SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo:STRFKR
Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”
BLOQUE 3
ADA 2
INFORMÁTICA II
David Alejandro Gutierrez Diaz, Karla Andrea Jiménez
Alcocer, Laura Vanessa Jiménez Juárez, Karen Aremi
Zapata Escalante.
http://oyeperoquezukulento.blogspot.mx,
http://karenzeinfo2se.blogspot.mx,
http://lhjj.blogspot.mx,
http://ttareasandreajimenezz.blogspot.mx.
davidinyourass@gmail.com, karenze99@gmail.com,
laurajimenez899@gmail.com,
sarahuatita1999@gmail.com.
Mtra. María del Rosario Raygoza Velázquez
29.05.15
Equipo:STRFKR
Contents
...................................... 1
Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” .............................................. 1
Matemáticas II.......................................................................................................................... 3
Química II ................................................................................................................................10
Etimologías griegas...................................................................................................................17
Taller de Lectura y Redacción II.................................................................................................26
La combinación tanto la imagen como del texto, ofrece información ya que son las
imágenes precisamente las que refuerzan el mecanismo de persuasión propia de este tipo
de textos ................................................................................................................................30
La estructura de un anuncio publicitario se basa en tres momentos :.................................30
Presentación de la oferta.......................................................................................................30
Ofrecimiento del producto o servicio.....................................................................................30
Explicación de la oferta. .......................................................................................................30
Estos tres momentos se identifican a partir de la combinación de las características
internas y externas con el objetivo de crear estrategias que persuadan al receptor...........30
Bibliografía...............................................................................................................................30
Actividad de aprendizaje...........................................................................................................31
Identifica las características internas y externas presentes en su contenido ......................31
Reflexión .................................................................................................................................32
Inglés Básico..........................................................................................................................33
Bibliografía...............................................................................................................................37
Actividad de aprendizaje...........................................................................................................38
METODOLOGÍA. .......................................................................................................................40
Historia de Mesoamérica y Nueva España..................................................................................47
Principales culturas mesoamericanas ........................................................................................47
Tabla de imágenes....................................................................................................................55
Tabla de Tablas. .......................................................................................................................55
Tabla de Gráficas......................................................................................................................56
Equipo:STRFKR
x y
h H
Matemáticas II
TRIANGULOS SEMEJANTES
La semejanza1, y en especial la de los triángulos, tienen una gran importancia y
numerosas aplicaciones en problemas reales. Gracias a la semejanza de
triángulos pueden calcularse distancias desconocidas y puntos inaccesibles con la
ayuda de medidas conocidas o fáciles de calcular. Con este auxiliar podremos
realizar:
 Cálculos de la altura de un objeto vertical a partir de su sombra
 Cálculos de la altura de un objeto vertical con un espejo
 Determinar las dimensiones de un objeto semejante a otro
Los siguientes dibujos ilustran diversas maneras, utilizadas habitualmente
por los guías y exploradores, para estimar alturas y distancias, recurriendo a la
semejanza de triángulos.
En la figura de abajo es necesario que la persona pueda observar el extremo
superior del árbol reflejado en el espejo.
Imágen 1 Ejemplo de escala
En la siguiente figura, la persona con el brazo estirado utiliza e dedo pulgar para
ubicar 2 puntos sobre el edificio, mirando primero con un ojo y después con el
otro. Para estimar la distancia entre ambos puntos, multiplico por 10 para obtener
una estimación de la distancia que los separa del edificio.
1 Relación de igualdad.
Equipo:STRFKR
B
D
C
E
A
12 cm6 cm
8 cm
EC
AC
= ED
AB
Imágen 2 Ejemplo de escala
Ejemplo 1
En la figura, el segmento DE es paralelo a AB.
a) Justifica que el triángulo ABC es semejante al triangulo EDC
b) Calcula los segmentos DE y DC
Solución:
a) El triángulo ABC y EDC son semejantes, ya que tienen el Angulo C en
común; además como el segmento DE es paralelo a AB, entonces los
ángulos ABC y EDC son correspondientes entre las paralelas y por lo tanto,
congruentes. Es así que se cumple el criterio “ángulos iguales” de la
semejanza en triángulos.
b) Para calcular los segmentos DE y DC, debemos considerar que los
triángulos ABC es semejante a EDC, por lo que tenemos que sus lados son
proporcionales, cumpliendo una razón de semejanza, de tal manera que:
Imágen 3 Ejemplo de triángulo semejante
Equipo:STRFKR
12
18
=
ED
8
EC
AC
=
DC
BC
12
18
= DC
DC + 4
Q
P
O
M
N
10.6 cm
6 cm
8 cm
7.95 cm
Sustituyendo los valores de los segmentos obtenemos:
Despejando, ED = DE = 5.33.
Ahora hallemos DC:
Sustituyendo los valores de los segmentos obtenemos:
Que al desarrollar y despejar 12DC + 4(12) = 18DC, 6DC = 48, donde DC = 8
Ejemplo 2
En la figura, MN // QP,
Imágen 4 Ejemplo de
triángulos semejantes
Equipo:STRFKR
C
B
A
24º
4 cm
8 cm
5 cm
B`
A` C`
5 cm
10 cm
6.25 cm
125 º
AB
A`B`
=
5 cm
6.25 cm
= 0.8, BC
B`C`
= 4 cm
5 cm
= 0.8
a) ¿Son semejantes los triángulos?
Solución:
a) Son semejantes porque tienen un par de ángulos iguales, ya que son
opuestos por el vértice, y además los segmentos2 MO y OP, así como NO y
OQ son proporcionales, pues OQ sobre NO es igual a 6cm sobre 8cm que
es igual a 0.75 y OP sobre OM es igual a 7.95 cm sobre 10.6 cm que es
igual a 0.75 por lo que cumplen la misma razón de semejanza OQ sobre
NO es igual a OP sobre OM, por lo tanto los triángulos son semejantes al
cumplir el criterio de semejanza “un ángulo y los lados que los forman son
proporcionales”.
(Zapata, 2015)Ejemplo 3
¿Puedes hallar los ángulos que faltan en cada triangulo?
Solución:
Existen varias maneras para hallar los ángulos, una de ellas es analizar si los
triángulos son semejantes. Veamos so los lados homólogos son proporcionales:
Imágen 5 Ejemplo de triángulos semejantes
Equipo:STRFKR
1 m 1.5 m
Tienen la misma razón de semejanza, por lo tanto, el triángulo ABC es semejante
al A`B`C`, ya que cumple el criterio de semejanza de los tres lados proporcionales,
en consecuencia los ángulos son congruentes, de modo que el ángulo A = A` =
24º, ángulo B = B` = 125º, donde 24º + 125º + ángulo C = 180 º (suma de los
ángulos internos de un triángulos), despejando el ángulo C = 31º.
Ejemplo 4
Sabiendo que Luisa tiene una altura de 1.62 m, halla la altura del poste de luz, si
ella se ubica a 1 m de distancia y proyecta una sombra de 1.5 m.
Solución:
Ya que Luisa se situó de manera paralela al poste, se formó un triángulo
semejante, por lo tanto, sabiendo que las partes homologas de triángulos
semejantes son proporcionales, y considerando a X como la altura, entonces X
sobre 1.62 es igual a 2.50 sobre 1.5 despejando X= 2.7 m.
(Zapata, 2015)
Imagen 1 Triángulos en Escala
Equipo:STRFKR
10
5
8
AA (Angulo,Angulo)
84
4
Actividad De Aprendizaje
En las siguientes figuras se presenta 6 pares de triángulos. En cada caso indica si
los triángulos son semejantes. Si lo son, nombra el criterio en que esto se base.
LLL (Lado,Lado, Lado)
80º
40 º
LAL (Lado,Angulo,Lado)
Imagen 2 Triángulo a Escala
Imagen 3 Triángulo a Escala
Imagen 4 Triángulo a Escala
Equipo:STRFKR
Reflexión
En el tema de los triángulos explican de manera breve pero concisa,
donde nosotros podemos alcanzar un nivel de estudio que nos llevara
al éxito en el futuro.
Muchos piensan que este tema no es tan relevante para a vida
cotidiana, muchos dicen que los triángulos solo servirán para medir
cosas o simple mente para nada… Las personas especializadas en el
área de la geometría piensan diferente,afirman que es igual que la
química, ósea, la geometría está en todas partes, está en la ropa, en
los programas de televisión, en todo hay figuras que nos llevan
siguiendo desde la creación del universo. Abarca las cosas
importantes de la vida, no solo nos enseñalas figuras, también
enseñan los ángulos, características de los triángulos, ejemplos de
esas características;Nos apoyan al estudio utilizando referencias
bibliográficas y referencias de internet y muchos otros lados más.
Este tema me ayudo a poderreconocerlos ángulos, las medidas de
triángulos, sus características,me ayudo a abrir más el panorama que
tenía sobre este tema.
A lo mejor este tema nos sirva para futuro, como por ejemplo,si
queremos seringenieros matemáticos,debemos de saber todo sobre
las figuras, incluyendo al triángulo, cuadrados,rectángulos,círculos,
etc…
Equipo:STRFKR
CH2 = CH – CH2 - CH3 Polietilenos
CH3 – CH = CH – CH – CH – CH3
CH3
CH3
CH3
CH2 – CH3
Química II
Hidrocarburos con enlaces dobles, olefinas o alquenos
Son hidrocarburos que presentan uno o más enlaces dobles, también llamados
instauraciones, entre los átomos de carbono. Para compuestos con solo un enlace
doble la formula general es CNH2N.
Ejemplo
Nomenclatura de alquenos con solo un enlace doble
Para nombrar los alquenos, la IUPAC dicta las siguientes normas:
 Se elige la cadena más larga que contiene al enlace doble y se sustituye la
terminación ano por eno
 Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al enlace doble. El
localizador de este debe ser el menor de los dos números que
corresponden a los átomos de carbono unidos por el enlace doble.
 La posición del enlace doble o instauración se indica mediante el
localizador correspondiente que se coloca delante del nombre.
 Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga que
contiene el enlace doble. La numeración se realiza de modo tal que al
átomo de carbono con el enlace doble le corresponda el localizador más
bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos.
Ejemplos
1)
2)
4,5-dimetil-2-hexeno
CH3 – CH = C – CH – CH3 3,4-dimetil-2-hexeno
Imagen 5 Hidrocarburo con dobles enlaces
Imagen 6 Hidrocarburo con dobles enlaces
Equipo:STRFKR
CH3 – CH = CH – CH – CH – C – CH3
CH3 CH3
CH3
CH3
CH3 CH2 – CH3
3)
 Cuando un hidrocarburo contiene más de un enlace doble, se utilizan para
nombrarlo las terminaciones: -adieno, -atrieno, etc., en lugar de la
terminación eno. Se numera la cadena asignado a los carbonos con el
enlace doble los localizadores más bajos que se pueda.
Ejemplo
 Si el compuesto contiene radicales, estos se nombran como en los alcanos,
eligiendo como cadena principal del hidrocarburo la que contenga el mayor
número de enlaces dobles, aunque no sea la más larga.
Ejemplo
CH2
4-etil-5,6,6-trimetil-2-hepteno
CH3 – CH = CH – CH = CH – CH2 – CH3 2,4-heptadieno
CH3 – CH = C = C – C = CH2
Imagen 7 Hidrocarburo con dobles enlaces
Imagen 8 Hidrocarburo con dobles enlaces
Imagen 9 Hidrocarburo con dobles enlaces
Equipo:STRFKR
La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los
alquenos frente a los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que
menos se modifica. La presencia del doble enlace se nota más en aspectos como
la polaridad y la acidez.
Polaridad
Dependiendo de la estructura, puede aparecer un momento
dipolar débil. El enlace alquilo-alquenilo está polarizado en la dirección
del átomo con orbital sp2
, ya que la componente s de un orbital sp2
es
mayor que en un sp3
(esto podría interpretarse como la proporción de s
a p en la molécula, siendo 1:2 en sp2
y 1:3 en sp3
, aunque dicha idea es
simplemente intuitiva). Esto es debido a que los electrones situados en
orbitales híbridos con mayor componente s están más ligados al núcleo
que los p, por tanto el orbitalsp2
es ligeramente atrayente de electrones
y aparece una polarización neta hacia él. Una vez que tenemos
polaridad en el enlace neta, la geometría de la molécula debe permitir
que aparezca un momento dipolar neto en la molécula, como se aprecia
en la figura.
Imagen 10 Enlaces Alquilo-Alquenilo
'La primera molécula' es cis y tenemos un momento dipolar neto, pero la
segunda trans, pese a tener dos enlaces ligeramente polarizados el momento
dipolar neto es nulo al anularse ambos momentos dipolares.
Acidez
El carbono alquenílico tiene mayor acidez frente a los alcanos, debido también a la
polaridad del enlace. Así, el etano (alcano) tiene un pKa de 50 (o un Ka de 10-50)
frente al pKa= 44 del eteno. Este hecho se explica fácilmente considerando que, al
desprenderse un protón de la molécula, queda una carga negativa remanente que
en el caso del eteno se deslocaliza más fácilmente en el enlace π y σ que en el
enlace σ simple que existe en un alcano. De todas formas, su acidez es menor
que la de los alcoholes o los ácidos carboxílicos.
Equipo:STRFKR
Reacciones
Los alquenos son más reactivos que los alcanos. Sus reacciones características
son las de adición de otras moléculas, como haluros de hidrógeno, hidrógeno y
halógenos. También sufren reacciones de polimerización, muy importantes
industrialmente.
1. Hidrohalogenación: se refiere a la reacción con haluros de hidrógeno
formando alcanos halogenados del modo CH3-CH2=CH2 + HX →
CH3CHXCH3. Por ejemplo, halogenación con
el ácido HBr:
Imagen 11 Alquenos
Estas reacciones deben seguir la Regla de Markovnikoff de enlaces dobles.
1. Hidrogenación: se refiere a la hidrogenación catalítica (usando Pt, Pd, o Ni)
formando alcanos del modo CH2=CH2 + H2 → CH3CH3.
2. Halogenación: se refiere a la reacción con halógenos (representados por la
X) del modo CH2=CH2 + X2 → XCH2CH2X. Por ejemplo, halogenación
con bromo:
Imagen 12 Alquenos
Equipo:STRFKR
Nomenclatura según la IUPAC
1. Nombrar al hidrocarburo principal: Se ha de encontrar la cadena carbonada más
larga que contenga el enlace doble, no necesariamente la de mayor tamaño,
colocando los localizadores que tengan el menor número en los enlaces dobles,
numerando los átomos de carbono en la cadena comenzando en el extremo más
cercano al enlace doble. NOTA: Si al enumerar de izquierda a derecha como de
derecha a izquierda, los localizadores de las instauraciones son iguales, se busca
que los dobles enlaces tenga menor posición o localizador más bajo.
2. Si la cadena principal tiene sustituyentes iguales en el mismo átomo de carbono
separando por comas los números localizadores que se repiten en el átomo, estos
se separan por un guion de los prefijos: di, tri, tetra, etc. Respectivamente al
número de veces que se repita el sustituyente.
3. Los sustituyentes se escriben de acuerdo al orden alfabético con su respectivo
localizador.
4. Si en la cadena principal existen varios sustituyentes ramificados iguales se
coloca el número localizador en la cadena principal separando por un guion, y se
escribe el prefijo correspondiente al número de veces que se repita con los
prefijos: bis, tris, tetraquis, pentaquis, etc. Seguido de un paréntesis dentro de cual
se nombra al sustituyente complejo con la terminación -IL
5. Realizado todo lo anterior con relación a los sustituyentes, se coloca el número
de localizador del doble enlace en la cadena principal separada de un guion,
seguido del nombre de acuerdo al número de átomos de carbono reemplazando la
terminación -ano por el sufijo -eno.
6. Si se presentan más de un enlace doble, se nombra indicando la posición de
cada uno de los dobles enlaces con su respectivo número localizador, se escribe
la raíz del nombre del alquenos del cual proviene, seguido de un prefijo de
cantidad: di, tri, tetra, etc. y utilizando el sufijo -eno. Ej:-dieno, -trieno y así
sucesivamente. (Vargas, 2015)
Equipo:STRFKR
Actividad De Aprendizaje
De manera individual, realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la
fórmula de los alcanos que se solicitan.
Actividad De
Aprendizaje
Imagen 13 Actividad de Aprendizaje
Equipo:STRFKR
Reflexión
La química es y siempre estará en todo el mundo, está en todo, desde
la creación del mundo hasta dentro de unos 1000 años más; este tema
lo escogí ya que es uno de los más básicos,si se podría decir así,
para la creación o las reacciones que causa las cosas con olores de
perfumes u olores desagradables,en el tema aprendemos los
nombres de los compuestos condoble enlace, aprendemos a como
nombrarlos, aprendemos la figura que se forma con esos nombres,
etc…
Mucho de las cosas llevan de estas configuraciones son
indispensables en la vida porque sin ellas no sabríamos las cosas que
son buenas para la salud, las cosa que son malas, ya que muchas de
esas cosas nos damos cuenta de lo buenas o malas que son por su
olor peculiar o hasta por los mismos sabores que se forman co los
ácidos que también los forman estos compuestos.
En resumen, este tema me gusto porque abarca mucho de lo que se
usa física y químicamente en la vida, aparte que es bastante
interesante y un poco confuso a la vez, pero eso confuso es como un
reto que habría que desbloquearen el futuro, aunque no estudiemos
una carrera de química como por ejemplo ingeniero químico o químico
industrial, etc., podemos retenerestainformación porque nunca se
sabe, en el futuro, cuando lo volveremos a desarrollar o aplicar en
nuestra vida.
Equipo:STRFKR
Imagen 14 Alfabeto Griego
Etimologías griegas
El alfabeto griego
Alfabeto es una palabra de origen griego
que deriva su nombre de las primeras letras
del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto
más antiguo que se conoce surgió en la
zona de las actuales Siria y Palestina, entre
los años 1700 y 1500 a. C.: se le denomina
semítico o septentrional, está formado a
partir de la combinación de signos de la
escritura cuneiforme-sistema de escritura
empleado en Mesopotamia y en la que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos- y
jeroglífica (sobre todo egipcia), en la que los signos no representan el sonido de las
palabras, sino su significado; contaba con 22 signos, todos ellos consonantes.
Los griegos, entre los años 1000 y 900 a. C., adoptaron este alfabeto semítico, en
su variante fenicia. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del año
900 a. C. Al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros dos y utilizaron algunos
de los signos para las vocales, creando una escritura alfabética en vez de un silabario
(que era lo que realmente tenían los fenicios).
El alfabeto anterior es jónico, de Mileto, que Atenas adopto en el año 403 a. C. Los
nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones.
El alfabeto griego consta de las siguientes 24 letras:
Tabla 1 Letras griegas
Lambda Λ λ L
Mi Μ μ M
Ni Ν ν N
Xi Ξ ξ X
Omicron Ο ο O breve
Pi Π π P
Rho Ρ ρ R
Sigma Σ σ S
Tau Τ τ T
Ipsilon Υ υ U francesa
Equipo:STRFKR
Adaptación al Fenicio
Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en
Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos
semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar
esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega,
los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración
para representar las vocales. Este aporte puede considerarse fundamental; la
inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan de la
aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras
nuevas al final del alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados que no
existían en fenicio, y psi.
Ya en época clásica algunas letras desaparecieron del alfabeto; la digamma, que
adaptaba la wau fenicia, se utilizaba sólo en algunos dialectos occidentales, y
desapareció antes del período clásico; la san, homófona con la sigma, fue
desplazada por ésta última; la qoppa, una adaptación de la qop fenicia cuyo
sonido —una explosiva uvular— no existía en el griego.
En la región de Jonia se desarrolló un sistema de numeración en el que cada letra
representaba un número. Las letras que dejaron de usarse en el alfabeto
(digamma, san y qoppa) se conservaron en el sistema de numeración, y para
completar la serie de las centenas se introdujo además la letra sampi. Estas letras
se volvieron obsoletas mucho antes de que se desarrollara la forma minúscula de
escritura; las formas minúsculas de digamma, qoppa, san y sampi son inferencias
reconstructivas a partir de formas manuscritas en su uso para la numeración. Si
bien responden a hipótesis muy robustas sobre el uso de la grafía, están sólo
parcialmente basadas en el uso histórico; para el valor numérico de digamma (6)
era mucho más común escribir la combinación στ o la forma ligada Ϛ
Equipo:STRFKR
Las vocales
En griego las vocales son siete (α, ε, η, ι υ, ο, ω) y pueden clasificarse
de acuerdo a su cantidad o cualidad
Diptongos
Los diptongos se forman la unión de una vocal áspera con una suave. De las dos
de un diptongo, la primera se llama prepositiva y la segunda pospositiva.
Se dividen en propios e impropios. Los diptongos propios son ocho: αι, ει, οι,
υι, αυ, ευ, ου, ηυ. De ellos, los cuatro primeros llevan como vocal propositiva la ι;
los otros cuatro, la υ. Se denominan propios porque solo entonces se oyen dos
sonidos en uno solo. La υ precedida de vocal fuerte se pronuncia u.
Los diptongos impropios son tres: α, η, ω. Están formados por la α, la η y la
ω, cuando se juntan con la ι. En tales diptongos, por la demasiada intensidad del
primer elemento y la minima del segundo, se percibe un solo sonido, el de la vocal
áspera: La vocal i queda absorbida por la áspera precedente, se escribe debajo
(iota suscrita) y no se pronuncia, en caso de minúscula; en caso de mayúscula se
escriben a un lado (iota adscrita) y tampoco se pronuncia la i.
Equipo:STRFKR
Tabla 2 Tabla de Diptongos
Se
pronuncia
Ejemplo
Se
pronuncia
Ejemplo
αι E Αινομενον α A Πρα, ος
αυ
Av ante
vocal
Αυονη η E Τηναυτη
αυ
Au ante
consonante
Θεσαυρος ω O, oe ωδν
ει I Εικοσι
ευ
Ev ante
vocal
Ευαγγελιον
ευ
Eu ante
vocal
Ευριπιδης
οι E Κοινος
ου U Δουλος
Propios Impropios
Signos ortográficos y de acentuación
Espírituáspero (´). Corresponde aunah aspirada,denotaque lavocal inicial debe pronunciarseon
ciertaaspiracióny laspalabrasque llevaneste signose traducencon“h” al español.
Ήμερα = día (hemerologìa) ίστορια = historia
Espíritusuave (`).Denotaque al pronunciarla palabrala vocal inicial debe pronunciarse sin
aspiración,nose traduce al español.
‘ανερ = varón άκαδημια =academia
Los espiritusse utilizansiempre envocal inicial.Si esminúsculase escribe sobre ella;si es
mayúsculase colocadelante enlaparte superior.Enlosdiptongosel espírituse colocasobre la
segundavocal.
La υ inicial de palabrayla ι del diptongoinicial υιllevasiempre espíritu áspero.
Equipo:STRFKR
Entre las consonantes,laρ inicial eslaúnicaque llevaespírituysiempre es áspero.
Acentoagudo(´).Indicauna elevacióndel tonodel timbre.Puede irenunade lastres últimas
silabas(noiraen laantepenúltimasi laúltimaeslarga)
Acentograve (`).Indicaun tono más bajo,la supresióndel acentoagudo.Solopuedeirenla última
silaba,siempre que antecedaaunapalabra y noa una enclíticaosignode puntuación.
Acentocircunflejo ().Señalael tiempoprolongadoconque debe pronunciarselavocal sobre
la cual halla.Puede recaersoloenvocal largao diptongode lasdos últimas silabas.
Cuandoel espírituy el acentocoincidenenunamismavocal,el primerose escribe antesdel
acento,y si este fueracircunflejose escribedebajo.Cuandolalerainicial esteescritacon
mayúsculael espírituse escribe al costadoizquierdoal igual que el acento.
Clasificación de las palabras por su acento
 Oxítonas(agudas):se acentúane la últimasilaba:sofá,baúl
 Paroxítonas(graves):se acentúanenlapenúltimasilaba
 Proparoxítonas(esdrújulas): se acentúanenlaantepenúltimasilaba
Segúnel acentocircunflejo
 Perispomenas:Llevanel acentosobre laúltimasilaba
 Properispomenas:Llevanel acentoenlapenúltimasilaba
Prefijos Griegos
Tabla 3 Prefijos Griegos
Prefijo
griego
Significado Algunos términos castellanos
a-, an- α
-,
α
ν-
negación (sin)
apatía, anacoluto, analgesia, aporía, apnea, afonía, áptero,
amorfo
ana-
ἀ
ν
α
-
arriba
(movimiento
de abajo a
arriba),
enteramente,
anáfora, anacrónico, anacronismo, anagrama, analogía, anatema,
anatomía, análisis, anacoreta, anadiplosis
Equipo:STRFKR
de nuevo,
contra.
anfi-
ἀ
μ
φι
a ambos
lados,
doble
anfibología, anfisbena, anfiteatro, anfipróstilo,
anti-
ἀ
ν
τι
-
opuesto,
contrario
antilogía, Antártica, antipatía, antiséptico, antagonista, antídoto
apo-
ἀ
π
ό-
aparte, fuera,
lejos, con
apócrifo, apócope, apocalipsis, apofonía, apogeo, apostema, apot
egma, apoteosis, aponeurosis, apología
cata-
κ
α
τ
ὰ
sobre, hacia
abajo,
enteramente
catálogo, cataclismo, catacumba, católico, catadióptrico, catalític
o, catarata, catastro,catarro, catabolismo, catástrofe
di-
δί
-
dos dípico, diptongo, díptero, dipnea
dia-
δι
α
-
a través de
diáspora, diabetes, diáfano, diarrea, diámetro,
diacrítico, diafragma, diálogo, dioptría
dis-
δ
υ
ς-
