SlideShare una empresa de Scribd logo
1.¿COMO AE DEBE DISEÑAR UN CATALOGO?
Un catálogo de producto es una forma excelente de mostrárle a tus clientes tu línea de productos. Con
poca preparación y algún tiempo de armado puedes crear, de forma gratuita, un catálogode producto de
aspecto profesional para tu empresa.
Nivel de dificultad:
Fácil
Instrucciones
Necesitarás
Software de catálogos (descargas de software gratuito disponibles en línea)
1. 1
Busca en línea descargas gratuitas de software para diseño de catálogos de productos.
Páginas como Catalog Genie y My Business Catalog varían en cuanto a lo que ofrecen y,
dependiendo de tus habílidades, un sitio te será más fácil de manejar que otros.
2. 2
Descarga el programa. Si eliges Catalog Genie verás que el software utiliza funciones del
Microsoft Access, pero no requiere que lo tengas instalado para funcionar.
3. 3
Empieza por agregar productos por categría, luego por pieza. Este software te permite
organizar la mercancía a varios niveles, donde cada etiqueta representa un nivel:
"Producto,""Texto,""Rasgos,""Características." En adición a esto, el softwate te permite
adjuntar un número de referencia a cada producto.
4. 4
Selecciona "Publish" una vez que hayas completado elcatálogo. Catalog Genie publica en
Quark Xpress o en PDF, haciendo más fácil incluir el catálogo en la página web de tu negocio.
Diseño catálogos
Conseguiremos que tu diseño catálogosea el centro de atención en ferias, congresos o,
simplemente, presentándolo a un cliente. Dota a tus productos del mejor escaparate posible.
Websmultimedia cuenta con un equipo profesional y más de diez años de experiencia. Destaca
y no dejes indiferente con tu diseño de catálogo.
Ha llegado el momento de mejorar la imagen de tu negocio, de realizar uncatálogo
profesional y a la altura de tu empresa y producto.
Últimos trabajos
Puedes ver más trabajos realizados de diseño de catálogos en la galería de diseño.
En Catalogue-Designers.com brindamos algunos consejos para que Ud. obtenga el mejor catálogo. Para el
éxito de esta pieza gráfica es necesario:
Desarrollar la imagen de la empresa
El diseño del catálogo debe expresar la identidad de la compañía. Las formas, las líneas, imágenes y
tipografías elegidas deben tener el estilo adecuado a los valores de la empresa. Para lograr que la
identidad corporativa permanezca en la memoria de los clientes es importante mantener la misma
estética en todo el catálogo. Sin embargo, también es necesario que, más allá de la línea gráfica
general, haya variedad en el diseño para evitar que los lectores se aburran y abandonen la lectura.
Una forma de variar es presentar diseños diferentes para las categorías de productos promocionados.
Los cambios en el diseño tienen que estar en relación con el diseño general. Las variaciones de color,
fondos y formas hacen que los lectores se detengan y lean con atención. De esta manera se logra
atrapar la atención de los clientes, como así también se logra establecer una imagen
corporativa recordable.
Diseñar una portada atractiva
Como en todas las publicaciones, la portada debe ser visualmente atrapante, y, en el caso de
los catálogos, debe contener el nombre de la empresa. Es importante no sobrecargar de información
la portada, dado que puede producir confusión. Fallar en el diseño de la tapa significa echar a perder
todo el gran esfuerzo que implica realizar un catálogo.
Diseñar un interior atractivo
Además de la tapa, es importante que las páginas del interior atrapen la atención de los clientes. Ello
puede lograrse colocando una imagen llamativa de un producto en la parte superior derecha de la
página.
Utilizar fotografías individuales
En el caso de los catálogos de productos es fundamental utilizar fotografías individualizadas de ellos,
y en lo posible, sin fondos. Las fotografías con fondos, o las que muestran un grupo de productos son
menos recomendables. En cuanto a estas últimas, está comprobado que las imágenes de conjuntos
de productos generan niveles bajos de ventas ya que no se destaca ningún artículo. Sólo en algunos
casos es conveniente fotografiar elementos en grupo, como por ejemplo en el caso de los libros. Es
preferible invertir más dinero en realizar fotografías individuales (en el caso de hacer fotografías
colectivas, los conjuntos deben ser reducidos).
Resaltar las fotografías
Para que los productos ofrecidos en el catálogo sobresalgan y llamen la atención, lo ideal es
presentar las fotografías sin fondo, con mucha luz y con colores fuertes. También pueden tener una
sombra suave. De esta manera los productos resaltan de la página. Cuando se quiere presentar un
producto nuevo o en oferta se puede utilizar una imagen sobre un fondo suave para evitar la
monotonía.
Elegir la tipografía
Un catálogo debe, además de presentar imágenes de productos, incluir descripciones claras de ellos.
Los textos deben ser legibles y por ello es importante elegir la tipografía y el cuerpo adecuados. No
es aconsejable utilizar más de tres tipografías, ya que se puede generar confusión. Para marcar
diferencias, subtítulos o partes destacadas del texto se recomienda emplear la misma fuente con
variaciones en el tamaño, el color y el estilo.
Incluir un formulario de pedido
Dado que la función principal de los catálogos es vender productos y servicios, una buena opción es
incluir un formulario de pedido para facilitar la compra-venta. Aún cuando está comprobado que son
pocos los clientes que utilizan esta clase de formularios, éstos son útiles porque los clientes pueden
utilizarlos como guía para después hacer su pedido por teléfono o vía Internet. Además, en los
formularios se pueden incluir los términos y condiciones de venta de la empresa.
Elegir el formato adecuado
Los catálogos de formatos estándar son los más económicos a la hora de imprimir y enviar por
correo, ya que permiten en el caso de la impresión un máximo aprovechamiento de las medidas del
papel y en el caso del envío, un formato adecuado a los tamaños aceptados por el correo. Además,
los formatos convencionales se adaptan a los ambientes cotidianos, lo cual tiene la ventaja de evitar
que el cliente deseche el catálogo por tener una forma incómoda y poco común. Pero una pieza de
medida estándar también puede pasar inadvertida justamente debido a su normalidad. En este
sentido, puede decirse que los catálogos de formato original llaman más la atención de los lectores, si
bien por otra parte suponen un aumento en los costos.
Tener en cuenta la cantidad de páginas
El número total de páginas de un catálogo debe ser múltiplo de cuatro (incluyendo tapa y contratapa),
y esto significa que cada vez que deseen agregarse páginas deben agregarse cuatro. De todos
modos, esto dependerá del tamaño del pliego y de la forma en que se lo corte.
Elegir el tipo de papel
En el momento de elegir el tipo de papel para un catálogo hay que considerar no solamente su costo
o su apariencia sino también su resistencia. Es importante que el papel elegido no se dañe al ser
aplicada la tinta, que sea flexible y no se rompa fácilmente. Dado que un catálogo efectivo será
consultado continuamente, se vuelve imprescindible utilizar un material resistente.
Se pueden realizar catálogos en papel obra o en ilustración -brillante o mate-, y con distintos
gramajes. Del gramaje depende en gran medida la durabilidad del papel. La elección del material se
realiza teniendo en cuenta la cantidad de piezas que se van a imprimir, ya que si se va a realizar una
tirada grande es más conveniente desde el punto de vista económico utilizar papel obra, mientras que
en tiradas chicas se puede emplear papel ilustración, de mayor calidad y atractivo estético.
Realizar un catálogo a cuatro colores
Está altamente comprobado que los catálogos a todo color generan más ventas que los realizados
