SlideShare una empresa de Scribd logo
AMÉRICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Logro: Identifica la organización territorial de los países latinoamericanos una vez se presenta la
independencia.
La organización territorial de los nuevos países
Entre 1.804 y 1.826, las luchas por la independencia en América Central y del Sur produjeron una serie de
cambios que terminaron con el dominio español en la mayoría del continente. Con la ruptura del vínculo con
el gobierno de España, los territorios de América iniciaron su vida como naciones independientes.
Los nuevos países tomaron las antiguas divisiones políticas de la Colonia, como base para la creación de su
territorio nacional. Sin embargo, las divisiones coloniales se fragmentarían, a causa de los fuertes
sentimientos regionales y de los litigios entre los nacientes países por territorios fronterizos. Por estas razones
varios intentos de reunir amplios territorios y regiones en un solo país no tuvieron éxito.
Haití, antigua colonia española y luego francesa, fue la primera en independizarse en 1.804 tras una guerra
contra el gobierno colonial. Esta estuvo determinada principalmente por la lucha de la población negra contra
el esclavismo y fue liderada por Tousant Louverture. Tras lograr la autonomía, mantuvo bajo su dominio la
región de Santo Domingo, entre 1.822 1.844. Al ser la primera, marcó la pauta del sentimiento
independentista en los otros territorios coloniales. . Al mismo tiempo, generó un profundo temor de los criollos
ante la lucha de los negros e indígenas.
México, independiente desde 1.823, participó de varios intentos por crear un gobierno centroamericano
común, que reuniera las tierras extendidas desde Texas hasta la antigua capitanía de Guatemala.
Con la independencia definitiva de la Nueva Granada en 1.919, se inició el periodo de la llamada Gran
Colombia en 1.819 que agrupo entre 1.819 y 1.830, los territorios de la Nueva Granada, Venezuela y Quito.
Perú y Bolivia, que lograron la independencia entre 1.824 y 1.825, se mantuvieron unidos como
confederación entre 1.836 y 1.839, bajo el liderazgo de Andrés de Santa Cruz. Su unión se acabaría con la
invasión chilena que busco adquirir tierras costeras del Pacífico.
Argentina y Chile se independizaron entre 1.816 y 1.818. La primera tomo el nombre de Provincias Unidas
del Río de la Plata, dando inicio a la definición de fronteras y expansión territorial hacia la Patagonia. Chile
también comenzó un proceso de expansión territorial hacia el norte, enfrentándose con Perú y Bolivia y hacia
el sur, desplazando a los pobladores indios.
Paraguay y Uruguay enfrentaron varios conflictos fronterizos. El primero conformó una república autónoma
desde 1.811, mientras el segundo se separó del Brasil en 1.828.
La búsqueda de un sistema político de los nuevos países tomo como modelo las experiencias de Estados
Unidos y Francia en lo político, e Inglaterra en lo económico. Los criollos, como nuevos gobernantes,
buscaron establecer repúblicas constitucionales y representativas, de acuerdo con las ideas del liberalismo.
El hecho de que los principios políticos con los cuáles los países latinoamericanos buscaron organizar sus
Estados, fueran un conjunto de ideas ajenas y de difícil aplicación a su propia realidad, generó múltiples
dificultades para la implantación de sistemas liberales y democráticos durante el siglo XIX.
La organización económica heredada de la colonia fomentó las luchas entre las regiones y se convirtió en un
fuerte impedimento para la creación de los Estados nacionales. A la cabeza de las regiones había grupos
locales, propietarios de las tierras, que concentraban el poder económico y también el militar.
Otro elemento que dificultó la implantación de la democracia, fueron las desigualdades sociales existentes
entre los grupos culturales y raciales de la población. La independencia benefició al sector de los criollos,
quienes tomaron en sus manos el gobierno de las nuevas repúblicas. Mientras, para los negros e indígenas la
independencia no significó el acceso a mayores derechos ni a mejores condiciones de vida.
Cuba y Puerto Rico. Las islas antillanas, a excepción de Haití, continuaron siendo posesiones coloniales
europeas. Las Antillas Mayores, Cuba Y Puerto Rico, fueron tierras coloniales de España hasta finales del
siglo XIX. Bajo Gobierno colonial, Cuba vivió un gran crecimiento económico, basado en las grandes
