SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia
Introducción a las Matemáticas
Nombre de la Licenciatura
Administración de Negocios
Nombre del alumno
Diana Edith Gómez Hernández
Matrícula
010014279
Nombre de la Tarea
Fracciones, potencias y algoritmos
Unidad #
1 y 2
Nombre del Tutor
Claudia Pilar Marban
Fecha06 Enero – 26 Enero 2020
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
2
Relevancia de las Matemáticas en la industria
Todos estamos de acuerdo que las matemáticas están presentes en todos los momentos de nuestra
vida, sin embargo, se requiere de un análisis más profundo cuando tratamos de aplicarlas para alcanzar
nuestros objetivos en el ámbito personal o profesional, hablando del aspecto profesional podemos
afirmar que sin importar el giro o el propósito de la organización a la cual pertenezcamos, todas
establecen sus propios indicadores de éxito de manera objetiva.
¿Como se puede ser objetivo cuando hablamos de éxito?
Aunque el éxito en las organizaciones puede ser subjetivo porque pueden o no tener fines económicos,
si es posible medirlo en aspectos tales como la interpretación y análisis de datos o estadísticas, es decir
que mientras una organización tenga control de la información que da y recibe, puede generar un
análisis cuantitativo que le permita medir diferentes aspectos de relevancia para la organización y
finalmente comparar con los objetivos planteados.
Hablando específicamente de la empresa en estudio Artevita gastro, una comercializadora del giro
gastronómico, podemos hablar de una empresa que, si bien no tiene procesos de producción o
manufactura, la clave de su éxito depende de su capacidad de analizar información financiera para y
estadísticas para conocer aspectos importantes como el nivel de satisfacción de sus clientes, indicadores
de crecimiento etc.
Por lo anterior desarrollaremos un breve análisis de la aplicación de las matemáticas por área funcional
de la organización y algunos ejemplos de su aplicación practica.
Ventas
Determinar objetivos de ventas
100.000€ [Objetivo anual] / 50€ [Pedido medio] = 2.000 [Pedidos en un año] -
Aproximadamente 5 pedidos al día
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
3
Contabilidad
Actualmente existen sistemas muy avanzados en contabilidad, sin embargo, normalmente las empresas
pequeñas basan sus reportes y análisis de contabilidad en base de datos de Excel mediante fórmulas
manuales, por lo que es necesario conocer las fórmulas matemáticas básicas para generar dichos cálculos.
Situación financiera
Razones financieras de liquidez
Razón circulante Prueba acida Capital de trabajo
Formula: activo circulante /
pasivo circulante
Formula: activo circulante -
inventario / pasivo circulante
Formula: activo circulante -
pasivo circulante
Razones financieras de endeudamiento
Razones financieras de rentabilidad
Margen de utilidad neta Rendimiento sobre activos
totales
Rendimiento sobre el
capital de los accionistas
Formula: Utilidad neta / Ventas Formula: ROI = Utilidad Neta /
Activos Totales
Formula: ROE = Utilidad neta /
Capital total de los accionistas
Costear productos.
Para poder definir el precio final de un producto es necesario identificarnos con una serie de conceptos y
sus respectivas formulas
Con ayuda de un análisis (Modelo CVU) que simplificado genera predicciones lo suficientemente precisas
de cómo se comportan los costos totales y los ingresos totales, es decir, nos sirve para visualizar varios
panoramas o supuestos sobre el comportamiento de las utilidades operativas a generar, esta información
nos ayudara a tomar decisiones, por ejemplo, sobre los costos fijos que podemos adquirir y su afectación
a las utilidades operativas o nos ayudaría a proyectar las posibles consecuencias de disminuir los precios
de venta. Para desarrollar un análisis CVU es necesario tomar en cuenta las fórmulas para calcular el valor
unitario o monetario de cada una de nuestras variables.
Utilidad operativa = Ingresos − Costos variables − Costos fijos
Ingresos = Precio de venta (PV) × Cantidad de unidades vendidas (C)
Costos variables = Costos variables por unidad (CVU) × Cantidad de unidades vendidas (C)
Razon de deuda total Razon de deuda a capital
Formula: pasivo total / activos
totales
Formula: pasivo total / capital
total de los accionistas
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
4
Contribución marginal unitaria = Precio de venta (PV) - Costos variables por unidad (CVU
Meta de utilidad operativa = Ingresos − Costos variables − Costos fijos
En muchas empresas se establecen metas de ventas figuradas en términos monetarios, para poder
proyectar cuantas unidades se deben vender para alcanzar dicha meta se debe calcular la formula de Meta
de utilidad operativa.
Costos fijos + Meta de utilidad operativa_
Contribución marginal unitaria
Otro dato importante para considerar es el punto de equilibrio, representado mediante la siguiente
formula.