en blanco y negro o con un solo color. Esto se debe a que una impresión a cuatro colores -cian,
magenta, amarillo y negro, con todas sus combinaciones- permite destacar en detalle cada uno de los
productos ofrecidos. Además, en general un diseño a color llama más la atención de los clientes.
Elegir el tipo de encuadernación
Teniendo en cuenta que los catálogos son piezas que los clientes consultan con frecuencia, es
importante que estén bien encuadernados (para evitar que las hojas se salgan, que se rompan o que
el catálogo no pueda abrirse). Existen diferentes tipos de encuadernación: hojas cosidas, o unidas
con pegamento, con grapas en el medio entre dos páginas o al costado, con peine plástico, o con
espiral.
Considerar la forma de distribución
Es importante preparar con anticipación una lista de envío, para poder calcular los gastos y el tiempo
que llevará distribuir los catálogos. Éstos también pueden entregarse en mano en presentaciones
comerciales.
¿QUÉ ELEMENTO CLAVE DEBE TENER UN CATALOGO?
En un típico entorno de sistemas de soporte de negocios (BSS), es necesario gestionar múltiples catálogos
de productos. Si los numerosos catálogos se consolidan en unos pocos catálogos manejables, se generarían
inmensos beneficios para los prestadores de servicios de telecomunicaciones (TSP). En este artículo
conocerá las ventajas que origina la consolidación de catálogos. Explore cómo se pueden definir de una
manera consistente las diferentes dimensiones de los catálogos de productos a efectos de lograr una
personalización de servicios a medida. Siguiendo los pasos que se detallan a continuación, aprenderá un
enfoque que le permitirá obtener la consolidación deseada.
Especificar claves principales
Cada tabla debe incluir una columna o conjunto de columnas que identifiquen
inequívocamente cada fila almacenada en la tabla. Ésta suele ser un número de
identificación exclusivo, como un número de identificador de empleado o un
número de serie. En la terminología de bases de datos, esta información recibe el
nombre de clave principal de la tabla. Access utiliza los campos de clave principal
para asociar rápidamente datos de varias tablas y reunir automáticamente esos
datos.
Si ya tiene un identificador exclusivo para una tabla, como un número de producto
que identifica inequívocamente cada producto del catálogo, puede utilizar ese
identificador como clave principal de la tabla, pero sólo si los valores de esa
columna son siempre diferentes para cada registro. No puede tener valores
duplicados en una clave principal. Por ejemplo, no utilice los nombres de las
personas como clave principal, ya que los nombres no son exclusivos. Es muy fácil
que dos personas tengan el mismo nombre en la misma tabla.
Una clave principal siempre debe tener un valor. Si el valor de una columna puede
quedar sin asignar o vacío (porque no se conoce) en algún momento, no puede
utilizarlo como componente de una clave principal.
Debe elegir siempre una clave principal cuyo valor no cambie. En una base de
datos con varias tablas, la clave principal de una tabla se puede utilizar como
referencia en las demás tablas. Si la clave principal cambia, el cambio debe
aplicarse también a todos los lugares donde se haga referencia a la clave. Usar una
clave principal que no cambie reduce la posibilidad de que se pierda su
sincronización con las otras tablas en las que se hace referencia a ella.
A menudo, se utiliza como clave principal un número único arbitrario. Por ejemplo,
puede asignar a cada pedido un número de pedido distinto. La única finalidad de
este número de pedido es identificar el pedido. Una vez asignado, nunca cambia.
Si piensa que no hay ninguna columna o conjunto de columnas que pueda
constituir una buena clave principal, considere la posibilidad de utilizar una
columna que tenga el tipo de datos Autonumérico. Cuando se utiliza el tipo de
datos Autonumérico, Access asigna automáticamente un valor. Este tipo de
identificador no es "fáctico", es decir, no contiene información objetiva sobre la fila
que representa. Los identificadores de este tipo son perfectos para usarlos como
claves principales, ya que no cambian. Una clave principal que contiene datos sobre
una fila, como un número de teléfono o el nombre de un cliente, es más probable
que cambie, ya que la propia información "fáctica" podría cambiar.
Una columna establecida en el tipo de datos Autonumérico suele constituir una
buena clave principal. No hay dos identificadores de producto iguales.
En algunos casos, tal vez considere conveniente utilizar dos o más campos juntos
como clave principal de una tabla. Por ejemplo, una tabla Detalles de pedidos que
contenga artículos de línea de pedidos tendría dos columnas en su clave principal:
Id. de pedido e Id. de producto. Cuando una clave principal está formada por más
de una columna se denomina clave compuesta.
Para la base de datos de ventas de productos, puede crear una columna
autonumérica para cada una de las tablas que funcione como clave principal:
IdProducto para la tabla Productos, IdPedido para la tabla Pedidos, IdCliente para
la tabla Clientes e IdProveedores para la tabla Proveedores.
VOLVER AL PRINCIPIO
Crear relaciones entre las tablas
Ahora que ha dividido la información en tablas necesita un modo de reunir de
nuevo la información de forma provechosa. Por ejemplo, el siguiente formulario
incluye información de varias tablas.
La información de este formulario procede de la tabla Clientes...
...la tabla Empleados...
...la tabla Pedidos...
...la tabla Productos...
...y la tabla Detalles de pedidos.
Access es un sistema de administración de bases de datos relacionales. En una base
de datos relacional, la información se divide en tablas distintas en función del tema.
A continuación, se utilizan relaciones entre las tablas para reunir la información
según se precise.
¿Cuál ES SON LAS PARTES DE UN CATALOGO?
Partes de un Catalogo
Los catálogos constan, de tres partes la portada, el contenido y la contraportada. Cada
una de ellas, cumple una función levemente diferente y requieren de un trabajo especial
para cada parte. De cualquier manera, no es que las diferencias sean tan marcadas para
que se trabaje específicamente con cada una de una manera muy distinta de la otra, pero
lo cierto es que, bien diseñado, un catálogo ofrece tres partes diferentes en la manera en
que presentan lo que se desea presentar.
Si usted quiere llevar adelante el diseño de
un catálogo, podría sacar buenas ideas para hacerlo conociendo las características
diferenciales de cada una de las partes del catálogo que presentaremos en esta sección.
Un buen diseño sabe explotar al máximo las leves diferencias y funciones que presenta
cada parte en beneficio de su poder de persuasión.
Portada
Se llama portada a la primera página del catálogo, a la tapa, si se quiere. La portada es su
carta de presentación. Debe ser llamativa, atractiva pero no sobrecargada. Ésta debe
dejar en claro que, es un catálogo de su compañía, respetando la coherencia visual y
presentando de forma visible su logo corporativo.
No es conveniente, que se sobrecargue la portada con muchos productos sino que es
mejor una clara presentación de su compañía y de que eso que se está observando es un
catálogo que ofrecerá sus productos. No sobrecargar la portada para no ahuyentar a los
potenciales clientes no quiere decir que no se puedan colocar productos en ella.
Por el contrario, es una buena estrategia presentar un producto que tenga mucha
demanda o que caracterice a su compañía o quizá una muy buena oferta con el precio
destacado. La portada tiene la doble función de presentar a su compañía como
proveedora del catálogo como de ser el anzuelo para pescar lectores.