extensiones de tierra para el cultivo de azúcar, utilizando trabajadores sometidos a la esclavitud. Por esta
razón, la esclavitud se prolongó hasta 1.886.
Brasil, vivió un proceso de independencia muy diferente a de los otros países latinoamericanos, pues se
mantuvo bajo un régimen monárquico. Pedro I organizó un imperio soberano en el Brasil, separándose del
poder de Portugal en 1. 822.. La monarquía mantuvo la unidad del país al independizarse. El reinado de
Pedro II, que se prolongó hasta 1.888, se caracterizó por la creación de un sistema centralista, que permitió a
los grupos liberal y conservador alternarse el poder. Además Brasil estableció un fuerte vínculo con
empresarios ingleses y adoptó el libre comercio.
El caudillismo
En la primera mitad del siglo del siglo XIX los países latinoamericanos vivieron el fenómeno del caudillismo.
Este se caracterizó por la influencia de los jefes militares y regionales en la vida política de las nuevas
repúblicas. Muchos de ellos derivaron su poder de la participación en la guerra independentista.
Caudillos cono Santa Anna en México, Páez en Venezuela, Juan Manuel Rosas en Argentina, Francia y
López en Paraguay, Flórez en Ecuador y Bolívar en Colombia, buscaron combatir la fragmentación e
inestabilidad políticas que habían resultado de la guerra de independencia. Por esta razón se afirma que
algunos de ellos promovieron los primeros intentos de unidad nacional en el siglo XIX.
El caudillismo no contaba con una ideología definida que los respaldara. Unos definieron el fortalecimiento
del gobierno central o centralismo y otros el federalismo, que implicaba una mayor autonomía de las
regiones. Bajo uno u otro sistema, las naciones iniciaron su primer asocio con empresarios y capitales
extranjeros.
Situación económica de las nuevas repúblicas
Las Guerras de independencia paralizaron las actividades económicas en Latinoamérica. La minería, el
comercio, la agricultura y la ganadería se vieron afectados porque gran cantidad de trabajadores entraron a
los ejércitos durante la guerra, abandonando las tierras, y también por el agotamiento de los cultivos y de los
animales que habían servido para alimentar a los ejércitos.
Los países latinoamericanos comenzaron a desarrollarse a partir de las haciendas, con cultivos para la
exportación. . Estos sirvieron como materias primas y alimentos para los países europeos, los cuales vivían
un proceso de crecimiento industrial. Al mismo tiempo Latinoamérica se convirtió en mercado de los artículos
manufacturados europeos, especialmente los provenientes de Inglaterra.
El intercambio comercial con Europa se caracterizó por una mayor cantidad de importaciones frente a una
exportación incipiente. Inglaterra fomentó la adopción del libre comercio, con el fin de vender con mayor
facilidad sus productos industriales en Latinoamérica. Esto dio origen a una nueva dependencia económica,
política y cultural de Europa, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más profunda.
De esta forma se conformó una economía “hacia afuera “, en la medida en que se fomentó el comercio con
Europa, y se mantuvo una frágil integración comercial entre regiones del interior.
ACTIVIDAD
1. De acuerdo con el texto anterior, interpreta la siguiente frase de Simón Rodríguez: “La América no
debe imitar servilmente a Europa, sino ser original. ¿Dónde iremos a buscar modelos? Somos
independientes, pero no libres; dueños del suelo, pero no de nosotros mismos “.
R/ América debe ser un continente libre sin tener que imitar a Europa y crear nuestros propios
modelos
2. De acuerdo con la lectura anterior (América Latina en la primera mitad del siglo XIX), reconoce si las
siguientes afirmaciones son Falsas o Verdaderas: Explica el porqué de cada una.
A. Con la independencia todos los sectores de la población resultaron beneficiados
Verdadero, la gran mayoría de los sectores resultaron beneficiados, al menos los
más desposeídos, quienes se encontraban bajo el yugo español, y ahora vivirían en
un país libre, soberano e independiente.
B. Los conflictos entre los poderes regionales dificultaron la unidad nacional
Verdadero, paso en los años 1841 y 1842 e hicieron un tratado de paz.
Estados Unidos intervino en Panamá, Canadá, Atlántico, Mar Caribe, Argentina, México,
Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Chile, Cuba, Puerto Rico y el Pacifico, Haití, República
Dominicana, Guatemala y Granada