mal, negación disfemismo, disforia, dislalia, disentería
ek-,
eks
ε
κ-
de, desde,
fuera de
eclipse, eczema, ecléctico,
exorcizar, exorcismo, exógeno, exogamia, exótico
endo-
ἐ
ν
δ
ο-
dentro, en el
interior
endógeno, endogamia, endocrinología, endorfina, fonendoscopio
epi-
ἐ
π
ι-
encima, sobre
epiceno, epidemia, epidermis, epigenoma, epilepsia, epinefrina, e
pisodio, epistemología,epitafio, epigrama, episcopal, epílogo,
epicentro
eso
έ
σ
ω
adentro esotérico
Equipo:STRFKR
-
eu-
ε
ὐ-
bien
eufemismo, eufonía, euritmia, eutanasia, eucalipto, euforia,
Eulogio, Eugenio, Eufemia, Eutiquio, evangelio
hiper-
ὑ
π
ε
ρ
-
sobre, por
encima de
hipertexto, hipérbaton, hiperclorato, hipermercado, hiperónimo
hipo-
ὑ
π
ό-
debajo de, al
pie de
hipocondriaco, hipoteca, hipótesis, hipoclorito, hipogeo, hipónimo,
hipotermia
meta-
μ
ετ
α
-
más allá,
después de,
junto a
metafísica, metáfora, metástasis, metátesis, metaplasmo,
metalenguaje, metabolismo
palin-
π
ά
λι
ν-
de nuevo palíndromo, palingenesia, palinodia
para-
π
α
ρ
α
-
junto a, de
parte de,
contra
parábola, paradigma, parafernalia, paranoia, parásito, paradoja
peri-
π
ε
ρι
-
alrededor,
acerca de
periplo, período, periscopio, peripecia, peristilo, pericardio, periplo
pro-
π
ρ
ο-
delante, antes proscenio, programa, prólogo, próstilo, próstata, prótesis,
pros-
π
ρ
ὸ
ς-
al lado, cerca
de, hacia
prosélito, prosopopeya, prosopografía y prosodia.
sin- σ
υ
con,
juntamente, a
sinfonía, sinalefa, sincretismo, sinécdoque, simpatía,
Equipo:STRFKR
Actividad De Aprendizaje
A continuaciónse te proporcionaunalistade palabras.Identificacadaprefijoyescribe tantoel
significadodel prefijocomoel de lapalabra:
Tabla 4 Palabras
Palabra Prefijo y su significado Significado de la palabra
1. Antagonista A, an.- negacion Que actúa de manera contraria y opuesta a otra; especialmente, personaje que se opon
2. Catedra Kata.- hacia abajo Iglesia principal de una diócesis, generalmente de grandes dimensiones, que es sede d
3. Diagonal Dia.- atra ves Que en una figura geométrica une un ángulo con otro no inmediato
4. Eutanasia Eu, ev.- bien, bueno Muerte sin dolores, molestias ni sufrimientos físicos.
5. Exodormo Exo.- fuera Fuera de lugar, fuera de contenido
6. Hipotermia Hipo.- debajo, defecto, bajo Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
7. Metafora Meta.- mas alla, entre, tras, en medio Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expres
8. Paralelo Para.- al lado de, junto a, fuera de Que no puede cruzar ni cortar otra línea u otro plano por más que se prolongue, porque t
9. Perigono Peri.- alrededor de, cerca de un angulo perigono mide exactamente 360°, es un angulo que se origina cuando un rayo
(Velázquez, 2015)
ν- la vez sincronía, sinopsis, sintaxis
Equipo:STRFKR
Reflexión
Claro está,las etimologías sirven para las definiciones de palabras sin
saber con exactitud la definición,nos ayuda a tener una amplia fuente
de información para poderviajar a ciertas partes del mundo y no tener
mucho problemapara la adivinación de la palabra que quieras
descubriro saber.
Las etimologías no solo te enseñan las definiciones,te enseñan
muchas otras cosas,tales como,los dioses,que es este caso son
griegas, nos ensañan lo que es la historia de dioses griegos,lo que
hacían, lo que representabacada dios para los antiguos, también nos
i
enseñan las características de lo que son las raíces griegas que se
nos presentan en nuestros libros, muchísimas otras cosas más.
Este tema es uno de los más básicos ymás importantes que se deben
de aprender para todo lo que es a etimologías griegas,no solo para el
logro de descomponerpalabras, también la dicción con la que se
hablan, ósea, al aprender el dialecto,o más bien, el alfabeto griego,se
nos abrirán muchas puertas para el futuro porque esta materia, en un
futuro, nos servir de mucho ya que en bastantes partes del mundo,
existen palabras de origen griego y hay personas que no saben
porque o como.Aunque también cabe mencionar que no solo por
interés agarramos este tema, también lo hicimos por la abundancia
que abarca este tema para la vida cotidiana y lo que resta de nuestras
vidas ya que el griego es uno de los dialectos que, al parecer, jamás
se perderá…
Además de brindarnos los cuidados esenciales en los primeros años
de nuestra vida, es a través de ella que comenzamos a adquirir los
distintos Valores y Aprendizajes con los que nos desenvolveremosen
toda nuestra vida, teniendo no solo en cuenta a los Valores Morales
sino también a la introducción en la forma que vemos el mundo y, lo
más importante, el Idiomao Lenguaje que estaremos utiliando a
menudo.
Equipo:STRFKR
Taller de Lectura y Redacción II
Textos persuasivos
Los textos persuasivos,como su nombre lo indica, nacen de una
intención persuasiva y la función lingüística predominante es la
apelativa. Tanto la intención como la función lingüística de dichos
textos coincidenen afirmar que la persuasión o apelación se relaciona
con la finalidad de convencera otra persona sobre las ideas que uno
emite o, en su caso, realizar alguna acción que se solicita.
En el caso de las cartas, sean familiares, comercialeso laborales, así
como en las cartas de recomendación,la intención y función apelativa
ha estado presente,de modo que, de forma consciente hemos
aplicado el tipo de comunicaciónque intenta provocar una acción o
respuestaen el interlocutor a través de un acto de persuadir3
.
Ahora vamos a centrarnos un poco más en los textos de naturaleza
netamente apelativa a través de la intención comunicativa de la
persuasión. La comprensiónde sus características no solo permite
mejorar la comunicación como emisores,sino también como posibles
receptoresde mensajes apelativos, lo que le permite al emisor
desempeñarun papel activo en la producciónde su mensaje al
organizarlo de formaque resulte efectivo a partir del uso de etapas y
estrategias particulares que contribuyen al estructurarlo.
imagen 15 ejemplo anuncio
3 3 Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado.
Equipo:STRFKR
Característicasexternas: La estructura externa de los textos
persuasivos se integra por 3 aspectos:
-Presentación: Esta depende delprototipo textual y del medio por el
cual se transmite.
-Organización textual: Alude a la forma en que la información se
distribuye en el espacio.La organización debe seratractiva, colorida,
para lograr interesar al enunciatario, existen 2 formas de organizar:
Verbal: Enunciados, frases, párrafos,columnas.
Icónica: Imágenes,tablas, graficas.
-Elementos paralingüísticos:Refiere a los elementos no verbales que
apoyan el mensaje, así como a las marcas tipográficas.
Característicasinternas: Los textos persuasivos comparten
características internas, en algunos tipos de texto estos rasgos se
acentúan más que en otros.
-Estrategia discursiva de índole argumentativa: El entramado
argumentativo procura persuadir al enunciatario, ya sea de forma
racional o de manera emocional.
Persuasión racional: Es la presentaciónde argumentos, es explícita y
objetiva, pues se pretende convencer a los enunciatarios con
razonamientos e información que apoye, confirme y asegure la
propuestao que fundamente la opinión del enunciador.
Persuasión emocional:Se presentan resaltados los enunciados y
frases,asimismo se exaltan aspectos que impactenlas emociones,las
aspiraciones,ideología,valores y deseos.
Equipo:STRFKR
-Recursos lingüísticos 4
y marcas discursivas: El léxico, la sintaxis, el
uso de auxiliares y tipografía se emplean en función del propósito
comunicativo
Utilización de recursos propios de la retórica: En la producciónde
textos persuasivos se recurre a procedimientos ytécnicas para hacer
que la expresiónde conceptos yafectos deleite,persuadan y
conmuevan como la metáfora,el epíteto y la antítesis.
-Propiedadestextuales: En la elaboración de textos persuasivos es
necesario prestar particular atención a las 3 propiedadestextuales.
Adecuación:La adecuación es la propiedad textual basada en el
cumplimiento de las normas relacionadas con el emisor,receptor,el
tema y la situación, y que afecta a la constitución de un texto. Se
puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser
apropiado o inapropiado, en relación con el tema, adecuado o
inadecuado, y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno.
Cohesión: Estriba en relacionar lógicamente las ideas, en exponerlas
de forma ordenada y los elementos gramaticales,el uso de nexos o
marcadores textuales y la puntuación correctacontribuyen a la
cohesióntextual.
Coherencia: La coherenciaes decir las cosas de forma que se
entienda una propiedad de los textos bien formados que permite
concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas
ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea
principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado
global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de
un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se
4 los recursos lingüísticos son aquellos relacionados con las capacidades humanas para el lenguaje
o la comunicación. Creo que también puede relacionarse con formas estilísticas del lenguaje como
la metafora , la simil, la metonimia que sirven para crear de una forma artítica o poética
significación.
Equipo:STRFKR
Efecto positivo de los textos persuasivos
En personas
Anuncios
Televisiòn
Periòdico
relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se
interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para
formar párrafos.
imagen 16 ejemplo diálogo imagen 17 ejemplo comunicación
De acuerdo con un estudio la mayoría de las personas son màs influenciadas
a comprar algún producto o creer en algo si lo ven en otras personas , etc
según National Geographic (2010)
Gráfica 1 Textos Persuasivos
Equipo:STRFKR
Las características de los anuncios varían segúnlos medios:
 Televisión: es el medio ideal para la difusión de estos mensajes,
ya que, puede combinar imágenes en movimiento con sonidos y
músicas atractivas para el espectador.
 Radio: los anuncios en algunos casos llamados cuñas, son más
persuasivos que seductores ya que al no disponerde soporte visual
tienen que basarse más en la argumentación.
 Pieza gráfica: enlo que respectaa la prensa escrita o en revistas,
al carecerdel poderseductordel anuncio televisivo y del poderde
argumentación que da la voz en una cuña, suelen explotar más la
imagen de marca del producto a vender, de igual modo en la vía
públicadonde tiene el fuerte en que se pueden confeccionar
anuncios con relieve para atraer más atención en el mensaje.
La combinacióntanto la imagen como del texto, ofrece informaciónya
que son las imágenes precisamente las que refuerzan el mecanismo
de persuasión propia de este tipo de textos
La estructura de un anuncio publicitario se basa en tres momentos :
Presentaciónde la oferta
Ofrecimiento delproducto o servicio
Explicación de la oferta.
Estos tres momentos se identifican a partir de la combinaciónde las
características internas y externas con el objetivo de crear estrategias
que persuadan al receptor.
Bibliografía
Liliadel CarmenMoralesOjeda,E.V.(2015). Taller de Lectura y Redacción II. Mérida,Yucatán:
Pearson.
Equipo:STRFKR
Actividad de aprendizaje
Identifica las características internas y externas presentes en su contenido
imagen 18 caricatura periodística
Tabla 5 características
Característica Imagen
Intencion comunicativa Informar acerca de la corrupciòn
Funcion lingüística Referencial
Prototipo textual Expositivo
proposito Convencer de la corrupciòn
Emisor El que lo escribe
Receptor Adolescentes y adultos
Lenguaje Informal
Estrategia discursiva Racional
Adecuacion Adolescentes y adultos
Cohesion No tiene
Coherencia Convencer de la corrupciòn
Marcas gráficas Letras negritas
Estructura Imagen y texto
Organización textual Icònito
(Castillo, 2015)
Equipo:STRFKR
Reflexión
Es importante la materia de Taller y Lectura y redacción porque hace que
aprendamos más de nuestra gramática para hablar correctamente el español y
aprender sobre los ámbitos que está en la vida diaria como los anuncios
publicitarios.
Podemos describir a la publicidad como una forma de comunicación muy común
de la actualidad que se utiliza para promocionar y vender un determinado tipo de
bien o servicio. La publicidad es un fenómeno constantemente presente en
nuestras vidas y podemos señalar al surgimiento de este fenómeno hacia mitades
o fines del siglo XIX cuando las sociedades de masas comenzaban a generarse.
En este sentido, la publicidad depende en gran modo de la formación de una
sociedad de masas que pueda acceder de manera masiva a la alfabetización, a la
información y al consumo, siendo estos tres pilares propios y necesarios de la
publicidad.
La publicidad es importante hoy en día en nuestras sociedades si tenemos en
cuenta que tanto grandes empresas como particulares publicitad sus productos o
servicios a diversos niveles de masividad social. Así, es común encontrar espacios
o ámbitos donde se presenta la figura del público completamente repleto de avisos
publicitarios. Algunos ejemplos de esos espacios o ámbitos pueden ser los medios
de comunicación (a través de las propagandas) como también la misma acera o
calle donde las publicidades están presentes por todos lados. Además, surgen
espacios especialmente designados para el consumo de productos publicitados
como son los shoppings, supermercados y negocios.
Se basa en la idea o en la noción de que mientras más llegada al público un
producto tenga, más conocido se hará y por lo tanto, más posibilidades tendrá de
ser consumido. Pero ser conocido no es suficiente. Es importante para la
publicidad ser reconocido, lo cual plantea una diferencia sustancial. Mientras que
un producto conocido no ofrece ningún elemento distintivo, un producto
reconocido es un producto que ya ha sido probado y utilizado y que vuelve a ser
elegido por aquel consumidor que lo obtiene. De este modo, la tarea de la
publicidad (y de ahí su importancia) es convertir a un producto, un objeto, un bien
o un servicio en algo que se distingue del resto y que busca llegar a un
determinado tipo de público.
Equipo:STRFKR
Inglés Básico
Conectores comparativos
Se utilizan cuando una o más oraciones expresan grados de comparación por
semejanza o diferencia. As/ as ... as .../ not as ... as .../ as if/ as though.
As - como: "As" significa "en la misma manera" o "en la misma condición de". A
diferencia de "like", "as" está seguido por un sujeto y un verbo. Cuando sea una
preposición4, "as" significa el papel o profesión de algo o alguien.
As...as - tan...como: El conector comparativo as..as o tan...como en español,
nos puede servir para expresar una comparación con un cierto grado de
semejanza o diferencia. Para poder utilizarlo correctamente debemos conocer su
estructura y sus diferentes modos de aplicación.
As…as para semejanza: Utilizamos as...as para decir que dos cosas son
parecidas de alguna manera.
As…as antes de pronombres: Podemos utilizar los pronombres complemento (me,
him, etc.) después de as...as, especialmente en una conversación informal.
Not as...as - no tan…como: El not as…as al igual que el as…as sirve para
comparar dos cosas pero esta vez de manera negativa, diciendo así que un objeto
o persona es mejor que otra.
Not so...as - no tan...como: El not so…as es muy parecido al not as…as, lo que
los hace diferentes es que cuando utilizamos not so…as es cuando queremos
darle más énfasis a la oración o que queremos decir que un objeto o persona es
muchísimo mejor que otra.
Equipo:STRFKR
As if / as though - como si: Se usa as if y as though para hacer
comparaciones. Tienen un significado similar. Se usan para hablar de una
situación imaginaria o una situación que puede son ser real pero que puede ser
posible. Estas comúnmente siguen a los verbos feel y look. En el inglés informal
like puede ser usado de una forma similar.
Than - que: es una conjunción usada al comparar dos cosas, personas o
situaciones.
Ejemplos:
As – como
1. He performed the operation exactly as he was told.
El ejecutó la operación exactamente como se le dijo.
As...as - tan...como
imagen 19 ejemplo as
Equipo:STRFKR
1. His car is as fast as mine.
Su auto es tan veloz como el mío.
Not as...as - no tan…como
1. The apples are not as good as the watermelon.
Las manzanas nos son tan buenas como la sandía.
Not so...as - no tan...como
imagen 20 ejemplo as...as imagen 21 ejemplo as...as 2
Imagen 23 Ejemplo as...as Imagen 22 Ejemplo as...as
Equipo:STRFKR
1. His second book was not so good as the first one.
Su segundo libro no fue tan bueno como el primero.
As if / as though - como si
They treat me as if they didn't know me.
Me tratan como si no me conocieran
Imagen 25 Ejemplo not as...as
Imagen 24 Ejemplo not as...as
Imagen 26 Ejemplo than
Equipo:STRFKR
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
De 10 a 12 años De 13 a 15 años De 16 a 18 años
Niveles de inglés dominados en México por edad
Básico Intermedio Avanzado Lo hablan
Than – que
1. They started to have more
problems than they expected.
Empezaron a tener más problemas que lo que esperaban.
En los últimos años el nivel de educación de inglés en México ha incrementado un
poco. Actualmente los niños más pequeños tienen un dominio superior en el inglés
que los mayores.
Gráfica 2 Nivel de inglés en México
Bibliografía
JoanSaslow,AllenAscher(2013) Top notch basic english 2 México,D.F.Pearsonpágs.54,56,42,45
Imagen 27 Ejemplo than
Equipo:STRFKR
Actividad de aprendizaje
Complete de following sentences with the comparative connectors.
1. She worked hard on the proyect, as she always does.
2. Nobody paints as Picasso did.
3. John can run as fast as Peter.
4. My dad does not have as much energy as he used to have.
5. As you know this is not the first time your son has been a problema in
class
6. He treated you as if he was better than you.
7. Here is the report, as requested.
8. As i said, ihope this is the last time you are late
9. You are faster than i imagined.
10.My house is so much bigger than your house.
11.It looks as if thay have a shock.
12.It look as though you´ve not met before.
13.She felt as if all her worries are gone.
14.They felt as though they had given the wrong infomation.
15.My Candy is not so big as your chocolate.
16.I am going to be happy as long as you are here.
17.I am a lot more Smart than you are.
18.You have a bigger house than the president.
19.Can you please come to my home as soon as you can?
20.I am telling you this as your partner.
Equipo:STRFKR
Reflexión
El inglés ya no es más una materia si no una herramienta de estudio y trabajo que
nos servirá en el futuro para tener más posibilidades para obtener un empleo. No
solo eso sino también abrimos nuestro camino a un futuro mejor. El inglés es una
materia fácil de aprender, aunque muchos dicen que no es sencillo, es claro que
dependiendo de la persona que tome la clase será diferente la manera de
aprender y comprender los temas que se vayan viendo.
Es importante tomar en cuenta que los niveles educativos de inglés es estos
últimos años en México ha ido aumentando, pero no a velocidad necesaria para
alcanzar una nivel básico. Es interesante que las edades con el nivel más bajo en
inglés son las que están en la edad de entre 13 y 15 años, mientras que la
generaciones más grandes o pequeñas que estos tienen un nivel de educación
más elevado.
Este tema y todos los demás muy sencillos fáciles de comprender y que a la hora
de ponerlos en práctica será mucho más sencillo hablar el inglés.
Estados Unidos de Norte América al ser una de las principales potencias del
mundo, por supuesto tiene uno de los idiomas universales: el inglés.
El inglés está en cualquier lugar, si vas al centro te encuentras con letreros con
mensajes en inglés, algunos no tienen la traducción por lo cual si no tienes un
conocimiento básico en el inglés no puedes entender lo que te quiere decir.
También uno de los requerimientos para poder terminar tu carrera es presentar un
examen de inglés en el cual tienes que sacar 100 para poder graduarte.
Este idioma nos rodea y es solicitado a cualquier lugar a que uno vaya. Es una de
las grandes herramientas que abrirán las puertas a un futuro mejor, empezando
por los intercambios en la universidad o talvez decidirse por un trabajo en Estados
Unidos, o simplemente conocer gente nueva de otros lugares, etc.
Equipo:STRFKR
METODOLOGÍA.
ELABORACIÓN DE ATEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE VIZMANOS,
BERNAL ET AL. (2009)
El anteproyecto de investigación es la primera parte de un protocolo de
investigación. Que puede estar conformado por: a) Titulo (conciso,
atractivo e informativo); b) Objeto de estudio (qué, dónde, cuándo,
cómo); c) Planteamiento del problema (estructura de la idea a investigar
para obtener un problema específico, susceptible de estudiarse con
procedimientos científicos); d) Justificación (razones para realizar el estudio
y beneficios potenciales. Proponemos cinco subapartados: magnitud,
trascendencia, impacto, factibilidad y vulnerabilidad del proyecto); e)
Grandes interrogantes (preguntas sobre aspectos esenciales del problema
que no serán contestadas en este proyecto); f) Pregunta específica (guía
el estudio); g) Bibliografía (incluye las referencias bibliohemerográficas
completas que se citaron a lo largo del texto).
INTRODUCCIÓN
Este documento presenta una propuesta de contenido y metodología, con
el fin de desarrollar las habilidades y la competencia para elaborar
anteproyectos de investigación en diferentes contextos, temas o
situaciones novedosas. El objetivo del anteproyecto es ser útil en diferentes
un plazo relativamente corto de tiempo para la decisión de seguir o no
con el proyecto, garantizándola importancia del tema de investigación
planteada, así como la capacidad y recursos que se requieren para
desarrollarla. El anteproyecto es un ejercicio que permite asegurar que
cubrirá las exigencias del proyecto.
La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un
problema que requiere solución. Para encontrarla el investigador tiene que
construir un diseño de investigación que le permite llegar a descubrir,
describir y, si es posible, analizar, explicar y predecir probalísticamente
determinadas situaciones, así como los efectos de una solución aportada,
en caso de que este proyecto se plantee proponer una. Idealmente la
lectura del anteproyecto debe despertar curiosidad, interés porque se
realice el estudio, de manera que se logre la aprobación del lector (propio
investigador o potencial financiador).
A continuación se detallan los apartados y subapartados que
convencionalmente contiene un anteproyecto de investigación.
Equipo:STRFKR
Título del proyecto.
Debe ser conciso, pero lo suficientemente atractivo e informativo para
atraer al lector. Debe permitir identificar la naturaleza del trabajo y las
variables de estudio.
Objeto de estudio.
Define el qué, dónde y cuándo se va a realizar el estudio. No se utilizarán
verbos en infinitivo como se hace con los objetivos, ni debe incluir
demasiados detalles. Es
conveniente incluir en quién o
quiénes se hace el estudio o en
qué áreas o campos se trabajará
(Ejemplos: en pacientes, en
escolares, en servicios de alimentos,
en una comunidad, en deportistas,
etcétera). Durante la elaboraxión
del anteproyecto puede que se
plantee cambiar el objeto de
estudio al leer más sobre el tema
que se pretendía estudiar.
Para mantenerse centrado es recomendable identificar por escrito cuáles
son el interés personal y profesional del autor. Los intereses personales
pueden ir de la filantropía a la necesidad personal de conocer ese tema
(por ejemplo, cuando un familiar cercano padece alguna enfermedad y
se desea conocer más sobre ésta). Los intereses profesionales podrían
referirse a los acercamientos hacia áreas de particular interés para el
investigador, pues seguramente el estudio centrado en esa área
fortalecerá el conocimiento y desarrollo de este tema en el estudiante.
Una de las dificultades frecuentes es confundir el tema de investigación
con su objeto de estudio. El primero que consiste es el interés de saber y
conocer en mayor profundidad un área específica (generalmente, una
parte amplia de la realidad). En cambio, el objeto de estudio es el
fenómeno real que se va a estudiar (objetivo y comprobable), un aspecto
concreto de la realidad en la que se centra nuestro interés de
conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin la
utilización de una teoría (Dieterich, 2004). Es preciso recordar la
conveniencia de incluir el dónde y cuándo se va a realizar, pues ambos
aspectos garantizan las especifidad del proyecto.
Imagen 28 encontrando el tema
Equipo:STRFKR
Planteamiento del problema.
Es afinar y estructurar más formalmente la idea de lo que se desea
investigar, y delimitar un problema específico en términos concretos y
explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con
procedimientos científicos (Hernández-Sampieri, 1997). Inicialmente se
debe reflexionar sobre el asunto o tema. Para ello, se desglosan los
conceptos y definiciones. Para realizar el planteamiento del problema, es
necesario tener claro que que se debe describir la situación que se
propone conocer, probar o resolver mediante la investigación (en el caso
del pregrado es suficiente conocer, diagnosticar o describir el problema).
Este problema debe aislarse de problemas secundarios y puede ser útil
mencionar las observaciones que llevaron a la formulación de una
interrogante.
Una vez ya identificados el o los temas de interés será necesario comenzar
a formular preguntas que conducirán al planteamiento de un problema
susceptible de investigación.
Ejemplos de preguntas básicas son:
 ¿Qué ocasiona…?
 ¿Hasta qué grado…?
 ¿Por qué…?
 ¿Cuándo…?
 ¿Qué factores conducen…?
 ¿Qué influencias…?
 ¿Cuán intensos son…?
 ¿Qué influencias…?
 ¿Qué condiciones predominan antes de…?
 ¿Qué características se asocian con…?