El primer paso a la hora de definir el Catálogo de Servicios consiste en tomar los servicios
recogidos en el Portfolio de Servicios y discriminar la parte “histórica”, es decir, los registros que se
refieren a servicios que ya no están en activo.
El siguiente punto consiste en trazar las líneas de servicio o familias principales en las que éstos se
van a agrupar. Generalmente, las familias de servicios están relacionadas con las áreas
funcionales en las que se desarrollan éstos.
Esto aporta una visión de conjunto sobre los servicios que presta la organización, lo cual es un
arma de doble filo. Si la estrategia es clara y se ha puesto en práctica con rigor a la hora de definir
los servicios, de un solo vistazo al Catálogo quedarán patentes los fines de la organización. Sin
embargo, si ha habido improvisación también quedará al descubierto al no existir denominadores
comunes claros entre unos servicios y otros.
Una vez establecido el primer nivel, el de las familias, se van detallando los servicios existentes en
cada una de ellas, así como los clientes que los han contratado y la demanda prevista para cada
servicio.
A continuación, ofrecemos un listado resumido de los datos que debe contener el Catálogo para
cada servicio:
•Nombre y descripción.
•Propietario del servicio.
•Cliente.
•Otras partes implicadas (proveedores, instituciones, etc.)
•Fechas de versión y revisión.
•Niveles de servicio acordados (tiempos de respuesta, disponibilidad, continuidad, horarios, etc.) en
los OLAs y SLAs.
•Condiciones de prestación del servicio. Precios.
•Cambios y excepciones.
Es importante insistir en que el lenguaje empleado debe ser comprensible para aquellos que no
están familiarizados con la jerga técnica.
Espero que te sirva de guía
hace 2 años
¿CÚAL ES SON LOS TIPOS DE CATALOGO?
1. Catálogos Formas, usos, etc.
2. Catálogos Formas Impresos En fichas Microformas En-línea
3. Impresos Libros Forma más antigua Caros de producir Se vuelven
obsoletos rápidamente Remplazados por fichas Nuevo auge con la
invención de medios rápidos de reproducción pero solo en ciertos
tipos de bibliotecas ej. El famoso NUC
4. Fichas Tipo mas utilizado Asientos escritos en las fichas A mano
Mecanografiados Copiadas de un “master” Producidas con registros
MARC Difícil de alfabetizar cuando crece
5. Microforma Catálogos en microformas COM computer-output
microform Producidos en micropelículas o microfichas Actualizados
mensualmente, trimestral, etc. Generados por registros MARC
Sustituidos por OPACs
6. En línea (OPAC) OPAC (online public access catalog) Catálogo
por excelencia hoy día Registros legibles por máquina y
desplegados en la pantalla del computador Despliegue varía de
sistema a sistema Base sigue siendo un registro MARC
7. También en discos ópticos (CD-ROM) Disponibles desde
computadores personales Normalización de catálogos en línea en el
futuro Disponibles a través de la Web En línea (OPAC) 2
8. Cualidades de los catálogos Flexible Actualizado Asientos
añadidos o removidos con facilidad
9. Ejemplos Fichas y OPACS son totalmente flexibles Libro, COM y
CDROM no admiten adiciones/correcciones sino es a través de
suplementos OPAC puede cambiar entradas de un solo golpe
Cambios se hacen uno por uno en un catálogo en fichas
10. Cualidades (cont.) Compacto Tomar el menos espacio posible y
de fácil remoción para su consulta y estudio prolongado si es posible
Catálogo en microfichas es el que más se parece a esta descripción
Copias múltiples se necesitan Lectores pequeños para microfichas lo
hacen disponible para llevárselo al trabajo o a la casa
11. Cualidades (cont.) Construido de tal forma que los asientos
puedan ser encontrados fácil y rápidamente Rotulación y archivo de
fichas Pantallas sencillas y simples instrucciones en catálogos en
línea Entradas encontradas en varias formas (catálogo en línea)
12. Encontrar asientos fácilmente Catálogos en forma de libro guías
en el lomo y titulillos Fichas Rotulado fácil de entradas Arreglo
alfabético Diccionario Dividido
13. Encontrar asientos… (cont.) Microformas Guías en el tope de la
microficha Arreglo de los asientos en COM y microforma es diferente
al “tradicional” Nuevas reglas de alfabetización
14. Encontrar asientos … (cont.) Se facilita su remoción pero
requiere múltiples copias de los catálogos impresos En línea es tan
compacto como tan compacto sea el terminal para consultarlo y
tiene acceso al banco de datos desde cualquier punto El catálogo en
fichas es menos compacto y no se puede remover completo para su
consulta
15. Cualidades de todo catálogo Económico y fácil de mantener
16. Arreglo de los catálogos Categorías básicas Clasificado
Alfabético
17. Clasificado Asientos en el catálogo clasificado o sistemático
Organizados de acuerdo a un sistema de clasificación en particular
El topográfico es un tipo de catálogo sistemático De uso en Europa y
otros países
18. Clasificado (cont.) Registros bibliográficos Aparecen en
diferentes partes del catálogo con diferentes números de
clasificación según sea necesario [contrario al topográfico que
aparece solo una vez] El mismo registro aparece bajo los
correspondientes números del sistema usado
19. Ventajas Como usa símbolos o números puede ir al tanto con
nueva terminología y por lo tanto permanece actualizado Útil para
estudios profundos sobre un tema Ordenado generalmente en forma
jerárquica y facilita la búsqueda de lo general a lo especifico Permite
la compilación de bibliografías temáticas
20. Desventajas Construido en una clasificación específica Usuarios
necesitan asistencia especial para su uso/manejo Deben estar
acompañados de un índice de autores y títulos De valor donde los
usuarios hablan dos o más lenguas diferentes donde se puede hacer
un índice temático alfabético en cada una de ellas
21. Catálogos alfabéticos Se comenzaron a usar por ser de fácil
arreglo y uso El alfabeto es entendido por todos Usuario puede
encontrar información directamente en sus propios términos
22. Catálogos alfabéticos (cont.) Encabezamientos verbales son más
fáciles de entender que símbolos de clasificación Terminología
cambia rápidamente Muchos términos tienen varios significados
Compleja su alfabetización en grandes catálogos
23. Arreglo de catálogos alfabéticos Dos arreglos básicos
Diccionario Dividido
24. Catálogos diccionarios Asientos organizados en forma de
diccionario Autores, títulos y materias se mezclan en un solo orden
alfabético Arreglo es simple Solo tiene que consultar un lugar pero
según crece se vuelve difícil su alfabetización
25. Catálogos divididos Catálogo diccionario muy complejo División
en partes del catálogo Temático y otras entradas que no sean
materias [i.e. autor/titulo y temas o en tres partes]
26. Permite un esquema más sencillo de alfabetización Usuario tiene
que determinar que quiere antes de ir al catálogo, si un autor, o un
titulo o un tema Catálogos divididos (cont.)
27. Arreglo de catálogos en-línea No está ordenado en forma lineal
por lo que no puede colocarse en las categorías anteriores El arreglo
interno de los registros en el computador varía de sistema en
sistema y hacen poca diferencia al usuario
28. Catálogos en línea Lo que importa al usuario es la forma en que
los asientos son desplegados en respuesta a una búsqueda
Catálogo dividido usuario generalmente tiene que pensar primero si
quiere un tema, un autor o un título o un número de clasificación
[índices en el sistema]
29. Resumen Formas Impresos En fichas Microformas En línea
30. Resumen (cont.) Cualidades de los catálogos Flexible y
actualizado Entradas o asientos removidos o añadidos fácilmente
Compacto Económico y fácil de mantener
31. Resumen (cont.) Ordenación de los catálogos Sistemáticos o
clasificados Alfabéticos Diccionario Dividido En línea o en la Web
32. … y Siempre tenga al usuario en mente Mantenga su catálogo al
día

