enero- Marzo 2014. Encargado de ventas en “Papelerias
Tony”
6. Idiomas: Se pone en el periodo de tiempo y donde lo estudie. Marzo 2014 -
Febrero 2015 cursos de inglés en “Benjamin Franklin”
7. Capacidades y destrezas: Se enlistan
8. Informática: Lo mismo de idiomas solo cambia donde y curso de qué
9. Cursos: Febrero - septiembre 2014 “cursos de cocina en:_____________”
10.Pasatiempos: Mínimo 3 pasatiempos.
Carta de Recomendación:
Su finalidad es ofrecer información extra de la persona que solicita el trabajo, los
aspectos positivos sus valores y cualidades humanas, información que no se
incluyen en el currículo y solicitud.
Su valor recae en la persona que la firma
Estructura:
1. Identificación: Da a conocer quién firma la carta. Si proviene de una persona
que firma bajo su escudo de una empresa la hoja va membrada ( logotipo de
la empresa y datos)
2. Contexto: Determina en qué condiciones las personas se conocen.
3. Recomendación: Se exponen las cualidades, destrezas o elementos
recomendables de las personas
4. Cierre: Mezcla despedida y se queda a las órdenes de las personas
ADA 1
Elabora un Cuadro sinóptico del siguiente texto e identifica y explica sus
características internas y externas
La explotación forestal es una actividad económica primaria que consiste en la
obtención de materias primas de árboles selvas y bosques.
Estados unidos y Canadá tienen muchos recursos forestales en sus bosques de
coníferas en el pacífico. Se Pueden encontrar: Álamo, abedul y abeto. En el
atlántico hay bosques mixtos con especies de: Encino, nogal y roble.
En México y en las amazonas abundan las selvas; las maderas que se pueden
obtener son: Caoba, Cedro y Ebano.
Reflexión
Inglés Básico II
Comparative Adjectives
An adjective is a word that speaks about a noun. An adjective modifies a noun
depending on the tube.
For example, qualifying adjectives, the most commun.
A blue desk
An intelligent boy
Adjective noun
Comparative adjective are used to compare two or more similar things or people
This classroom is bigger that the rest of the school
There are two types of comparative adjectives:
a. Short syllables (one - two)
b. Long syllables ( two - more)
Both types share some spelling rules
Short syllables comparative adjetives:
The short adjectives normally add - er… Than
Small ---- Smaller than
Long ----- Longer than
Tall ----- Taller than
Short adjectives that end in y change this by -ier … than.
Happy ---- Happier than
Busy ---- Busier than
Cloudy ---- Cloudier than
Some short adjectives double the last consonant if it has a vowel between
Thin ----- Thinner than
Big ---- Bigger than
Long Comparatives Adjectives
These adjectives use the word more ( más qué) before and “than” after…
Expensive ------ more expensive than
Confortable ----- more confortable than
Some we can use the word “less” (menos que) instead of more to mean the opposite
My car is more beautiful than yours
My car is less beautiful than your
Irregular Comparative Adjetives
Thes, change totality their form
when making comparisons
Good / well ----- Better than
Bad ---- Worse than
For ----- Farther / Further than
Little / few ----- Less than
Much / many ---- More than
Adjective Comparative Superlative Español
Angry Angrier Angriest Enfadado, enojado
Bad Worse Worst Mato
Big Bigger Biggest Grande
Bitter Bitterer Bitterest Amargo, resentido
Black Blacker Blackest Negro
Bloodly Bloodier Bloodiest Sanguinolento
Bold Bolder Bolsiest Audaz
Bossy Bossier Bossiest Mandón
Brave Braver Bravest Valiente
Briet Briefer Briefest Breve
Lazy Lacier Laziest Perezoso
Late Later Latest Tarde, Retrasado
GRAMAR. The past tense of be
GRAMAR. The simple past tense.
Regular Verbs
Add -ed to form the simple past tense. If the verb ends in -e, just add -d.
call → called like → liked
I called my mother yesterday, but she wasn’t home.
Irregular verbs
Learn these irregular past tense forms.
Come → came Have → had Take → took
Do → did Make → made Wake → woke
Drive → drove Put → put Wear → wore
Eat → ate Read → read Write → wrote
Get → got Ride → rode
Go → went See → saw
To make negative statements, use didn’t (did not) and the base form of a verb.
I didn’t go to the movies last night. NOT didn’t went to the movies last night.
LESSON 1 TALK ABOUT THE PAST
1) Write the date, month, or year.
1. yesterday: sunday 18th
2. last Wednesday: wednesday 15th
3. three days ago: Friday 17th
4. one week ago: Monday 13th
5. last month: March
6. two months ago: February
7. last year: 2014
8. five years ago: 2010
2)Complete the questions with was or were. Then answer the questions.
1. Where were you last night at 9:00? I was at home
2. were you at school yesterday? no, it was not
3. How was the weather last week? I was movie
4. Was there milk in your refrigerator this morning? Yes
5. What was your first e-mail address? la_nany@hotmail.com
6. When was your birthday? 11th july
7. How old were you in 1996? there wasn’t born
8. Who was your favorite singer in the nineties? my favorite singer was cri cri
LESSON 2 Discuss Past Activities
1) Complete the paragraph. Use the simple past tense form of the verbs in
the box. Use each verb only once.
be eat put wake
come get see not exercise
drive go take not read
Amy came home late last night. She and her colleagues saw a movie after work.
After the movie, they went out for dinner. This morning Amy woke up at 8:00. She
usually takes the bus to work, but today she drove. In the car, she put on her
makeup and ate a banana for breakfast. She didn’t and she didn’t read the
newspaper. But amy was onlu five minutes late to work.
2) which activities do you like? Number the activities from 1 to 6 in the order you
3 go to the beach
1 go swimming
4 go for a walk
2 go running
6 go bike riding
5 go for a drive
which activity did you do? which activity didn’t you do? Write three sentences
about yesterday, last week, and last month.
1. Yesterday i went for a bike ride
2. The last week i didn’t order my room
3. Last month i was a Bacalar
4. I went to the beach yesterday
5. I Didn't go bike riding last week
Complete the sentences about past events. Write was or were.
1. Was she a student in 1995?
2. What was their address last year?
3. Where were Peter and Jen last week?
4. Was there party last night?
5. My parents were students in the seventies.
6. were his brothers at the park yesterday?
7. There were a lot of closets in her first house.
8. When was your father in Thailand?
Complete the conversations with the past tense of be.
1) A: Did you just get in?
B: Yes. My flight was a little late.
A: Well, how was your vacation?
B: It was really incredible.
2) A: Welcome back! How was the drive?
B: OK. But here was a lot of traffic.
A: Too bad. were you alone?
B: No. My brother was with me.
3) A: Where were you last week?
B: Me? I was at my parents’ beach hpuse.
A: Oh. long were you there?
B: About three days.
4) A: So, how was your parents’ trip?
B: It was terrible. They were so andry.
A: Was their train on time?
B: No, it wasn’t. It was very late.
Reflexión:
HISTORIA DE MESOAMÉRICA Y DE LA NUEVA ESPAÑA
Yucatán en el Siglo XX
El Maderismo
El porfiriato en Yucatán había traído grandes avances, pero también había
ocasionado un descontento generalizado en las clases sociales bajas, ya que los
dueños de las tierras eran lo hacendados, mismos que se encargaban de explotar a
los campesinos que sufrían diversos maltratos y no solo eso, sino también tenían
que soportar los abusos que se generaban, sobre todo en las tiendas de raya que
se habían establecido en las haciendas.
Cuando en México surge la figura de Francisco I. Madero, que luchaba para
derrocar la dictadura establecida por el general Porfirio Díaz Mori, y establecer una
democracia en el país, se dispuso a recorrer el país el lema “Sufragio efectivo No
reelección”, que fue teniendo aceptación no sólo en Yucatán, sino en todo el país.
Cuando Francisco I. Madero llegó por primera vez a Yucatán, conoció al licenciado
José María Pino Suárez, quien se convirtió en uno de sus más fieles partidarios en
el estado. Madero llegó a tierra yucatecas en junio de 1909 acompañado de su
esposa doña Sara Pérez de Madero y el ingeniero Félix Fulgencio Palavicini Loría,
quienes desembarcaron en el puerto de Progreso, procedentes de Veracruz; la
finalidad de esta visita se establecieron importantes centros que tuvieron a su cargo
la divulgación y defensa de los ideales democráticos en la campañas electoral que
se llevó a cabo en el estado, enfrentándose a la candidatura oficial del gobernador
Enrique Muñoz Aristegui.
El partido Nacional Anti reeleccionista adquirió el apoyo incondicional de la mayoría
de la población, en el cual se acrecentó aún más cuando el dictador Porfirio Díaz
aceptó un nuevo mandato que debía iniciarse en 1910. En Yucatán, dicho partido
postuló como candidato de gobierno del estado, al licenciado José María Pino
Suárez, participando en consecuencia en la agitada campaña electoral. Sus
opositores fueron Delio Moreno Cantón quien mediante un fraude electoral resultó
ganador, y de inmediato emprendió una persecución en contra de los otros
candidatos perdedores: Delio Moreno Cantón y del mismo José María Pino Suárez.
Durante la magna reunión de la convención reunida en la Ciudad de México el 5 de
abril de 1910, y a la que asistieron delegados de toda la Republica Mexicana, don
Francisco I. Madero fue postulado como candidato a la presidencia del país,
acompañado de la fórmula como candidato a la vicepresidencia por el doctor
Francisco Vázquez Gómez, prestigioso luchador antiporfirista.
La campaña electoral se llevó a cabo mediante un ambiente de agresiones y desde
luego persecucionismo. Pero a pesar de ello y que los ciudadanos se manifestaron
en favor de Madero, este fue aprehendido en Monterrey, en compañía de Roque
Estrada y conducido a la ciudad de San Luis Potosí, lugar donde se encerró en la
penitenciaría y no se le dejaría salir.
Al término de las elecciones en las cuales salió ganador Porfirio Díaz Mori con su
vicepresidente Ramón Corral, en un tremendo fraude electoral. Madero comprendió
que la armada, por lo que encontrándose aún prisionero en San Luis potosí y con la
ayuda del doctor Rafael Cepeda, logró huir hacia Estado Unidos para preparar el
inicio de la Revolución Mexicana, redactando el Plan de San Luis y marcando como
fecha de inicio del movimiento revolucionario el 20 de septiembre de 1910.
La Sublevación de Valladolid:
4 junio 1910
Durante 1910 nuestro país se encontraba en plena agitación social, a causa de la
reelección fraudulenta del general Porfirio Díaz. Por esta razón fue que en la
madrugada del 4 de junio de 1910 estalló en el oriente del estado, la ciudad de
Valladolid, un movimiento armado encabezado por miguel Ruz Ponce, Maximiliano
Ramírez Bonilla, Claudio Alcocer, Atilano Albertos y Bonifacio Esquivel.
En cuanto tomó conocimiento de los hechos el gobernador del estado, designó al
coronel Ignacio Lara, quien residía en la ciudad de Mérida, como nuevo jefe político
de Valladolid, ordenándose que organiza de inmediato una fuerza para enfrentar a
los rebeldes. Lara salió rumbo a Valladolid al mando de 75 hombres aunque en las
poblaciones del camino hizo una leva que le permitió llegar a más de 600 cuando
finalmente se acantona en Tinum, población cercana a Valladolid, el 8 de junio.
Por su lado, el gobierno federal envió a un batallón integrado por otros 600
soldados, que desembarcó proveniente de Tabasco, en Progreso, llegando a Tinum
también el día 8. Este batallón fue comandado por el coronel Ignacio Luque.
Las dos fuerzas gubernamentales reunidas, iniciaron el contraataque a Valladolid el
día 9 de junio. Se dieron enfrentamientos en las poblaciones de Uyama y Pixoy, ya
muy cerca de la plaza tomada por los rebeldes, con resultados desfavorables para
éstos.
El ataque final a Valladolid dio inicio el día 9, en las primeras horas, y concluyó al
empezar la tarde, cuando las tropas del gobierno ingresaron a la ciudad por el barrio
de la Candelaria. El saldo del encuentro fue de 200 sublevados muertos, 500
heridos y 600 prisioneros. Entre el ejército gubernamental hubo 30 muertos y 60
heridos, encontrándose el propio coronel Lara entre ellos. La ciudad fue saqueada
por las tropas triunfadoras y se realizó importante decomiso de armas.
Algunos de los insurrectos huyeron hacia la selva, refugiándose entre la población
maya. Se apresó y después de un Consejo de Guerra sumario, se condenó a
muerte a Maximiliano Bonilla, a Atilano Albertos y a José E. Katún, los tres líderes
rebeldes, quienes fueron fusilados el 25 de junio de 1910 en la Ciudad de Mérida. El
resto de los prisioneros fue condenado a trabajos forzados.
No obstante lo breve y lo fallido de la rebelión, ésta sirvió para alertar al conjunto de
la sociedad yucateca que adoptó a partir de entonces una actitud más combativa y
menos complaciente hacia el grupo oligárquico que controlaba el poder público y la
economía del estado. Yucatán se encontraba listo para afrontar los acontecimientos
que vendrían más adelante, a partir de la ejecución del Plan de San Luis en el
contexto nacional, que puso en marcha el movimiento revolucionario que se inició el
20 de noviembre de 1910
En 1910 se sumaron las rebeliones armadas de Emiliano Zapata, Pascual Orozco,
Francisco Villa y otros, contando con el apoyo del amplio sector rural. Ante los
acontecimientos, el dictador Porfirio Díaz abandonó el país.
El Papel de José María Pino Suárez
José María Pino Suárez (Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad
de México, 22 de febrero de 1913) fue un político, abogado, poeta, periodista y
revolucionario mexicano que sirvió como el séptimo y último vicepresidente de
México de 1911 hasta su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada
decena trágica. Durante su trayectoria fue también secretario de justicia (1910) en el
gabinete provisional de Francisco I. Madero, gobernador de Yucatán (1911),
secretario de instrucción pública y bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado
(1911-1912). Como periodista, fue fundador y director del Peninsular, y como poeta,
fue autor de varias obras que se publicaron tanto en México como en Europa. En
1969, su viuda, María Cámara Vales, recibió la Medalla Belisario Domínguez del
Senado de la República, reconociendo el sacrificio de Pino Suárez por la
democracia y la libertad en el país. Es conocido como el "Caballero de la Lealtad.
Fue miembro del Partido Nacional Antirreeleccionista, y se unió a Francisco I.
Madero al paso de éste por Yucatán haciendo campaña política. Pino Suárez
organizó grupos leales en Tabasco y Yucatán. Además cuando Madero estuvo
preso en San Luis Potosí, Pino Suárez le escribió regularmente informando de los
progresos revolucionarios en Yucatán y Tabasco.
Gobernador de Yucatán
Fue candidato al gobierno de Yucatán apoyado por el Partido Nacional
Antirreeleccionista que representaba a la corriente maderista, contendiendo contra
Delio Moreno Cantón y Enrique Muñoz Arístegui. Mediante un fraude electoral
evidente, el triunfo fue otorgado a Muñoz Aristegui, candidato oficial del porfiriato,
iniciándose casi de inmediato una persecución política artera en contra de los dos
candidatos perdedores que los hace huir temporalmente del estado.
Cuando Madero se liberó de la prisión y asumió la presidencia provisional conforme
al Plan de San Luis, nombró a Pino Suárez gobernador de Yucatán,
desempeñándose como tal del 5 de junio al 8 de agosto de 1911.
Después al constituirse el gabinete en Ciudad Juárez, Madero nombró a Pino
Suárez secretario de justicia, cargo que desempeñó de septiembre hasta el día 13
de noviembre de 1911.
En ese año se convocó a nuevas elecciones en Yucatán y en el mes septiembre
volvieron a realizarse. Ya con Madero a punto de asumir la presidencia de México,
decidieron presentarse nuevamente a la lista electoral los candidatos perdedores de
la contienda anterior: Delio Moreno y Pino Suárez. Todo parecía indicar que Delio
Moreno sería el ganador por su abrumadora popularidad, el triunfo favoreció a José
María Pino Suárez, Quien asumió la gubernatura Constitucional de Yucatán el 17 de
octubre de 1911.
Leal a Madero, Pino Suárez murió junto a él y por la misma causa. El día 22 de
febrero de 1913, ambos fueron asesinados arteramente cerca de la penitenciaría de
la Ciudad de México, donde se les trasladaba con ese propósito premeditado. Los
acontecimientos de la Decena Trágica fueron encabezados por Bernardo Reyes,
Félix Díaz y Victoriano Huerta. Cuando se conoció el asesinato del presidente
Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, se originó en el
resto del país una unificación de criterios contra el general Victoriano Huerta y sus
secuaces, habiendo levantamientos armados contra las tropas del gobierno federal.
Los restos mortales de Pino Suárez fueron trasladados a la Rotonda de las
Personas Ilustres en noviembre de 1986.
Vida y obra de Salvador Alvarado en Yucatán
Salvador Alvarado Rubio (1880-1924) fue un militar y estadista mexicano que
participó en la revolución mexicana, general del ejército Constitucionalista bajo las
órdenes de Venustiano Carranza. Fue gobernador de Yucatán de 1915 a 1917. Hay
un municipio Salvador Alvarado en el estado de Sinaloa, donde nació, que lleva en
su honor el nombre.
Siendo General, queda bajo el mando de las tropas revolucionarias que sostuvieron
el sitio de Guaymas. Ocupó este puerto en julio de 1914, y el mes siguiente fue
traicionado y aprehendido por sus propios soldados, quienes se habían sumado a la
rebelión de José María Maytorena (quien había traicionado a Venustiano Carranza).
Fue confinado en la penitenciaría de Hermosillo, y en octubre de 1914, fue liberado
por órdenes de la Convención de Aguascalientes. Poco después, Carranza se
estableció en el puerto de Veracruz y encomendó a Alvarado la tarea de reorganizar
las tropas constitucionalistas de Puebla y Tlaxcala.
Al levantamiento en Yucatán de Abel Ortiz Argumedo, el general que depuso al
gobernador carrancista Toribio de los Santos, Carranza designó a Salvador
Alvarado comandante militar en ese Estado para que recuperara la plaza y jefatura
del movimiento constitucionalista durante el proceso revolucionario en Yucatán. El
19 de marzo de 1915 entró triunfante a Mérida, tras haber derrotado a los golpistas
en Blanca Flor, localidad del estado de Campeche. La carrera política de Salvador
Alvarado llegó a su cúspide cuando fue gobernador y comandante militar de
Yucatán, de 1915 hasta finales de 1917.
Fue entonces cuando se manifestó como un gran reformador social, tarea en la que
encontró el apoyo de Felipe Carrillo Puerto. Entre otras cuestiones trascendentes
que condujo durante su gestión transformadora, estuvieron:
Promulgó leyes de gran contenido social que fueron precursoras de la Constitución
de 1917, entre las que, las más importantes fueron las denominadas "Cinco
hermanas": La ley Agraria, la de Hacienda, del Trabajo, del Catastro y la Ley
Orgánica de los municipios del Estado.
Estableció la Casa del Obrero Mundial para servir de apoyo a los trabajadores
yucatecos.
Organizó los primeros Congresos Pedagógico y Feminista.
Fundó, entre otras, las escuelas de Agricultura, de Artes y de oficios, de Bellas Artes
y la de Libre Derecho Estatal.
Expidió una importante ley de repartición de tierras y de protección a los Obreros.
Declaró a Yucatán el primer estado seco de la República, buscando acabar el
alcoholismo entre los indígenas.
Dictó una ley para que los estudiantes se inicien en las prácticas democráticas al
elegir a sus dirigentes.
Combatió la prostitución y a sus principales explotadores.
Luchó contra el fanatismo religioso.
Fue fundamental para el triunfo carrancista su contribución económica para el
sostenimiento del constitucionalismo, al obtener importantes recursos de la
agroindustria henequenera de Yucatán, mediante su gestión revolucionaria en tal
estado.
Fue entonces cuando pudo constatar las injusticias cometidas en contra de los
indígenas Yaquis, a los que se vendía como esclavos en Yucatán. En cuanto a
educación, promovió tendencias pedagógicas orientadas por los objetivos de
reforma social, modernización económica y fortalecimiento del estado central;
dichas tendencias fueron promovidas también por Plutarco Elías Calles y Adolfo de
la Huerta en Sonora. Entregó el poder a su sucesor el 1 de febrero de 1918 con un
"existente en caja de cinco millones de pesos en monedas de oro, hecho insólito
para aquella época".
ADA 1
Redacta en el siguiente espacio una pequeña biografía de Francisco I. Madero
y José María Pino Suárez.
José María Pino Suárez
José María Pino Suárez (Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad
de México, 22 de febrero de 1913) fue un político, abogado, poeta, periodista y
revolucionario mexicano que sirvió como el séptimo y último vicepresidente de
México de 1911 hasta su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada
decena trágica. Durante su trayectoria fue también secretario de justicia (1910) en el
gabinete provisional de Francisco I. Madero, gobernador de Yucatán (1911),
secretario de instrucción pública y bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado
(1911-1912). Como periodista, fue fundador y director del Peninsular, y como poeta,
fue autor de varias obras que se publicaron tanto en México como en Europa. En
1969, su viuda, María Cámara Vales, recibió la Medalla Belisario Domínguez del
Senado de la República, reconociendo el sacrificio de Pino Suárez por la
democracia y la libertad en el país. Es conocido como el "Caballero de la Lealtad.
Fue candidato al gobierno de Yucatán apoyado por el Partido Nacional
Antirreeleccionista que representaba a la corriente maderista, contendiendo contra
Delio Moreno Cantón y Enrique Muñoz Arístegui. Mediante un fraude electoral
evidente, el triunfo fue otorgado a Muñoz Aristegui, candidato oficial del porfiriato,
iniciándose casi de inmediato una persecución política artera en contra de los dos
candidatos perdedores que los hace huir temporalmente del estado.
Cuando Madero se liberó de la prisión y asumió la presidencia provisional conforme
al Plan de San Luis, nombró a Pino Suárez gobernador de Yucatán,
desempeñándose como tal del 5 de junio al 8 de agosto de 1911.
Francisco I. Madero
Francisco Ignacio Madero González(Parras de la Fuente, Coahuila, 30 de octubre
de 1873 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un empresario y político
mexicano. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele
considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Tuvo
mucho éxito. En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un
Porfirio Díaz que, ocupó la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis
de cuatro años 1880 a 1884 en el que el presidente fue Manuel del Refugio "El
Manco" González Flores. Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras
alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue
encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato
de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde
San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas que por
fin causaría la renuncia del Presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de
diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.
Durante este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció
desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913. Tres días más
tarde, fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez como
resultado del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta.
ADA 2
Elabora un resumen del Maderismo
El porfiriato en Yucatán había traído grandes avances, pero también había
ocasionado un descontento generalizado en las clases sociales bajas.
Cuando en México surge la figura de Francisco I. Madero, que luchaba para
derrocar la dictadura establecida por el general Porfirio Díaz Mori, y establecer una
democracia en el país, se dispuso a recorrer el país el lema “Sufragio efectivo No
reelección”, que fue teniendo aceptación no sólo en Yucatán, sino en todo el país.
Cuando Francisco I. Madero llegó por primera vez a Yucatán, conoció al licenciado
José María Pino Suárez, quien se convirtió en uno de sus más fieles partidarios en
el estado. Madero llegó a tierra yucatecas en junio de 1909 acompañado de su
esposa doña Sara Pérez de Madero y el ingeniero Félix Fulgencio Palavicini Loría.
El partido Nacional Antirreeleccionista adquirió el apoyo incondicional de la mayoría
de la población, en el cual se acrecentó aún más cuando el dictador Porfirio Díaz
aceptó un nuevo mandato que debía iniciarse en 1910 En Yucatán
Al término de las elecciones en las cuales salió ganador Porfirio Díaz Mori con su
vicepresidente Ramón Corral, en un tremendo fraude electoral. Madero comprendió
que la armada, por lo que encontrándose aún prisionero en San Luis potosí y con la
ayuda del doctor Rafael Cepeda, logró huir hacia Estado Unidos para preparar el
inicio de la Revolución Mexicana, redactando el Plan de San Luis y marcando como
fecha de inicio del movimiento revolucionario el 20 de septiembre de 1910.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Por tradición, y de acuerdo con los propósitos inmediatos que persigue el autor de
la investigación, ésta se ha dividido en :
A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental, se
apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es desarrollar teoría
mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Es decir,
plantea la teoría.
A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se
encuentra inmediatamente ligada a la anterior, ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, por
lo general, se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación.
Exploratoria, descriptiva o experimental
Es un aula o laboratorio escolar es posible desarrollar cualquiera de ellas. Las
características que las distinguen son las siguientes:
Exploratorias
Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan delimitar
un problema. Se opta por este tipo de investigación al abordar un problema sobre el
cual no existe mucha información disponible. Un trabajo exploratorio no responde
estrictamente a los criterios de una investigación experimental, es decir, no siempre
estable la relación entre dos variables y no es preciso plantearse una hipótesis
inicial, basta un pregunta. Exploramos cuando queremos saber ¿Qué es? ¿Dónde
se produce y se observa? ¿Cuándo surgió?
Las siguientes son preguntas que pueden guiar investigaciones exploratorias:
A. ¿Cómo cambia de color de los árboles de la escuela a lo largo del año?
B. ¿Qué tipo de piedras encontramos en la Ciénega de Progreso?
Descriptivas
Matemáticas II
QUÍMICA ll
Etimologías Griegas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del sistema financiero
Evolucion del sistema financieroEvolucion del sistema financiero
Evolucion del sistema financiero
Saber Cuenta Banamex
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de bolivia
gustmayta
 