 ¿Cuáles son las consecuencias de…?
 ¿Qué relación hay entre…?
 ¿Cuán eficaz es…?
 ¿Cómo se sabe cuándo…?
 ¿Qué diferencias hay?
Después de ordenar los aspectos del tema y de aclarar las relaciones
del objetos consigo mismo y con el entorno, se procede a establecer su
especifidad y a convertir un asunto general en un problema particular
(Mora, 2000).
Equipo:STRFKR
Es posible ide problemas generales a particulares, teniendo cuidado en
mantenerse centrado en su objeto de estudio. Por ejemplo: de la
obesidad, como la causa de mortalidad y morbilidad más importante a
nivel mundial, hasta la prevalencia de obesidad en niños en un país,
región e incluso de una determinada escuela.
Justificación.
Es necesario fundamentar o argumentar loas razones que motivan el
estudio, es decir, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación
y cuáles son los beneficios que se derivan de ésta (Hernández-Sampieri,
1997). Estos beneficios deberían estar acordes con el nivel formativo en
el que se realiza el proyecto. La
justificación está orientada a
demostrar la importancia de
resolver el problema de
investigación (Lerma, 2000). El
problema debe ser pert inent e
(adecuado al propósito de la
investigación), significat ivo
(relevante, de interés por su
notable presencia y/o tiene
consecuencias que conlleva).
Conviene documentar claramente estos aspectos para tomar la
decisión, en el caso der viable, de involucrarnos en la elaboración del
proyecto, antes de invertir más tiempo en uno sin futuro. Se debe valorar
también si se prevé con certeza que el proyecto se pueda realizar sin
grandes dificultades. En caso negativo, es preferible delimitar mejor el
problema o cambiarlo.
Imagen 29 investigando
Equipo:STRFKR
Gráfica 3 anteproyectos
Entendiendo que el Anteproyecto, es el paso previo de toda
investigación y en el se recoge o sintetiza lo que será todo ese proceso,
el investigador deberá entonces ubicar hacia dónde va. De esta
manera se debe destacar las características que debe tener un
Anteproyecto:
1. Puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una
secuencia que puede ser alterada según la necesidad del autor o
los criterios institucionales para la cual se realice.
2. Su misión es la de anticiparse a alguna de las característ icas que
habrá de tener la investigación tales como: el problema alrededor
del cual se plantea los objetivos que en consecuencia se trazan.
3. Los fundamentos teóricos que la sustentan y eventualmente las
hipótesis a verificar, las líneas generales de la metodología a
desplegar, los antecedentes y la bibliografía.
0
1
2
3
4
5
6
Interés Empresarial
Interés Escolar
Interés Cotidiano
Equipo:STRFKR
Identifícame
Con base en las dificultades que enfrenta la ética del investigador,
identifícalas en las siguientes oraciones.
1. Yo pienso que los mayas fueron y son la mejor raza y los más sabios:
Etnocentrismo._______________________________________
2. Carlos cree todo lo que dice Juan porque es científico:
Subjetivismo._________________________________________
3. Los contadores no están de acuerdo con los administradores,
porque creen que éstos saben más:
Estereotipos._________________________________________
4. Felipe no acepta correcciones ni opiniones en contra cuando él
opina algo:
Autoritarismo.________________________________________
5. Gloria cree que las personas que visten de traje regional son
inferiores a los demás:
Estereotipos._________________________________________
Equipo:STRFKR
Reflexión.
La necesidad y la importancia de realizar anteproyectos es la
de estar informado, saber un poco más sobre un tema y darle a
entender a la gente un punto de vista muy lejano.
En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar
todos los tópicos que el investigador desea buscar, con la
finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada que
permita una reorientación sin pérdida de tiempo en la ardua
tarea científica, para tal fin surge el Anteproyecto o Pre-
proyecto que se debe realizar antes de cualquier investigación.
Sabino (1994), Señala al respecto: " Es por tanto necesario
organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar
un programa de trabajo antes de emprender una acción que a
veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio".
Visto de esta forma el anteproyecto constituye un esquema de
trabajo que ayuda a darle sentido a la investigación de una
forma sistemática.
Dentro de este orden de ideas se pretende realizar el presente
trabajo a fin de aclarar lo correspondiente a la
conceptualización
que tienen varios autores sobre el anteproyecto, sus objetivos y
características. Se debe destacar que no existe mucho material
bibliográfico sobre el Anteproyecto, sin embargo
la bibliografía referida a Proyecto es un poco más extensa, en
tal sentido dentro de este trabajo los aspectos relacionados con
los objetivos y las características han sido fruto en su gran
mayoría de la discusión que sobre el tema han realizado las
autoras del mismo.
Equipo:STRFKR
Historia de Mesoamérica y Nueva España
Principales culturas mesoamericanas
Olmeca
Ubicación geográfica: En la actual RepúblicaMexicana, en la región
que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del
estado de Tabasco,entre el río Grijalva y el Papaloapa, ahí nació la
cultura olmeca, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas.
Esta, es consideradacomo la cultura madre de la civilización en
Mesoamérica.Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y
por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área
metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se
encuentran las que fueron acaso, sus capitales: La Venta, San
Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes.
Orígenes: La gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en
territorio mesoamericano,se ubicó en la región costera del golfo de
México, aproximadamente en el 1800,cuando nace la que hoy es
consideradacomo la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos
orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El
término náhuatl "olmeca" significa"habitantes de olman", es decir
"habitantes del país del hule".
Organizaciónsocial: Los Olmecas estaban organizados en tribus
dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.Tenían un tipo de
organización comunitario conocido como "ciudaddispersa",en la que
cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en
Equipo:STRFKR
ella vivían algunas familias, cercade las milpas. El pueblo se
encargaba de la construcciónde los centros ceremoniales,que
estaban rodeados porlas aldeas de campesinos,quienes se
encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres
elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los
hijos.
Organizaciónpolítica: Su gobierno era teocrático,porque estaban
dirigido por sacerdotes.Gobierno de transición o formativo de los
gobiernos teocráticos.La sociedad de los Olmecas,es una sociedad
patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupade todos los
problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre
es quien controla y maneja a la familia.
Actividades económicas: La economía de los olmecas estaba
basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del
frijol, calabaza, cacao, etc. Además,éstos formabanparte de su dieta
y se incluían la carne de pescado,tortugas, venados y perros
domesticados.
Religión: se cree que la religión de los olmecas era de tipo
chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o
"chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este
modo podía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba,
podía convertirse en un animal (nahual)con poderessobrenaturales.
Asimismo,porlas ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas
enterradas en la tierra, se piensa que los olmecas creían en algún tipo
de existencia después de la muerte.
En la cultura olmecase dio el culto a ciertos animales de su entorno
natural, como el jaguar y la serpiente. A partir de éstos,inventaron un
animal fantástico, una especiede serpiente con garras. También hay
representacionesde cocodrilos yotros animales de la selva, como
aves rapaces y tiburones.
Ciencia y arte: En el arte Olmecase encuentran desde figurillas,
hachas y cuentas de jade así como esculturas de colosales
dimensiones,cuyo tamaño resulta aún más impactante cuando se
Equipo:STRFKR
sabe que el uso de la rueda era totalmente desconocidoentre los
pueblos precolombinosy que las piedras que constituyen estas
cabezas --que puedenllegar a pesar hasta 50 toneladas-- fueron
transportadas desde lugares alejados de los emplazamientos donde
fueron halladas.
Mayas
Ubicación geográfica:Lacivilización maya habitó una vasta región
ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México,
específicamente en los cinco estados de Campeche,Chiapas (lugar
donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán;
y en los territorios de AméricaCentral de los actuales Belice,
Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de
aproximadamente 3.000 años.
Orígenes: Oficialmente se les data a partir de la era cristiana, y en el
siglo IX sería su épocade esplendor. Muchas investigaciones
demuestran que estos conceptosseguramente son erróneos (a veces
intencionalmente tergiversados).
Organizaciónsocial: Los mayas tenían una organización social
basada en el clan como unidad social. La civilización Maya estaba
organizada por un sistemaciudad-estado con influencia geográfica
proporcional,distribuidas en diferentes zonas geográficas y
cronológicas,cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión,
cultura, recursos,literatura y territorio con todas los grupos étnicos de
la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos
emigrantes rante poco más de 4500 años, hasta que se estableció la
colonia de España.
Su organización social estaba constituida por clases perfectamente
estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias
que desempeñabapara el bienestar del pueblo, pero ninguna con
privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra,
Equipo:STRFKR
que era lo que pensaban los antropólogos.
Organizaciónpolítica: Los mayas primitivos se agrupaban en
pequeñoscaseríos,distantes unos de otros. Posteriormente fueron
erigidos algunos centros ceremoniales.La vida de estos primeros
habitantes del área maya dependíaenteramente de los elementos
naturales y del cultivo y recolecciónde sus cosechas.
Teotihuacanos
Ubicación geográfica: Teotihuacan(náhuatl: Teōtīhuacān,'Ciudad
de los dioses' )? es el nombre de una zona arqueológicalocalizada en
el valle del mismo nombre,que forma parte de la Cuenca de México.
Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma
parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las
Pirámides,en el noreste del estado de México.
Orígenes: El desarrollo de Teotihuacan fue lento. Hacia el año 400
a.C., la poblaciónconstituía un asentamiento de unas cuantas aldeas
a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales
contribuyeron a engrandecerla ciudad. Este centro ceremonial
alcanzó su máximo esplendorentre los años 350 y 650 d.C.
Organizaciónsocial: La planificación de Teotihuacan implicó también
la división de la urbe en dos grandes áreas que fueron la ceremonialy
la residencialen la periférica.La primera, caracterizada por su
arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades
cívico - religioso y político -administrativas; el área residencial estaba
dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones
especificas dentro de la organización urbana. Teotihuacan fue una
organización estatal pública y administrativa como artesanales y
agrícolas.
Organizaciónpolítica: Esta fue originalmente de corte teocrático,es
decir, los sacerdotesdirigían al estado porque se creía que era de
procedenciadivina; estos tenían gran autoridad sobre los habitantes,
ya que al ser respaldados porla "divinidades" podrían crear nuevas
Equipo:STRFKR
leyes.
Actividades económicas: Las principales actividades económicas
fueron la agricultura; tenían gran cantidad de magueyes y de cactus,
pero sembrabanmaíz, fríjol, calabaza, chile, etc. Las mejoras en las
técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de
las aguas, hicieron posible una gran concentración de poblaciónque
serviría de sostén económicode la ciudad y de mano de obra para las
grandes construccionespúblicas.El comercio fue otra actividad que
tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacan, y los comerciantes
podrían, los gobernantes alentaron la producciónartesanal de los
alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el
consumo del pueblo y para el intercambio comercialde los pueblo.
Zapotecas
Ubicación geográfica: La cultura zapoteca es unpueblo de la tribu
de agua, de México, que habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el
istmo de Tehuantepec.En la actualidad la familia de sus lenguas
consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso.En la
épocaprecolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones
más importantes de Mesoamérica.
Orígenes: Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia
de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica,no tenían ninguna
tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que
nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos
legítimos de los dioses.Deahí el nombre que ellos mismos se
atribuían: be´n zaa (gente nube).
Organizaciónsocial: La familia representabala unidad básicay
social de los zapotecas,en donde a cada persona, de acuerdo con su
Equipo:STRFKR
sexo, le correspondíarealizar una determinada actividad. Al hombre le
correspondíala caza, la pesca, las labores del campo, el comercio,la
fabricación de cerámicay la guerra. A la mujer la recolección,la
preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera
del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también
participaba en las labores agrícolas.
Organizaciónpolítica: El pueblo estaba gobernado porel "Gocquitao"
o rey, que era auxiliado por los sacerdotesy militares. Los sacerdotes
estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del
reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El
sucesordel rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo.
Actividades económicas: labase de la economíazapoteca fue la
agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza,
la pescay la recolección.
Religión: Eran politeístas,eso quiere decirque tenían varios dioses.
Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocíapor tres
nombres:
• Totec:es el dios mayor, el que los regía.
• Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
• Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.
Otros de los dioses eran:
• Cosijo:lluvia.
• Pitacosobi:maíz tierno.
• Copichja: sol.
• Quetzalcoatl: viento.
• Xochipilli: príncipe de la agricultura.
Xipe-Totec:nuestro señordesollado.
Mixtecos
Ubicación geográfica: El territorio que conformael actual estado de
Oaxaca, vio floreceraparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los
mixtecas.
Los mixtecas habitaron el sur de México desde el siglo XI hasta los
comienzos del siglo XVI, y se les conoce como "La gente de las
Equipo:STRFKR
nubes" porque habitaban las tierras altas, encima de las nubes de los
cerros de Oaxaca.
Orígenes: El etnónimo mixteco es de origen náhuatl, y significa gente
de la nube.Los mixtecos se llamaban a sí mismos ñuu dzavui,que
significa pueblo de la lluvia.Emparentados con los zapotecos y otros
pueblos de habla otomangue, los mixtecos alcanzaron su mayor
desarrollo cultural durante la primera mitad del Posclásico.
Organizaciónsocial: la sociedad mixtecaera particular: estaba
altamente estratificada como los otros pueblos de la época,pero
estaban divididas por señoríos,los cuales se unían para enfrentarse
con otros grupos.Este precedente de lacultura feudal, sabemos por
las crónicas que duró hasta que uno de estos "señores",llamado
"Ocho venados garra de tigre", instaló un sistema burocrático a imagen
y semejanza del que había visto en el pueblo tolteca (con el que se
había relacionado a través del comercio),con lo que unificó a los
mixtecas.
Organizaciónpolítica: El gobierno del pueblo Mixteco radicaba en los
señoríos,semiindependientesunos de otros. Si se hallaban separados
era debido a lo accidentado del suelo; por ello no existían una plena
unión en la poblaciónMixteca. Los señoríos mas importantes fueron
Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilantongo y el de Tultepec.
Actividades económicas:La base de la economíadel pueblo mixteca
fue la agricultura, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la
calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes
sistemas de regadío.
Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes,que
aprovechaban sus dotes artesanales para conseguirsanear su
economía,así como para conseguiraquellos bienes que escaseaban
en su territorio.
Equipo:STRFKR
Reflexión
Elegimos este tema porque nos parece importante que se conozcan
las culturas que habitaron nuestro país y que lo llevaron a ser lo que
hoy es, una nación con riqueza cultural, gastronómica, filosófica, etc.
¿Por qué son importantes las culturas de Mesoamérica?
Mesoaméricaes un área definidapor la cultura. Esta región vio el
desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de
gran diversidad étnica y lingüística. Esta región vio el desarrollo de una
civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad
étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos
se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo
mesoamericano. La definiciónde lo que se acepta como
mesoamericano es objeto de discusiónentre los estudiososde esta
civilización; sin embargo,con frecuenciase menciona en el inventario
la base agrícola de la economía,el cultivo del maíz, el uso de dos
calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos
como parte de las expresiones religiosas,la tecnologíalítica y la
ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento,la definicióndel
complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos
mesoamericanosde sus vecinos del norte y el sur. Para México todo
esto que es muy importante porque todas estas culturas que se
desarrollaron en Mesoamérica, principalmente la Azteca, fueron las
bases para el desarrollo del posteriorestado Mexicano, sirvió para que
nuestro pueblo surgiera un sentimiento de nacionalismo por saber que
en nuestro actual territorio todos éramos pueblos hermanos que
aunque con nuestras diferencias podíamosvivir en un mismo territorio,
pero fue hasta 1821 cuando esto se hizo realidad y nos quitamos las
cadenas que los Españoles nos pusieron a la fuerza y fue cuando
realmente nos dimos cuenta que teníamos que estar unidos para
podersobrevivir como nación. En nuestra actividad integradora
elegimos hablar sobre los mayas porque se desarrollaron
principalmente en lo que hoy vivimos ya que la cultura maya produjo
una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas
en palenque, Uxmal, mayarán, Copán,tikal, Uaxactún, quiriguá,
Bonampak, tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos lugares
eran enormes centros de ceremonias religiosas.
Equipo:STRFKR
Tabla de imágenes.
Imagen 1 Triángulos en Escala.................................................................................................... 7
Imagen 2 Triángulo a Escala....................................................................................................... 8
Imagen 3 Triángulo a Escala....................................................................................................... 8
Imagen 4 Triángulo a Escala....................................................................................................... 8
Imagen 5 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................10
Imagen 6 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................10
Imagen 7 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................11
Imagen 8 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................11
Imagen 9 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................11
Imagen 10 Enlaces Alquilo-Alquenilo.........................................................................................12
Imagen 11 Alquenos.................................................................................................................13
Imagen 12 Alquenos.................................................................................................................13
Imagen 13 Actividad de Aprendizaje..........................................................................................15
Imagen 14 Alfabeto Griego .......................................................................................................17
imagen 15 ejemplo anuncio......................................................................................................26
imagen 16 ejemplo diálogo imagen 17 ejemplo comunicación............29
imagen 18 caricatura periodística..............................................................................................31
imagen 19 ejemplo as...............................................................................................................34
imagen 20 ejemplo as...as.........................................................................................................35
imagen 21 ejemplo as...as 2......................................................................................................35
Imagen 22 Ejemplo as...as.........................................................................................................35
Imagen 23 Ejemplo as...as.........................................................................................................35
Imagen 24 Ejemplo not as...as...................................................................................................36
Imagen 25 Ejemplo not as...as...................................................................................................36
Imagen 26 Ejemplo than...........................................................................................................36
Imagen 27 Ejemplo than...........................................................................................................37
Imagen 28 encontrandoel tema................................................................................................41
Imagen 29 investigando............................................................................................................43
Tabla de Tablas.
Tabla 1 Letras griegas ...............................................................................................................17
Tabla 2 Tabla de Diptongos.......................................................................................................20
Tabla 3 Prefijos Griegos ............................................................................................................21
Tabla 4 Palabras.......................................................................................................................24
Tabla 5 características ..............................................................................................................31
Equipo:STRFKR
Tabla de Gráficas
Gráfica 1 Textos Persuasivos.....................................................................................................29
Gráfica 2 Nivel de inglésen México ...........................................................................................37
Gráfica 3 anteproyectos
........................44
i Mesoamérica:Mesoamérica es como se le conoce al territorio central de américa,precisamente
Mesoamérica es una palabra provenientedel griego, en donde la palabra “meso” significamedio,así
Mesoamérica solo serefiere a la partecentral del continente americano;el nombre de Mesoamérica fue
creado en el año de 1943 por Paul Kirchhoff.
Abarca desde Costa Rica,pasando por Nicaragua,Honduras,Belice,el Salvador,Guatemala y una sección
del Estado de México, (casi el centro de México).
Etimología: En concreto, la etimología analiza cómo una palabra seincorporaa un idioma,cuál es su fuente
y cómo varían sus formas y significados con el paso del tiempo. La lingüísticacomparativa permite
reconstruir la historiadeaquellas lenguasantiguasqueno dejaron registros directos,como textos escritos,
por ejemplo. La etimología, en estos casos,sebasa en los conocimientos aportados por la lingüística
comparativa para inferircuestiones relacionadasal vocabulario.
Metodología: Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras deorigen griego: meta (“más
allá”),odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación quepermite
cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.Caberesaltar que la metodología también puede ser
aplicadaen el ámbito artístico,cuando selleva a cabo una observación rigurosa.Por lo tanto, puede
entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación detipo
científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.
CastilloPamela TLR ll [Libro]. - Mérida: [s.n.],2015.
Vargas Miguel Ángel PachecoQuímica ll [Libro]. - Mérida,Yucatán : Departamentode Servicios
Educativos,2015.
VelázquezCamilaChávez EtimologíasGriegas[Libro]. - Mérida,Yucatán : Deptod Servivios
Escolares,2015.
0
1
2
3
4
5
6
Interés Empresarial
Interés Escolar
Interés Cotidiano
Equipo:STRFKR
Zapata Martha Patricia Rodríguez Matemáticas ll [Libro]. - Mérida,Yucatán : Departamente de
ServiviosEducativos,2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre Preparatoria
Cuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre PreparatoriaCuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre Preparatoria
Cuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre Preparatoria
Cecytej
 