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes del libro
Partes del libroPartes del libro
Partes del libro
Ines Lazo
 
Expresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbricaExpresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbricacristinamanzanedo
 
Clase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digital
Clase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digitalClase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digital
Clase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digitalIvan Pianciola
 
Esquema 4-el-adjetivo
Esquema 4-el-adjetivoEsquema 4-el-adjetivo
Esquema 4-el-adjetivo
Asun Vidal
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
Partes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitarioPartes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitario
Chema Lozano Guillermo
 
Rúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitarioRúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitario
CEDEC
 
Herramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funcionesHerramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funciones
GemmaPerez18
 
Folletos
FolletosFolletos
Folletos
Oly Galvan
 
Rubrica para evaluar uan entrada en blog
Rubrica para evaluar uan entrada en blogRubrica para evaluar uan entrada en blog
Rubrica para evaluar uan entrada en blog
CEDEC
 
Biografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaBiografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaGabi Mejía
 
Metrica
MetricaMetrica
Aspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAnny Castillo
 
Rúbrica creación de gráficos
Rúbrica creación de gráficosRúbrica creación de gráficos
Rúbrica creación de gráficos
solegh
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
Carlos E Franco R
 
Rúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viaje
Rúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viajeRúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viaje
Rúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viaje
CEDEC
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
Wilgenis Vergara
 
Rubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivoRubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivo
Mery Luz Rivera Aravena
 

La actualidad más candente (20)

Partes del libro
Partes del libroPartes del libro
Partes del libro
 
Expresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbricaExpresión escrita. rúbrica
Expresión escrita. rúbrica
 
Clase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digital
Clase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digitalClase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digital
Clase 1 - Diseño gráfico, proyecto y diseño digital
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y  morfemasLexemas y  morfemas
Lexemas y morfemas
 
Esquema 4-el-adjetivo
Esquema 4-el-adjetivoEsquema 4-el-adjetivo
Esquema 4-el-adjetivo
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 
Partes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitarioPartes de un texto publicitario
Partes de un texto publicitario
 
Rúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitarioRúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitario
 
Herramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funcionesHerramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funciones
 
Folletos
FolletosFolletos
Folletos
 
Texto publicitario sextos
Texto publicitario sextosTexto publicitario sextos
Texto publicitario sextos
 
Rubrica para evaluar uan entrada en blog
Rubrica para evaluar uan entrada en blogRubrica para evaluar uan entrada en blog
Rubrica para evaluar uan entrada en blog
 
Biografía y Autobiografia
Biografía y AutobiografiaBiografía y Autobiografia
Biografía y Autobiografia
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Aspectos Formales Escritura
Aspectos Formales EscrituraAspectos Formales Escritura
Aspectos Formales Escritura
 
Rúbrica creación de gráficos
Rúbrica creación de gráficosRúbrica creación de gráficos
Rúbrica creación de gráficos
 
Diseño editorial pag y reticula
Diseño  editorial pag y reticulaDiseño  editorial pag y reticula
Diseño editorial pag y reticula
 
Rúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viaje
Rúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viajeRúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viaje
Rúbrica para evaluar la creación y presentación de una guía de viaje
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
 
Rubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivoRubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivo
 

Destacado

Catálogo turístico
Catálogo turísticoCatálogo turístico
Catálogo turístico
Olga Angélica Ortiz Revelo
 
Diseño de catálogos
Diseño de catálogosDiseño de catálogos
Diseño de catálogosney
 
Contenido n°3 y 4 soc 1° año
Contenido n°3 y 4 soc 1° añoContenido n°3 y 4 soc 1° año
Contenido n°3 y 4 soc 1° año
Emmanuel_
 
Fabiola morales expropiados, jubilados, cesantes y fonavistas
Fabiola morales   expropiados, jubilados, cesantes y fonavistasFabiola morales   expropiados, jubilados, cesantes y fonavistas
Fabiola morales expropiados, jubilados, cesantes y fonavistasCongreso del Perú
 
Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")
Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")
Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")
CEDEC
 
¿Sabéis qué es un folleto turístico?
¿Sabéis qué es un folleto turístico?¿Sabéis qué es un folleto turístico?
¿Sabéis qué es un folleto turístico?
CEDEC
 
Actic/Decimo
Actic/DecimoActic/Decimo
Actic/Decimo
Brosadocotes R
 
¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)
¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)
¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)
CEDEC
 
Dra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familia
Dra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familiaDra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familia
Dra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familia
Congreso del Perú
 
Lista de control de un folleto turístico
Lista de control de un folleto turísticoLista de control de un folleto turístico
Lista de control de un folleto turístico
CEDEC
 
Catálogos
Catálogos Catálogos
Catálogos
valevcam
 
El folleto turístico 5to
El folleto turístico 5toEl folleto turístico 5to
El folleto turístico 5toRocio Gastello
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesprofepatri
 
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSenriquecabello
 
Tipos de Catalogos
Tipos de CatalogosTipos de Catalogos
Tipos de Catalogos
Ivan Calimano
 

Destacado (17)

Catálogo turístico
Catálogo turísticoCatálogo turístico
Catálogo turístico
 
Diseño de catálogos
Diseño de catálogosDiseño de catálogos
Diseño de catálogos
 
Contenido n°3 y 4 soc 1° año
Contenido n°3 y 4 soc 1° añoContenido n°3 y 4 soc 1° año
Contenido n°3 y 4 soc 1° año
 
Fabiola morales expropiados, jubilados, cesantes y fonavistas
Fabiola morales   expropiados, jubilados, cesantes y fonavistasFabiola morales   expropiados, jubilados, cesantes y fonavistas
Fabiola morales expropiados, jubilados, cesantes y fonavistas
 
Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")
Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")
Bitácora de aprendizaje ("¿Sabéis qué es un folleto turístico")
 
¿Sabéis qué es un folleto turístico?
¿Sabéis qué es un folleto turístico?¿Sabéis qué es un folleto turístico?
¿Sabéis qué es un folleto turístico?
 