________Costos fijos_________ = _______Costos fijos______ = punto de equilibrio
Precio de venta – costo variable Margen de contribución
Por unidad por unidad
Ejemplo: Calculo del margen de contribución y punto de equilibrio
Precio de venta unitario $10.00
Costos fijos mensuales $20,000
Costos variables $3.00 P/U
Productos vendidos (piezas)20,000
Margen de contribución:
precio de venta por unidad – Costo variable por unidad = $7.00
Punto de equilibrio:
Costos fijos_________________ = _____Costos fijos______ =
2,857,143
Precio de venta – costo variable Margen de contribución
Por unidad por unidad
De esta manera calculamos que el punto de
equilibrio es vender 2,857.143 unidades en el mes,
y puede ser comprobado, multiplicando las
unidades arrojadas en el punto de equilibrio por el
costo variable por unidad dándonos como resultado
el costo fijo, ya que de lo que se trata el punto de
equilibrio es de cubrir los costos fijos y variables
del mes.
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
5
Por lo que podemos deducir que se obtuvieron utilidades netas de $120,000 es decir, representan
exactamente el 60% sobre sus costos, visualizándolo porcentualmente de la siguiente manera.
Ventas totales $200,000.00 100%
Costos fijos $20,000 10%
Costos variables $60,000 30%
Aplicación de descuentos
A modo de ejemplo, vamos a aplicar un descuento de 25% a un precio, para obtener el precio final. Por
tanto, en la primera celda de la primera fila escribe Precio, en la segunda descuento, y en la tercera Precio
final:
En la primera columna, segunda fila (celda A2), colocamos el precio, por ejemplo 635. En la segunda
celda (B2), el porcentaje de descuento. Si es el 25% lo indicamos con decimales, es decir, 0,25. En la
tercera casilla vamos a poner la fórmula que nos dará el precio final.
Si multiplicamos Precio * Porcentaje de descuento (A2*B2), obtenemos el descuento. Es decir, 635 * 0,25
= 158,75. El precio final será 635-158,75 = 476,25.
Convertimos esto en fórmula y tenemos =A2-(A2*B2)
Por tanto escribimos esta fórmula en la celda del precio final:
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
6
Retenciones y pago de impuestos
El mecanismo funciona igual que en la aplicación de descuentos, ya que se fiscaliza en función
de porcentajes, solamente se debe tomar en cuenta que porcentajes tomar en cuenta y bajo que
concepto.
Concepto % impuesto a retener
Impuestos a las ganancias 34%
Impuesto por pagos electrónicos débito / crédito: 0,6%
Impuesto a la ganancia mínima presunta (valor del
activo)
1%
Seguridad social 30%
Administración
Cálculo de peso volumétrico para control de almacén y envíos de paquetes
la fórmula de cálculo de peso volumétrico estándar de la industria terrestre.
Nuestra operación es principalmente aérea, por eso usamos este factor de conversión, para que nuestros
clientes puedan compararnos en igualdad de condiciones frente al transporte terrestre.
En la industria, los productos de paquetería y mensajería usan un factor 400, mientras que en Deprisa le
ofrecemos a nuestros clientes los beneficios de un jugador aéreo con cubicaje de operador terrest re.
La fórmula es:
Ejemplo:
Si su mercancía mide 40cm (centímetros) de
ancho, 50cm de alto y 60 cm de profundidad.
Pasamos las 3 dimensiones a metros (m) y
las multiplicamos entre si y por 400.
0,4m X 0,5m X 0,6m X 400Kg/m3 = 48 Kg
Estos son solo algunos ejemplos de como podemos aplicar logaritmos y fórmulas matemáticas en la
empresa analizada, sin tomar en cuenta los logaritmos empleados para el análisis de estadísticas que se
relacionan directamente con la toma de decisiones de cada organización, por ejemplo, medir el nivel de
satisfacción del cliente, analizar el perfil de los clientes para dividir los segmentos mercado entre otros.
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
7
Bibliografías.
Palbin. (2017). La fórmula matemática para mejorar las ventas de tu tienda online . 2017 , de palbin Sitio
web: https://www.palbin.com/es/blog/p258-la-formula- matematica-para-mejorar-las-ventas-de-tu-
tienda-online.html
Wikibooks. (2019). Administración de empresas/Matemática financiera/List a de fórmulas. 2019, de
wikibooks Sitio web:
https://es.wikibooks.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_empresas/Matem%C3%A1tica_financ iera/Lista_
de_f%C3%B3rmulas
Diego Cutignola. (2018). ¿Cómo estimo los impuestos que debo pagar cuando inicio mi empresa?. 2018,
de buenosnegocios Sitio web: https://www.buenosnegocios.com/notas/arrancar-un-negocio/como-estimo-
los-impuestos-que-debo-pagar-cuando-inicio-mi-empresa-n272
Juan Antonio Pascual. (2018). Cómo usar el porcentaje de descuento en Excel. 2018, de computerhoy
Sitio web: https://computerhoy.com/
Deprisa. (2020). Calcular peso volumétrico. 2020, de deprisa Sitio web:
https://www.deprisa.com/CalculoVolumetrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de EquilibrioEjercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de Equilibrio
AlexaGonzalez70
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valorGaby Muñoz
 