guia 1
guia 1guia 1
Matematica basica - Introducción al Cálculo
Matematica basica - Introducción al CálculoMatematica basica - Introducción al Cálculo
Matematica basica - Introducción al CálculoNico Hirasawa
 
Tema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculo
Tema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculoTema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculo
Tema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculo
Luis Carlos Balcazar
 
Libro de geometria para libro
Libro de geometria para libroLibro de geometria para libro
Libro de geometria para libro
Raul Rosas
 
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
martin alonso holguin rivillas
 
Guia 1 triangulos
Guia 1 triangulosGuia 1 triangulos
Guia 1 triangulos
Jhon Didier Reyes Molina
 
Geometria secuencial para educacion basica 2010
Geometria secuencial para educacion basica 2010Geometria secuencial para educacion basica 2010
Geometria secuencial para educacion basica 201019671966
 
Congruencias primero medio
Congruencias primero medioCongruencias primero medio
Congruencias primero medio
Liceo Pablo Neruda
 
Semejanza detriangulos
Semejanza detriangulosSemejanza detriangulos
Semejanza detriangulos
Robert Araujo
 
GuíA De áRea Del CíRculo
GuíA De áRea Del CíRculoGuíA De áRea Del CíRculo
GuíA De áRea Del CíRculo
Remberto Cerda
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
Leonardo Jose Castillo
 
Simce 1
Simce 1Simce 1
4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemática4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemáticaAndrea Leal
 

La actualidad más candente (18)

Cuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre Preparatoria
Cuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre PreparatoriaCuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre Preparatoria
Cuaderno de Trabajo de Geometría y Trigonometría 2 semestre Preparatoria
 
guia 1
guia 1guia 1
guia 1
 
Matematica basica - Introducción al Cálculo
Matematica basica - Introducción al CálculoMatematica basica - Introducción al Cálculo
Matematica basica - Introducción al Cálculo
 
Tema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculo
Tema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculoTema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculo
Tema 11-geometría-mate básicas-pre-cálculo
 
ADA 1
ADA 1ADA 1
ADA 1
 
Libro de geometria para libro
Libro de geometria para libroLibro de geometria para libro
Libro de geometria para libro
 
Angulos1
Angulos1Angulos1
Angulos1
 
Semejanza de triagulos
Semejanza de triagulosSemejanza de triagulos
Semejanza de triagulos
 
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6Angulos y sistemas de medicion de angulos  clases 1 6
Angulos y sistemas de medicion de angulos clases 1 6
 
Guia 1 triangulos
Guia 1 triangulosGuia 1 triangulos
Guia 1 triangulos
 
Geometria secuencial para educacion basica 2010
Geometria secuencial para educacion basica 2010Geometria secuencial para educacion basica 2010
Geometria secuencial para educacion basica 2010
 
Congruencias primero medio
Congruencias primero medioCongruencias primero medio
Congruencias primero medio
 