Actic/Decimo
Actic/DecimoActic/Decimo
Actic/Decimo
 
¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)
¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)
¿Sabéis qué es un folleto turístico? (Plantilla de comparación de textos)
 
Dra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familia
Dra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familiaDra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familia
Dra. Fatima Castro - Normas internacionales que protegen a la familia
 
Lista de control de un folleto turístico
Lista de control de un folleto turísticoLista de control de un folleto turístico
Lista de control de un folleto turístico
 
Catálogos
Catálogos Catálogos
Catálogos
 
El folleto turístico 5to
El folleto turístico 5toEl folleto turístico 5to
El folleto turístico 5to
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
 
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Tipos de Catalogos
Tipos de CatalogosTipos de Catalogos
Tipos de Catalogos
 
Tratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos InternacionalesTratados Y Acuerdos Internacionales
Tratados Y Acuerdos Internacionales
 
El catálogo publicitario
El catálogo publicitarioEl catálogo publicitario
El catálogo publicitario
 

Similar a Actividad de como hacer un catalogo

T3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdgT3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdg
KARENDANIELA48
 
Folletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativasFolletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativas
anyi1622
 
El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)
Univesidad Autónoma de Bucaramanga
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaYiined Triiana
 
Planogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementariaPlanogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementaria
elia villalobos
 
E commerce - catálogos
E commerce - catálogosE commerce - catálogos
E commerce - catálogosAmalia Cazas
 
La ventaja de un buen emaque en tu producto
La ventaja de un buen emaque en tu productoLa ventaja de un buen emaque en tu producto
La ventaja de un buen emaque en tu productoContinental Media
 
Diseño publicitario.
Diseño publicitario.Diseño publicitario.
Diseño publicitario.jaguelu
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitarios
CRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitariosCRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitarios
CRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitarios
Hernani Larrea
 
Terminologia 10°5
Terminologia 10°5Terminologia 10°5
Terminologia 10°5jjjj5555
 
Papelería comercial
Papelería comercialPapelería comercial
Papelería comercial
Ever Mendez
 
Ortiz telenchana
Ortiz telenchanaOrtiz telenchana
Ortiz telenchanaspacexxi
 
Plan de negocio.docx
Plan de negocio.docxPlan de negocio.docx
Plan de negocio.docx
independiente
 
Conceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla PachecoConceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla Pacheco
UTM
 

Similar a Actividad de como hacer un catalogo (20)

Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
T3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdgT3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdg
 
Folletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativasFolletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativas
 
El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Clases De Diseño
Clases De DiseñoClases De Diseño
Clases De Diseño
 
Planogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementariaPlanogramación y venta complementaria
Planogramación y venta complementaria
 
Cartelismo
CartelismoCartelismo
Cartelismo
 
E commerce - catálogos
E commerce - catálogosE commerce - catálogos
E commerce - catálogos
 
La ventaja de un buen emaque en tu producto
La ventaja de un buen emaque en tu productoLa ventaja de un buen emaque en tu producto
La ventaja de un buen emaque en tu producto
 
Diseño publicitario.
Diseño publicitario.Diseño publicitario.
Diseño publicitario.
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitarios
CRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitariosCRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitarios
CRECEMYPE - Planes de negocio: modulos publicitarios
 
Terminologia 10°5
Terminologia 10°5Terminologia 10°5
Terminologia 10°5
 
Papelería comercial
Papelería comercialPapelería comercial
Papelería comercial
 
Ortiz telenchana
Ortiz telenchanaOrtiz telenchana
Ortiz telenchana
 
Plan de negocio.docx
Plan de negocio.docxPlan de negocio.docx
Plan de negocio.docx
 
Conceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla PachecoConceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla Pacheco
 

Más de Fredy Valencia Cuero (20)

Primitivos
PrimitivosPrimitivos
Primitivos
 
Recopilacion de guias 6 proyecto
Recopilacion de guias 6 proyectoRecopilacion de guias 6 proyecto
Recopilacion de guias 6 proyecto
 
Recopilacion de guias
Recopilacion de guiasRecopilacion de guias
Recopilacion de guias
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
 
Manual power point
Manual power pointManual power point
Manual power point
 
Manual power point
Manual power pointManual power point
Manual power point
 
Cronograma del proyecto
Cronograma del proyectoCronograma del proyecto
Cronograma del proyecto
 
Revista de in desingn jhon fredy 4
Revista de in desingn jhon fredy 4Revista de in desingn jhon fredy 4
Revista de in desingn jhon fredy 4
 
Guia nº1
Guia nº1Guia nº1
Guia nº1
 
Pdf corell
Pdf corellPdf corell
Pdf corell
 
Preprensa digital prueba de color
Preprensa digital  prueba de colorPreprensa digital  prueba de color
Preprensa digital prueba de color
 
Guia pruebas de color
Guia pruebas de colorGuia pruebas de color
Guia pruebas de color
 
Adobe indesign actividad
Adobe indesign actividadAdobe indesign actividad
Adobe indesign actividad
 
Hoja menbretiado jhovacu
Hoja menbretiado jhovacuHoja menbretiado jhovacu
Hoja menbretiado jhovacu
 
Prueba de color y papel
Prueba de color y papelPrueba de color y papel
Prueba de color y papel
 
Targeta jhon f
Targeta jhon fTargeta jhon f
Targeta jhon f
 
Jon f
Jon fJon f
Jon f
 
Targeta
TargetaTargeta
Targeta
 
Estorsión.pptx jhon fredy
Estorsión.pptx jhon fredyEstorsión.pptx jhon fredy
Estorsión.pptx jhon fredy
 