El sistema monetario
El sistema monetarioEl sistema monetario
El sistema monetario
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Episevillista
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Perspectivas del Código INGENIOS
Perspectivas del Código INGENIOS Perspectivas del Código INGENIOS
Perspectivas del Código INGENIOS
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Yuly Lazo
 
Estado de fuentes y usos
Estado de fuentes y usosEstado de fuentes y usos
Estado de fuentes y usos
Videoconferencias UTPL
 
Devaluación del peso
Devaluación del peso Devaluación del peso
Devaluación del peso
LeticiaBeltranC
 
Teoría del Equilibrio
Teoría del EquilibrioTeoría del Equilibrio
Teoría del Equilibrio
Alberto Carranza Garcia
 
11 insercion-de-chile-en-la-economia-global
11 insercion-de-chile-en-la-economia-global11 insercion-de-chile-en-la-economia-global
11 insercion-de-chile-en-la-economia-global
Marcelo Lara
 
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
DianaVernicaLezamaVe
 
Presupuestos de costos
Presupuestos de costosPresupuestos de costos
Presupuestos de costos
Princess Rock
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
pmorenor
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
CARLOS ROBLES MENDOZA
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
YaRee Molina
 
Nota de entrada
Nota de entradaNota de entrada
Nota de entrada
Edith Barrera Chavira
 
La paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivoLa paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivo
Melita Vera Gorozabel
 
La relación Global-Local
La relación Global-LocalLa relación Global-Local
La relación Global-Local
Jorge Ramos Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del sistema financiero
Evolucion del sistema financieroEvolucion del sistema financiero
Evolucion del sistema financiero
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de bolivia
 
El sistema monetario
El sistema monetarioEl sistema monetario
El sistema monetario
 
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
Trabajo Sobre La GlobalizacióN (Emilio A.Guillen Ramos 4ºA)
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Perspectivas del Código INGENIOS
Perspectivas del Código INGENIOS Perspectivas del Código INGENIOS
Perspectivas del Código INGENIOS
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
Estado de fuentes y usos
Estado de fuentes y usosEstado de fuentes y usos
Estado de fuentes y usos
 
Devaluación del peso
Devaluación del peso Devaluación del peso
Devaluación del peso
 
Teoría del Equilibrio
Teoría del EquilibrioTeoría del Equilibrio
Teoría del Equilibrio
 
11 insercion-de-chile-en-la-economia-global
11 insercion-de-chile-en-la-economia-global11 insercion-de-chile-en-la-economia-global
11 insercion-de-chile-en-la-economia-global
 
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
 
Presupuestos de costos
Presupuestos de costosPresupuestos de costos
Presupuestos de costos
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
 
Nota de entrada
Nota de entradaNota de entrada
Nota de entrada
 
La paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivoLa paridad del poder adquisitivo
La paridad del poder adquisitivo
 
La relación Global-Local
La relación Global-LocalLa relación Global-Local
La relación Global-Local
 

Destacado

Actividad de aprendizaje no3.
Actividad de aprendizaje no3.Actividad de aprendizaje no3.
Actividad de aprendizaje no3.
Marco Aguilar
 
Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1
Marco Aguilar
 
Integradora ada 3
Integradora ada 3Integradora ada 3
Integradora ada 3
Jose Angel May Vivas
 
Instructivo catastral
Instructivo catastralInstructivo catastral
Instructivo catastral
Paola De la Croix
 
Homewok ...ingles
Homewok ...inglesHomewok ...ingles
Homewok ...ingles
Natys Cuascota
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
Jose Antonio Acosta Garcia
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
SW México Preparatoria
 

Destacado (7)

Actividad de aprendizaje no3.
Actividad de aprendizaje no3.Actividad de aprendizaje no3.
Actividad de aprendizaje no3.
 
Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1
 
Integradora ada 3
Integradora ada 3Integradora ada 3
Integradora ada 3
 
Instructivo catastral
Instructivo catastralInstructivo catastral
Instructivo catastral
 
Homewok ...ingles
Homewok ...inglesHomewok ...ingles
Homewok ...ingles
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Organizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españaOrganizacion politica de la nueva españa
Organizacion politica de la nueva españa
 

Similar a Actividad de aprendizaje No. 3

Aureo 1 VALDERRAMA
Aureo 1 VALDERRAMAAureo 1 VALDERRAMA
Aureo 1 VALDERRAMA
jehosua97
 
Divina proporción
Divina  proporciónDivina  proporción
Divina proporción
Giselle Goicovic
 
Num aureo
Num aureoNum aureo
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
Miguel Barba Montes
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
juliorasta
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
dianaangelic
 
Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
valentinaoyarznmonto
 
Número auro. 3.12
Número auro. 3.12Número auro. 3.12
Número auro. 3.12
Miguel Sanchez Alcántara
 
El rectángulo áureo
El rectángulo áureoEl rectángulo áureo
El rectángulo áureo
Salvador Pulido Cepeda
 
Número áureo 3.12
Número áureo 3.12Número áureo 3.12
Número áureo 3.12
Tercerillo
 
Rectangulo aureo
Rectangulo aureoRectangulo aureo
Rectangulo aureo
Lissette Silva Antunez
 
Investigacionviom
InvestigacionviomInvestigacionviom
Investigacionviom
valentinaoyarznmonto
 
Número aureo.3.12 (5)
Número aureo.3.12 (5)Número aureo.3.12 (5)
Número aureo.3.12 (5)
Miguel Sanchez Alcántara
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
Tercerillo
 
Elementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdf
Elementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdfElementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdf
Elementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdf
mate5totica
 
Como se-realiza-un-rectangulo-aureo
Como se-realiza-un-rectangulo-aureoComo se-realiza-un-rectangulo-aureo
Como se-realiza-un-rectangulo-aureo
Ruben Almaraz Celis
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
Construcciongeometria
ConstrucciongeometriaConstrucciongeometria
Construcciongeometria
edukstar
 
ProporcióN áUrea
ProporcióN áUreaProporcióN áUrea
ProporcióN áUrea
HECTOR
 
Aplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturalesAplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturales
Elkin Guillen
 

Similar a Actividad de aprendizaje No. 3 (20)

Aureo 1 VALDERRAMA
Aureo 1 VALDERRAMAAureo 1 VALDERRAMA
Aureo 1 VALDERRAMA
 
Divina proporción
Divina  proporciónDivina  proporción
Divina proporción
 
Num aureo
Num aureoNum aureo
Num aureo
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
 
Numero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticosNumero de-oro-recursos-didacticos
Numero de-oro-recursos-didacticos
 
Investigacionfinal
InvestigacionfinalInvestigacionfinal
Investigacionfinal
 
Número auro. 3.12
Número auro. 3.12Número auro. 3.12
Número auro. 3.12
 
El rectángulo áureo
El rectángulo áureoEl rectángulo áureo
El rectángulo áureo
 
Número áureo 3.12
Número áureo 3.12Número áureo 3.12
Número áureo 3.12
 
Rectangulo aureo
Rectangulo aureoRectangulo aureo
Rectangulo aureo
 
Investigacionviom
InvestigacionviomInvestigacionviom
Investigacionviom
 
Número aureo.3.12 (5)
Número aureo.3.12 (5)Número aureo.3.12 (5)
Número aureo.3.12 (5)
 
Número aureo.3.12
Número aureo.3.12Número aureo.3.12
Número aureo.3.12
 
Elementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdf
Elementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdfElementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdf
Elementos_de_Geometria_REY_PASTOR_PUIG_A.pdf
 
Como se-realiza-un-rectangulo-aureo
Como se-realiza-un-rectangulo-aureoComo se-realiza-un-rectangulo-aureo
Como se-realiza-un-rectangulo-aureo
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
Construcciongeometria
ConstrucciongeometriaConstrucciongeometria
Construcciongeometria
 
ProporcióN áUrea
ProporcióN áUreaProporcióN áUrea
ProporcióN áUrea
 
Aplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturalesAplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturales
 