Semejanza detriangulos
Semejanza detriangulosSemejanza detriangulos
Semejanza detriangulos
 
GuíA De áRea Del CíRculo
GuíA De áRea Del CíRculoGuíA De áRea Del CíRculo
GuíA De áRea Del CíRculo
 
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico 1
 
Simce 1
Simce 1Simce 1
Simce 1
 
4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemática4º básico unidad 1 matemática
4º básico unidad 1 matemática
 
Cupula
Cupula Cupula
Cupula
 

Destacado

PROCESADORES DE TEXTOS
PROCESADORES DE TEXTOS PROCESADORES DE TEXTOS
PROCESADORES DE TEXTOS
BrendaColli
 
ADA 2
ADA 2 ADA 2
ADA 2
BrendaColli
 
Ciclo de vida de una computadora
Ciclo de vida de una computadoraCiclo de vida de una computadora
Ciclo de vida de una computadoradaayaana duran
 
ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1
ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1
ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1
BrendaColli
 
ADA 4
ADA 4 ADA 4
ADA 4
BrendaColli
 
actividad de aprendizaje 1
actividad de aprendizaje 1actividad de aprendizaje 1
actividad de aprendizaje 1
BrendaColli
 
ada 6
ada 6ada 6
ADA 3
ADA 3ADA 3

Destacado (9)

PROCESADORES DE TEXTOS
PROCESADORES DE TEXTOS PROCESADORES DE TEXTOS
PROCESADORES DE TEXTOS
 
ADA 2
ADA 2 ADA 2
ADA 2
 
Ciclo de vida de una computadora
Ciclo de vida de una computadoraCiclo de vida de una computadora
Ciclo de vida de una computadora
 
ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1
ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1
ADA 3: EDITAR DOCUMENTOS DEL BLOQUE 1
 
ADA 4
ADA 4 ADA 4
ADA 4
 
actividad de aprendizaje 1
actividad de aprendizaje 1actividad de aprendizaje 1
actividad de aprendizaje 1
 
ada 6
ada 6ada 6
ada 6
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
La moda
La moda La moda
La moda
 

Similar a ADA 3

ADA 2
ADA 2ADA 2
ADA 2
KarenMZE
 
Ada2 strfkr
Ada2 strfkrAda2 strfkr
Ada2 strfkr
lauravjimenez
 
Globalunidad3
Globalunidad3Globalunidad3
Globalunidad3
Oscarito Ayala
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
Ashley Stronghold Witwicky
 
Teorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mateTeorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mate
Heydi Cervantes Pereyna
 
2esoquincena7
2esoquincena72esoquincena7
2esoquincena7
José Ramos Ponce
 
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosTécnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
James Smith
 
8 oa12 guía estudiante (1)
8 oa12 guía estudiante (1)8 oa12 guía estudiante (1)
8 oa12 guía estudiante (1)
paulina954545
 
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºEProyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
DaaraCuellar
 
Congruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayo
Congruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayoCongruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayo
Congruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayo
Juan Jose Bazalar Carreño
 
008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro
008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro
008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro
Raquel Cv
 
Guia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimo
Guia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimoGuia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimo
Guia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimo
Ximena Zuluaga
 
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptxMATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
JOSEESPINOZA326552
 
Global
Global Global
GLOBAL
GLOBALGLOBAL
GLOBAL
debrando
 
Proporcionalidad de segmentos
Proporcionalidad de segmentosProporcionalidad de segmentos
Proporcionalidad de segmentosdoreligp21041969
 
Congruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasCongruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasYanira Castro
 
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
Roxana Abarca Gonzalez
 

Similar a ADA 3 (20)

ADA 2
ADA 2ADA 2
ADA 2
 
Ada2 strfkr
Ada2 strfkrAda2 strfkr
Ada2 strfkr
 
Globalunidad3
Globalunidad3Globalunidad3
Globalunidad3
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
 
Teorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mateTeorema de thales eso mate
Teorema de thales eso mate
 
2esoquincena7
2esoquincena72esoquincena7
2esoquincena7
 
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilaterosTécnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
Técnicas para demostraciones, usando triángulos equilateros
 
8 oa12 guía estudiante (1)
8 oa12 guía estudiante (1)8 oa12 guía estudiante (1)
8 oa12 guía estudiante (1)
 
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºEProyecto de-informática. proyecto 1ºE
Proyecto de-informática. proyecto 1ºE
 
Congruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayo
Congruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayoCongruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayo
Congruencia semejanza-tric3bcngulos-3-c2a6-mayo
 
008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro
008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro
008_Taller_Figuras planas y cuerpos geométricos_Perímetro
 
Guia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimo
Guia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimoGuia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimo
Guia de trabajo en casa segundo periodo matematicas decimo
 
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptxMATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
MATEMATICAS 2 Presentacion.pptx
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
Global
Global Global
Global
 
GLOBAL
GLOBALGLOBAL
GLOBAL
 
Proporcionalidad de segmentos
Proporcionalidad de segmentosProporcionalidad de segmentos
Proporcionalidad de segmentos
 
Congruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasCongruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planas
 
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
Unidad 6 solución de triángulos oblicuángulos.
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 

Más de Andrea Jiménez

Integradora 3
Integradora 3Integradora 3
Integradora 3
Andrea Jiménez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Andrea Jiménez
 
Movilizo mis saberes
Movilizo mis saberesMovilizo mis saberes
Movilizo mis saberes
Andrea Jiménez
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
Andrea Jiménez
 
Competencia Inicial
Competencia InicialCompetencia Inicial
Competencia Inicial
Andrea Jiménez
 
Esquema StarOffice
Esquema StarOfficeEsquema StarOffice
Esquema StarOffice
Andrea Jiménez
 
Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.
Andrea Jiménez
 
Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.
Andrea Jiménez
 
Actividad Integradora #2
Actividad Integradora #2Actividad Integradora #2
Actividad Integradora #2
Andrea Jiménez
 
ACT INTE 1
ACT INTE 1ACT INTE 1
ACT INTE 1
Andrea Jiménez
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 1 BLOQUE 3
ADA 1 BLOQUE 3ADA 1 BLOQUE 3
ADA 1 BLOQUE 3
Andrea Jiménez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Andrea Jiménez
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
Andrea Jiménez
 

Más de Andrea Jiménez (20)

Integradora 3
Integradora 3Integradora 3
Integradora 3
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Movilizo mis saberes
Movilizo mis saberesMovilizo mis saberes
Movilizo mis saberes
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
 
Competencia Inicial
Competencia InicialCompetencia Inicial
Competencia Inicial
 
ADA 4
ADA 4ADA 4
ADA 4
 
Esquema StarOffice
Esquema StarOfficeEsquema StarOffice
Esquema StarOffice
 
Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.
 
Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.Ambiente de Excel.
Ambiente de Excel.
 
Actividad Integradora #2
Actividad Integradora #2Actividad Integradora #2
Actividad Integradora #2
 
ACT INTE 1
ACT INTE 1ACT INTE 1
ACT INTE 1
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 
ADA 2
ADA 2ADA 2
ADA 2
 
ADA 1 BLOQUE 3
ADA 1 BLOQUE 3ADA 1 BLOQUE 3
ADA 1 BLOQUE 3
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias bloque 3
Competencias bloque 3Competencias bloque 3
Competencias bloque 3
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
 

Último

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 

Último (7)