C. Cuba y Puerto Rico se independizaron de España sólo a finales del siglo XIX
Verdadero, Para fines del siglo XVIII las colonias europeas en América iniciaron un
proceso que consecuentemente los llevaría a independizarse de sus respectivas
metrópolis. El primer golpe vino de las colonias británicas, que irónicamente habían
sido las más recientes en establecerse, tenían más de cien años de atraso en su
establecimiento con relación a las colonias españolas.
D. La guerra de independencia reactivó la economía de los países de América Latina.
Verdadero, los países Latinoamericanos acudieron a empréstitos (prestamos),
ingleses para financiar la guerra de independencia; de esta forma se abastecieron
de armas a latos costos y con intereses gravosos, que dejaron comprometidas sus
economías al pago de la deuda externa.
Concluidas las guerras de independencia, las naciones latinoamericanas se
enfrentaron a nuevas situaciones; grandes regiones destruidas; recursos naturales
disminuidos, como los sembrados y el ganado; reducción de la fuerza de trabajo,
por muertes y desplazamientos a los frentes militares; supresión de las
exportaciones entre las diferentes regiones administrativas y una gran deuda por
cubrir; en consecuencia, cada nación reactivo su economía orientándola hacia la
inserción en el mercado mundial.
3. Cuáles fueron los principales intentos de integración de diferentes países bajo un solo Estado, durante
la primera mitad del siglo XIX.? ¿Qué factores los llevaron a disolverse?
R/ Del primer intento hasta el Mercosur. La invasión de Napoleón a la península ibérica a
comienzos del siglo XIX desata los procesos de independencia de las colonias americanas
hispano lusitanas. Entre 1810 y 1824 de desarma todo el imperio colonial americano y nacen
nuevos estados
4. ¿Cómo fue el proceso de Brasil, Cuba y Puerto Rico durante el mismo periodo? ¿Cuáles eran sus
principales rasgos políticos y económicos?
¿Cómo fue el proceso de Brasil, Cuba y Puerto Rico durante el mismo periodo?: Brasil, vivió un
proceso de independencia muy diferente a de los otros países latinoamericanos, pues se
mantuvo bajo un régimen monárquico. Pedro I organizó un imperio soberano en el Brasil,
separándose del poder de Portugal en 1. 822.. La monarquía mantuvo la unidad del país al
independizarse. El reinado de Pedro II, que se prolongó hasta 1.888, se caracterizó por la
creación de un sistema centralista, que permitió a los grupos liberal y conservador alternarse el
poder. Además, Brasil estableció un fuerte vínculo con empresarios ingleses y adoptó el libre
comercio.
5. ¿Qué factores obstaculizaron la estabilización política de los países independientes en la primera
mitad del siglo XIX?
R/ hubo mucha corrupción con respecto a los países independentistas
6. ¿En qué consistió y cuáles fueron las características del caudillismo en América Latina?
R/ El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos
decimonónicos. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de
las masas populares.
Características:
• Eran líderes carismáticos que, por lo general, accedían al poder mediante
procedimientos informales, tales como discursos integradores y populistas con
retórica simple y dogmática, o recurriendo al patriotismo, regionalismo y a la entrega
de regalos.
• Eran vistos como hombres excepcionales, capaces de defender y representar los
intereses de la comunidad y con una desarrollada capacidad de mando política-
militar.
• Se caracterizaban por tener una gran ambición de poder política y social, y por ser
capaces de enfrentarse a luchar para imponer sus ideales.
• En su mayoría eran terratenientes que se destacaron en el resguardo de las fronteras,
la lucha contra el indio o en su participación en las luchas independentistas.
• Disfrutaban de recursos económicos; algunos eran mercaderes, hacendados o
militares que contaban con gran poder y prestigio.
• Manejaban los sectores de acuerdo con sus necesidades, a los actores sociales
mediante interés y aprobación, y a sus oponentes mediante represión.
7. En un Mapa conceptual hacer la organización territorial de los países mencionados.
Actividad de c. sociales. grado 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
Oscar Leon
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
alexmurazzo
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
Carmen Pagán
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
Oscar Leon
 