Más de Marco Aguilar

Informatica ada-1-autoguardado.x
Informatica ada-1-autoguardado.xInformatica ada-1-autoguardado.x
Informatica ada-1-autoguardado.x
Marco Aguilar
 
Informatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadocInformatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadoc
Marco Aguilar
 
Competencia inicial.
Competencia inicial.Competencia inicial.
Competencia inicial.
Marco Aguilar
 
Actividad de aprendizaje no. 1
Actividad de aprendizaje no. 1Actividad de aprendizaje no. 1
Actividad de aprendizaje no. 1
Marco Aguilar
 
Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1
Marco Aguilar
 
Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1
Marco Aguilar
 
Ada3 141213212200-conversion-gate
Ada3 141213212200-conversion-gateAda3 141213212200-conversion-gate
Ada3 141213212200-conversion-gate
Marco Aguilar
 
Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).
Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).
Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).
Marco Aguilar
 
Pestañas de word.
Pestañas de word.Pestañas de word.
Pestañas de word.
Marco Aguilar
 
Mis competencias.
Mis competencias.Mis competencias.
Mis competencias.
Marco Aguilar
 
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj recom...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj  act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj  recom...Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj  act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj  recom...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj recom...
Marco Aguilar
 
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj. act1_dagd,kaja,kaze,lvj. reco...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj.   act1_dagd,kaja,kaze,lvj.   reco...Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj.   act1_dagd,kaja,kaze,lvj.   reco...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj. act1_dagd,kaja,kaze,lvj. reco...
Marco Aguilar
 
Cuestionario 83 85.
Cuestionario 83 85.Cuestionario 83 85.
Cuestionario 83 85.
Marco Aguilar
 
Bloque2editor
Bloque2editorBloque2editor
Bloque2editor
Marco Aguilar
 
sdskAda 1
sdskAda 1sdskAda 1
sdskAda 1
Marco Aguilar
 
Act5 dagd,kaja,kaze,lvjj (2)dfjo
Act5 dagd,kaja,kaze,lvjj  (2)dfjoAct5 dagd,kaja,kaze,lvjj  (2)dfjo
Act5 dagd,kaja,kaze,lvjj (2)dfjo
Marco Aguilar
 
Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)
Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)
Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)
Marco Aguilar
 
Act4
Act4Act4
Actividad No. 3
Actividad No. 3Actividad No. 3
Actividad No. 3
Marco Aguilar
 
Actividad No. 2
Actividad No. 2Actividad No. 2
Actividad No. 2
Marco Aguilar
 

Más de Marco Aguilar (20)

Informatica ada-1-autoguardado.x
Informatica ada-1-autoguardado.xInformatica ada-1-autoguardado.x
Informatica ada-1-autoguardado.x
 
Informatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadocInformatica ada-1-autoguardadoc
Informatica ada-1-autoguardadoc
 
Competencia inicial.
Competencia inicial.Competencia inicial.
Competencia inicial.
 
Actividad de aprendizaje no. 1
Actividad de aprendizaje no. 1Actividad de aprendizaje no. 1
Actividad de aprendizaje no. 1
 
Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1
 
Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1Actividad de Aprendizaje No. 1
Actividad de Aprendizaje No. 1
 
Ada3 141213212200-conversion-gate
Ada3 141213212200-conversion-gateAda3 141213212200-conversion-gate
Ada3 141213212200-conversion-gate
 
Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).
Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).
Intb gutierrez,jimenez,escalante,jimenez,aguilar (1).
 
Pestañas de word.
Pestañas de word.Pestañas de word.
Pestañas de word.
 
Mis competencias.
Mis competencias.Mis competencias.
Mis competencias.
 
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj recom...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj  act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj  recom...Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj  act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj  recom...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvjj act3_dagd,kaja,kaxze,lvjj recom...
 
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj. act1_dagd,kaja,kaze,lvj. reco...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj.   act1_dagd,kaja,kaze,lvj.   reco...Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj.   act1_dagd,kaja,kaze,lvj.   reco...
Diagnostico computadora dagd,kaja,kaze,lvj. act1_dagd,kaja,kaze,lvj. reco...
 
Cuestionario 83 85.
Cuestionario 83 85.Cuestionario 83 85.
Cuestionario 83 85.
 
Bloque2editor
Bloque2editorBloque2editor
Bloque2editor
 
sdskAda 1
sdskAda 1sdskAda 1
sdskAda 1
 
Act5 dagd,kaja,kaze,lvjj (2)dfjo
Act5 dagd,kaja,kaze,lvjj  (2)dfjoAct5 dagd,kaja,kaze,lvjj  (2)dfjo
Act5 dagd,kaja,kaze,lvjj (2)dfjo
 
Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)
Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)
Act4 dagd,kaja,kaez,lvjj (1)
 
Act4
Act4Act4
Act4
 
Actividad No. 3
Actividad No. 3Actividad No. 3
Actividad No. 3
 
Actividad No. 2
Actividad No. 2Actividad No. 2
Actividad No. 2
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Actividad de aprendizaje No. 3