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 

ADA 3

  • 1. Equipo:STRFKR Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” BLOQUE 3 ADA 2 INFORMÁTICA II David Alejandro Gutierrez Diaz, Karla Andrea Jiménez Alcocer, Laura Vanessa Jiménez Juárez, Karen Aremi Zapata Escalante. http://oyeperoquezukulento.blogspot.mx, http://karenzeinfo2se.blogspot.mx, http://lhjj.blogspot.mx, http://ttareasandreajimenezz.blogspot.mx. davidinyourass@gmail.com, karenze99@gmail.com, laurajimenez899@gmail.com, sarahuatita1999@gmail.com. Mtra. María del Rosario Raygoza Velázquez 29.05.15
  • 2. Equipo:STRFKR Contents ...................................... 1 Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” .............................................. 1 Matemáticas II.......................................................................................................................... 3 Química II ................................................................................................................................10 Etimologías griegas...................................................................................................................17 Taller de Lectura y Redacción II.................................................................................................26 La combinación tanto la imagen como del texto, ofrece información ya que son las imágenes precisamente las que refuerzan el mecanismo de persuasión propia de este tipo de textos ................................................................................................................................30 La estructura de un anuncio publicitario se basa en tres momentos :.................................30 Presentación de la oferta.......................................................................................................30 Ofrecimiento del producto o servicio.....................................................................................30 Explicación de la oferta. .......................................................................................................30 Estos tres momentos se identifican a partir de la combinación de las características internas y externas con el objetivo de crear estrategias que persuadan al receptor...........30 Bibliografía...............................................................................................................................30 Actividad de aprendizaje...........................................................................................................31 Identifica las características internas y externas presentes en su contenido ......................31 Reflexión .................................................................................................................................32 Inglés Básico..........................................................................................................................33 Bibliografía...............................................................................................................................37 Actividad de aprendizaje...........................................................................................................38 METODOLOGÍA. .......................................................................................................................40 Historia de Mesoamérica y Nueva España..................................................................................47 Principales culturas mesoamericanas ........................................................................................47 Tabla de imágenes....................................................................................................................55 Tabla de Tablas. .......................................................................................................................55 Tabla de Gráficas......................................................................................................................56
  • 3. Equipo:STRFKR x y h H Matemáticas II TRIANGULOS SEMEJANTES La semejanza1, y en especial la de los triángulos, tienen una gran importancia y numerosas aplicaciones en problemas reales. Gracias a la semejanza de triángulos pueden calcularse distancias desconocidas y puntos inaccesibles con la ayuda de medidas conocidas o fáciles de calcular. Con este auxiliar podremos realizar:  Cálculos de la altura de un objeto vertical a partir de su sombra  Cálculos de la altura de un objeto vertical con un espejo  Determinar las dimensiones de un objeto semejante a otro Los siguientes dibujos ilustran diversas maneras, utilizadas habitualmente por los guías y exploradores, para estimar alturas y distancias, recurriendo a la semejanza de triángulos. En la figura de abajo es necesario que la persona pueda observar el extremo superior del árbol reflejado en el espejo. Imágen 1 Ejemplo de escala En la siguiente figura, la persona con el brazo estirado utiliza e dedo pulgar para ubicar 2 puntos sobre el edificio, mirando primero con un ojo y después con el otro. Para estimar la distancia entre ambos puntos, multiplico por 10 para obtener una estimación de la distancia que los separa del edificio. 1 Relación de igualdad.
  • 4. Equipo:STRFKR B D C E A 12 cm6 cm 8 cm EC AC = ED AB Imágen 2 Ejemplo de escala Ejemplo 1 En la figura, el segmento DE es paralelo a AB. a) Justifica que el triángulo ABC es semejante al triangulo EDC b) Calcula los segmentos DE y DC Solución: a) El triángulo ABC y EDC son semejantes, ya que tienen el Angulo C en común; además como el segmento DE es paralelo a AB, entonces los ángulos ABC y EDC son correspondientes entre las paralelas y por lo tanto, congruentes. Es así que se cumple el criterio “ángulos iguales” de la semejanza en triángulos. b) Para calcular los segmentos DE y DC, debemos considerar que los triángulos ABC es semejante a EDC, por lo que tenemos que sus lados son proporcionales, cumpliendo una razón de semejanza, de tal manera que: Imágen 3 Ejemplo de triángulo semejante
  • 5. Equipo:STRFKR 12 18 = ED 8 EC AC = DC BC 12 18 = DC DC + 4 Q P O M N 10.6 cm 6 cm 8 cm 7.95 cm Sustituyendo los valores de los segmentos obtenemos: Despejando, ED = DE = 5.33. Ahora hallemos DC: Sustituyendo los valores de los segmentos obtenemos: Que al desarrollar y despejar 12DC + 4(12) = 18DC, 6DC = 48, donde DC = 8 Ejemplo 2 En la figura, MN // QP, Imágen 4 Ejemplo de triángulos semejantes
  • 6. Equipo:STRFKR C B A 24º 4 cm 8 cm 5 cm B` A` C` 5 cm 10 cm 6.25 cm 125 º AB A`B` = 5 cm 6.25 cm = 0.8, BC B`C` = 4 cm 5 cm = 0.8 a) ¿Son semejantes los triángulos? Solución: a) Son semejantes porque tienen un par de ángulos iguales, ya que son opuestos por el vértice, y además los segmentos2 MO y OP, así como NO y OQ son proporcionales, pues OQ sobre NO es igual a 6cm sobre 8cm que es igual a 0.75 y OP sobre OM es igual a 7.95 cm sobre 10.6 cm que es igual a 0.75 por lo que cumplen la misma razón de semejanza OQ sobre NO es igual a OP sobre OM, por lo tanto los triángulos son semejantes al cumplir el criterio de semejanza “un ángulo y los lados que los forman son proporcionales”. (Zapata, 2015)Ejemplo 3 ¿Puedes hallar los ángulos que faltan en cada triangulo? Solución: Existen varias maneras para hallar los ángulos, una de ellas es analizar si los triángulos son semejantes. Veamos so los lados homólogos son proporcionales: Imágen 5 Ejemplo de triángulos semejantes
  • 7. Equipo:STRFKR 1 m 1.5 m Tienen la misma razón de semejanza, por lo tanto, el triángulo ABC es semejante al A`B`C`, ya que cumple el criterio de semejanza de los tres lados proporcionales, en consecuencia los ángulos son congruentes, de modo que el ángulo A = A` = 24º, ángulo B = B` = 125º, donde 24º + 125º + ángulo C = 180 º (suma de los ángulos internos de un triángulos), despejando el ángulo C = 31º. Ejemplo 4 Sabiendo que Luisa tiene una altura de 1.62 m, halla la altura del poste de luz, si ella se ubica a 1 m de distancia y proyecta una sombra de 1.5 m. Solución: Ya que Luisa se situó de manera paralela al poste, se formó un triángulo semejante, por lo tanto, sabiendo que las partes homologas de triángulos semejantes son proporcionales, y considerando a X como la altura, entonces X sobre 1.62 es igual a 2.50 sobre 1.5 despejando X= 2.7 m. (Zapata, 2015) Imagen 1 Triángulos en Escala
  • 8. Equipo:STRFKR 10 5 8 AA (Angulo,Angulo) 84 4 Actividad De Aprendizaje En las siguientes figuras se presenta 6 pares de triángulos. En cada caso indica si los triángulos son semejantes. Si lo son, nombra el criterio en que esto se base. LLL (Lado,Lado, Lado) 80º 40 º LAL (Lado,Angulo,Lado) Imagen 2 Triángulo a Escala Imagen 3 Triángulo a Escala Imagen 4 Triángulo a Escala
  • 9. Equipo:STRFKR Reflexión En el tema de los triángulos explican de manera breve pero concisa, donde nosotros podemos alcanzar un nivel de estudio que nos llevara al éxito en el futuro. Muchos piensan que este tema no es tan relevante para a vida cotidiana, muchos dicen que los triángulos solo servirán para medir cosas o simple mente para nada… Las personas especializadas en el área de la geometría piensan diferente,afirman que es igual que la química, ósea, la geometría está en todas partes, está en la ropa, en los programas de televisión, en todo hay figuras que nos llevan siguiendo desde la creación del universo. Abarca las cosas importantes de la vida, no solo nos enseñalas figuras, también enseñan los ángulos, características de los triángulos, ejemplos de esas características;Nos apoyan al estudio utilizando referencias bibliográficas y referencias de internet y muchos otros lados más. Este tema me ayudo a poderreconocerlos ángulos, las medidas de triángulos, sus características,me ayudo a abrir más el panorama que tenía sobre este tema. A lo mejor este tema nos sirva para futuro, como por ejemplo,si queremos seringenieros matemáticos,debemos de saber todo sobre las figuras, incluyendo al triángulo, cuadrados,rectángulos,círculos, etc…
  • 10. Equipo:STRFKR CH2 = CH – CH2 - CH3 Polietilenos CH3 – CH = CH – CH – CH – CH3 CH3 CH3 CH3 CH2 – CH3 Química II Hidrocarburos con enlaces dobles, olefinas o alquenos Son hidrocarburos que presentan uno o más enlaces dobles, también llamados instauraciones, entre los átomos de carbono. Para compuestos con solo un enlace doble la formula general es CNH2N. Ejemplo Nomenclatura de alquenos con solo un enlace doble Para nombrar los alquenos, la IUPAC dicta las siguientes normas:  Se elige la cadena más larga que contiene al enlace doble y se sustituye la terminación ano por eno  Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al enlace doble. El localizador de este debe ser el menor de los dos números que corresponden a los átomos de carbono unidos por el enlace doble.  La posición del enlace doble o instauración se indica mediante el localizador correspondiente que se coloca delante del nombre.  Si hay radicales, se toma como cadena principal la cadena más larga que contiene el enlace doble. La numeración se realiza de modo tal que al átomo de carbono con el enlace doble le corresponda el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos. Ejemplos 1) 2) 4,5-dimetil-2-hexeno CH3 – CH = C – CH – CH3 3,4-dimetil-2-hexeno Imagen 5 Hidrocarburo con dobles enlaces Imagen 6 Hidrocarburo con dobles enlaces
  • 11. Equipo:STRFKR CH3 – CH = CH – CH – CH – C – CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH2 – CH3 3)  Cuando un hidrocarburo contiene más de un enlace doble, se utilizan para nombrarlo las terminaciones: -adieno, -atrieno, etc., en lugar de la terminación eno. Se numera la cadena asignado a los carbonos con el enlace doble los localizadores más bajos que se pueda. Ejemplo  Si el compuesto contiene radicales, estos se nombran como en los alcanos, eligiendo como cadena principal del hidrocarburo la que contenga el mayor número de enlaces dobles, aunque no sea la más larga. Ejemplo CH2 4-etil-5,6,6-trimetil-2-hepteno CH3 – CH = CH – CH = CH – CH2 – CH3 2,4-heptadieno CH3 – CH = C = C – C = CH2 Imagen 7 Hidrocarburo con dobles enlaces Imagen 8 Hidrocarburo con dobles enlaces Imagen 9 Hidrocarburo con dobles enlaces
  • 12. Equipo:STRFKR La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los alquenos frente a los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que menos se modifica. La presencia del doble enlace se nota más en aspectos como la polaridad y la acidez. Polaridad Dependiendo de la estructura, puede aparecer un momento dipolar débil. El enlace alquilo-alquenilo está polarizado en la dirección del átomo con orbital sp2 , ya que la componente s de un orbital sp2 es mayor que en un sp3 (esto podría interpretarse como la proporción de s a p en la molécula, siendo 1:2 en sp2 y 1:3 en sp3 , aunque dicha idea es simplemente intuitiva). Esto es debido a que los electrones situados en orbitales híbridos con mayor componente s están más ligados al núcleo que los p, por tanto el orbitalsp2 es ligeramente atrayente de electrones y aparece una polarización neta hacia él. Una vez que tenemos polaridad en el enlace neta, la geometría de la molécula debe permitir que aparezca un momento dipolar neto en la molécula, como se aprecia en la figura. Imagen 10 Enlaces Alquilo-Alquenilo 'La primera molécula' es cis y tenemos un momento dipolar neto, pero la segunda trans, pese a tener dos enlaces ligeramente polarizados el momento dipolar neto es nulo al anularse ambos momentos dipolares. Acidez El carbono alquenílico tiene mayor acidez frente a los alcanos, debido también a la polaridad del enlace. Así, el etano (alcano) tiene un pKa de 50 (o un Ka de 10-50) frente al pKa= 44 del eteno. Este hecho se explica fácilmente considerando que, al desprenderse un protón de la molécula, queda una carga negativa remanente que en el caso del eteno se deslocaliza más fácilmente en el enlace π y σ que en el enlace σ simple que existe en un alcano. De todas formas, su acidez es menor que la de los alcoholes o los ácidos carboxílicos.
  • 13. Equipo:STRFKR Reacciones Los alquenos son más reactivos que los alcanos. Sus reacciones características son las de adición de otras moléculas, como haluros de hidrógeno, hidrógeno y halógenos. También sufren reacciones de polimerización, muy importantes industrialmente. 1. Hidrohalogenación: se refiere a la reacción con haluros de hidrógeno formando alcanos halogenados del modo CH3-CH2=CH2 + HX → CH3CHXCH3. Por ejemplo, halogenación con el ácido HBr: Imagen 11 Alquenos Estas reacciones deben seguir la Regla de Markovnikoff de enlaces dobles. 1. Hidrogenación: se refiere a la hidrogenación catalítica (usando Pt, Pd, o Ni) formando alcanos del modo CH2=CH2 + H2 → CH3CH3. 2. Halogenación: se refiere a la reacción con halógenos (representados por la X) del modo CH2=CH2 + X2 → XCH2CH2X. Por ejemplo, halogenación con bromo: Imagen 12 Alquenos
  • 14. Equipo:STRFKR Nomenclatura según la IUPAC 1. Nombrar al hidrocarburo principal: Se ha de encontrar la cadena carbonada más larga que contenga el enlace doble, no necesariamente la de mayor tamaño, colocando los localizadores que tengan el menor número en los enlaces dobles, numerando los átomos de carbono en la cadena comenzando en el extremo más cercano al enlace doble. NOTA: Si al enumerar de izquierda a derecha como de derecha a izquierda, los localizadores de las instauraciones son iguales, se busca que los dobles enlaces tenga menor posición o localizador más bajo. 2. Si la cadena principal tiene sustituyentes iguales en el mismo átomo de carbono separando por comas los números localizadores que se repiten en el átomo, estos se separan por un guion de los prefijos: di, tri, tetra, etc. Respectivamente al número de veces que se repita el sustituyente. 3. Los sustituyentes se escriben de acuerdo al orden alfabético con su respectivo localizador. 4. Si en la cadena principal existen varios sustituyentes ramificados iguales se coloca el número localizador en la cadena principal separando por un guion, y se escribe el prefijo correspondiente al número de veces que se repita con los prefijos: bis, tris, tetraquis, pentaquis, etc. Seguido de un paréntesis dentro de cual se nombra al sustituyente complejo con la terminación -IL 5. Realizado todo lo anterior con relación a los sustituyentes, se coloca el número de localizador del doble enlace en la cadena principal separada de un guion, seguido del nombre de acuerdo al número de átomos de carbono reemplazando la terminación -ano por el sufijo -eno. 6. Si se presentan más de un enlace doble, se nombra indicando la posición de cada uno de los dobles enlaces con su respectivo número localizador, se escribe la raíz del nombre del alquenos del cual proviene, seguido de un prefijo de cantidad: di, tri, tetra, etc. y utilizando el sufijo -eno. Ej:-dieno, -trieno y así sucesivamente. (Vargas, 2015)
  • 15. Equipo:STRFKR Actividad De Aprendizaje De manera individual, realiza la siguiente actividad nombrando o desarrollando la fórmula de los alcanos que se solicitan. Actividad De Aprendizaje Imagen 13 Actividad de Aprendizaje
  • 16. Equipo:STRFKR Reflexión La química es y siempre estará en todo el mundo, está en todo, desde la creación del mundo hasta dentro de unos 1000 años más; este tema lo escogí ya que es uno de los más básicos,si se podría decir así, para la creación o las reacciones que causa las cosas con olores de perfumes u olores desagradables,en el tema aprendemos los nombres de los compuestos condoble enlace, aprendemos a como nombrarlos, aprendemos la figura que se forma con esos nombres, etc… Mucho de las cosas llevan de estas configuraciones son indispensables en la vida porque sin ellas no sabríamos las cosas que son buenas para la salud, las cosa que son malas, ya que muchas de esas cosas nos damos cuenta de lo buenas o malas que son por su olor peculiar o hasta por los mismos sabores que se forman co los ácidos que también los forman estos compuestos. En resumen, este tema me gusto porque abarca mucho de lo que se usa física y químicamente en la vida, aparte que es bastante interesante y un poco confuso a la vez, pero eso confuso es como un reto que habría que desbloquearen el futuro, aunque no estudiemos una carrera de química como por ejemplo ingeniero químico o químico industrial, etc., podemos retenerestainformación porque nunca se sabe, en el futuro, cuando lo volveremos a desarrollar o aplicar en nuestra vida.
  • 17. Equipo:STRFKR Imagen 14 Alfabeto Griego Etimologías griegas El alfabeto griego Alfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras letras del alfabeto griego: alpha y beta. El alfabeto más antiguo que se conoce surgió en la zona de las actuales Siria y Palestina, entre los años 1700 y 1500 a. C.: se le denomina semítico o septentrional, está formado a partir de la combinación de signos de la escritura cuneiforme-sistema de escritura empleado en Mesopotamia y en la que los caracteres tenían forma de cuñas o clavos- y jeroglífica (sobre todo egipcia), en la que los signos no representan el sonido de las palabras, sino su significado; contaba con 22 signos, todos ellos consonantes. Los griegos, entre los años 1000 y 900 a. C., adoptaron este alfabeto semítico, en su variante fenicia. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del año 900 a. C. Al adaptarlo, los griegos añadieron a los 22 signos otros dos y utilizaron algunos de los signos para las vocales, creando una escritura alfabética en vez de un silabario (que era lo que realmente tenían los fenicios). El alfabeto anterior es jónico, de Mileto, que Atenas adopto en el año 403 a. C. Los nombres de las letras son los semíticos originales, sin apenas modificaciones. El alfabeto griego consta de las siguientes 24 letras: Tabla 1 Letras griegas Lambda Λ λ L Mi Μ μ M Ni Ν ν N Xi Ξ ξ X Omicron Ο ο O breve Pi Π π P Rho Ρ ρ R Sigma Σ σ S Tau Τ τ T Ipsilon Υ υ U francesa
  • 18. Equipo:STRFKR Adaptación al Fenicio Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales. Este aporte puede considerarse fundamental; la inmensa mayoría de los alfabetos que incluyen signos vocálicos se derivan de la aportación original griega. Además de las vocales, el griego añadió tres letras nuevas al final del alfabeto: fi y ji, para representar sonidos aspirados que no existían en fenicio, y psi. Ya en época clásica algunas letras desaparecieron del alfabeto; la digamma, que adaptaba la wau fenicia, se utilizaba sólo en algunos dialectos occidentales, y desapareció antes del período clásico; la san, homófona con la sigma, fue desplazada por ésta última; la qoppa, una adaptación de la qop fenicia cuyo sonido —una explosiva uvular— no existía en el griego. En la región de Jonia se desarrolló un sistema de numeración en el que cada letra representaba un número. Las letras que dejaron de usarse en el alfabeto (digamma, san y qoppa) se conservaron en el sistema de numeración, y para completar la serie de las centenas se introdujo además la letra sampi. Estas letras se volvieron obsoletas mucho antes de que se desarrollara la forma minúscula de escritura; las formas minúsculas de digamma, qoppa, san y sampi son inferencias reconstructivas a partir de formas manuscritas en su uso para la numeración. Si bien responden a hipótesis muy robustas sobre el uso de la grafía, están sólo parcialmente basadas en el uso histórico; para el valor numérico de digamma (6) era mucho más común escribir la combinación στ o la forma ligada Ϛ
  • 19. Equipo:STRFKR Las vocales En griego las vocales son siete (α, ε, η, ι υ, ο, ω) y pueden clasificarse de acuerdo a su cantidad o cualidad Diptongos Los diptongos se forman la unión de una vocal áspera con una suave. De las dos de un diptongo, la primera se llama prepositiva y la segunda pospositiva. Se dividen en propios e impropios. Los diptongos propios son ocho: αι, ει, οι, υι, αυ, ευ, ου, ηυ. De ellos, los cuatro primeros llevan como vocal propositiva la ι; los otros cuatro, la υ. Se denominan propios porque solo entonces se oyen dos sonidos en uno solo. La υ precedida de vocal fuerte se pronuncia u. Los diptongos impropios son tres: α, η, ω. Están formados por la α, la η y la ω, cuando se juntan con la ι. En tales diptongos, por la demasiada intensidad del primer elemento y la minima del segundo, se percibe un solo sonido, el de la vocal áspera: La vocal i queda absorbida por la áspera precedente, se escribe debajo (iota suscrita) y no se pronuncia, en caso de minúscula; en caso de mayúscula se escriben a un lado (iota adscrita) y tampoco se pronuncia la i.
  • 20. Equipo:STRFKR Tabla 2 Tabla de Diptongos Se pronuncia Ejemplo Se pronuncia Ejemplo αι E Αινομενον α A Πρα, ος αυ Av ante vocal Αυονη η E Τηναυτη αυ Au ante consonante Θεσαυρος ω O, oe ωδν ει I Εικοσι ευ Ev ante vocal Ευαγγελιον ευ Eu ante vocal Ευριπιδης οι E Κοινος ου U Δουλος Propios Impropios Signos ortográficos y de acentuación Espírituáspero (´). Corresponde aunah aspirada,denotaque lavocal inicial debe pronunciarseon ciertaaspiracióny laspalabrasque llevaneste signose traducencon“h” al español. Ήμερα = día (hemerologìa) ίστορια = historia Espíritusuave (`).Denotaque al pronunciarla palabrala vocal inicial debe pronunciarse sin aspiración,nose traduce al español. ‘ανερ = varón άκαδημια =academia Los espiritusse utilizansiempre envocal inicial.Si esminúsculase escribe sobre ella;si es mayúsculase colocadelante enlaparte superior.Enlosdiptongosel espírituse colocasobre la segundavocal. La υ inicial de palabrayla ι del diptongoinicial υιllevasiempre espíritu áspero.
  • 21. Equipo:STRFKR Entre las consonantes,laρ inicial eslaúnicaque llevaespírituysiempre es áspero. Acentoagudo(´).Indicauna elevacióndel tonodel timbre.Puede irenunade lastres últimas silabas(noiraen laantepenúltimasi laúltimaeslarga) Acentograve (`).Indicaun tono más bajo,la supresióndel acentoagudo.Solopuedeirenla última silaba,siempre que antecedaaunapalabra y noa una enclíticaosignode puntuación. Acentocircunflejo ().Señalael tiempoprolongadoconque debe pronunciarselavocal sobre la cual halla.Puede recaersoloenvocal largao diptongode lasdos últimas silabas. Cuandoel espírituy el acentocoincidenenunamismavocal,el primerose escribe antesdel acento,y si este fueracircunflejose escribedebajo.Cuandolalerainicial esteescritacon mayúsculael espírituse escribe al costadoizquierdoal igual que el acento. Clasificación de las palabras por su acento  Oxítonas(agudas):se acentúane la últimasilaba:sofá,baúl  Paroxítonas(graves):se acentúanenlapenúltimasilaba  Proparoxítonas(esdrújulas): se acentúanenlaantepenúltimasilaba Segúnel acentocircunflejo  Perispomenas:Llevanel acentosobre laúltimasilaba  Properispomenas:Llevanel acentoenlapenúltimasilaba Prefijos Griegos Tabla 3 Prefijos Griegos Prefijo griego Significado Algunos términos castellanos a-, an- α -, α ν- negación (sin) apatía, anacoluto, analgesia, aporía, apnea, afonía, áptero, amorfo ana- ἀ ν α - arriba (movimiento de abajo a arriba), enteramente, anáfora, anacrónico, anacronismo, anagrama, analogía, anatema, anatomía, análisis, anacoreta, anadiplosis
