SlideShare una empresa de Scribd logo
Catálogo:Son las publicaciones que nos ofrecen información sobre una serie de
productos o servicios, de una empresa. Es el mejor medio que tiene una empresa para
ofrecer publicidad sobre sus productos directamente al consumidor, aunque esta sea un
poco elevada de costo, permite enseñar de una forma correcta todos los contenidos
deseados por la empresa, sin limitar calidad ni espacio en la publicación de sus productos.
Como se debe diseñar un catálogo?
En primer lugar es necesario que Ud. le indique al diseñador contratado cuál es el
objetivo del catálogo, qué imagen busca dar, qué mensaje quiere comunicar y qué
estilo desea para la pieza.
Luego, se define el público al que se dirigirá la publicación, es decir, si se tratará de
un catálogo orientado a consumidores comunes o a otras empresas. Delimitar
claramente el público teniendo en cuenta sus características sociales, culturales y
económicas permite emplear una gráfica y un lenguaje adecuados. Además, de ello
depende, por ejemplo, la cantidad de productos que se mostrarán en cada página
(los catálogos orientados a compañías suelen presentar más artículos).
Ud. debe establecer con anticipación el presupuesto con el que cuenta para el
diseño, la impresión y la distribución, ya que las características del catálogo
dependerán en gran medida de él.
Hay que definir el número de páginas que tendrá el catálogo, el tipo y gramaje del
papel, como así también la cantidad de colores a utilizar y el formato de la pieza.
También hay que tener en cuenta los tiempos estimativos que implican el diseño y
la impresión.
Se realiza una lista completa de los productos que se van a mostrar en el catálogo.
Después se los clasifica en distintas categorías.
Es muy importante que cada producto tenga una descripción breve (con el nombre,
las características, el precio, el código, etc.).
Se realiza una diagramación general de todas las páginas, con los aspectos gráficos
en común. También se seleccionan las tipografías que se emplearán.
Luego se diseñan las páginas específicamente, es decir, con un diseño particular
según cada categoría de productos.
Se calcula cuál será la distribución aproximada de los elementos fotográficos.
Existen distintas posibilidades en cuanto a las imágenes de productos que se
incluirán en un catálogo: pueden ser fotografías, ilustraciones. Lo más usual es el
uso de fotos, para las cuales se recomienda contratar a un fotógrafo profesional con
experiencia en toma fotográfica de productos. Luego de tener las imágenes es
necesario procesarlas con un programa tal como el Adobe Photoshop. Mediante
este programa se pueden corregir las fotografías, ajustar los colores y transformar
el archivo de la imagen en un formato adecuado para la impresión (CMYK color,
TIF format, etc.).
Se lleva a cabo el diseño de la tapa y de la contratapa. La tapa, además de presentar
el nombre de la compañía, puede incluir o no imágenes de los productos, y debe ser
llamativa para atrapar la atención de los clientes.
Se realiza entonces la disposición final de todos los elementos. Se elige poner o no
las fotografías sobre fondos. La distribución de los elementos debe ser clara,
dejando espacios en blanco que faciliten la lectura del catálogo.
Una vez que se ha finalizado la etapa de diseño del catálogo éste se envía a la
imprenta. Debe elegirse con anticipación el lugar en el que se realizará la
impresión, para, por un lado saber desde el principio los costos y el modo de
trabajo, y para que la imprenta esté lista (que la imprenta disponga, por ejemplo, de
la cantidad suficiente de papel) para cuando usted lleve a imprimir sus catálogos. El
diseñador es la persona adecuada para recomendar imprentas
Cuando los catálogos ya están impresos se procede a distribuirlos. Para realizar una
distribución rápida y efectiva es necesario tener preparada con anticipación la lista
de personas a quienes se enviarán los catálogos, o la presentación comercial en la
que se los entregarán en mano.
Qué elementos clave debe tener un catálogo?
1. Fotografías de los productos
2. Fichas técnica de los productos
3. Plano o esquema
4. Fotografías de accesorios
5. Precio
6. Código de producto
Cuáles son las partes de un catálogo?
Los catálogos constan de tres partes: la portada, el contenido y la contraportada. Cada una
de ellas cumple una función levemente diferente y requieren de un trabajo especial para
cada parte. De cualquier manera, no es que las diferencias sean tan marcadas para que se
trabaje específicamente con cada una de una manera muy distinta de la otra, pero lo cierto