Ejercicios sobre el punto de equilibrio
Ejercicios sobre el punto de equilibrioEjercicios sobre el punto de equilibrio
Ejercicios sobre el punto de equilibrio
RAFAEL CORTINA RODRÍGUEZ
 
Interés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuestoInterés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuesto
Melissa Torrealba
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Juan Carlos Aguado Franco
 
Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo
Edgar Eduardo Gómez Galván
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Anualidades vencidas
Anualidades vencidasAnualidades vencidas
Anualidades vencidas
leseldi
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valorABBEY0106
 
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍAAPLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
EDILENEMIROSLAVACAST
 
Laboratorio n
Laboratorio nLaboratorio n
Laboratorio nedymarfr
 
Guia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginalGuia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginalangiegutierrez11
 
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATASANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
Andres Hurtado
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Métodos de depreciación:Ejemplo #1 linea recta
Métodos de depreciación:Ejemplo #1 linea rectaMétodos de depreciación:Ejemplo #1 linea recta
Métodos de depreciación:Ejemplo #1 linea recta
Leonel Garcia
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
andmontilla
 
Problemas resueltos de interes compuesto
Problemas resueltos de interes compuestoProblemas resueltos de interes compuesto
Problemas resueltos de interes compuesto
francisco reap lopez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de EquilibrioEjercicios de Punto de Equilibrio
Ejercicios de Punto de Equilibrio
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valor
 
Ejercicios sobre el punto de equilibrio
Ejercicios sobre el punto de equilibrioEjercicios sobre el punto de equilibrio
Ejercicios sobre el punto de equilibrio
 
Interés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuestoInterés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuesto
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo Presupuesto Operativo
Presupuesto Operativo
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
Anualidades vencidas
Anualidades vencidasAnualidades vencidas
Anualidades vencidas
 
Ecuaciones de valor
Ecuaciones de valorEcuaciones de valor
Ecuaciones de valor
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Conceptosdeinteresej2
Conceptosdeinteresej2Conceptosdeinteresej2
Conceptosdeinteresej2
 