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL N. 8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” CLAVE C.T. 31EBH0035V Informática II Equipo F: 5 Integrante del equipo 1.- Aguilar Carrasco Luis Marco Blog: segundosemestremarco.blogspot.mx Facilitador Mtra. Rosario Raygoza Velázquez Grado y grupo: 1°I Fecha de entrega: 2 semanas aproximadamente
  • 2. Contenido Matemáticas II ............................................................................................................................. 4 Número de Oro......................................................................................................................... 4 Rectángulo áureo...................................................................................................................... 5 Reflexión................................................................................................................................ 10 QUÍMICA ll................................................................................................................................. 11 Nomenclatura de alquinos con varios enlaces triples............................................................. 12 De cadenalineal.................................................................................................................. 13 2. De cadena no lineal......................................................................................................... 15 Alcanos y la forma de nombrarlos............................................................................................ 16 Alquenos yla forma de nombrarlos.......................................................................................... 17 Alquinos yla forma de nombrarlos .......................................................................................... 18 Reflexión................................................................................................................................ 19 Etimologías Griegas.................................................................................................................... 20 Principales aportaciones de los griegos al mundo ..................................................................... 20 Las matemáticas..................................................................................................................... 20 La Biología.............................................................................................................................. 21 La filosofía.............................................................................................................................. 22 La Historia.............................................................................................................................. 22 La Literatura........................................................................................................................... 22 El Teatro................................................................................................................................. 23 Los Juegos Olímpicos............................................................................................................... 23 Alfabeto Griego ...................................................................................................................... 24 Reflexión................................................................................................................................ 26 Taller de Lectura y Redacción II ................................................................................................... 27 Clasificación de Textos: ........................................................................................................... 27 Textos Escolares ..................................................................................................................... 27 Textos Funcionales Laborales .................................................................................................. 27 Reflexión................................................................................................................................ 33 Inglés Básico II............................................................................................................................ 34 Comparative Adjectives........................................................................................................... 34 Long Comparatives Adjectives ................................................................................................. 34 Irregular Comparative Adjetives............................................................................................... 35 Regular Verbs......................................................................................................................... 36
  • 3. Reflexión:............................................................................................................................... 39 HISTORIA DE MESOAMÉRICA Y DE LA NUEVA ESPAÑA .................................................................. 40 Yucatán en el SigloXX................................................................................................................. 40 El Maderismo ......................................................................................................................... 40 La Sublevación de Valladolid:................................................................................................... 42 El Papel de José María Pino Suárez........................................................................................... 43 Gobernador de Yucatán .......................................................................................................... 44 Vida y obra de Salvador Alvaradoen Yucatán ........................................................................... 45 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................... 50 TIPOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................ 50 Exploratoria, descriptiva oexperimental .................................................................................. 50 Exploratorias .......................................................................................................................... 50 Descriptivas............................................................................................................................ 51
  • 4. Matemáticas II Número de Oro La formalización de la teoría matemática de las razones y proporciones es debida a los griegos, en concreto a la escuela pitagórica, aunque se tienen noticias de que fueron utilizadas, en parte, por civilizaciones anteriores como la egipcia y la babilónica. En la actualidad, esta teoría impregna numerosos ámbitos de la vida cotidiana y científica. Una de las más importantes aplicaciones desde los tiempos antiguos es la llamada Razón áurea y del número de oro o número áureo. Los egipcios descubrieron proporción áurea por análisis y observación, y es uno de los conceptos matemáticos que aparecen una y otra vez relacionados con la naturaleza y el arte, está ligado al denominado rectángulo de oreo y de la sucesión de Fibonacci. Supón que tienes un segmento y lo quieres dividir en dos trozos de tamaños distintos. Ya vimos que esto puedes hacerlo de muchas formas, por ejemplo dividiéndolo de modo que la parte mayor sea el doble que la menor, o cuatro veces menor. Ahora bien sólo existe una forma de dividir el segmento, de modo que la relación (razón) que guarden el segmento completo y la mayor de sus partes sea igual. Es decir, son iguales el segmento completo y el trozo mayor que las dos partes entre sí. Para ello basta que dividas la longitud del segmento inicial entre ჶ= 1.618 y el resultado es la longitud del trozo mayor.
  • 5. Rectángulo áureo Un rectángulo especial es el llamado rectángulo áureo. Se trata de un rectángulo armonioso en sus proporciones. Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de sus lados. Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo. Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo vale 1+ √5, por lo que la proporción entre los lados es 𝐴𝐶 𝐴𝐵 = 1+√5 2
  • 6. El número áureo ha sido utilizado desde la época de los egipcios para la construcción de edificios, si bien, son los griegos los que lo explotaron al máximo usando en todas las facetas del arte. Podemos encontrar el número áureo en la naturaleza, incluso en el hombre. Como por ejemplo tenemos a los caracoles que crecen en función de relaciones áureas, lo mismo que las piñas o las hojas que se distribuyen en el tallo de una planta. Las falanges de nuestra mano guardan esta relación también, lo mismo que la longitud de la cabeza y su anchura. Veamos cómo se produce: Si tomamos un rectángulo áureo (ya sabes cómo trazarlo) ABCD y sustraemos el cuadrado de AEFD cuyo lado es el lado menor AD del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF también es áureo. Si después a este le quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF también es áureo. Este proceso se puede reproducir indefinidamente, obteniéndose una sucesión de rectángulos áureos encajados que convergen hacia el vértice O de una espiral logarítmica.
  • 7. Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de matemáticos, artistas y naturalistas. Se le llama también espiral equiángula (el ángulo de corte del radio vector con la curva es constante) o espiral geométrica. Ejemplo1. El Partenón. Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón Griego. En la figura se puede comprobar que AB/CD= ჶ. Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= ჶ y CD/CA= ჶ. Ejemplo 2 La pirámide de Keops, que data de 2600a.C., es el primer edificio conocido donde se utilizó el número áureo.
  • 8. Esta pirámide tiene cada una de sus caras formadas por dos medios triángulos áureos: la más aparente, aunque no la única, relación armónica identificable en el análisis de las proporciones de este monumento funerario en la apariencia simple. Los griegos utilizaron los números para buscar con ello proporciones armoniosas en las esculturas humanas. A estas proporciones ideales llamaron “canon”. Las proporciones humanas fueron objeto sistemático de estudio por parte de arquitectos, escultores, pintores y matemáticos. en los inicios del Renacimiento, el monje italiano Luca Pacioli, publicó su libro Divina Proportione (venecia, 1509), en el que aparece la figura hecha por Leonardo da vinci del hombre inscrito en un cuadrado. Leonardo dice: “Si abres las piernas hasta reducir tu altura en una décima cuarta parte, y si extiendes y levantas los brazos hasta que los dedos corazón lleguen al nivel de la cima de la cabeza, veras que el centro de los miembros extendidos se halla en el ombligo, y que el espacio entre las piernas formará un triángulo equilátero”.
  • 9. El número áureo lo manejamos diariamente en objetos en los cuales se han tenido en cuenta las proporciones áureas para su elaboración. Por ejemplo, la mayoría de las tarjetas de crédito, así nuestro carnet tienen proporción de un rectángulo áureo. También lo podemos encontrar en las cajetillas de tabaco, construcción de muebles, marcos para las ventanas, camas, etcétera. ADA 1 Elabora un rectángulo áureo con tus propias medidas, que a la vez te de la cantidad exacta o más aproximada.
  • 10. Reflexión A lo largo del curso del segundo bloque en matemáticas II, el tema del Rectángulo áureo, fue uno de los temas favoritos que vi, ya que se me facilitó demasiado el aprenderlo, al igual que se me hizo muy padre, ya que dicho rectángulo es utilizado en nuestra vida diaria y nosotros muchas veces no nos damos cuenta de que esto es así. Por tal motivo decidí elegir este tema, la manera más fácil de lograr un rectángulo áureo según lo aprendido aplicando la fórmula de dicho rectángulo es la manera más fácil y segura para que un rectángulo salga a la perfección. Pude darme cuenta que algunas o la mayoría de edificaciones importantes en el mundo aplican esta fórmula para su buena elaboración. Quedó en claro que tanto los egipcios como los griegos tomaron estas medidas para todo, posteriormente se fue haciendo más común en la vida diaria hasta nuestros días. Como sabemos las matemáticas son de gran ayuda en nuestro día a día son de nuestro beneficio, ya que sin pensarlo hasta la más mínima cosa que nos encontremos en la vida diaria tiene mucho que ver, tanto en medidas, operaciones comunes, así como no sabíamos de la fórmula del rectángulo áureo que se puede utilizar hasta en las credenciales o tarjetas de crédito. Así bien, lo aprendido en este bloque fue de mucha ayuda, algunas de las estrategias utilizadas para el aprendizaje de esta actividad o tema, fue plantearme varios ejercicios referentes al tema, en donde tenía que plantear la fórmula, paso a paso, así hasta llegar al resultado. Aplicado a mi vida diaria en ocasiones me podría ayudar en la elaboración de algún cartel, tarjeta de presentación, gafete, entre otros. por el motivo de que implementarlo poder conseguir medidas exactas para un buen rectángulo el cual se vea presentable y adecuado para la ocasión, al igual en TLR para la elaboración de
  • 11. una ficha bibliográfica sería de gran ayuda, para así poder sacar una buena calificación por una presentación adecuada. QUÍMICA ll Hidrocarburos con enlaces triples, acetilenos o alquinos Son hidrocarburos que presentan uno o más enlaces triples entre los átomos de carbono. Para compuestos con solo un enlace triple, la fórmula general es CnH2n-2. Ejemplo: CH3- C ≡ C - CH2 - CH3 2- Pentino El etino, comúnmente conocido como acetileno, es uno de los principales hidrocarburos de los alquino. Se emplea en el soplete oxiacetilénico, con el que se puede alcanzarse una temperatura de 3000°C. Nomenclatura de los alquinos con solo un enlace triple Para nombrar los alquinos, la IUPAC dicta las siguientes normas: ● Se elige la cadena más larga del hidrocarburo que contiene el enlace triple y se coloca la terminación ino ● Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al enlace triple ● La posición del enlace triple se indica mediante el localizador correspondiente, que debe ser menor a los dos números asignados a los átomos de carbono unidos por el enlace triple. el localizador se coloca delante el nombre. Ejemplo:
  • 12. 1 2 3 4 5 CH3 - C ≡ C- CH2 - CH3 2- Pentino ● Si hay radicales se toma como cadena principal la cadena más larga sur contiene el triple enlace. La numeración se realiza de modo tal que el átomo de carbono con el enlace triple le corresponda el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como alcanos. Ejemplos 3-Metil-1-butino 5,6-dimetil-3-heptino 3,8-dimetil-4-nonino Nomenclatura de alquinos con varios enlaces triples ● Para nombrar un compuesto en el cual existen dos o más enlaces triples, se utilizan las terminaciones -adiino, - atriino, etc., en lugar de la terminación ino. Se numera la cadena asignando a los carbonos con el enlace triple los localizadores más bajos que se pueda.
  • 13. ● si el compuesto contiene radicales, éstos se nombran como en los alcanos, eligiendo como cadena principal del hidrocarburo la que contenga el mayor número de enlaces triples, aunque sea la más larga. Ejemplos 6-metil-2,4-heptadiino 2,7,7-trimetil-3,5-nonadiino Hidrocarburos no saturados con enlaces dobles y triples Son hidrocarburos que contienen uno o más enlaces dobles o triples. Se nombran primero los enlaces triples y luego los enlaces dobles, señalando su posición por medio de localizadores. Se suprime la “o” de la terminación eno. Distingamos dos posibilidades: De cadena lineal ● La numeración de la cadena es la que asigna los localizadores más bajos a las instauraciones (enlaces dobles y triples), prescindiendo de que sean dobles o triples. Ejemplo CH ≡ C - CH2 - CH = CH - C ≡ CH 3-hepten-1,6-diino Se empiezan a numerar por la izquierda, los localizadores de los enlaces dobles y triples son 1, 4, 6; si se empiezan por la derecha, estos localizadores son 1, 3, 6. Esta numeración es la que se elige por ser más baja.
  • 14. ● El problema se plantea cuando, empezando a numerar por la izquierda o por la derecha, los localizadores de las insaturaciones coinciden. En este caso se da preferencia a la numeración que asigne a los enlaces dobles los localizadores más bajos Ejemplos: Al empezar a numerar por la izquierda o por la derecha, los localizadores coinciden en 1 y 3, por lo tanto se debe numerar empezando por la izquierda, ya que de este modo el localizador más bajo corresponde al enlace doble. Ejemplos:
  • 15. 2. De cadena no lineal ● Se elige como cadena principal aquella que tiene el mayor número de enlaces dobles y triples en conjunto. En el caso de que haya varias cadenas con igual número de enlaces dobles y triples, se elige como cadena principal la que tiene mayor número de átomos de carbono. si hubieran varias con igual número de átomos de carbono, se elige la que posea el máximo número de enlaces dobles. Ejemplo: ● Si las cadenas laterales son ramificadas, los localizadores se escriben entre paréntesis y los nombres de dichas cadenas complejas. Los localizadores situados delante del paréntesis indican la posición de la cadena lateral. Ejemplo: ADA 4
  • 16. Alcanos y la forma de nombrarlos De manera individual, realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la fórmula de los alcanos que se solicitan. Fórmula Semidesarrollada Nombre del compuesto 3 - Etil - Pentano 4 - etil, 2 - metil, 5 - propiloctano 4 - etil, 2 - metil - hexano
  • 17. ADA 5 Alquenos y la forma de nombrarlos De manera individual realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la fórmula de los alquenos que se solicitan. ADA 6
  • 18. Alquinos y la forma de nombrarlos De manera individual realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la fórmula de los alquinos que se solicitan.
  • 20. Etimologías Griegas Principales aportaciones de los griegos al mundo Las matemáticas La aportación de los numerosos e importantes matemáticos y filósofos griegos como Tales Pitágoras, Euclides, Arquímedes y un largo etcétera, fue trascendental en el desarrollo de esta rama del saber. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que en esta época las matemáticas alcanzaron su madurez como ciencia, hecho que con otras ciencias ocurriría cientos de años más tarde. Durante esta etapa, las matemáticas adquirieron un cuerpo y una reflexión teórica muy importantes, alcanzando una estructura que ha permanecido a lo largo de la historia; los descubrimientos de los griegos se siguen estudiando actualmente en las escuelas modernas. Antes los griegos, el interés por las matemáticas era práctico: medir, construir, contar. Fueron los “objetos” matemáticos (geometría), convirtiendo así a las matemáticas en una ciencia racional y estructurada, con propiedades que se muestran. Históricamente la contribución de los griegos a las matemáticas constituye el mayor avance de la ciencia en el periodo comprendido en la Prehistoria y el Renacimiento. La escuela Jónica, fundada por Tales de Mileto (alrededor del 600 a. C.), fue la primera en comenzar el estudio científico de la geometría. Se le atribuyen las primeras demostraciones de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico. Posteriormente, a la escuela pitagórica, fundada por Pitágoras (alrededor del del 550 a.C.), se le atribuyen numerosos descubrimientos matemáticos, entre otros, la demostración del conocido teorema de Pitágoras. Fueron los pitagóricos quienes elaboraron un primer grupo de cuatro disciplinas matemáticas: la aritmética, la música (o aritmética de intervalos musicales), la geometría plana y la geometría esférica. La doctrina pitagórica sostenía que todas las razones que rigen el mundo debían ser razones de números enteros o fraccionarios.
  • 21. Estos puntos de vista fueron combatidos por otra escuela griega importante: la escuela elea, cuya su crítica tomó forma en los trabajos de Parménides y el las célebres paradojas de Zenón. Podemos criticar también a la primera escuela Alejandría, representada por Euclides (300 a.C.). Este matemático es uno de los personajes que más ha influido en la historia de las matemáticas. Su obra más importante es el tratado de Los elementos, cuyo contenido y estructura fue trascendental en el desarrollo de la geometría. El método euclidiano comprende, en primer lugar, una teoría general fundada sobre axiomas (propiedades que admitimos como ciertas sin necesidad de demostración por ser evidentes). Euclides llamó a sus axiomas: Postulados. No podemos omitir Arquímedes (285 a.C), el mayor matemático de la antigüedad. se le atribuye: el cálculo de 𝜋 por aproximaciones sucesivas, la determinación de los volúmenes del cilindro y de la esfera, la cuadrada del segmento de la parábola, el empleo de los momentos estáticos y de los centros de gravedad, entre otros descubrimientos que abrieron el camino a la mecánica y el cálculo integral. La Biología Los pueblos de la antigüedad manejaban una considerable cantidad de conocimientos prácticos sobre los seres vivos, los cuales estaban basados en la observación de la naturaleza. Conocían, entre padres e hijos, la domesticación de animales, el poder curativo de ciertas plantas y el organismo humano y sus enfermedades. Pero no fue hasta la época de la Grecia clásica cuando surgió la idea de las ciencias de vida, en forma primitivas: zoología, botánica, antropología y medicina. La gran aportación de los griegos a la investigación de la naturaleza fue buscar las leyes que explicaran los fenómenos naturales. Esta indagación de las causas, unida al desarrollo de la capacidad de abstracción, hizo surgir un tipo de pensamiento y un método de estudio propio y característico de eso que llamamos ciencia. Aristóteles (384-322 a.C.), el gran clasificador de la naturaleza de la antigüedad y el primer enciclopedista, se considera el padre de la biología por su intento de analizar y ordenar todos los fenómenos de la vida humana y de la naturaleza. Fue el primero en clasificar a los seres vivos por categorías y también fue precursor de la anatomía comparada.
  • 22. La filosofía Los pensadores griegos fueron los primeros en dejar a un lado los mitos religiosos para explicar el porqué de la naturaleza y el Universo mediante la razón. Sócrates encontró que la virtud era el máximo don que podía alcanzar un hombre a través del conocimiento. Una de sus más célebres frases es: “Yo solo sé que no sé nada”. Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló el pensamiento racional. Además investigó temas sobre el origen del mundo, la naturaleza del hombre y la política, entre otros. Fundó su filosofía en la teoría de las ideas. Aristóteles, discípulo de Platón, resumió todo el saber de su época. Escribió libros sobre astronomía, zoología, botánica, política, arte y poesía. Basó su filosofía en la voluntad de conocer a través del pensamiento lógico. La Historia Los griegos son conocidos como padres de la historia, ya que ellos desarrollaron las primeras técnicas de esta materia Herodoto (480-424 a.C.) comenzó a escribir una historia sin basarse en los mitos. Como él era un hombre comprendido con la realidad política, no le conformaban las respuestas míticas y comenzó a aplicar la investigación preguntando a los testigos, buscando causas de los hechos. Viajó por todo el mundo conocido y escribió una historia dividida en nueve libros donde se resaltaba, sobre todo, las guerras entre los griegos y persas. Tucídides, contemporáneo de Herodoto, escribió sobre las guerras del Peloponeso con rigurosidad crítica. Otro historiador reconocido fue Jenofonte. La Literatura Homero s el poeta griego más antiguo. Cuando él compuso sus poemas (La Ilíada y La Odisea), los cantores se dedicaron a recitarlos en fiestas y conmemoraciones. A Homero le sucedió Hesíodo (770-700 a.C.), cuya obra más conocida es Teogonía, donde se relata la historia de los dioses, sus parentescos, sus hazañas. También escribió Los trabajos y los días. En el siglo de Pericles surgió la poesía lírica (composiciones acompañadas por liras), la cual hablaba de amores violentos y
  • 23. pasiones encontradas. Píndaro de Tebas (522-441 a. C.), que escribió odas triunfales, dedicado a los triunfadores de los juegos olímpicos, fue considerado el autor más importante de los poemas líricos. El Teatro El teatro era el lugar en donde se celebran los homenajes al dios Dionisio. Originalmente el recitador hablaba del dios mientras cantaba un coro y se sacrificaba un macho cabrío, luego el recitador comenzó a interpretar al dios en primera persona; posteriormente interactuó con otros personajes. Así surgió el diálogo y poco a poco se fueron incorporando nuevos personajes y dejando de lado el tema religioso. El espectáculo se llamó tragedia ( de tragos: ‘macho cabrío’ y odos: ‘canción’). La invención se la atribuyen a Tespis, que vivió en el siglo VI a.C. En el siglo v a.C. vivieron tres grandes trágicos: ● Esquilo. Sus obras son de carácter religioso. Sus personajes son mitológicos, dioses o héroes, y están siempre emparentados con la fatalidad . una de sus obras es prometeo encadenado. ● Sófocles. Él humanizó los personajes, aunque su inspiración fue mitología. Su obra máxima es Edipo rey. ● Eurípides. Escribió sobre las intrigas y pasiones humanas. Las Mujeres juegan un papel importante en su obra, como Ifigenia y Troyanas. Posteriormente surgió la comedia (de komos: ‘burla’), donde se relataban sucesos graciosos, se interpretaban canciones grotescas y se censuraba y ridiculizaba a los políticos y las instituciones. El autor más conocido fue Aristófanes. Los Juegos Olímpicos Los juegos olímpicos antiguos, llamados así por celebrarse en Olimpia, fueron fiestas atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus (Olimpia, Grecia). En la competencia participaban representantes de varias ciudades- Estado y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se realizaban diversos eventos deportivos, combates y carreras de cuadrigas. Durante los juegos, los conflictos
  • 24. entre ciudades-Estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o tregua olímpica. Alfabeto Griego Alfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras letras del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto más antiguo que se conoce surgió en la zona de las actuales Siria y Palestina, entre los años 1700 y 1500 a.C.: se le denomina semítico o septentrional, está formado a partir de la combinación de signos de la escritura cuneiforme -sistema de escritura empleada en Mesopotamia y en la que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos- y jeroglífica ( sobre todo la egipcia), en la que los signos no representan el sonido de las palabras, sino su significado; contaba con 22 signos, todos ellos consonantes. Los griegos, entre los años 1000 y 900 a.C., adoptaron este alfabeto semítica, en su variante fenicia. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del año 900 a.C. al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros dos y utilizaron algunos de los signos para vocales, creando una escritura alfabética en vez de un silabario ( que era lo que realmente tenían los fenicios). El alfabeto anterior es jónico, de Mileto, que Atenas adoptó en el año 403 a.C. Los nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones. ADA 1 Con base a la información presentada al inicio del bloque, califica las siguientes aseveraciones con verdadero (V) o falso (F). 1. La familia de lenguas indoeuropea es una de las más extendidas geográficamente, aunque no incluya a la mayor parte de las lenguas (F) 2. Durante la época arcaica Grecia recibió importantes influencias del oriente (V)
  • 25. 3. Los procesos más característicos de la época arcaica fueron la consolidación de las polis y la gran extensión del mundo helénico (V) 4. Durante este periodo desaparece la oligarquía y en su lugar florece la monarquía (F) 5. Durante la época helenística Roma cae bajo el poder de Grecia poderosa (F) 6. La cultura de la antigua Grecia influyó poderosamente en los escritores, artistas e intelectuales de Roma:(V) 7. La cultura Griega tan prolífica que aportó conocidos en varias áreas de la ciencia tales como matemáticas biología, filosofía y literatura, entre otras(V) 8. los griegos convirtieron las matemáticas en una ciencia racional y estructurada con propiedades que pueden demostrar:(F) 9. Euclides fue uno de los personajes que más ha influido en la historia de las matemáticas:(V) 10.la doctrina de Pitágoras sostenía que todas las razones que rigen el mundo debían ser razones solamente de números enteros:(F)