es que, bien diseñado, un catálogo ofrece tres partes diferentes en la manera en que
presentan lo que se desea presentar.
Portada:Se llama portada a la primera página del catálogo, a la tapa, si se quiere.
La portada es su carta de presentación. Debe ser llamativa, atractiva pero no
sobrecargada. Ésta debe dejar en claro que es un catálogo de su compañía,
respetando la coherencia visual y presentando de forma visible su logo corporativo.
No es conveniente que se sobrecargue la portada con muchos productos sino que es
mejor una clara presentación de su compañía y de que eso que se está observando
es un catálogo que ofrecerá sus productos. No sobrecargar la portada para no
ahuyentar a los potenciales clientes no quiere decir que no se puedan colocar
productos en ella. Por el contrario, es una buena estrategia presentar un producto
que tenga mucha demanda o que caracterice a su compañía o quizá una muy buena
oferta con el precio destacado. La portada tiene la doble función de presentar a su
compañía como proveedora del catálogo como de ser el anzuelo para pescar
lectores.
Contenido:Se llama contenido a las páginas internas del catálogo, las que se
encuentran entre la portada y la contraportada. Es el momento en que los lectores
recorren las páginas buscando qué comprar, buscando precios y ofertas. El
contenido se puede dividir por secciones, por ofertas o por lo que se desee siempre
teniendo en cuenta un criterio de orden. El orden caracteriza al catálogo. Sin
embargo, como hemos dicho que en la portada no se debe sobrecargar la exposición
de productos, en el contenido este aspecto se debe explotar al máximo. En el
contenido no se debe incluir (o se debe incluir la menor cantidad posible de)
información que distraiga al lector. En esta parte del catálogo lo que nos interesa es
que el lector preste toda su atención a los productos y, en algún caso, al texto que
presenta sus características básicas. Es de suma importancia ser cuidadosos a la
hora de diseñar el contenido porque éste debe combinar la exposición de la mayor
cantidad de productos con un orden fácil de seguir.
Contraportada:Se llama contraportada a la última página del catálogo. La
contraportada puede ser una continuación del contenido, ser su última página o
puede presentar características propias. Si se utiliza para página de contenido, el
criterio será el mismo que sigue el resto de las páginas de contenidos: presentar la
mayor cantidad de productos de manera ordenada. En cambio, si se le quiere dar a
la contraportada un carácter particular, se puede colocar en ella toda la
información referente a las formas de pago o a la manera de contactarse con su
compañía (dirección, teléfono, correo electrónico, sitio Web, etc.).
Cuáles son los tipos de catálogo?
 LOS FLYERS:Denominados también volantes son folletos de pequeñas
dimensiones y gramajes reducidos y que se utilizan para transmitir información
publicitaria sobre productos y servicios de una empresa. Presentan el producto o
servicio de forma detallada e ilustrada, destacando las ventajas y las características
de la oferta. Su formato o tamaño, varía en función de las necesidades del producto
y del desarrollo creativo.
Clases
Según la dimensión y plegado del flyer, puede clasificarse en:
• Volante:Contiene una sola hoja y dos caras
• Díptico:Compuesto por una hoja, un plisado y 4 caras
• Tríptico:Compuesto por una hoja, dos plisados y 6 caras
• Eventualmente una hoja podría plisarse más veces.
 EL PLEGABLE:Sin tener en cuenta el número de páginas que tenga, un folleto
puede presentar en su formato formas y tamaños muy diferentes, sin dejar a un
lado las normas generales de una buena composición. Los plegados más habituales
de un folleto, son el doblado tipo rollo. Se pliegan cada una de las hojas dentro de
otra, y para ello es muy importante tener en cuenta el grosor del papel, ya que se
nos podría abrir el tríptico y quedaría abierto.
 EL FOLLETO: La parte del folleto que se encuentra en primer lugar, es lo que
denominamos "la portada", debe impactar lo suficiente como para que el receptor
le despierte el suficiente interés, para ilustrarse de la información del folleto. El
diseñador deberá crear un diseño uniforme y relacionando unas páginas con otras,
para evitar que se pierda el atractivo y equilibrio de la publicación. La información
que muestra los folletos, es de forma temporal, y suelen incluirse diseños muy
atractivos e innovadores, para que el cliente centre su atención en ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de redacción publicitaria
Manual de redacción publicitariaManual de redacción publicitaria
Manual de redacción publicitaria
Herman Bustos
 