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍAAPLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
 
Laboratorio n
Laboratorio nLaboratorio n
Laboratorio n
 
Guia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginalGuia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginal
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATASANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
ANUALIDADES SIMPLES, CIERTAS, ORDINARIAS E INMEDIATAS
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Métodos de depreciación:Ejemplo #1 linea recta
Métodos de depreciación:Ejemplo #1 linea rectaMétodos de depreciación:Ejemplo #1 linea recta
Métodos de depreciación:Ejemplo #1 linea recta
 
Casos Practicos Depreciacion
Casos Practicos DepreciacionCasos Practicos Depreciacion
Casos Practicos Depreciacion
 
Problemas resueltos de interes compuesto
Problemas resueltos de interes compuestoProblemas resueltos de interes compuesto
Problemas resueltos de interes compuesto
 

Similar a Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1

Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Estudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
Orick Arroyo
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
GorkyGabrielAriasDaz
 
Guia completa contabilidad de costos
Guia completa contabilidad de costosGuia completa contabilidad de costos
Guia completa contabilidad de costos
Dimas Garcia
 
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptxClase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Henry Pulgarin
 
Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2
EdwinMarco1
 
Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2
EdwinMarco1
 
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docxANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
RitaHRios
 
Analisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventasAnalisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventasConcha Sanchez
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
JEFFERSONALDHAIRMAMA
 
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbenteConceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbenteALFREDO GARCIA
 
Rentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y clienteRentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y cliente
Johana Guerra
 
Costo Volumen Utilidad
Costo  Volumen  UtilidadCosto  Volumen  Utilidad
Costo Volumen Utilidadguest55ae
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptxUNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
Robinson carreño villlalba
 
Clase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptx
Clase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptxClase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptx
Clase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptx
alberto425824
 
el equilibrio
el equilibrioel equilibrio
el equilibrio
ROSITA LAZARO
 
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6
nattcastro
 
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
NucleoDeApoyoContabl
 

Similar a Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1 (20)

Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
 
Estudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
 
Guia completa contabilidad de costos
Guia completa contabilidad de costosGuia completa contabilidad de costos
Guia completa contabilidad de costos
 
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptxClase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
Clase 6_Análisis Relación Costo Volumen.pptx
 
Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2
 
Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2Punto de equilibrio conta2
Punto de equilibrio conta2
 
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docxANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
ANALISIS C-V-U-HUAMAN RIOS RITA ARACELY .docx
 
Valor agregado
Valor agregadoValor agregado
Valor agregado
 
Analisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventasAnalisis de la rentabilidad de las ventas
Analisis de la rentabilidad de las ventas
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
 
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbenteConceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
Conceptos y diferencias del costeo directo y costeo absorbente
 
Rentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y clienteRentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y cliente
 
Costo Volumen Utilidad
Costo  Volumen  UtilidadCosto  Volumen  Utilidad
Costo Volumen Utilidad
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
 
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptxUNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
UNIDAD 1 Análisis del costo-volumen-utilidad 2022-2.pptx
 
Clase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptx
Clase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptxClase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptx
Clase 5- Formulacion y Evaluacion de Proyectos- Costos - Depreciacion.pptx
 
el equilibrio
el equilibrioel equilibrio
el equilibrio
 
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6
 
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptxmaterial_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
material_2019X1_FIN511_01_111683.pptx
 

Más de Diana Edith Gomez Hernandez

Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyectoMetodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyectoGestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYMEPlan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYME
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyectoPlan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Clasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPM
Clasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPMClasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPM
Clasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPM
Diana Edith Gomez Hernandez
 
BPR (Business Process Re-Engineering)
BPR (Business Process Re-Engineering)BPR (Business Process Re-Engineering)
BPR (Business Process Re-Engineering)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Reingenieria y técnicas básicas de calidad
Reingenieria y técnicas básicas de calidadReingenieria y técnicas básicas de calidad
Reingenieria y técnicas básicas de calidad
Diana Edith Gomez Hernandez
 