  • 27. Taller de Lectura y Redacción II Clasificación de Textos: Textos Escolares Texto Funcional: Su propósito es obtener una respuesta p resultado con respecto a un fin práctico. Mapa Conceptual Características externas: Ordenamiento de los conceptos más generales en la parte superior y hacia la parte inferior los específicos. 2da Característica marcas gráficas: Flechas, óvalos, etc. Características internas: Son conceptos más importantes. Relación de los conceptos mediante palabras enlace. Textos Escolares: Tienen como intención didáctica, apoyan tanto a la enseñanza, como los procesos de aprendizaje por ejemplo: el resumen, los cuadros sinópticos, mapa conceptual, etc. Su función es referencial la que brinda información sobre distintos temas. Textos Funcionales Laborales Definición: Son documentos importantes para las personas que deseen buscar, encontrar un trabajo.
  • 28. Solicitud de Empleo: Es un documento que cuenta con un formato con campos ya definidos. Permite al empleador obtener información del solicitante en diversos ámbitos. Recomendaciones: ● Redactar con la mejor letra posible ● Lee con mucha atención y cuidado los nombres de los campos y las instrucciones. ● Usar pluma de tinta azul o negra ● Responder lo más apegado a la realidad. Tomando en cuenta al indicar cuánto se desea ganar ● Responder con la verdad ● Si tiene que dar explicación sobre la causa de separación de un trabajo anterior expresiones positivas ● Poner 3 referencias personales, pero avisarles. Recibo:
  • 29. Documento que acredite el pago de una cantidad de dinero o la entrega de una cosa que es emitido por la persona que recibe, dirigido a la persona que paga o hace entrega. Partes: Lugar y fecha, detalle del dinero o de lo que se recibe, Nombre y firma del que recibe y de quien entrega. Pagaré: Documento legal y comercial que debe entenderse como una promesa de pago en una fecha determinada. El no hacerlo tiene consecuencias legales. Elementos: Mención de pagaré, promesa incondicional de pagar el dinero, nombre de la persona quien ha de hacerse el pago lugar de pago, fecha y lugar en que se suscriba el documento, firma de la persona que va a pagar Cheque: Título de crédito mediante el cual una persona ordena a un banco en donde tiene depositados sus recursos económicos, que pague expresamente la cantidad que el documento indique a una persona en específica cuyo nombre aparece en el papel Elementos: Número de cuenta, nombre de propietario de la cuenta, logotipo, datos de identificación.
  • 30. Textos Personales Función de Curriculum Vitae 1. Presentarte a tu futuro empleador como el mejor candidato al puesto 2. descartar los aspectos más importantes de tu persona. Tipos Cronológico: Se ordena la información de lo más antiguo a lo más reciente o viceversa. Permite valorar el crecimiento laboral. Funcional: 1. Es ideal para resaltar logros y avances. Mixto: Parte de los logros y experiencias, pero abordada de manera cronológica. Estructura: 2. Datos Personales: Nombre y apellido, Fecha de nacimiento, lugar de nacimientos, dirección, teléfono, correo electrónico. 3. Formación académica: Primaria: Secundaria Fed 5 2011 - 2014 2001 - 2006 : Primaria “Zamná” 4. Experiencia Profesional 5. Experiencia laboral: Enero- Marzo 2014. Encargado de ventas en “Papelerias Tony” 6. Idiomas: Se pone en el periodo de tiempo y donde lo estudie. Marzo 2014 - Febrero 2015 cursos de inglés en “Benjamin Franklin” 7. Capacidades y destrezas: Se enlistan 8. Informática: Lo mismo de idiomas solo cambia donde y curso de qué
  • 31. 9. Cursos: Febrero - septiembre 2014 “cursos de cocina en:_____________” 10.Pasatiempos: Mínimo 3 pasatiempos. Carta de Recomendación: Su finalidad es ofrecer información extra de la persona que solicita el trabajo, los aspectos positivos sus valores y cualidades humanas, información que no se incluyen en el currículo y solicitud. Su valor recae en la persona que la firma Estructura: 1. Identificación: Da a conocer quién firma la carta. Si proviene de una persona que firma bajo su escudo de una empresa la hoja va membrada ( logotipo de la empresa y datos) 2. Contexto: Determina en qué condiciones las personas se conocen. 3. Recomendación: Se exponen las cualidades, destrezas o elementos recomendables de las personas 4. Cierre: Mezcla despedida y se queda a las órdenes de las personas ADA 1 Elabora un Cuadro sinóptico del siguiente texto e identifica y explica sus características internas y externas La explotación forestal es una actividad económica primaria que consiste en la obtención de materias primas de árboles selvas y bosques.
  • 32. Estados unidos y Canadá tienen muchos recursos forestales en sus bosques de coníferas en el pacífico. Se Pueden encontrar: Álamo, abedul y abeto. En el atlántico hay bosques mixtos con especies de: Encino, nogal y roble. En México y en las amazonas abundan las selvas; las maderas que se pueden obtener son: Caoba, Cedro y Ebano.
  • 34. Inglés Básico II Comparative Adjectives An adjective is a word that speaks about a noun. An adjective modifies a noun depending on the tube. For example, qualifying adjectives, the most commun. A blue desk An intelligent boy Adjective noun Comparative adjective are used to compare two or more similar things or people This classroom is bigger that the rest of the school There are two types of comparative adjectives: a. Short syllables (one - two) b. Long syllables ( two - more) Both types share some spelling rules Short syllables comparative adjetives: The short adjectives normally add - er… Than Small ---- Smaller than Long ----- Longer than Tall ----- Taller than Short adjectives that end in y change this by -ier … than. Happy ---- Happier than Busy ---- Busier than Cloudy ---- Cloudier than Some short adjectives double the last consonant if it has a vowel between Thin ----- Thinner than Big ---- Bigger than Long Comparatives Adjectives These adjectives use the word more ( más qué) before and “than” after…
  • 35. Expensive ------ more expensive than Confortable ----- more confortable than Some we can use the word “less” (menos que) instead of more to mean the opposite My car is more beautiful than yours My car is less beautiful than your Irregular Comparative Adjetives Thes, change totality their form when making comparisons Good / well ----- Better than Bad ---- Worse than For ----- Farther / Further than Little / few ----- Less than Much / many ---- More than Adjective Comparative Superlative Español Angry Angrier Angriest Enfadado, enojado Bad Worse Worst Mato Big Bigger Biggest Grande Bitter Bitterer Bitterest Amargo, resentido Black Blacker Blackest Negro Bloodly Bloodier Bloodiest Sanguinolento Bold Bolder Bolsiest Audaz Bossy Bossier Bossiest Mandón Brave Braver Bravest Valiente Briet Briefer Briefest Breve Lazy Lacier Laziest Perezoso Late Later Latest Tarde, Retrasado GRAMAR. The past tense of be
  • 36. GRAMAR. The simple past tense. Regular Verbs Add -ed to form the simple past tense. If the verb ends in -e, just add -d. call → called like → liked I called my mother yesterday, but she wasn’t home. Irregular verbs Learn these irregular past tense forms. Come → came Have → had Take → took Do → did Make → made Wake → woke Drive → drove Put → put Wear → wore Eat → ate Read → read Write → wrote Get → got Ride → rode Go → went See → saw To make negative statements, use didn’t (did not) and the base form of a verb. I didn’t go to the movies last night. NOT didn’t went to the movies last night.
  • 37. LESSON 1 TALK ABOUT THE PAST 1) Write the date, month, or year. 1. yesterday: sunday 18th 2. last Wednesday: wednesday 15th 3. three days ago: Friday 17th 4. one week ago: Monday 13th 5. last month: March 6. two months ago: February 7. last year: 2014 8. five years ago: 2010 2)Complete the questions with was or were. Then answer the questions. 1. Where were you last night at 9:00? I was at home 2. were you at school yesterday? no, it was not 3. How was the weather last week? I was movie 4. Was there milk in your refrigerator this morning? Yes 5. What was your first e-mail address? la_nany@hotmail.com 6. When was your birthday? 11th july 7. How old were you in 1996? there wasn’t born 8. Who was your favorite singer in the nineties? my favorite singer was cri cri
  • 38. LESSON 2 Discuss Past Activities 1) Complete the paragraph. Use the simple past tense form of the verbs in the box. Use each verb only once. be eat put wake come get see not exercise drive go take not read Amy came home late last night. She and her colleagues saw a movie after work. After the movie, they went out for dinner. This morning Amy woke up at 8:00. She usually takes the bus to work, but today she drove. In the car, she put on her makeup and ate a banana for breakfast. She didn’t and she didn’t read the newspaper. But amy was onlu five minutes late to work. 2) which activities do you like? Number the activities from 1 to 6 in the order you 3 go to the beach 1 go swimming 4 go for a walk 2 go running 6 go bike riding 5 go for a drive which activity did you do? which activity didn’t you do? Write three sentences about yesterday, last week, and last month. 1. Yesterday i went for a bike ride 2. The last week i didn’t order my room 3. Last month i was a Bacalar 4. I went to the beach yesterday 5. I Didn't go bike riding last week Complete the sentences about past events. Write was or were. 1. Was she a student in 1995?
  • 39. 2. What was their address last year? 3. Where were Peter and Jen last week? 4. Was there party last night? 5. My parents were students in the seventies. 6. were his brothers at the park yesterday? 7. There were a lot of closets in her first house. 8. When was your father in Thailand? Complete the conversations with the past tense of be. 1) A: Did you just get in? B: Yes. My flight was a little late. A: Well, how was your vacation? B: It was really incredible. 2) A: Welcome back! How was the drive? B: OK. But here was a lot of traffic. A: Too bad. were you alone? B: No. My brother was with me. 3) A: Where were you last week? B: Me? I was at my parents’ beach hpuse. A: Oh. long were you there? B: About three days. 4) A: So, how was your parents’ trip? B: It was terrible. They were so andry. A: Was their train on time? B: No, it wasn’t. It was very late. Reflexión:
  • 40. HISTORIA DE MESOAMÉRICA Y DE LA NUEVA ESPAÑA Yucatán en el Siglo XX El Maderismo El porfiriato en Yucatán había traído grandes avances, pero también había ocasionado un descontento generalizado en las clases sociales bajas, ya que los dueños de las tierras eran lo hacendados, mismos que se encargaban de explotar a los campesinos que sufrían diversos maltratos y no solo eso, sino también tenían
  • 41. que soportar los abusos que se generaban, sobre todo en las tiendas de raya que se habían establecido en las haciendas. Cuando en México surge la figura de Francisco I. Madero, que luchaba para derrocar la dictadura establecida por el general Porfirio Díaz Mori, y establecer una democracia en el país, se dispuso a recorrer el país el lema “Sufragio efectivo No reelección”, que fue teniendo aceptación no sólo en Yucatán, sino en todo el país. Cuando Francisco I. Madero llegó por primera vez a Yucatán, conoció al licenciado José María Pino Suárez, quien se convirtió en uno de sus más fieles partidarios en el estado. Madero llegó a tierra yucatecas en junio de 1909 acompañado de su esposa doña Sara Pérez de Madero y el ingeniero Félix Fulgencio Palavicini Loría, quienes desembarcaron en el puerto de Progreso, procedentes de Veracruz; la finalidad de esta visita se establecieron importantes centros que tuvieron a su cargo la divulgación y defensa de los ideales democráticos en la campañas electoral que se llevó a cabo en el estado, enfrentándose a la candidatura oficial del gobernador Enrique Muñoz Aristegui. El partido Nacional Anti reeleccionista adquirió el apoyo incondicional de la mayoría de la población, en el cual se acrecentó aún más cuando el dictador Porfirio Díaz aceptó un nuevo mandato que debía iniciarse en 1910. En Yucatán, dicho partido postuló como candidato de gobierno del estado, al licenciado José María Pino Suárez, participando en consecuencia en la agitada campaña electoral. Sus opositores fueron Delio Moreno Cantón quien mediante un fraude electoral resultó ganador, y de inmediato emprendió una persecución en contra de los otros candidatos perdedores: Delio Moreno Cantón y del mismo José María Pino Suárez. Durante la magna reunión de la convención reunida en la Ciudad de México el 5 de abril de 1910, y a la que asistieron delegados de toda la Republica Mexicana, don Francisco I. Madero fue postulado como candidato a la presidencia del país, acompañado de la fórmula como candidato a la vicepresidencia por el doctor Francisco Vázquez Gómez, prestigioso luchador antiporfirista. La campaña electoral se llevó a cabo mediante un ambiente de agresiones y desde luego persecucionismo. Pero a pesar de ello y que los ciudadanos se manifestaron en favor de Madero, este fue aprehendido en Monterrey, en compañía de Roque Estrada y conducido a la ciudad de San Luis Potosí, lugar donde se encerró en la penitenciaría y no se le dejaría salir.
  • 42. Al término de las elecciones en las cuales salió ganador Porfirio Díaz Mori con su vicepresidente Ramón Corral, en un tremendo fraude electoral. Madero comprendió que la armada, por lo que encontrándose aún prisionero en San Luis potosí y con la ayuda del doctor Rafael Cepeda, logró huir hacia Estado Unidos para preparar el inicio de la Revolución Mexicana, redactando el Plan de San Luis y marcando como fecha de inicio del movimiento revolucionario el 20 de septiembre de 1910. La Sublevación de Valladolid: 4 junio 1910 Durante 1910 nuestro país se encontraba en plena agitación social, a causa de la reelección fraudulenta del general Porfirio Díaz. Por esta razón fue que en la madrugada del 4 de junio de 1910 estalló en el oriente del estado, la ciudad de Valladolid, un movimiento armado encabezado por miguel Ruz Ponce, Maximiliano Ramírez Bonilla, Claudio Alcocer, Atilano Albertos y Bonifacio Esquivel. En cuanto tomó conocimiento de los hechos el gobernador del estado, designó al coronel Ignacio Lara, quien residía en la ciudad de Mérida, como nuevo jefe político de Valladolid, ordenándose que organiza de inmediato una fuerza para enfrentar a los rebeldes. Lara salió rumbo a Valladolid al mando de 75 hombres aunque en las poblaciones del camino hizo una leva que le permitió llegar a más de 600 cuando finalmente se acantona en Tinum, población cercana a Valladolid, el 8 de junio. Por su lado, el gobierno federal envió a un batallón integrado por otros 600 soldados, que desembarcó proveniente de Tabasco, en Progreso, llegando a Tinum también el día 8. Este batallón fue comandado por el coronel Ignacio Luque. Las dos fuerzas gubernamentales reunidas, iniciaron el contraataque a Valladolid el día 9 de junio. Se dieron enfrentamientos en las poblaciones de Uyama y Pixoy, ya muy cerca de la plaza tomada por los rebeldes, con resultados desfavorables para éstos. El ataque final a Valladolid dio inicio el día 9, en las primeras horas, y concluyó al empezar la tarde, cuando las tropas del gobierno ingresaron a la ciudad por el barrio de la Candelaria. El saldo del encuentro fue de 200 sublevados muertos, 500 heridos y 600 prisioneros. Entre el ejército gubernamental hubo 30 muertos y 60