Actividad de como hacer un catalogo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1.¿COMO AE DEBE DISEÑAR UN CATALOGO? Un catálogo de producto es una forma excelente de mostrárle a tus clientes tu línea de productos. Con poca preparación y algún tiempo de armado puedes crear, de forma gratuita, un catálogode producto de aspecto profesional para tu empresa. Nivel de dificultad: Fácil Instrucciones Necesitarás Software de catálogos (descargas de software gratuito disponibles en línea) 1. 1 Busca en línea descargas gratuitas de software para diseño de catálogos de productos. Páginas como Catalog Genie y My Business Catalog varían en cuanto a lo que ofrecen y, dependiendo de tus habílidades, un sitio te será más fácil de manejar que otros. 2. 2 Descarga el programa. Si eliges Catalog Genie verás que el software utiliza funciones del Microsoft Access, pero no requiere que lo tengas instalado para funcionar. 3. 3 Empieza por agregar productos por categría, luego por pieza. Este software te permite organizar la mercancía a varios niveles, donde cada etiqueta representa un nivel: "Producto,""Texto,""Rasgos,""Características." En adición a esto, el softwate te permite adjuntar un número de referencia a cada producto. 4. 4 Selecciona "Publish" una vez que hayas completado elcatálogo. Catalog Genie publica en Quark Xpress o en PDF, haciendo más fácil incluir el catálogo en la página web de tu negocio.
  • 6. Diseño catálogos Conseguiremos que tu diseño catálogosea el centro de atención en ferias, congresos o, simplemente, presentándolo a un cliente. Dota a tus productos del mejor escaparate posible. Websmultimedia cuenta con un equipo profesional y más de diez años de experiencia. Destaca y no dejes indiferente con tu diseño de catálogo. Ha llegado el momento de mejorar la imagen de tu negocio, de realizar uncatálogo profesional y a la altura de tu empresa y producto.
  • 7. Últimos trabajos Puedes ver más trabajos realizados de diseño de catálogos en la galería de diseño.
  • 8. En Catalogue-Designers.com brindamos algunos consejos para que Ud. obtenga el mejor catálogo. Para el éxito de esta pieza gráfica es necesario: Desarrollar la imagen de la empresa El diseño del catálogo debe expresar la identidad de la compañía. Las formas, las líneas, imágenes y tipografías elegidas deben tener el estilo adecuado a los valores de la empresa. Para lograr que la identidad corporativa permanezca en la memoria de los clientes es importante mantener la misma estética en todo el catálogo. Sin embargo, también es necesario que, más allá de la línea gráfica general, haya variedad en el diseño para evitar que los lectores se aburran y abandonen la lectura. Una forma de variar es presentar diseños diferentes para las categorías de productos promocionados. Los cambios en el diseño tienen que estar en relación con el diseño general. Las variaciones de color, fondos y formas hacen que los lectores se detengan y lean con atención. De esta manera se logra atrapar la atención de los clientes, como así también se logra establecer una imagen corporativa recordable. Diseñar una portada atractiva Como en todas las publicaciones, la portada debe ser visualmente atrapante, y, en el caso de los catálogos, debe contener el nombre de la empresa. Es importante no sobrecargar de información la portada, dado que puede producir confusión. Fallar en el diseño de la tapa significa echar a perder todo el gran esfuerzo que implica realizar un catálogo. Diseñar un interior atractivo Además de la tapa, es importante que las páginas del interior atrapen la atención de los clientes. Ello puede lograrse colocando una imagen llamativa de un producto en la parte superior derecha de la página. Utilizar fotografías individuales En el caso de los catálogos de productos es fundamental utilizar fotografías individualizadas de ellos, y en lo posible, sin fondos. Las fotografías con fondos, o las que muestran un grupo de productos son menos recomendables. En cuanto a estas últimas, está comprobado que las imágenes de conjuntos de productos generan niveles bajos de ventas ya que no se destaca ningún artículo. Sólo en algunos casos es conveniente fotografiar elementos en grupo, como por ejemplo en el caso de los libros. Es preferible invertir más dinero en realizar fotografías individuales (en el caso de hacer fotografías colectivas, los conjuntos deben ser reducidos). Resaltar las fotografías Para que los productos ofrecidos en el catálogo sobresalgan y llamen la atención, lo ideal es presentar las fotografías sin fondo, con mucha luz y con colores fuertes. También pueden tener una sombra suave. De esta manera los productos resaltan de la página. Cuando se quiere presentar un producto nuevo o en oferta se puede utilizar una imagen sobre un fondo suave para evitar la monotonía. Elegir la tipografía Un catálogo debe, además de presentar imágenes de productos, incluir descripciones claras de ellos. Los textos deben ser legibles y por ello es importante elegir la tipografía y el cuerpo adecuados. No es aconsejable utilizar más de tres tipografías, ya que se puede generar confusión. Para marcar diferencias, subtítulos o partes destacadas del texto se recomienda emplear la misma fuente con variaciones en el tamaño, el color y el estilo. Incluir un formulario de pedido Dado que la función principal de los catálogos es vender productos y servicios, una buena opción es incluir un formulario de pedido para facilitar la compra-venta. Aún cuando está comprobado que son
  • 9. pocos los clientes que utilizan esta clase de formularios, éstos son útiles porque los clientes pueden utilizarlos como guía para después hacer su pedido por teléfono o vía Internet. Además, en los formularios se pueden incluir los términos y condiciones de venta de la empresa. Elegir el formato adecuado Los catálogos de formatos estándar son los más económicos a la hora de imprimir y enviar por correo, ya que permiten en el caso de la impresión un máximo aprovechamiento de las medidas del papel y en el caso del envío, un formato adecuado a los tamaños aceptados por el correo. Además, los formatos convencionales se adaptan a los ambientes cotidianos, lo cual tiene la ventaja de evitar que el cliente deseche el catálogo por tener una forma incómoda y poco común. Pero una pieza de medida estándar también puede pasar inadvertida justamente debido a su normalidad. En este sentido, puede decirse que los catálogos de formato original llaman más la atención de los lectores, si bien por otra parte suponen un aumento en los costos. Tener en cuenta la cantidad de páginas El número total de páginas de un catálogo debe ser múltiplo de cuatro (incluyendo tapa y contratapa), y esto significa que cada vez que deseen agregarse páginas deben agregarse cuatro. De todos modos, esto dependerá del tamaño del pliego y de la forma en que se lo corte. Elegir el tipo de papel En el momento de elegir el tipo de papel para un catálogo hay que considerar no solamente su costo o su apariencia sino también su resistencia. Es importante que el papel elegido no se dañe al ser aplicada la tinta, que sea flexible y no se rompa fácilmente. Dado que un catálogo efectivo será consultado continuamente, se vuelve imprescindible utilizar un material resistente. Se pueden realizar catálogos en papel obra o en ilustración -brillante o mate-, y con distintos gramajes. Del gramaje depende en gran medida la durabilidad del papel. La elección del material se realiza teniendo en cuenta la cantidad de piezas que se van a imprimir, ya que si se va a realizar una tirada grande es más conveniente desde el punto de vista económico utilizar papel obra, mientras que en tiradas chicas se puede emplear papel ilustración, de mayor calidad y atractivo estético. Realizar un catálogo a cuatro colores Está altamente comprobado que los catálogos a todo color generan más ventas que los realizados en blanco y negro o con un solo color. Esto se debe a que una impresión a cuatro colores -cian, magenta, amarillo y negro, con todas sus combinaciones- permite destacar en detalle cada uno de los productos ofrecidos. Además, en general un diseño a color llama más la atención de los clientes. Elegir el tipo de encuadernación Teniendo en cuenta que los catálogos son piezas que los clientes consultan con frecuencia, es importante que estén bien encuadernados (para evitar que las hojas se salgan, que se rompan o que el catálogo no pueda abrirse). Existen diferentes tipos de encuadernación: hojas cosidas, o unidas con pegamento, con grapas en el medio entre dos páginas o al costado, con peine plástico, o con espiral. Considerar la forma de distribución Es importante preparar con anticipación una lista de envío, para poder calcular los gastos y el tiempo que llevará distribuir los catálogos. Éstos también pueden entregarse en mano en presentaciones comerciales.