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Diagramas de flujo para un e-commerce
Diagramas de flujo para un e-commerceDiagramas de flujo para un e-commerce
Diagramas de flujo para un e-commerce
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financierasMetodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Tipos de riesgos de una PYME
Tipos de riesgos de una PYMETipos de riesgos de una PYME
Tipos de riesgos de una PYME
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Derecho fiscal
Derecho fiscal Derecho fiscal
Concurso mercantil
Concurso mercantilConcurso mercantil
Concurso mercantil
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Derecho concursar
Derecho concursarDerecho concursar
Derecho concursar
Diana Edith Gomez Hernandez
 

Más de Diana Edith Gomez Hernandez (20)

Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyectoMetodos y herramientas para al integracion de un proyecto
Metodos y herramientas para al integracion de un proyecto
 
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyectoGestion de alcance y riesgos de un proyecto
Gestion de alcance y riesgos de un proyecto
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (segunda parte)
 
Plan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYMEPlan de gestion para la creacion de una PYME
Plan de gestion para la creacion de una PYME
 
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyectoPlan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
Clasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPM
Clasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPMClasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPM
Clasificacion de las herramientas del ciclo de vida de BPM
 
BPR (Business Process Re-Engineering)
BPR (Business Process Re-Engineering)BPR (Business Process Re-Engineering)
BPR (Business Process Re-Engineering)
 
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
 
Reingenieria y técnicas básicas de calidad
Reingenieria y técnicas básicas de calidadReingenieria y técnicas básicas de calidad
Reingenieria y técnicas básicas de calidad
 
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
 
Diagramas de flujo para un e-commerce
Diagramas de flujo para un e-commerceDiagramas de flujo para un e-commerce
Diagramas de flujo para un e-commerce
 
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financierasMetodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
 
Tipos de riesgos de una PYME
Tipos de riesgos de una PYMETipos de riesgos de una PYME
Tipos de riesgos de una PYME
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho fiscal
Derecho fiscal Derecho fiscal
Derecho fiscal
 
Concurso mercantil
Concurso mercantilConcurso mercantil
Concurso mercantil
 
Derecho concursar
Derecho concursarDerecho concursar
Derecho concursar
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1