  • 22. Equipo:STRFKR de nuevo, contra. anfi- ἀ μ φι a ambos lados, doble anfibología, anfisbena, anfiteatro, anfipróstilo, anti- ἀ ν τι - opuesto, contrario antilogía, Antártica, antipatía, antiséptico, antagonista, antídoto apo- ἀ π ό- aparte, fuera, lejos, con apócrifo, apócope, apocalipsis, apofonía, apogeo, apostema, apot egma, apoteosis, aponeurosis, apología cata- κ α τ ὰ sobre, hacia abajo, enteramente catálogo, cataclismo, catacumba, católico, catadióptrico, catalític o, catarata, catastro,catarro, catabolismo, catástrofe di- δί - dos dípico, diptongo, díptero, dipnea dia- δι α - a través de diáspora, diabetes, diáfano, diarrea, diámetro, diacrítico, diafragma, diálogo, dioptría dis- δ υ ς- mal, negación disfemismo, disforia, dislalia, disentería ek-, eks ε κ- de, desde, fuera de eclipse, eczema, ecléctico, exorcizar, exorcismo, exógeno, exogamia, exótico endo- ἐ ν δ ο- dentro, en el interior endógeno, endogamia, endocrinología, endorfina, fonendoscopio epi- ἐ π ι- encima, sobre epiceno, epidemia, epidermis, epigenoma, epilepsia, epinefrina, e pisodio, epistemología,epitafio, epigrama, episcopal, epílogo, epicentro eso έ σ ω adentro esotérico
  • 23. Equipo:STRFKR - eu- ε ὐ- bien eufemismo, eufonía, euritmia, eutanasia, eucalipto, euforia, Eulogio, Eugenio, Eufemia, Eutiquio, evangelio hiper- ὑ π ε ρ - sobre, por encima de hipertexto, hipérbaton, hiperclorato, hipermercado, hiperónimo hipo- ὑ π ό- debajo de, al pie de hipocondriaco, hipoteca, hipótesis, hipoclorito, hipogeo, hipónimo, hipotermia meta- μ ετ α - más allá, después de, junto a metafísica, metáfora, metástasis, metátesis, metaplasmo, metalenguaje, metabolismo palin- π ά λι ν- de nuevo palíndromo, palingenesia, palinodia para- π α ρ α - junto a, de parte de, contra parábola, paradigma, parafernalia, paranoia, parásito, paradoja peri- π ε ρι - alrededor, acerca de periplo, período, periscopio, peripecia, peristilo, pericardio, periplo pro- π ρ ο- delante, antes proscenio, programa, prólogo, próstilo, próstata, prótesis, pros- π ρ ὸ ς- al lado, cerca de, hacia prosélito, prosopopeya, prosopografía y prosodia. sin- σ υ con, juntamente, a sinfonía, sinalefa, sincretismo, sinécdoque, simpatía,
  • 24. Equipo:STRFKR Actividad De Aprendizaje A continuaciónse te proporcionaunalistade palabras.Identificacadaprefijoyescribe tantoel significadodel prefijocomoel de lapalabra: Tabla 4 Palabras Palabra Prefijo y su significado Significado de la palabra 1. Antagonista A, an.- negacion Que actúa de manera contraria y opuesta a otra; especialmente, personaje que se opon 2. Catedra Kata.- hacia abajo Iglesia principal de una diócesis, generalmente de grandes dimensiones, que es sede d 3. Diagonal Dia.- atra ves Que en una figura geométrica une un ángulo con otro no inmediato 4. Eutanasia Eu, ev.- bien, bueno Muerte sin dolores, molestias ni sufrimientos físicos. 5. Exodormo Exo.- fuera Fuera de lugar, fuera de contenido 6. Hipotermia Hipo.- debajo, defecto, bajo Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal. 7. Metafora Meta.- mas alla, entre, tras, en medio Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expres 8. Paralelo Para.- al lado de, junto a, fuera de Que no puede cruzar ni cortar otra línea u otro plano por más que se prolongue, porque t 9. Perigono Peri.- alrededor de, cerca de un angulo perigono mide exactamente 360°, es un angulo que se origina cuando un rayo (Velázquez, 2015) ν- la vez sincronía, sinopsis, sintaxis
  • 25. Equipo:STRFKR Reflexión Claro está,las etimologías sirven para las definiciones de palabras sin saber con exactitud la definición,nos ayuda a tener una amplia fuente de información para poderviajar a ciertas partes del mundo y no tener mucho problemapara la adivinación de la palabra que quieras descubriro saber. Las etimologías no solo te enseñan las definiciones,te enseñan muchas otras cosas,tales como,los dioses,que es este caso son griegas, nos ensañan lo que es la historia de dioses griegos,lo que hacían, lo que representabacada dios para los antiguos, también nos i enseñan las características de lo que son las raíces griegas que se nos presentan en nuestros libros, muchísimas otras cosas más. Este tema es uno de los más básicos ymás importantes que se deben de aprender para todo lo que es a etimologías griegas,no solo para el logro de descomponerpalabras, también la dicción con la que se hablan, ósea, al aprender el dialecto,o más bien, el alfabeto griego,se nos abrirán muchas puertas para el futuro porque esta materia, en un futuro, nos servir de mucho ya que en bastantes partes del mundo, existen palabras de origen griego y hay personas que no saben porque o como.Aunque también cabe mencionar que no solo por interés agarramos este tema, también lo hicimos por la abundancia que abarca este tema para la vida cotidiana y lo que resta de nuestras vidas ya que el griego es uno de los dialectos que, al parecer, jamás se perderá… Además de brindarnos los cuidados esenciales en los primeros años de nuestra vida, es a través de ella que comenzamos a adquirir los distintos Valores y Aprendizajes con los que nos desenvolveremosen toda nuestra vida, teniendo no solo en cuenta a los Valores Morales sino también a la introducción en la forma que vemos el mundo y, lo más importante, el Idiomao Lenguaje que estaremos utiliando a menudo.
  • 26. Equipo:STRFKR Taller de Lectura y Redacción II Textos persuasivos Los textos persuasivos,como su nombre lo indica, nacen de una intención persuasiva y la función lingüística predominante es la apelativa. Tanto la intención como la función lingüística de dichos textos coincidenen afirmar que la persuasión o apelación se relaciona con la finalidad de convencera otra persona sobre las ideas que uno emite o, en su caso, realizar alguna acción que se solicita. En el caso de las cartas, sean familiares, comercialeso laborales, así como en las cartas de recomendación,la intención y función apelativa ha estado presente,de modo que, de forma consciente hemos aplicado el tipo de comunicaciónque intenta provocar una acción o respuestaen el interlocutor a través de un acto de persuadir3 . Ahora vamos a centrarnos un poco más en los textos de naturaleza netamente apelativa a través de la intención comunicativa de la persuasión. La comprensiónde sus características no solo permite mejorar la comunicación como emisores,sino también como posibles receptoresde mensajes apelativos, lo que le permite al emisor desempeñarun papel activo en la producciónde su mensaje al organizarlo de formaque resulte efectivo a partir del uso de etapas y estrategias particulares que contribuyen al estructurarlo. imagen 15 ejemplo anuncio 3 3 Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado.
  • 27. Equipo:STRFKR Característicasexternas: La estructura externa de los textos persuasivos se integra por 3 aspectos: -Presentación: Esta depende delprototipo textual y del medio por el cual se transmite. -Organización textual: Alude a la forma en que la información se distribuye en el espacio.La organización debe seratractiva, colorida, para lograr interesar al enunciatario, existen 2 formas de organizar: Verbal: Enunciados, frases, párrafos,columnas. Icónica: Imágenes,tablas, graficas. -Elementos paralingüísticos:Refiere a los elementos no verbales que apoyan el mensaje, así como a las marcas tipográficas. Característicasinternas: Los textos persuasivos comparten características internas, en algunos tipos de texto estos rasgos se acentúan más que en otros. -Estrategia discursiva de índole argumentativa: El entramado argumentativo procura persuadir al enunciatario, ya sea de forma racional o de manera emocional. Persuasión racional: Es la presentaciónde argumentos, es explícita y objetiva, pues se pretende convencer a los enunciatarios con razonamientos e información que apoye, confirme y asegure la propuestao que fundamente la opinión del enunciador. Persuasión emocional:Se presentan resaltados los enunciados y frases,asimismo se exaltan aspectos que impactenlas emociones,las aspiraciones,ideología,valores y deseos.
  • 28. Equipo:STRFKR -Recursos lingüísticos 4 y marcas discursivas: El léxico, la sintaxis, el uso de auxiliares y tipografía se emplean en función del propósito comunicativo Utilización de recursos propios de la retórica: En la producciónde textos persuasivos se recurre a procedimientos ytécnicas para hacer que la expresiónde conceptos yafectos deleite,persuadan y conmuevan como la metáfora,el epíteto y la antítesis. -Propiedadestextuales: En la elaboración de textos persuasivos es necesario prestar particular atención a las 3 propiedadestextuales. Adecuación:La adecuación es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las normas relacionadas con el emisor,receptor,el tema y la situación, y que afecta a la constitución de un texto. Se puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación con el tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno. Cohesión: Estriba en relacionar lógicamente las ideas, en exponerlas de forma ordenada y los elementos gramaticales,el uso de nexos o marcadores textuales y la puntuación correctacontribuyen a la cohesióntextual. Coherencia: La coherenciaes decir las cosas de forma que se entienda una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se 4 los recursos lingüísticos son aquellos relacionados con las capacidades humanas para el lenguaje o la comunicación. Creo que también puede relacionarse con formas estilísticas del lenguaje como la metafora , la simil, la metonimia que sirven para crear de una forma artítica o poética significación.
  • 29. Equipo:STRFKR Efecto positivo de los textos persuasivos En personas Anuncios Televisiòn Periòdico relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. imagen 16 ejemplo diálogo imagen 17 ejemplo comunicación De acuerdo con un estudio la mayoría de las personas son màs influenciadas a comprar algún producto o creer en algo si lo ven en otras personas , etc según National Geographic (2010) Gráfica 1 Textos Persuasivos
  • 30. Equipo:STRFKR Las características de los anuncios varían segúnlos medios:  Televisión: es el medio ideal para la difusión de estos mensajes, ya que, puede combinar imágenes en movimiento con sonidos y músicas atractivas para el espectador.  Radio: los anuncios en algunos casos llamados cuñas, son más persuasivos que seductores ya que al no disponerde soporte visual tienen que basarse más en la argumentación.  Pieza gráfica: enlo que respectaa la prensa escrita o en revistas, al carecerdel poderseductordel anuncio televisivo y del poderde argumentación que da la voz en una cuña, suelen explotar más la imagen de marca del producto a vender, de igual modo en la vía públicadonde tiene el fuerte en que se pueden confeccionar anuncios con relieve para atraer más atención en el mensaje. La combinacióntanto la imagen como del texto, ofrece informaciónya que son las imágenes precisamente las que refuerzan el mecanismo de persuasión propia de este tipo de textos La estructura de un anuncio publicitario se basa en tres momentos : Presentaciónde la oferta Ofrecimiento delproducto o servicio Explicación de la oferta. Estos tres momentos se identifican a partir de la combinaciónde las características internas y externas con el objetivo de crear estrategias que persuadan al receptor. Bibliografía Liliadel CarmenMoralesOjeda,E.V.(2015). Taller de Lectura y Redacción II. Mérida,Yucatán: Pearson.
  • 31. Equipo:STRFKR Actividad de aprendizaje Identifica las características internas y externas presentes en su contenido imagen 18 caricatura periodística Tabla 5 características Característica Imagen Intencion comunicativa Informar acerca de la corrupciòn Funcion lingüística Referencial Prototipo textual Expositivo proposito Convencer de la corrupciòn Emisor El que lo escribe Receptor Adolescentes y adultos Lenguaje Informal Estrategia discursiva Racional Adecuacion Adolescentes y adultos Cohesion No tiene Coherencia Convencer de la corrupciòn Marcas gráficas Letras negritas Estructura Imagen y texto Organización textual Icònito (Castillo, 2015)
  • 32. Equipo:STRFKR Reflexión Es importante la materia de Taller y Lectura y redacción porque hace que aprendamos más de nuestra gramática para hablar correctamente el español y aprender sobre los ámbitos que está en la vida diaria como los anuncios publicitarios. Podemos describir a la publicidad como una forma de comunicación muy común de la actualidad que se utiliza para promocionar y vender un determinado tipo de bien o servicio. La publicidad es un fenómeno constantemente presente en nuestras vidas y podemos señalar al surgimiento de este fenómeno hacia mitades o fines del siglo XIX cuando las sociedades de masas comenzaban a generarse. En este sentido, la publicidad depende en gran modo de la formación de una sociedad de masas que pueda acceder de manera masiva a la alfabetización, a la información y al consumo, siendo estos tres pilares propios y necesarios de la publicidad. La publicidad es importante hoy en día en nuestras sociedades si tenemos en cuenta que tanto grandes empresas como particulares publicitad sus productos o servicios a diversos niveles de masividad social. Así, es común encontrar espacios o ámbitos donde se presenta la figura del público completamente repleto de avisos publicitarios. Algunos ejemplos de esos espacios o ámbitos pueden ser los medios de comunicación (a través de las propagandas) como también la misma acera o calle donde las publicidades están presentes por todos lados. Además, surgen espacios especialmente designados para el consumo de productos publicitados como son los shoppings, supermercados y negocios. Se basa en la idea o en la noción de que mientras más llegada al público un producto tenga, más conocido se hará y por lo tanto, más posibilidades tendrá de ser consumido. Pero ser conocido no es suficiente. Es importante para la publicidad ser reconocido, lo cual plantea una diferencia sustancial. Mientras que un producto conocido no ofrece ningún elemento distintivo, un producto reconocido es un producto que ya ha sido probado y utilizado y que vuelve a ser elegido por aquel consumidor que lo obtiene. De este modo, la tarea de la publicidad (y de ahí su importancia) es convertir a un producto, un objeto, un bien o un servicio en algo que se distingue del resto y que busca llegar a un determinado tipo de público.
  • 33. Equipo:STRFKR Inglés Básico Conectores comparativos Se utilizan cuando una o más oraciones expresan grados de comparación por semejanza o diferencia. As/ as ... as .../ not as ... as .../ as if/ as though. As - como: "As" significa "en la misma manera" o "en la misma condición de". A diferencia de "like", "as" está seguido por un sujeto y un verbo. Cuando sea una preposición4, "as" significa el papel o profesión de algo o alguien. As...as - tan...como: El conector comparativo as..as o tan...como en español, nos puede servir para expresar una comparación con un cierto grado de semejanza o diferencia. Para poder utilizarlo correctamente debemos conocer su estructura y sus diferentes modos de aplicación. As…as para semejanza: Utilizamos as...as para decir que dos cosas son parecidas de alguna manera. As…as antes de pronombres: Podemos utilizar los pronombres complemento (me, him, etc.) después de as...as, especialmente en una conversación informal. Not as...as - no tan…como: El not as…as al igual que el as…as sirve para comparar dos cosas pero esta vez de manera negativa, diciendo así que un objeto o persona es mejor que otra. Not so...as - no tan...como: El not so…as es muy parecido al not as…as, lo que los hace diferentes es que cuando utilizamos not so…as es cuando queremos darle más énfasis a la oración o que queremos decir que un objeto o persona es muchísimo mejor que otra.
  • 34. Equipo:STRFKR As if / as though - como si: Se usa as if y as though para hacer comparaciones. Tienen un significado similar. Se usan para hablar de una situación imaginaria o una situación que puede son ser real pero que puede ser posible. Estas comúnmente siguen a los verbos feel y look. En el inglés informal like puede ser usado de una forma similar. Than - que: es una conjunción usada al comparar dos cosas, personas o situaciones. Ejemplos: As – como 1. He performed the operation exactly as he was told. El ejecutó la operación exactamente como se le dijo. As...as - tan...como imagen 19 ejemplo as
  • 35. Equipo:STRFKR 1. His car is as fast as mine. Su auto es tan veloz como el mío. Not as...as - no tan…como 1. The apples are not as good as the watermelon. Las manzanas nos son tan buenas como la sandía. Not so...as - no tan...como imagen 20 ejemplo as...as imagen 21 ejemplo as...as 2 Imagen 23 Ejemplo as...as Imagen 22 Ejemplo as...as
  • 36. Equipo:STRFKR 1. His second book was not so good as the first one. Su segundo libro no fue tan bueno como el primero. As if / as though - como si They treat me as if they didn't know me. Me tratan como si no me conocieran Imagen 25 Ejemplo not as...as Imagen 24 Ejemplo not as...as Imagen 26 Ejemplo than
  • 37. Equipo:STRFKR 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% De 10 a 12 años De 13 a 15 años De 16 a 18 años Niveles de inglés dominados en México por edad Básico Intermedio Avanzado Lo hablan Than – que 1. They started to have more problems than they expected. Empezaron a tener más problemas que lo que esperaban. En los últimos años el nivel de educación de inglés en México ha incrementado un poco. Actualmente los niños más pequeños tienen un dominio superior en el inglés que los mayores. Gráfica 2 Nivel de inglés en México Bibliografía JoanSaslow,AllenAscher(2013) Top notch basic english 2 México,D.F.Pearsonpágs.54,56,42,45 Imagen 27 Ejemplo than
  • 38. Equipo:STRFKR Actividad de aprendizaje Complete de following sentences with the comparative connectors. 1. She worked hard on the proyect, as she always does. 2. Nobody paints as Picasso did. 3. John can run as fast as Peter. 4. My dad does not have as much energy as he used to have. 5. As you know this is not the first time your son has been a problema in class 6. He treated you as if he was better than you. 7. Here is the report, as requested. 8. As i said, ihope this is the last time you are late 9. You are faster than i imagined. 10.My house is so much bigger than your house. 11.It looks as if thay have a shock. 12.It look as though you´ve not met before. 13.She felt as if all her worries are gone. 14.They felt as though they had given the wrong infomation. 15.My Candy is not so big as your chocolate. 16.I am going to be happy as long as you are here. 17.I am a lot more Smart than you are. 18.You have a bigger house than the president. 19.Can you please come to my home as soon as you can? 20.I am telling you this as your partner.
  • 39. Equipo:STRFKR Reflexión El inglés ya no es más una materia si no una herramienta de estudio y trabajo que nos servirá en el futuro para tener más posibilidades para obtener un empleo. No solo eso sino también abrimos nuestro camino a un futuro mejor. El inglés es una materia fácil de aprender, aunque muchos dicen que no es sencillo, es claro que dependiendo de la persona que tome la clase será diferente la manera de aprender y comprender los temas que se vayan viendo. Es importante tomar en cuenta que los niveles educativos de inglés es estos últimos años en México ha ido aumentando, pero no a velocidad necesaria para alcanzar una nivel básico. Es interesante que las edades con el nivel más bajo en inglés son las que están en la edad de entre 13 y 15 años, mientras que la generaciones más grandes o pequeñas que estos tienen un nivel de educación más elevado. Este tema y todos los demás muy sencillos fáciles de comprender y que a la hora de ponerlos en práctica será mucho más sencillo hablar el inglés. Estados Unidos de Norte América al ser una de las principales potencias del mundo, por supuesto tiene uno de los idiomas universales: el inglés. El inglés está en cualquier lugar, si vas al centro te encuentras con letreros con mensajes en inglés, algunos no tienen la traducción por lo cual si no tienes un conocimiento básico en el inglés no puedes entender lo que te quiere decir. También uno de los requerimientos para poder terminar tu carrera es presentar un examen de inglés en el cual tienes que sacar 100 para poder graduarte. Este idioma nos rodea y es solicitado a cualquier lugar a que uno vaya. Es una de las grandes herramientas que abrirán las puertas a un futuro mejor, empezando por los intercambios en la universidad o talvez decidirse por un trabajo en Estados Unidos, o simplemente conocer gente nueva de otros lugares, etc.
  • 40. Equipo:STRFKR METODOLOGÍA. ELABORACIÓN DE ATEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE VIZMANOS, BERNAL ET AL. (2009) El anteproyecto de investigación es la primera parte de un protocolo de investigación. Que puede estar conformado por: a) Titulo (conciso, atractivo e informativo); b) Objeto de estudio (qué, dónde, cuándo, cómo); c) Planteamiento del problema (estructura de la idea a investigar para obtener un problema específico, susceptible de estudiarse con procedimientos científicos); d) Justificación (razones para realizar el estudio y beneficios potenciales. Proponemos cinco subapartados: magnitud, trascendencia, impacto, factibilidad y vulnerabilidad del proyecto); e) Grandes interrogantes (preguntas sobre aspectos esenciales del problema que no serán contestadas en este proyecto); f) Pregunta específica (guía el estudio); g) Bibliografía (incluye las referencias bibliohemerográficas completas que se citaron a lo largo del texto). INTRODUCCIÓN Este documento presenta una propuesta de contenido y metodología, con el fin de desarrollar las habilidades y la competencia para elaborar anteproyectos de investigación en diferentes contextos, temas o situaciones novedosas. El objetivo del anteproyecto es ser útil en diferentes un plazo relativamente corto de tiempo para la decisión de seguir o no con el proyecto, garantizándola importancia del tema de investigación planteada, así como la capacidad y recursos que se requieren para desarrollarla. El anteproyecto es un ejercicio que permite asegurar que cubrirá las exigencias del proyecto. La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución. Para encontrarla el investigador tiene que construir un diseño de investigación que le permite llegar a descubrir, describir y, si es posible, analizar, explicar y predecir probalísticamente determinadas situaciones, así como los efectos de una solución aportada, en caso de que este proyecto se plantee proponer una. Idealmente la lectura del anteproyecto debe despertar curiosidad, interés porque se realice el estudio, de manera que se logre la aprobación del lector (propio investigador o potencial financiador). A continuación se detallan los apartados y subapartados que convencionalmente contiene un anteproyecto de investigación.
  • 41. Equipo:STRFKR Título del proyecto. Debe ser conciso, pero lo suficientemente atractivo e informativo para atraer al lector. Debe permitir identificar la naturaleza del trabajo y las variables de estudio. Objeto de estudio. Define el qué, dónde y cuándo se va a realizar el estudio. No se utilizarán verbos en infinitivo como se hace con los objetivos, ni debe incluir demasiados detalles. Es conveniente incluir en quién o quiénes se hace el estudio o en qué áreas o campos se trabajará (Ejemplos: en pacientes, en escolares, en servicios de alimentos, en una comunidad, en deportistas, etcétera). Durante la elaboraxión del anteproyecto puede que se plantee cambiar el objeto de estudio al leer más sobre el tema que se pretendía estudiar. Para mantenerse centrado es recomendable identificar por escrito cuáles son el interés personal y profesional del autor. Los intereses personales pueden ir de la filantropía a la necesidad personal de conocer ese tema (por ejemplo, cuando un familiar cercano padece alguna enfermedad y se desea conocer más sobre ésta). Los intereses profesionales podrían referirse a los acercamientos hacia áreas de particular interés para el investigador, pues seguramente el estudio centrado en esa área fortalecerá el conocimiento y desarrollo de este tema en el estudiante. Una de las dificultades frecuentes es confundir el tema de investigación con su objeto de estudio. El primero que consiste es el interés de saber y conocer en mayor profundidad un área específica (generalmente, una parte amplia de la realidad). En cambio, el objeto de estudio es el fenómeno real que se va a estudiar (objetivo y comprobable), un aspecto concreto de la realidad en la que se centra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin la utilización de una teoría (Dieterich, 2004). Es preciso recordar la conveniencia de incluir el dónde y cuándo se va a realizar, pues ambos aspectos garantizan las especifidad del proyecto. Imagen 28 encontrando el tema