  • 10. ¿QUÉ ELEMENTO CLAVE DEBE TENER UN CATALOGO? En un típico entorno de sistemas de soporte de negocios (BSS), es necesario gestionar múltiples catálogos de productos. Si los numerosos catálogos se consolidan en unos pocos catálogos manejables, se generarían inmensos beneficios para los prestadores de servicios de telecomunicaciones (TSP). En este artículo conocerá las ventajas que origina la consolidación de catálogos. Explore cómo se pueden definir de una manera consistente las diferentes dimensiones de los catálogos de productos a efectos de lograr una personalización de servicios a medida. Siguiendo los pasos que se detallan a continuación, aprenderá un enfoque que le permitirá obtener la consolidación deseada. Especificar claves principales Cada tabla debe incluir una columna o conjunto de columnas que identifiquen inequívocamente cada fila almacenada en la tabla. Ésta suele ser un número de identificación exclusivo, como un número de identificador de empleado o un número de serie. En la terminología de bases de datos, esta información recibe el nombre de clave principal de la tabla. Access utiliza los campos de clave principal para asociar rápidamente datos de varias tablas y reunir automáticamente esos datos. Si ya tiene un identificador exclusivo para una tabla, como un número de producto que identifica inequívocamente cada producto del catálogo, puede utilizar ese identificador como clave principal de la tabla, pero sólo si los valores de esa columna son siempre diferentes para cada registro. No puede tener valores duplicados en una clave principal. Por ejemplo, no utilice los nombres de las personas como clave principal, ya que los nombres no son exclusivos. Es muy fácil que dos personas tengan el mismo nombre en la misma tabla. Una clave principal siempre debe tener un valor. Si el valor de una columna puede quedar sin asignar o vacío (porque no se conoce) en algún momento, no puede utilizarlo como componente de una clave principal. Debe elegir siempre una clave principal cuyo valor no cambie. En una base de datos con varias tablas, la clave principal de una tabla se puede utilizar como referencia en las demás tablas. Si la clave principal cambia, el cambio debe aplicarse también a todos los lugares donde se haga referencia a la clave. Usar una clave principal que no cambie reduce la posibilidad de que se pierda su sincronización con las otras tablas en las que se hace referencia a ella. A menudo, se utiliza como clave principal un número único arbitrario. Por ejemplo, puede asignar a cada pedido un número de pedido distinto. La única finalidad de este número de pedido es identificar el pedido. Una vez asignado, nunca cambia.
  • 11. Si piensa que no hay ninguna columna o conjunto de columnas que pueda constituir una buena clave principal, considere la posibilidad de utilizar una columna que tenga el tipo de datos Autonumérico. Cuando se utiliza el tipo de datos Autonumérico, Access asigna automáticamente un valor. Este tipo de identificador no es "fáctico", es decir, no contiene información objetiva sobre la fila que representa. Los identificadores de este tipo son perfectos para usarlos como claves principales, ya que no cambian. Una clave principal que contiene datos sobre una fila, como un número de teléfono o el nombre de un cliente, es más probable que cambie, ya que la propia información "fáctica" podría cambiar. Una columna establecida en el tipo de datos Autonumérico suele constituir una buena clave principal. No hay dos identificadores de producto iguales. En algunos casos, tal vez considere conveniente utilizar dos o más campos juntos como clave principal de una tabla. Por ejemplo, una tabla Detalles de pedidos que contenga artículos de línea de pedidos tendría dos columnas en su clave principal: Id. de pedido e Id. de producto. Cuando una clave principal está formada por más de una columna se denomina clave compuesta. Para la base de datos de ventas de productos, puede crear una columna autonumérica para cada una de las tablas que funcione como clave principal: IdProducto para la tabla Productos, IdPedido para la tabla Pedidos, IdCliente para la tabla Clientes e IdProveedores para la tabla Proveedores.
  • 12. VOLVER AL PRINCIPIO Crear relaciones entre las tablas Ahora que ha dividido la información en tablas necesita un modo de reunir de nuevo la información de forma provechosa. Por ejemplo, el siguiente formulario incluye información de varias tablas.
  • 13. La información de este formulario procede de la tabla Clientes... ...la tabla Empleados... ...la tabla Pedidos... ...la tabla Productos... ...y la tabla Detalles de pedidos. Access es un sistema de administración de bases de datos relacionales. En una base de datos relacional, la información se divide en tablas distintas en función del tema. A continuación, se utilizan relaciones entre las tablas para reunir la información según se precise. ¿Cuál ES SON LAS PARTES DE UN CATALOGO? Partes de un Catalogo Los catálogos constan, de tres partes la portada, el contenido y la contraportada. Cada una de ellas, cumple una función levemente diferente y requieren de un trabajo especial para cada parte. De cualquier manera, no es que las diferencias sean tan marcadas para que se trabaje específicamente con cada una de una manera muy distinta de la otra, pero lo cierto es que, bien diseñado, un catálogo ofrece tres partes diferentes en la manera en que presentan lo que se desea presentar.
  • 14. Si usted quiere llevar adelante el diseño de un catálogo, podría sacar buenas ideas para hacerlo conociendo las características diferenciales de cada una de las partes del catálogo que presentaremos en esta sección. Un buen diseño sabe explotar al máximo las leves diferencias y funciones que presenta cada parte en beneficio de su poder de persuasión. Portada Se llama portada a la primera página del catálogo, a la tapa, si se quiere. La portada es su carta de presentación. Debe ser llamativa, atractiva pero no sobrecargada. Ésta debe dejar en claro que, es un catálogo de su compañía, respetando la coherencia visual y presentando de forma visible su logo corporativo. No es conveniente, que se sobrecargue la portada con muchos productos sino que es mejor una clara presentación de su compañía y de que eso que se está observando es un catálogo que ofrecerá sus productos. No sobrecargar la portada para no ahuyentar a los potenciales clientes no quiere decir que no se puedan colocar productos en ella. Por el contrario, es una buena estrategia presentar un producto que tenga mucha demanda o que caracterice a su compañía o quizá una muy buena oferta con el precio destacado. La portada tiene la doble función de presentar a su compañía como proveedora del catálogo como de ser el anzuelo para pescar lectores. El primer paso a la hora de definir el Catálogo de Servicios consiste en tomar los servicios recogidos en el Portfolio de Servicios y discriminar la parte “histórica”, es decir, los registros que se refieren a servicios que ya no están en activo. El siguiente punto consiste en trazar las líneas de servicio o familias principales en las que éstos se van a agrupar. Generalmente, las familias de servicios están relacionadas con las áreas