  • 1. Nombre de la materia Introducción a las Matemáticas Nombre de la Licenciatura Administración de Negocios Nombre del alumno Diana Edith Gómez Hernández Matrícula 010014279 Nombre de la Tarea Fracciones, potencias y algoritmos Unidad # 1 y 2 Nombre del Tutor Claudia Pilar Marban Fecha06 Enero – 26 Enero 2020
  • 2. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 2 Relevancia de las Matemáticas en la industria Todos estamos de acuerdo que las matemáticas están presentes en todos los momentos de nuestra vida, sin embargo, se requiere de un análisis más profundo cuando tratamos de aplicarlas para alcanzar nuestros objetivos en el ámbito personal o profesional, hablando del aspecto profesional podemos afirmar que sin importar el giro o el propósito de la organización a la cual pertenezcamos, todas establecen sus propios indicadores de éxito de manera objetiva. ¿Como se puede ser objetivo cuando hablamos de éxito? Aunque el éxito en las organizaciones puede ser subjetivo porque pueden o no tener fines económicos, si es posible medirlo en aspectos tales como la interpretación y análisis de datos o estadísticas, es decir que mientras una organización tenga control de la información que da y recibe, puede generar un análisis cuantitativo que le permita medir diferentes aspectos de relevancia para la organización y finalmente comparar con los objetivos planteados. Hablando específicamente de la empresa en estudio Artevita gastro, una comercializadora del giro gastronómico, podemos hablar de una empresa que, si bien no tiene procesos de producción o manufactura, la clave de su éxito depende de su capacidad de analizar información financiera para y estadísticas para conocer aspectos importantes como el nivel de satisfacción de sus clientes, indicadores de crecimiento etc. Por lo anterior desarrollaremos un breve análisis de la aplicación de las matemáticas por área funcional de la organización y algunos ejemplos de su aplicación practica. Ventas Determinar objetivos de ventas 100.000€ [Objetivo anual] / 50€ [Pedido medio] = 2.000 [Pedidos en un año] - Aproximadamente 5 pedidos al día
  • 3. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 3 Contabilidad Actualmente existen sistemas muy avanzados en contabilidad, sin embargo, normalmente las empresas pequeñas basan sus reportes y análisis de contabilidad en base de datos de Excel mediante fórmulas manuales, por lo que es necesario conocer las fórmulas matemáticas básicas para generar dichos cálculos. Situación financiera Razones financieras de liquidez Razón circulante Prueba acida Capital de trabajo Formula: activo circulante / pasivo circulante Formula: activo circulante - inventario / pasivo circulante Formula: activo circulante - pasivo circulante Razones financieras de endeudamiento Razones financieras de rentabilidad Margen de utilidad neta Rendimiento sobre activos totales Rendimiento sobre el capital de los accionistas Formula: Utilidad neta / Ventas Formula: ROI = Utilidad Neta / Activos Totales Formula: ROE = Utilidad neta / Capital total de los accionistas Costear productos. Para poder definir el precio final de un producto es necesario identificarnos con una serie de conceptos y sus respectivas formulas Con ayuda de un análisis (Modelo CVU) que simplificado genera predicciones lo suficientemente precisas de cómo se comportan los costos totales y los ingresos totales, es decir, nos sirve para visualizar varios panoramas o supuestos sobre el comportamiento de las utilidades operativas a generar, esta información nos ayudara a tomar decisiones, por ejemplo, sobre los costos fijos que podemos adquirir y su afectación a las utilidades operativas o nos ayudaría a proyectar las posibles consecuencias de disminuir los precios de venta. Para desarrollar un análisis CVU es necesario tomar en cuenta las fórmulas para calcular el valor unitario o monetario de cada una de nuestras variables. Utilidad operativa = Ingresos − Costos variables − Costos fijos Ingresos = Precio de venta (PV) × Cantidad de unidades vendidas (C) Costos variables = Costos variables por unidad (CVU) × Cantidad de unidades vendidas (C) Razon de deuda total Razon de deuda a capital Formula: pasivo total / activos totales Formula: pasivo total / capital total de los accionistas