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
Emilydavison
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Mercedes Juarros
 
La edad moderna 1
La edad moderna 1La edad moderna 1
La edad moderna 1
Eperanza Cimadevilla
 
Nueva españa desde su consolidación hasta la independencia
Nueva españa desde su consolidación hasta la independenciaNueva españa desde su consolidación hasta la independencia
Nueva españa desde su consolidación hasta la independencia
escsectec103
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Joel Amparán
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Juan Rodriguez
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
AndreaCarmenMer
 
La Monarquía Hispánica
La Monarquía HispánicaLa Monarquía Hispánica
La Monarquía Hispánica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Mercedes Juarros
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Kata Nuñez
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (20)

Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 
América, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonizaciónAmérica, descubrimiento y colonización
América, descubrimiento y colonización
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
España del Barroco
España del BarrocoEspaña del Barroco
España del Barroco
 
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La edad moderna 1
La edad moderna 1La edad moderna 1
La edad moderna 1
 
Nueva españa desde su consolidación hasta la independencia
Nueva españa desde su consolidación hasta la independenciaNueva españa desde su consolidación hasta la independencia
Nueva españa desde su consolidación hasta la independencia
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
 
La Monarquía Hispánica
La Monarquía HispánicaLa Monarquía Hispánica
La Monarquía Hispánica
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Resumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVIIResumen Tema 8 Siglo XVII
Resumen Tema 8 Siglo XVII
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 

Similar a Actividad de c. sociales. grado 8

De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
Inadax Zerep
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
418pumas
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
T.6 américa  independencia y  consolidación de los estadosT.6 américa  independencia y  consolidación de los estados
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
Diana Pérez
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
Alan Saenz Olmedo
 
La emancipación
La emancipaciónLa emancipación
La emancipación
María Aponte
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
artesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
artesonado
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
nidree
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
emilsenpedraza2
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
'Gomi Montoya
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
Daniel Lopez C
 
Guía de estudio - Independencia de Estados Unidos.pdf
Guía de estudio -  Independencia de Estados Unidos.pdfGuía de estudio -  Independencia de Estados Unidos.pdf
Guía de estudio - Independencia de Estados Unidos.pdf
Silvia c?dova
 
Independenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasIndependenciadelastrececolonias
Independenciadelastrececolonias
Gisela Schinner
 

Similar a Actividad de c. sociales. grado 8 (20)

De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
 
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
 
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012De la independencia al protectorado hos-sep-2012
De la independencia al protectorado hos-sep-2012
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
T.6 américa  independencia y  consolidación de los estadosT.6 américa  independencia y  consolidación de los estados
T.6 américa independencia y consolidación de los estados
 
La creación de una nación
La creación de una naciónLa creación de una nación
La creación de una nación
 
La emancipación
La emancipaciónLa emancipación
La emancipación
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
 
La independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo gradoLa independencia de las colonias ocatvo grado
La independencia de las colonias ocatvo grado
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Guía de estudio - Independencia de Estados Unidos.pdf
Guía de estudio -  Independencia de Estados Unidos.pdfGuía de estudio -  Independencia de Estados Unidos.pdf
Guía de estudio - Independencia de Estados Unidos.pdf
 
Independenciadelastrececolonias
IndependenciadelastrececoloniasIndependenciadelastrececolonias
Independenciadelastrececolonias
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Actividad de c. sociales. grado 8