  • 42. Equipo:STRFKR Planteamiento del problema. Es afinar y estructurar más formalmente la idea de lo que se desea investigar, y delimitar un problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Hernández-Sampieri, 1997). Inicialmente se debe reflexionar sobre el asunto o tema. Para ello, se desglosan los conceptos y definiciones. Para realizar el planteamiento del problema, es necesario tener claro que que se debe describir la situación que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigación (en el caso del pregrado es suficiente conocer, diagnosticar o describir el problema). Este problema debe aislarse de problemas secundarios y puede ser útil mencionar las observaciones que llevaron a la formulación de una interrogante. Una vez ya identificados el o los temas de interés será necesario comenzar a formular preguntas que conducirán al planteamiento de un problema susceptible de investigación. Ejemplos de preguntas básicas son:  ¿Qué ocasiona…?  ¿Hasta qué grado…?  ¿Por qué…?  ¿Cuándo…?  ¿Qué factores conducen…?  ¿Qué influencias…?  ¿Cuán intensos son…?  ¿Qué influencias…?  ¿Qué condiciones predominan antes de…?  ¿Qué características se asocian con…?  ¿Cuáles son las consecuencias de…?  ¿Qué relación hay entre…?  ¿Cuán eficaz es…?  ¿Cómo se sabe cuándo…?  ¿Qué diferencias hay? Después de ordenar los aspectos del tema y de aclarar las relaciones del objetos consigo mismo y con el entorno, se procede a establecer su especifidad y a convertir un asunto general en un problema particular (Mora, 2000).
  • 43. Equipo:STRFKR Es posible ide problemas generales a particulares, teniendo cuidado en mantenerse centrado en su objeto de estudio. Por ejemplo: de la obesidad, como la causa de mortalidad y morbilidad más importante a nivel mundial, hasta la prevalencia de obesidad en niños en un país, región e incluso de una determinada escuela. Justificación. Es necesario fundamentar o argumentar loas razones que motivan el estudio, es decir, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ésta (Hernández-Sampieri, 1997). Estos beneficios deberían estar acordes con el nivel formativo en el que se realiza el proyecto. La justificación está orientada a demostrar la importancia de resolver el problema de investigación (Lerma, 2000). El problema debe ser pert inent e (adecuado al propósito de la investigación), significat ivo (relevante, de interés por su notable presencia y/o tiene consecuencias que conlleva). Conviene documentar claramente estos aspectos para tomar la decisión, en el caso der viable, de involucrarnos en la elaboración del proyecto, antes de invertir más tiempo en uno sin futuro. Se debe valorar también si se prevé con certeza que el proyecto se pueda realizar sin grandes dificultades. En caso negativo, es preferible delimitar mejor el problema o cambiarlo. Imagen 29 investigando
  • 44. Equipo:STRFKR Gráfica 3 anteproyectos Entendiendo que el Anteproyecto, es el paso previo de toda investigación y en el se recoge o sintetiza lo que será todo ese proceso, el investigador deberá entonces ubicar hacia dónde va. De esta manera se debe destacar las características que debe tener un Anteproyecto: 1. Puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una secuencia que puede ser alterada según la necesidad del autor o los criterios institucionales para la cual se realice. 2. Su misión es la de anticiparse a alguna de las característ icas que habrá de tener la investigación tales como: el problema alrededor del cual se plantea los objetivos que en consecuencia se trazan. 3. Los fundamentos teóricos que la sustentan y eventualmente las hipótesis a verificar, las líneas generales de la metodología a desplegar, los antecedentes y la bibliografía. 0 1 2 3 4 5 6 Interés Empresarial Interés Escolar Interés Cotidiano
  • 45. Equipo:STRFKR Identifícame Con base en las dificultades que enfrenta la ética del investigador, identifícalas en las siguientes oraciones. 1. Yo pienso que los mayas fueron y son la mejor raza y los más sabios: Etnocentrismo._______________________________________ 2. Carlos cree todo lo que dice Juan porque es científico: Subjetivismo._________________________________________ 3. Los contadores no están de acuerdo con los administradores, porque creen que éstos saben más: Estereotipos._________________________________________ 4. Felipe no acepta correcciones ni opiniones en contra cuando él opina algo: Autoritarismo.________________________________________ 5. Gloria cree que las personas que visten de traje regional son inferiores a los demás: Estereotipos._________________________________________
  • 46. Equipo:STRFKR Reflexión. La necesidad y la importancia de realizar anteproyectos es la de estar informado, saber un poco más sobre un tema y darle a entender a la gente un punto de vista muy lejano. En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los tópicos que el investigador desea buscar, con la finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada que permita una reorientación sin pérdida de tiempo en la ardua tarea científica, para tal fin surge el Anteproyecto o Pre- proyecto que se debe realizar antes de cualquier investigación. Sabino (1994), Señala al respecto: " Es por tanto necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y en el espacio". Visto de esta forma el anteproyecto constituye un esquema de trabajo que ayuda a darle sentido a la investigación de una forma sistemática. Dentro de este orden de ideas se pretende realizar el presente trabajo a fin de aclarar lo correspondiente a la conceptualización que tienen varios autores sobre el anteproyecto, sus objetivos y características. Se debe destacar que no existe mucho material bibliográfico sobre el Anteproyecto, sin embargo la bibliografía referida a Proyecto es un poco más extensa, en tal sentido dentro de este trabajo los aspectos relacionados con los objetivos y las características han sido fruto en su gran mayoría de la discusión que sobre el tema han realizado las autoras del mismo.
  • 47. Equipo:STRFKR Historia de Mesoamérica y Nueva España Principales culturas mesoamericanas Olmeca Ubicación geográfica: En la actual RepúblicaMexicana, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco,entre el río Grijalva y el Papaloapa, ahí nació la cultura olmeca, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas. Esta, es consideradacomo la cultura madre de la civilización en Mesoamérica.Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se encuentran las que fueron acaso, sus capitales: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes. Orígenes: La gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano,se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800,cuando nace la que hoy es consideradacomo la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa"habitantes de olman", es decir "habitantes del país del hule". Organizaciónsocial: Los Olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudaddispersa",en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en
  • 48. Equipo:STRFKR ella vivían algunas familias, cercade las milpas. El pueblo se encargaba de la construcciónde los centros ceremoniales,que estaban rodeados porlas aldeas de campesinos,quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos. Organizaciónpolítica: Su gobierno era teocrático,porque estaban dirigido por sacerdotes.Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos.La sociedad de los Olmecas,es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupade todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. Actividades económicas: La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además,éstos formabanparte de su dieta y se incluían la carne de pescado,tortugas, venados y perros domesticados. Religión: se cree que la religión de los olmecas era de tipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo podía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba, podía convertirse en un animal (nahual)con poderessobrenaturales. Asimismo,porlas ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas enterradas en la tierra, se piensa que los olmecas creían en algún tipo de existencia después de la muerte. En la cultura olmecase dio el culto a ciertos animales de su entorno natural, como el jaguar y la serpiente. A partir de éstos,inventaron un animal fantástico, una especiede serpiente con garras. También hay representacionesde cocodrilos yotros animales de la selva, como aves rapaces y tiburones. Ciencia y arte: En el arte Olmecase encuentran desde figurillas, hachas y cuentas de jade así como esculturas de colosales dimensiones,cuyo tamaño resulta aún más impactante cuando se
  • 49. Equipo:STRFKR sabe que el uso de la rueda era totalmente desconocidoentre los pueblos precolombinosy que las piedras que constituyen estas cabezas --que puedenllegar a pesar hasta 50 toneladas-- fueron transportadas desde lugares alejados de los emplazamientos donde fueron halladas. Mayas Ubicación geográfica:Lacivilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche,Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de AméricaCentral de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. Orígenes: Oficialmente se les data a partir de la era cristiana, y en el siglo IX sería su épocade esplendor. Muchas investigaciones demuestran que estos conceptosseguramente son erróneos (a veces intencionalmente tergiversados). Organizaciónsocial: Los mayas tenían una organización social basada en el clan como unidad social. La civilización Maya estaba organizada por un sistemaciudad-estado con influencia geográfica proporcional,distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas,cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión, cultura, recursos,literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrantes rante poco más de 4500 años, hasta que se estableció la colonia de España. Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñabapara el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra,
  • 50. Equipo:STRFKR que era lo que pensaban los antropólogos. Organizaciónpolítica: Los mayas primitivos se agrupaban en pequeñoscaseríos,distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales.La vida de estos primeros habitantes del área maya dependíaenteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolecciónde sus cosechas. Teotihuacanos Ubicación geográfica: Teotihuacan(náhuatl: Teōtīhuacān,'Ciudad de los dioses' )? es el nombre de una zona arqueológicalocalizada en el valle del mismo nombre,que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides,en el noreste del estado de México. Orígenes: El desarrollo de Teotihuacan fue lento. Hacia el año 400 a.C., la poblaciónconstituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecerla ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendorentre los años 350 y 650 d.C. Organizaciónsocial: La planificación de Teotihuacan implicó también la división de la urbe en dos grandes áreas que fueron la ceremonialy la residencialen la periférica.La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico - religioso y político -administrativas; el área residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones especificas dentro de la organización urbana. Teotihuacan fue una organización estatal pública y administrativa como artesanales y agrícolas. Organizaciónpolítica: Esta fue originalmente de corte teocrático,es decir, los sacerdotesdirigían al estado porque se creía que era de procedenciadivina; estos tenían gran autoridad sobre los habitantes, ya que al ser respaldados porla "divinidades" podrían crear nuevas
  • 51. Equipo:STRFKR leyes. Actividades económicas: Las principales actividades económicas fueron la agricultura; tenían gran cantidad de magueyes y de cactus, pero sembrabanmaíz, fríjol, calabaza, chile, etc. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de poblaciónque serviría de sostén económicode la ciudad y de mano de obra para las grandes construccionespúblicas.El comercio fue otra actividad que tuvo un enorme desarrollo en Teotihuacan, y los comerciantes podrían, los gobernantes alentaron la producciónartesanal de los alfareros, ebanistas y talladores para que fabricaran piezas para el consumo del pueblo y para el intercambio comercialde los pueblo. Zapotecas Ubicación geográfica: La cultura zapoteca es unpueblo de la tribu de agua, de México, que habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec.En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso.En la épocaprecolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. Orígenes: Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica,no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.Deahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´n zaa (gente nube). Organizaciónsocial: La familia representabala unidad básicay social de los zapotecas,en donde a cada persona, de acuerdo con su
  • 52. Equipo:STRFKR sexo, le correspondíarealizar una determinada actividad. Al hombre le correspondíala caza, la pesca, las labores del campo, el comercio,la fabricación de cerámicay la guerra. A la mujer la recolección,la preparación de los alimentos, el cuidado del hogar, la industria casera del tejido de fibras vegetales y en algunas ocasiones también participaba en las labores agrícolas. Organizaciónpolítica: El pueblo estaba gobernado porel "Gocquitao" o rey, que era auxiliado por los sacerdotesy militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesordel rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo. Actividades económicas: labase de la economíazapoteca fue la agricultura, el comercio artesanal y para subsistir practicaban la caza, la pescay la recolección. Religión: Eran politeístas,eso quiere decirque tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocíapor tres nombres: • Totec:es el dios mayor, el que los regía. • Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora. • Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. Otros de los dioses eran: • Cosijo:lluvia. • Pitacosobi:maíz tierno. • Copichja: sol. • Quetzalcoatl: viento. • Xochipilli: príncipe de la agricultura. Xipe-Totec:nuestro señordesollado. Mixtecos Ubicación geográfica: El territorio que conformael actual estado de Oaxaca, vio floreceraparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los mixtecas. Los mixtecas habitaron el sur de México desde el siglo XI hasta los comienzos del siglo XVI, y se les conoce como "La gente de las
  • 53. Equipo:STRFKR nubes" porque habitaban las tierras altas, encima de las nubes de los cerros de Oaxaca. Orígenes: El etnónimo mixteco es de origen náhuatl, y significa gente de la nube.Los mixtecos se llamaban a sí mismos ñuu dzavui,que significa pueblo de la lluvia.Emparentados con los zapotecos y otros pueblos de habla otomangue, los mixtecos alcanzaron su mayor desarrollo cultural durante la primera mitad del Posclásico. Organizaciónsocial: la sociedad mixtecaera particular: estaba altamente estratificada como los otros pueblos de la época,pero estaban divididas por señoríos,los cuales se unían para enfrentarse con otros grupos.Este precedente de lacultura feudal, sabemos por las crónicas que duró hasta que uno de estos "señores",llamado "Ocho venados garra de tigre", instaló un sistema burocrático a imagen y semejanza del que había visto en el pueblo tolteca (con el que se había relacionado a través del comercio),con lo que unificó a los mixtecas. Organizaciónpolítica: El gobierno del pueblo Mixteco radicaba en los señoríos,semiindependientesunos de otros. Si se hallaban separados era debido a lo accidentado del suelo; por ello no existían una plena unión en la poblaciónMixteca. Los señoríos mas importantes fueron Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Tilantongo y el de Tultepec. Actividades económicas:La base de la economíadel pueblo mixteca fue la agricultura, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regadío. Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes,que aprovechaban sus dotes artesanales para conseguirsanear su economía,así como para conseguiraquellos bienes que escaseaban en su territorio.
  • 54. Equipo:STRFKR Reflexión Elegimos este tema porque nos parece importante que se conozcan las culturas que habitaron nuestro país y que lo llevaron a ser lo que hoy es, una nación con riqueza cultural, gastronómica, filosófica, etc. ¿Por qué son importantes las culturas de Mesoamérica? Mesoaméricaes un área definidapor la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. La definiciónde lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusiónentre los estudiososde esta civilización; sin embargo,con frecuenciase menciona en el inventario la base agrícola de la economía,el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas,la tecnologíalítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento,la definicióndel complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanosde sus vecinos del norte y el sur. Para México todo esto que es muy importante porque todas estas culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, principalmente la Azteca, fueron las bases para el desarrollo del posteriorestado Mexicano, sirvió para que nuestro pueblo surgiera un sentimiento de nacionalismo por saber que en nuestro actual territorio todos éramos pueblos hermanos que aunque con nuestras diferencias podíamosvivir en un mismo territorio, pero fue hasta 1821 cuando esto se hizo realidad y nos quitamos las cadenas que los Españoles nos pusieron a la fuerza y fue cuando realmente nos dimos cuenta que teníamos que estar unidos para podersobrevivir como nación. En nuestra actividad integradora elegimos hablar sobre los mayas porque se desarrollaron principalmente en lo que hoy vivimos ya que la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en palenque, Uxmal, mayarán, Copán,tikal, Uaxactún, quiriguá, Bonampak, tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. Estos lugares eran enormes centros de ceremonias religiosas.
  • 55. Equipo:STRFKR Tabla de imágenes. Imagen 1 Triángulos en Escala.................................................................................................... 7 Imagen 2 Triángulo a Escala....................................................................................................... 8 Imagen 3 Triángulo a Escala....................................................................................................... 8 Imagen 4 Triángulo a Escala....................................................................................................... 8 Imagen 5 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................10 Imagen 6 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................10 Imagen 7 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................11 Imagen 8 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................11 Imagen 9 Hidrocarburo con dobles enlaces................................................................................11 Imagen 10 Enlaces Alquilo-Alquenilo.........................................................................................12 Imagen 11 Alquenos.................................................................................................................13 Imagen 12 Alquenos.................................................................................................................13 Imagen 13 Actividad de Aprendizaje..........................................................................................15 Imagen 14 Alfabeto Griego .......................................................................................................17 imagen 15 ejemplo anuncio......................................................................................................26 imagen 16 ejemplo diálogo imagen 17 ejemplo comunicación............29 imagen 18 caricatura periodística..............................................................................................31 imagen 19 ejemplo as...............................................................................................................34 imagen 20 ejemplo as...as.........................................................................................................35 imagen 21 ejemplo as...as 2......................................................................................................35 Imagen 22 Ejemplo as...as.........................................................................................................35 Imagen 23 Ejemplo as...as.........................................................................................................35 Imagen 24 Ejemplo not as...as...................................................................................................36 Imagen 25 Ejemplo not as...as...................................................................................................36 Imagen 26 Ejemplo than...........................................................................................................36 Imagen 27 Ejemplo than...........................................................................................................37 Imagen 28 encontrandoel tema................................................................................................41 Imagen 29 investigando............................................................................................................43 Tabla de Tablas. Tabla 1 Letras griegas ...............................................................................................................17 Tabla 2 Tabla de Diptongos.......................................................................................................20 Tabla 3 Prefijos Griegos ............................................................................................................21 Tabla 4 Palabras.......................................................................................................................24 Tabla 5 características ..............................................................................................................31
  • 56. Equipo:STRFKR Tabla de Gráficas Gráfica 1 Textos Persuasivos.....................................................................................................29 Gráfica 2 Nivel de inglésen México ...........................................................................................37 Gráfica 3 anteproyectos ........................44 i Mesoamérica:Mesoamérica es como se le conoce al territorio central de américa,precisamente Mesoamérica es una palabra provenientedel griego, en donde la palabra “meso” significamedio,así Mesoamérica solo serefiere a la partecentral del continente americano;el nombre de Mesoamérica fue creado en el año de 1943 por Paul Kirchhoff. Abarca desde Costa Rica,pasando por Nicaragua,Honduras,Belice,el Salvador,Guatemala y una sección del Estado de México, (casi el centro de México). Etimología: En concreto, la etimología analiza cómo una palabra seincorporaa un idioma,cuál es su fuente y cómo varían sus formas y significados con el paso del tiempo. La lingüísticacomparativa permite reconstruir la historiadeaquellas lenguasantiguasqueno dejaron registros directos,como textos escritos, por ejemplo. La etimología, en estos casos,sebasa en los conocimientos aportados por la lingüística comparativa para inferircuestiones relacionadasal vocabulario. Metodología: Metodología es un vocablo generado a partir de tres palabras deorigen griego: meta (“más allá”),odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación quepermite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.Caberesaltar que la metodología también puede ser aplicadaen el ámbito artístico,cuando selleva a cabo una observación rigurosa.Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación detipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal. CastilloPamela TLR ll [Libro]. - Mérida: [s.n.],2015. Vargas Miguel Ángel PachecoQuímica ll [Libro]. - Mérida,Yucatán : Departamentode Servicios Educativos,2015. VelázquezCamilaChávez EtimologíasGriegas[Libro]. - Mérida,Yucatán : Deptod Servivios Escolares,2015. 0 1 2 3 4 5 6 Interés Empresarial Interés Escolar Interés Cotidiano
  • 57. Equipo:STRFKR Zapata Martha Patricia Rodríguez Matemáticas ll [Libro]. - Mérida,Yucatán : Departamente de ServiviosEducativos,2015.