  • 4. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 4 Contribución marginal unitaria = Precio de venta (PV) - Costos variables por unidad (CVU Meta de utilidad operativa = Ingresos − Costos variables − Costos fijos En muchas empresas se establecen metas de ventas figuradas en términos monetarios, para poder proyectar cuantas unidades se deben vender para alcanzar dicha meta se debe calcular la formula de Meta de utilidad operativa. Costos fijos + Meta de utilidad operativa_ Contribución marginal unitaria Otro dato importante para considerar es el punto de equilibrio, representado mediante la siguiente formula. ________Costos fijos_________ = _______Costos fijos______ = punto de equilibrio Precio de venta – costo variable Margen de contribución Por unidad por unidad Ejemplo: Calculo del margen de contribución y punto de equilibrio Precio de venta unitario $10.00 Costos fijos mensuales $20,000 Costos variables $3.00 P/U Productos vendidos (piezas)20,000 Margen de contribución: precio de venta por unidad – Costo variable por unidad = $7.00 Punto de equilibrio: Costos fijos_________________ = _____Costos fijos______ = 2,857,143 Precio de venta – costo variable Margen de contribución Por unidad por unidad De esta manera calculamos que el punto de equilibrio es vender 2,857.143 unidades en el mes, y puede ser comprobado, multiplicando las unidades arrojadas en el punto de equilibrio por el costo variable por unidad dándonos como resultado el costo fijo, ya que de lo que se trata el punto de equilibrio es de cubrir los costos fijos y variables del mes.
  • 5. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 5 Por lo que podemos deducir que se obtuvieron utilidades netas de $120,000 es decir, representan exactamente el 60% sobre sus costos, visualizándolo porcentualmente de la siguiente manera. Ventas totales $200,000.00 100% Costos fijos $20,000 10% Costos variables $60,000 30% Aplicación de descuentos A modo de ejemplo, vamos a aplicar un descuento de 25% a un precio, para obtener el precio final. Por tanto, en la primera celda de la primera fila escribe Precio, en la segunda descuento, y en la tercera Precio final: En la primera columna, segunda fila (celda A2), colocamos el precio, por ejemplo 635. En la segunda celda (B2), el porcentaje de descuento. Si es el 25% lo indicamos con decimales, es decir, 0,25. En la tercera casilla vamos a poner la fórmula que nos dará el precio final. Si multiplicamos Precio * Porcentaje de descuento (A2*B2), obtenemos el descuento. Es decir, 635 * 0,25 = 158,75. El precio final será 635-158,75 = 476,25. Convertimos esto en fórmula y tenemos =A2-(A2*B2) Por tanto escribimos esta fórmula en la celda del precio final:
  • 6. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 6 Retenciones y pago de impuestos El mecanismo funciona igual que en la aplicación de descuentos, ya que se fiscaliza en función de porcentajes, solamente se debe tomar en cuenta que porcentajes tomar en cuenta y bajo que concepto. Concepto % impuesto a retener Impuestos a las ganancias 34% Impuesto por pagos electrónicos débito / crédito: 0,6% Impuesto a la ganancia mínima presunta (valor del activo) 1% Seguridad social 30% Administración Cálculo de peso volumétrico para control de almacén y envíos de paquetes la fórmula de cálculo de peso volumétrico estándar de la industria terrestre. Nuestra operación es principalmente aérea, por eso usamos este factor de conversión, para que nuestros clientes puedan compararnos en igualdad de condiciones frente al transporte terrestre. En la industria, los productos de paquetería y mensajería usan un factor 400, mientras que en Deprisa le ofrecemos a nuestros clientes los beneficios de un jugador aéreo con cubicaje de operador terrest re. La fórmula es: Ejemplo: Si su mercancía mide 40cm (centímetros) de ancho, 50cm de alto y 60 cm de profundidad. Pasamos las 3 dimensiones a metros (m) y las multiplicamos entre si y por 400. 0,4m X 0,5m X 0,6m X 400Kg/m3 = 48 Kg Estos son solo algunos ejemplos de como podemos aplicar logaritmos y fórmulas matemáticas en la empresa analizada, sin tomar en cuenta los logaritmos empleados para el análisis de estadísticas que se relacionan directamente con la toma de decisiones de cada organización, por ejemplo, medir el nivel de satisfacción del cliente, analizar el perfil de los clientes para dividir los segmentos mercado entre otros.
  • 7. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 7 Bibliografías. Palbin. (2017). La fórmula matemática para mejorar las ventas de tu tienda online . 2017 , de palbin Sitio web: https://www.palbin.com/es/blog/p258-la-formula- matematica-para-mejorar-las-ventas-de-tu- tienda-online.html Wikibooks. (2019). Administración de empresas/Matemática financiera/List a de fórmulas. 2019, de wikibooks Sitio web: https://es.wikibooks.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_empresas/Matem%C3%A1tica_financ iera/Lista_ de_f%C3%B3rmulas Diego Cutignola. (2018). ¿Cómo estimo los impuestos que debo pagar cuando inicio mi empresa?. 2018, de buenosnegocios Sitio web: https://www.buenosnegocios.com/notas/arrancar-un-negocio/como-estimo- los-impuestos-que-debo-pagar-cuando-inicio-mi-empresa-n272 Juan Antonio Pascual. (2018). Cómo usar el porcentaje de descuento en Excel. 2018, de computerhoy Sitio web: https://computerhoy.com/ Deprisa. (2020). Calcular peso volumétrico. 2020, de deprisa Sitio web: https://www.deprisa.com/CalculoVolumetrico