  • 1. AMÉRICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Logro: Identifica la organización territorial de los países latinoamericanos una vez se presenta la independencia. La organización territorial de los nuevos países Entre 1.804 y 1.826, las luchas por la independencia en América Central y del Sur produjeron una serie de cambios que terminaron con el dominio español en la mayoría del continente. Con la ruptura del vínculo con el gobierno de España, los territorios de América iniciaron su vida como naciones independientes. Los nuevos países tomaron las antiguas divisiones políticas de la Colonia, como base para la creación de su territorio nacional. Sin embargo, las divisiones coloniales se fragmentarían, a causa de los fuertes sentimientos regionales y de los litigios entre los nacientes países por territorios fronterizos. Por estas razones varios intentos de reunir amplios territorios y regiones en un solo país no tuvieron éxito. Haití, antigua colonia española y luego francesa, fue la primera en independizarse en 1.804 tras una guerra contra el gobierno colonial. Esta estuvo determinada principalmente por la lucha de la población negra contra el esclavismo y fue liderada por Tousant Louverture. Tras lograr la autonomía, mantuvo bajo su dominio la región de Santo Domingo, entre 1.822 1.844. Al ser la primera, marcó la pauta del sentimiento independentista en los otros territorios coloniales. . Al mismo tiempo, generó un profundo temor de los criollos ante la lucha de los negros e indígenas. México, independiente desde 1.823, participó de varios intentos por crear un gobierno centroamericano común, que reuniera las tierras extendidas desde Texas hasta la antigua capitanía de Guatemala. Con la independencia definitiva de la Nueva Granada en 1.919, se inició el periodo de la llamada Gran Colombia en 1.819 que agrupo entre 1.819 y 1.830, los territorios de la Nueva Granada, Venezuela y Quito. Perú y Bolivia, que lograron la independencia entre 1.824 y 1.825, se mantuvieron unidos como confederación entre 1.836 y 1.839, bajo el liderazgo de Andrés de Santa Cruz. Su unión se acabaría con la invasión chilena que busco adquirir tierras costeras del Pacífico. Argentina y Chile se independizaron entre 1.816 y 1.818. La primera tomo el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, dando inicio a la definición de fronteras y expansión territorial hacia la Patagonia. Chile también comenzó un proceso de expansión territorial hacia el norte, enfrentándose con Perú y Bolivia y hacia el sur, desplazando a los pobladores indios. Paraguay y Uruguay enfrentaron varios conflictos fronterizos. El primero conformó una república autónoma desde 1.811, mientras el segundo se separó del Brasil en 1.828. La búsqueda de un sistema político de los nuevos países tomo como modelo las experiencias de Estados Unidos y Francia en lo político, e Inglaterra en lo económico. Los criollos, como nuevos gobernantes, buscaron establecer repúblicas constitucionales y representativas, de acuerdo con las ideas del liberalismo.
  • 2. El hecho de que los principios políticos con los cuáles los países latinoamericanos buscaron organizar sus Estados, fueran un conjunto de ideas ajenas y de difícil aplicación a su propia realidad, generó múltiples dificultades para la implantación de sistemas liberales y democráticos durante el siglo XIX. La organización económica heredada de la colonia fomentó las luchas entre las regiones y se convirtió en un fuerte impedimento para la creación de los Estados nacionales. A la cabeza de las regiones había grupos locales, propietarios de las tierras, que concentraban el poder económico y también el militar. Otro elemento que dificultó la implantación de la democracia, fueron las desigualdades sociales existentes entre los grupos culturales y raciales de la población. La independencia benefició al sector de los criollos, quienes tomaron en sus manos el gobierno de las nuevas repúblicas. Mientras, para los negros e indígenas la independencia no significó el acceso a mayores derechos ni a mejores condiciones de vida. Cuba y Puerto Rico. Las islas antillanas, a excepción de Haití, continuaron siendo posesiones coloniales europeas. Las Antillas Mayores, Cuba Y Puerto Rico, fueron tierras coloniales de España hasta finales del siglo XIX. Bajo Gobierno colonial, Cuba vivió un gran crecimiento económico, basado en las grandes extensiones de tierra para el cultivo de azúcar, utilizando trabajadores sometidos a la esclavitud. Por esta razón, la esclavitud se prolongó hasta 1.886. Brasil, vivió un proceso de independencia muy diferente a de los otros países latinoamericanos, pues se mantuvo bajo un régimen monárquico. Pedro I organizó un imperio soberano en el Brasil, separándose del poder de Portugal en 1. 