Estrategias Publicitarias
Estrategias PublicitariasEstrategias Publicitarias
Estrategias Publicitarias
netcommander2
 
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y CaracterísticasQué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
Sara Ochoa
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
eme2525
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
eme2525
 
El tríptico
El trípticoEl tríptico
El trípticoXOXOMC
 
Diapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda Diapositivas
Diapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda DiapositivasDiapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda Diapositivas
Diapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda Diapositivas
César Calizaya
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Mayela Rodríguez
 
La publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitarioLa publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitario
Len Estuaria
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
Karen Uzcategui
 
Publicidad y Propaganda
Publicidad y PropagandaPublicidad y Propaganda
Publicidad y Propaganda
lucioib
 
Tecnicas publicitarias
Tecnicas publicitariasTecnicas publicitarias
Tecnicas publicitarias
vanesilva23
 
Afiche
AficheAfiche
Características de la redacción publicitaria
 Características de la redacción publicitaria Características de la redacción publicitaria
Características de la redacción publicitariaVaLe CAstro
 
El Anuncio Publicitario
El Anuncio PublicitarioEl Anuncio Publicitario
El Anuncio Publicitario
Chris Ztar
 
Folleto Diapositivas
Folleto  DiapositivasFolleto  Diapositivas
Folleto DiapositivasBUDU
 

La actualidad más candente (20)

Manual de redacción publicitaria
Manual de redacción publicitariaManual de redacción publicitaria
Manual de redacción publicitaria
 
Estrategias Publicitarias
Estrategias PublicitariasEstrategias Publicitarias
Estrategias Publicitarias
 
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y CaracterísticasQué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
Qué son los Mapas Conceptuales - Definicion y Características
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
 
Titulo publicitario
Titulo publicitarioTitulo publicitario
Titulo publicitario
 
El tríptico
El trípticoEl tríptico
El tríptico
 
Diapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda Diapositivas
Diapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda DiapositivasDiapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda Diapositivas
Diapositivas Publicidad y propaganda Publicidad y Propaganda Diapositivas
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
 
La publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitarioLa publicidad y el anuncio publicitario
La publicidad y el anuncio publicitario
 
Ppt boletines
Ppt boletinesPpt boletines
Ppt boletines
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
 
Publicidad y Propaganda
Publicidad y PropagandaPublicidad y Propaganda
Publicidad y Propaganda
 
Tecnicas publicitarias
Tecnicas publicitariasTecnicas publicitarias
Tecnicas publicitarias
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
Características de la redacción publicitaria
 Características de la redacción publicitaria Características de la redacción publicitaria
Características de la redacción publicitaria
 
La composición en la diagramación
La composición en la diagramaciónLa composición en la diagramación
La composición en la diagramación
 
Briefing
BriefingBriefing
Briefing
 
El Anuncio Publicitario
El Anuncio PublicitarioEl Anuncio Publicitario
El Anuncio Publicitario
 
Folleto Diapositivas
Folleto  DiapositivasFolleto  Diapositivas
Folleto Diapositivas
 

Destacado

Guia 6 de proyecto
Guia 6 de proyectoGuia 6 de proyecto
Guia 6 de proyectopaocasallas
 
Illustrator volante
Illustrator   volanteIllustrator   volante
Illustrator volantepaocasallas
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
Juan Carlos Valencia V.
 
Prueba de color acorde a normativa iso 12647
Prueba de color acorde a normativa iso 12647Prueba de color acorde a normativa iso 12647
Prueba de color acorde a normativa iso 12647Milton Alemán
 
Pruebas de color
Pruebas de colorPruebas de color
Pruebas de colorpaocasallas
 
Qué es una página maestra
Qué es una página maestraQué es una página maestra
Qué es una página maestrapaocasallas
 
Control del proceso densitometría
Control del proceso densitometríaControl del proceso densitometría
Control del proceso densitometría
Marisol Segura
 
Glosario artes graficas
Glosario artes graficasGlosario artes graficas
Glosario artes graficas
MultimediaJuanBoscoObrero
 
Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Vitor Pedro
 
Pliegues del papel
Pliegues del papelPliegues del papel
Pliegues del papel
profesorvelasques
 
Fórmulas aplicables
Fórmulas aplicablesFórmulas aplicables
Fórmulas aplicables
Juan Carlos Valencia V.
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
Vander Mhm
 
Formas Impresoras
Formas ImpresorasFormas Impresoras
Formas Impresorasemilaino
 
Tabla de cortes
Tabla de cortesTabla de cortes
Tabla de cortes
Juan Carlos Valencia V.
 