  • 15. funcionales en las que se desarrollan éstos. Esto aporta una visión de conjunto sobre los servicios que presta la organización, lo cual es un arma de doble filo. Si la estrategia es clara y se ha puesto en práctica con rigor a la hora de definir los servicios, de un solo vistazo al Catálogo quedarán patentes los fines de la organización. Sin embargo, si ha habido improvisación también quedará al descubierto al no existir denominadores comunes claros entre unos servicios y otros. Una vez establecido el primer nivel, el de las familias, se van detallando los servicios existentes en cada una de ellas, así como los clientes que los han contratado y la demanda prevista para cada servicio. A continuación, ofrecemos un listado resumido de los datos que debe contener el Catálogo para cada servicio: •Nombre y descripción. •Propietario del servicio. •Cliente. •Otras partes implicadas (proveedores, instituciones, etc.) •Fechas de versión y revisión. •Niveles de servicio acordados (tiempos de respuesta, disponibilidad, continuidad, horarios, etc.) en los OLAs y SLAs. •Condiciones de prestación del servicio. Precios. •Cambios y excepciones. Es importante insistir en que el lenguaje empleado debe ser comprensible para aquellos que no están familiarizados con la jerga técnica. Espero que te sirva de guía hace 2 años ¿CÚAL ES SON LOS TIPOS DE CATALOGO? 1. Catálogos Formas, usos, etc. 2. Catálogos Formas Impresos En fichas Microformas En-línea 3. Impresos Libros Forma más antigua Caros de producir Se vuelven obsoletos rápidamente Remplazados por fichas Nuevo auge con la invención de medios rápidos de reproducción pero solo en ciertos tipos de bibliotecas ej. El famoso NUC 4. Fichas Tipo mas utilizado Asientos escritos en las fichas A mano Mecanografiados Copiadas de un “master” Producidas con registros MARC Difícil de alfabetizar cuando crece 5. Microforma Catálogos en microformas COM computer-output microform Producidos en micropelículas o microfichas Actualizados
  • 16. mensualmente, trimestral, etc. Generados por registros MARC Sustituidos por OPACs 6. En línea (OPAC) OPAC (online public access catalog) Catálogo por excelencia hoy día Registros legibles por máquina y desplegados en la pantalla del computador Despliegue varía de sistema a sistema Base sigue siendo un registro MARC 7. También en discos ópticos (CD-ROM) Disponibles desde computadores personales Normalización de catálogos en línea en el futuro Disponibles a través de la Web En línea (OPAC) 2 8. Cualidades de los catálogos Flexible Actualizado Asientos añadidos o removidos con facilidad 9. Ejemplos Fichas y OPACS son totalmente flexibles Libro, COM y CDROM no admiten adiciones/correcciones sino es a través de suplementos OPAC puede cambiar entradas de un solo golpe Cambios se hacen uno por uno en un catálogo en fichas 10. Cualidades (cont.) Compacto Tomar el menos espacio posible y de fácil remoción para su consulta y estudio prolongado si es posible Catálogo en microfichas es el que más se parece a esta descripción Copias múltiples se necesitan Lectores pequeños para microfichas lo hacen disponible para llevárselo al trabajo o a la casa 11. Cualidades (cont.) Construido de tal forma que los asientos puedan ser encontrados fácil y rápidamente Rotulación y archivo de fichas Pantallas sencillas y simples instrucciones en catálogos en línea Entradas encontradas en varias formas (catálogo en línea) 12. Encontrar asientos fácilmente Catálogos en forma de libro guías en el lomo y titulillos Fichas Rotulado fácil de entradas Arreglo alfabético Diccionario Dividido
  • 17. 13. Encontrar asientos… (cont.) Microformas Guías en el tope de la microficha Arreglo de los asientos en COM y microforma es diferente al “tradicional” Nuevas reglas de alfabetización 14. Encontrar asientos … (cont.) Se facilita su remoción pero requiere múltiples copias de los catálogos impresos En línea es tan compacto como tan compacto sea el terminal para consultarlo y tiene acceso al banco de datos desde cualquier punto El catálogo en fichas es menos compacto y no se puede remover completo para su consulta 15. Cualidades de todo catálogo Económico y fácil de mantener 16. Arreglo de los catálogos Categorías básicas Clasificado Alfabético 17. Clasificado Asientos en el catálogo clasificado o sistemático Organizados de acuerdo a un sistema de clasificación en particular El topográfico es un tipo de catálogo sistemático De uso en Europa y otros países 18. Clasificado (cont.) Registros bibliográficos Aparecen en diferentes partes del catálogo con diferentes números de clasificación según sea necesario [contrario al topográfico que aparece solo una vez] El mismo registro aparece bajo los correspondientes números del sistema usado 19. Ventajas Como usa símbolos o números puede ir al tanto con nueva terminología y por lo tanto permanece actualizado Útil para estudios profundos sobre un tema Ordenado generalmente en forma jerárquica y facilita la búsqueda de lo general a lo especifico Permite la compilación de bibliografías temáticas 20. Desventajas Construido en una clasificación específica Usuarios necesitan asistencia especial para su uso/manejo Deben estar acompañados de un índice de autores y títulos De valor donde los
  • 18. usuarios hablan dos o más lenguas diferentes donde se puede hacer un índice temático alfabético en cada una de ellas 21. Catálogos alfabéticos Se comenzaron a usar por ser de fácil arreglo y uso El alfabeto es entendido por todos Usuario puede encontrar información directamente en sus propios términos 22. Catálogos alfabéticos (cont.) Encabezamientos verbales son más fáciles de entender que símbolos de clasificación Terminología cambia rápidamente Muchos términos tienen varios significados Compleja su alfabetización en grandes catálogos 23. Arreglo de catálogos alfabéticos Dos arreglos básicos Diccionario Dividido 24. Catálogos diccionarios Asientos organizados en forma de diccionario Autores, títulos y materias se mezclan en un solo orden alfabético Arreglo es simple Solo tiene que consultar un lugar pero según crece se vuelve difícil su alfabetización 25. Catálogos divididos Catálogo diccionario muy complejo División en partes del catálogo Temático y otras entradas que no sean materias [i.e. autor/titulo y temas o en tres partes] 26. Permite un esquema más sencillo de alfabetización Usuario tiene que determinar que quiere antes de ir al catálogo, si un autor, o un titulo o un tema Catálogos divididos (cont.) 27. Arreglo de catálogos en-línea No está ordenado en forma lineal por lo que no puede colocarse en las categorías anteriores El arreglo interno de los registros en el computador varía de sistema en sistema y hacen poca diferencia al usuario 28. Catálogos en línea Lo que importa al usuario es la forma en que los asientos son desplegados en respuesta a una búsqueda Catálogo dividido usuario generalmente tiene que pensar primero si
  • 19. quiere un tema, un autor o un título o un número de clasificación [índices en el sistema] 29. Resumen Formas Impresos En fichas Microformas En línea 30. Resumen (cont.) Cualidades de los catálogos Flexible y actualizado Entradas o asientos removidos o añadidos fácilmente Compacto Económico y fácil de mantener 31. Resumen (cont.) Ordenación de los catálogos Sistemáticos o clasificados Alfabéticos Diccionario Dividido En línea o en la Web 32. … y Siempre tenga al usuario en mente Mantenga su catálogo al día