822.. La monarquía mantuvo la unidad del país al independizarse. El reinado de Pedro II, que se prolongó hasta 1.888, se caracterizó por la creación de un sistema centralista, que permitió a los grupos liberal y conservador alternarse el poder. Además Brasil estableció un fuerte vínculo con empresarios ingleses y adoptó el libre comercio. El caudillismo En la primera mitad del siglo del siglo XIX los países latinoamericanos vivieron el fenómeno del caudillismo. Este se caracterizó por la influencia de los jefes militares y regionales en la vida política de las nuevas repúblicas. Muchos de ellos derivaron su poder de la participación en la guerra independentista. Caudillos cono Santa Anna en México, Páez en Venezuela, Juan Manuel Rosas en Argentina, Francia y López en Paraguay, Flórez en Ecuador y Bolívar en Colombia, buscaron combatir la fragmentación e inestabilidad políticas que habían resultado de la guerra de independencia. Por esta razón se afirma que algunos de ellos promovieron los primeros intentos de unidad nacional en el siglo XIX. El caudillismo no contaba con una ideología definida que los respaldara. Unos definieron el fortalecimiento del gobierno central o centralismo y otros el federalismo, que implicaba una mayor autonomía de las regiones. Bajo uno u otro sistema, las naciones iniciaron su primer asocio con empresarios y capitales extranjeros.
  • 3. Situación económica de las nuevas repúblicas Las Guerras de independencia paralizaron las actividades económicas en Latinoamérica. La minería, el comercio, la agricultura y la ganadería se vieron afectados porque gran cantidad de trabajadores entraron a los ejércitos durante la guerra, abandonando las tierras, y también por el agotamiento de los cultivos y de los animales que habían servido para alimentar a los ejércitos. Los países latinoamericanos comenzaron a desarrollarse a partir de las haciendas, con cultivos para la exportación. . Estos sirvieron como materias primas y alimentos para los países europeos, los cuales vivían un proceso de crecimiento industrial. Al mismo tiempo Latinoamérica se convirtió en mercado de los artículos manufacturados europeos, especialmente los provenientes de Inglaterra. El intercambio comercial con Europa se caracterizó por una mayor cantidad de importaciones frente a una exportación incipiente. Inglaterra fomentó la adopción del libre comercio, con el fin de vender con mayor facilidad sus productos industriales en Latinoamérica. Esto dio origen a una nueva dependencia económica, política y cultural de Europa, que con el correr del tiempo se hizo cada vez más profunda. De esta forma se conformó una economía “hacia afuera “, en la medida en que se fomentó el comercio con Europa, y se mantuvo una frágil integración comercial entre regiones del interior. ACTIVIDAD 1. De acuerdo con el texto anterior, interpreta la siguiente frase de Simón Rodríguez: “La América no debe imitar servilmente a Europa, sino ser original. ¿Dónde iremos a buscar modelos? Somos independientes, pero no libres; dueños del suelo, pero no de nosotros mismos “. R/ América debe ser un continente libre sin tener que imitar a Europa y crear nuestros propios modelos 2. De acuerdo con la lectura anterior (América Latina en la primera mitad del siglo XIX), reconoce si las siguientes afirmaciones son Falsas o Verdaderas: Explica el porqué de cada una. A. Con la independencia todos los sectores de la población resultaron beneficiados Verdadero, la gran mayoría de los sectores resultaron beneficiados, al menos los más desposeídos, quienes se encontraban bajo el yugo español, y ahora vivirían en un país libre, soberano e independiente. B. Los conflictos entre los poderes regionales dificultaron la unidad nacional Verdadero, paso en los años 1841 y 1842 e hicieron un