  • 43. heridos, encontrándose el propio coronel Lara entre ellos. La ciudad fue saqueada por las tropas triunfadoras y se realizó importante decomiso de armas. Algunos de los insurrectos huyeron hacia la selva, refugiándose entre la población maya. Se apresó y después de un Consejo de Guerra sumario, se condenó a muerte a Maximiliano Bonilla, a Atilano Albertos y a José E. Katún, los tres líderes rebeldes, quienes fueron fusilados el 25 de junio de 1910 en la Ciudad de Mérida. El resto de los prisioneros fue condenado a trabajos forzados. No obstante lo breve y lo fallido de la rebelión, ésta sirvió para alertar al conjunto de la sociedad yucateca que adoptó a partir de entonces una actitud más combativa y menos complaciente hacia el grupo oligárquico que controlaba el poder público y la economía del estado. Yucatán se encontraba listo para afrontar los acontecimientos que vendrían más adelante, a partir de la ejecución del Plan de San Luis en el contexto nacional, que puso en marcha el movimiento revolucionario que se inició el 20 de noviembre de 1910 En 1910 se sumaron las rebeliones armadas de Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Francisco Villa y otros, contando con el apoyo del amplio sector rural. Ante los acontecimientos, el dictador Porfirio Díaz abandonó el país. El Papel de José María Pino Suárez José María Pino Suárez (Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un político, abogado, poeta, periodista y revolucionario mexicano que sirvió como el séptimo y último vicepresidente de México de 1911 hasta su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada decena trágica. Durante su trayectoria fue también secretario de justicia (1910) en el gabinete provisional de Francisco I. Madero, gobernador de Yucatán (1911), secretario de instrucción pública y bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado (1911-1912). Como periodista, fue fundador y director del Peninsular, y como poeta, fue autor de varias obras que se publicaron tanto en México como en Europa. En 1969, su viuda, María Cámara Vales, recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, reconociendo el sacrificio de Pino Suárez por la democracia y la libertad en el país. Es conocido como el "Caballero de la Lealtad.
  • 44. Fue miembro del Partido Nacional Antirreeleccionista, y se unió a Francisco I. Madero al paso de éste por Yucatán haciendo campaña política. Pino Suárez organizó grupos leales en Tabasco y Yucatán. Además cuando Madero estuvo preso en San Luis Potosí, Pino Suárez le escribió regularmente informando de los progresos revolucionarios en Yucatán y Tabasco. Gobernador de Yucatán Fue candidato al gobierno de Yucatán apoyado por el Partido Nacional Antirreeleccionista que representaba a la corriente maderista, contendiendo contra Delio Moreno Cantón y Enrique Muñoz Arístegui. Mediante un fraude electoral evidente, el triunfo fue otorgado a Muñoz Aristegui, candidato oficial del porfiriato, iniciándose casi de inmediato una persecución política artera en contra de los dos candidatos perdedores que los hace huir temporalmente del estado. Cuando Madero se liberó de la prisión y asumió la presidencia provisional conforme al Plan de San Luis, nombró a Pino Suárez gobernador de Yucatán, desempeñándose como tal del 5 de junio al 8 de agosto de 1911. Después al constituirse el gabinete en Ciudad Juárez, Madero nombró a Pino Suárez secretario de justicia, cargo que desempeñó de septiembre hasta el día 13 de noviembre de 1911. En ese año se convocó a nuevas elecciones en Yucatán y en el mes septiembre volvieron a realizarse. Ya con Madero a punto de asumir la presidencia de México, decidieron presentarse nuevamente a la lista electoral los candidatos perdedores de la contienda anterior: Delio Moreno y Pino Suárez. Todo parecía indicar que Delio Moreno sería el ganador por su abrumadora popularidad, el triunfo favoreció a José María Pino Suárez, Quien asumió la gubernatura Constitucional de Yucatán el 17 de octubre de 1911. Leal a Madero, Pino Suárez murió junto a él y por la misma causa. El día 22 de febrero de 1913, ambos fueron asesinados arteramente cerca de la penitenciaría de la Ciudad de México, donde se les trasladaba con ese propósito premeditado. Los acontecimientos de la Decena Trágica fueron encabezados por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Victoriano Huerta. Cuando se conoció el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, se originó en el resto del país una unificación de criterios contra el general Victoriano Huerta y sus secuaces, habiendo levantamientos armados contra las tropas del gobierno federal.
  • 45. Los restos mortales de Pino Suárez fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en noviembre de 1986. Vida y obra de Salvador Alvarado en Yucatán Salvador Alvarado Rubio (1880-1924) fue un militar y estadista mexicano que participó en la revolución mexicana, general del ejército Constitucionalista bajo las órdenes de Venustiano Carranza. Fue gobernador de Yucatán de 1915 a 1917. Hay un municipio Salvador Alvarado en el estado de Sinaloa, donde nació, que lleva en su honor el nombre. Siendo General, queda bajo el mando de las tropas revolucionarias que sostuvieron el sitio de Guaymas. Ocupó este puerto en julio de 1914, y el mes siguiente fue traicionado y aprehendido por sus propios soldados, quienes se habían sumado a la rebelión de José María Maytorena (quien había traicionado a Venustiano Carranza). Fue confinado en la penitenciaría de Hermosillo, y en octubre de 1914, fue liberado por órdenes de la Convención de Aguascalientes. Poco después, Carranza se estableció en el puerto de Veracruz y encomendó a Alvarado la tarea de reorganizar las tropas constitucionalistas de Puebla y Tlaxcala. Al levantamiento en Yucatán de Abel Ortiz Argumedo, el general que depuso al gobernador carrancista Toribio de los Santos, Carranza designó a Salvador Alvarado comandante militar en ese Estado para que recuperara la plaza y jefatura del movimiento constitucionalista durante el proceso revolucionario en Yucatán. El 19 de marzo de 1915 entró triunfante a Mérida, tras haber derrotado a los golpistas en Blanca Flor, localidad del estado de Campeche. La carrera política de Salvador Alvarado llegó a su cúspide cuando fue gobernador y comandante militar de Yucatán, de 1915 hasta finales de 1917. Fue entonces cuando se manifestó como un gran reformador social, tarea en la que encontró el apoyo de Felipe Carrillo Puerto. Entre otras cuestiones trascendentes que condujo durante su gestión transformadora, estuvieron: Promulgó leyes de gran contenido social que fueron precursoras de la Constitución de 1917, entre las que, las más importantes fueron las denominadas "Cinco hermanas": La ley Agraria, la de Hacienda, del Trabajo, del Catastro y la Ley Orgánica de los municipios del Estado.
  • 46. Estableció la Casa del Obrero Mundial para servir de apoyo a los trabajadores yucatecos. Organizó los primeros Congresos Pedagógico y Feminista. Fundó, entre otras, las escuelas de Agricultura, de Artes y de oficios, de Bellas Artes y la de Libre Derecho Estatal. Expidió una importante ley de repartición de tierras y de protección a los Obreros. Declaró a Yucatán el primer estado seco de la República, buscando acabar el alcoholismo entre los indígenas. Dictó una ley para que los estudiantes se inicien en las prácticas democráticas al elegir a sus dirigentes. Combatió la prostitución y a sus principales explotadores. Luchó contra el fanatismo religioso. Fue fundamental para el triunfo carrancista su contribución económica para el sostenimiento del constitucionalismo, al obtener importantes recursos de la agroindustria henequenera de Yucatán, mediante su gestión revolucionaria en tal estado. Fue entonces cuando pudo constatar las injusticias cometidas en contra de los indígenas Yaquis, a los que se vendía como esclavos en Yucatán. En cuanto a educación, promovió tendencias pedagógicas orientadas por los objetivos de reforma social, modernización económica y fortalecimiento del estado central; dichas tendencias fueron promovidas también por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta en Sonora. Entregó el poder a su sucesor el 1 de febrero de 1918 con un "existente en caja de cinco millones de pesos en monedas de oro, hecho insólito para aquella época".
  • 47. ADA 1 Redacta en el siguiente espacio una pequeña biografía de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. José María Pino Suárez José María Pino Suárez (Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un político, abogado, poeta, periodista y revolucionario mexicano que sirvió como el séptimo y último vicepresidente de México de 1911 hasta su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada decena trágica. Durante su trayectoria fue también secretario de justicia (1910) en el gabinete provisional de Francisco I. Madero, gobernador de Yucatán (1911), secretario de instrucción pública y bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado (1911-1912). Como periodista, fue fundador y director del Peninsular, y como poeta, fue autor de varias obras que se publicaron tanto en México como en Europa. En 1969, su viuda, María Cámara Vales, recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, reconociendo el sacrificio de Pino Suárez por la democracia y la libertad en el país. Es conocido como el "Caballero de la Lealtad. Fue candidato al gobierno de Yucatán apoyado por el Partido Nacional Antirreeleccionista que representaba a la corriente maderista, contendiendo contra Delio Moreno Cantón y Enrique Muñoz Arístegui. Mediante un fraude electoral evidente, el triunfo fue otorgado a Muñoz Aristegui, candidato oficial del porfiriato, iniciándose casi de inmediato una persecución política artera en contra de los dos candidatos perdedores que los hace huir temporalmente del estado. Cuando Madero se liberó de la prisión y asumió la presidencia provisional conforme al Plan de San Luis, nombró a Pino Suárez gobernador de Yucatán, desempeñándose como tal del 5 de junio al 8 de agosto de 1911. Francisco I. Madero Francisco Ignacio Madero González(Parras de la Fuente, Coahuila, 30 de octubre de 1873 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un empresario y político mexicano. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Tuvo mucho éxito. En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un
  • 48. Porfirio Díaz que, ocupó la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el que el presidente fue Manuel del Refugio "El Manco" González Flores. Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas que por fin causaría la renuncia del Presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos. Durante este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913. Tres días más tarde, fue asesinado junto con el vicepresidente José María Pino Suárez como resultado del golpe de estado organizado por Victoriano Huerta. ADA 2 Elabora un resumen del Maderismo El porfiriato en Yucatán había traído grandes avances, pero también había ocasionado un descontento generalizado en las clases sociales bajas.
  • 49. Cuando en México surge la figura de Francisco I. Madero, que luchaba para derrocar la dictadura establecida por el general Porfirio Díaz Mori, y establecer una democracia en el país, se dispuso a recorrer el país el lema “Sufragio efectivo No reelección”, que fue teniendo aceptación no sólo en Yucatán, sino en todo el país. Cuando Francisco I. Madero llegó por primera vez a Yucatán, conoció al licenciado José María Pino Suárez, quien se convirtió en uno de sus más fieles partidarios en el estado. Madero llegó a tierra yucatecas en junio de 1909 acompañado de su esposa doña Sara Pérez de Madero y el ingeniero Félix Fulgencio Palavicini Loría. El partido Nacional Antirreeleccionista adquirió el apoyo incondicional de la mayoría de la población, en el cual se acrecentó aún más cuando el dictador Porfirio Díaz aceptó un nuevo mandato que debía iniciarse en 1910 En Yucatán Al término de las elecciones en las cuales salió ganador Porfirio Díaz Mori con su vicepresidente Ramón Corral, en un tremendo fraude electoral. Madero comprendió que la armada, por lo que encontrándose aún prisionero en San Luis potosí y con la ayuda del doctor Rafael Cepeda, logró huir hacia Estado Unidos para preparar el inicio de la Revolución Mexicana, redactando el Plan de San Luis y marcando como fecha de inicio del movimiento revolucionario el 20 de septiembre de 1910.
  • 50. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN Por tradición, y de acuerdo con los propósitos inmediatos que persigue el autor de la investigación, ésta se ha dividido en : A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Es decir, plantea la teoría. A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, y se encuentra inmediatamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, por lo general, se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Exploratoria, descriptiva o experimental Es un aula o laboratorio escolar es posible desarrollar cualquiera de ellas. Las características que las distinguen son las siguientes: Exploratorias Se proponen obtener datos y hacer observaciones básicas que permitan delimitar un problema. Se opta por este tipo de investigación al abordar un problema sobre el cual no existe mucha información disponible. Un trabajo exploratorio no responde estrictamente a los criterios de una investigación experimental, es decir, no siempre estable la relación entre dos variables y no es preciso plantearse una hipótesis
  • 51. inicial, basta un pregunta. Exploramos cuando queremos saber ¿Qué es? ¿Dónde se produce y se observa? ¿Cuándo surgió? Las siguientes son preguntas que pueden guiar investigaciones exploratorias: A. ¿Cómo cambia de color de los árboles de la escuela a lo largo del año? B. ¿Qué tipo de piedras encontramos en la Ciénega de Progreso? Descriptivas Matemáticas II QUÍMICA ll Etimologías Griegas