tratado de paz. Estados Unidos intervino en Panamá, Canadá, Atlántico, Mar Caribe, Argentina, México, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Chile, Cuba, Puerto Rico y el Pacifico, Haití, República Dominicana, Guatemala y Granada C. Cuba y Puerto Rico se independizaron de España sólo a finales del siglo XIX Verdadero, Para fines del siglo XVIII las colonias europeas en América iniciaron un proceso que consecuentemente los llevaría a independizarse de sus respectivas metrópolis. El primer golpe vino de las colonias británicas, que irónicamente habían sido las más recientes en establecerse, tenían más de cien años de atraso en su establecimiento con relación a las colonias españolas.
  • 4. D. La guerra de independencia reactivó la economía de los países de América Latina. Verdadero, los países Latinoamericanos acudieron a empréstitos (prestamos), ingleses para financiar la guerra de independencia; de esta forma se abastecieron de armas a latos costos y con intereses gravosos, que dejaron comprometidas sus economías al pago de la deuda externa. Concluidas las guerras de independencia, las naciones latinoamericanas se enfrentaron a nuevas situaciones; grandes regiones destruidas; recursos naturales disminuidos, como los sembrados y el ganado; reducción de la fuerza de trabajo, por muertes y desplazamientos a los frentes militares; supresión de las exportaciones entre las diferentes regiones administrativas y una gran deuda por cubrir; en consecuencia, cada nación reactivo su economía orientándola hacia la inserción en el mercado mundial. 3. Cuáles fueron los principales intentos de integración de diferentes países bajo un solo Estado, durante la primera mitad del siglo XIX.? ¿Qué factores los llevaron a disolverse? R/ Del primer intento hasta el Mercosur. La invasión de Napoleón a la península ibérica a comienzos del siglo XIX desata los procesos de independencia de las colonias americanas hispano lusitanas. Entre 1810 y 1824 de desarma todo el imperio colonial americano y nacen nuevos estados 4. ¿Cómo fue el proceso de Brasil, Cuba y Puerto Rico durante el mismo periodo? ¿Cuáles eran sus principales rasgos políticos y económicos? ¿Cómo fue el proceso de Brasil, Cuba y Puerto Rico durante el mismo periodo?: Brasil, vivió un proceso de independencia muy diferente a de los otros países latinoamericanos, pues se mantuvo bajo un régimen monárquico. Pedro I organizó un imperio soberano en el Brasil, separándose del poder de Portugal en 1. 822.. La monarquía mantuvo la unidad del país al independizarse. El reinado de Pedro II, que se prolongó hasta 1.888, se caracterizó por la creación de un sistema centralista, que permitió a los grupos liberal y conservador alternarse el poder. Además, Brasil estableció un fuerte vínculo con empresarios ingleses y adoptó el libre comercio. 5. ¿Qué factores obstaculizaron la estabilización política de los países independientes en la primera mitad del siglo XIX? R/ hubo mucha corrupción con respecto a los países independentistas 6. ¿En qué consistió y cuáles fueron las características del caudillismo en América Latina? R/ El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares.
  • 5. Características: • Eran líderes carismáticos que, por lo general, accedían al poder mediante procedimientos informales, tales como discursos integradores y populistas con retórica simple y dogmática, o recurriendo al patriotismo, regionalismo y a la entrega de regalos. • Eran vistos como hombres excepcionales, capaces de defender y representar los intereses de la comunidad y con una desarrollada capacidad de mando política- militar. • Se caracterizaban por tener una gran ambición de poder política y social, y por ser capaces de enfrentarse a luchar para imponer sus ideales. • En su mayoría eran terratenientes que se destacaron en el resguardo de las fronteras, la lucha contra el indio o en su participación en las luchas independentistas. • Disfrutaban de recursos económicos; algunos eran mercaderes, hacendados o militares que contaban con gran poder y prestigio. • Manejaban los sectores de acuerdo con sus necesidades, a los actores sociales mediante interés y aprobación, y a sus oponentes mediante represión. 7. En un Mapa conceptual hacer la organización territorial de los países mencionados.