Tipos De Papel
Tipos De PapelTipos De Papel
Tipos De Papel
morriscamorris
 

Destacado (20)

Guia 6 de proyecto
Guia 6 de proyectoGuia 6 de proyecto
Guia 6 de proyecto
 
Illustrator volante
Illustrator   volanteIllustrator   volante
Illustrator volante
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
 
Prueba de color acorde a normativa iso 12647
Prueba de color acorde a normativa iso 12647Prueba de color acorde a normativa iso 12647
Prueba de color acorde a normativa iso 12647
 
Norma iso 12647
Norma  iso  12647Norma  iso  12647
Norma iso 12647
 
Qué es preps
Qué es prepsQué es preps
Qué es preps
 
Pruebas de color
Pruebas de colorPruebas de color
Pruebas de color
 
Qué es una página maestra
Qué es una página maestraQué es una página maestra
Qué es una página maestra
 
Control del proceso densitometría
Control del proceso densitometríaControl del proceso densitometría
Control del proceso densitometría
 
Glosario artes graficas
Glosario artes graficasGlosario artes graficas
Glosario artes graficas
 
Pre prensa digital 2012
Pre prensa digital 2012Pre prensa digital 2012
Pre prensa digital 2012
 
Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647Guia de buenas practicas ISO 12647
Guia de buenas practicas ISO 12647
 
Pliegues del papel
Pliegues del papelPliegues del papel
Pliegues del papel
 
Fórmulas aplicables
Fórmulas aplicablesFórmulas aplicables
Fórmulas aplicables
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
 
Formas Impresoras
Formas ImpresorasFormas Impresoras
Formas Impresoras
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Tabla de cortes
Tabla de cortesTabla de cortes
Tabla de cortes
 
Divisiones del pliego
Divisiones del pliegoDivisiones del pliego
Divisiones del pliego
 
Tipos De Papel
Tipos De PapelTipos De Papel
Tipos De Papel
 

Similar a Catálogo

Conceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla PachecoConceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla Pacheco
UTM
 
Actividad de como hacer un catalogo
Actividad de como hacer un catalogoActividad de como hacer un catalogo
Actividad de como hacer un catalogoFredy Valencia Cuero
 
Diseño publicitario.
Diseño publicitario.Diseño publicitario.
Diseño publicitario.jaguelu
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaYiined Triiana
 
Conceptos Editorial
Conceptos EditorialConceptos Editorial
Conceptos Editorial
Arturo Jimenez
 
El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)
Univesidad Autónoma de Bucaramanga
 
Folletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativasFolletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativas
anyi1622
 
Adrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza DiapositivasAdrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza Diapositivas
UTM
 
Adrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza DiapositivasAdrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza Diapositivas
UTM
 
T3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdgT3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdg
KARENDANIELA48
 
Conceptos_
Conceptos_Conceptos_
Conceptos_
gustavo
 
Semana 18 octavo
Semana 18   octavoSemana 18   octavo
Semana 18 octavo
Diego Hernandez
 
Jesica parejooo
Jesica parejoooJesica parejooo
Jesica parejooo
jesicaoparejo
 
Presentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubrePresentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubre
Carlos Larrea
 

Similar a Catálogo (20)

Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Conceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla PachecoConceptos Perla Pacheco
Conceptos Perla Pacheco
 
Actividad de como hacer un catalogo
Actividad de como hacer un catalogoActividad de como hacer un catalogo
Actividad de como hacer un catalogo
 
Carmen Conceptos
Carmen ConceptosCarmen Conceptos
Carmen Conceptos
 
Diseño publicitario.
Diseño publicitario.Diseño publicitario.
Diseño publicitario.
 
El catálogo publicitario
El catálogo publicitarioEl catálogo publicitario
El catálogo publicitario
 
Carmen Conceptos
Carmen ConceptosCarmen Conceptos
Carmen Conceptos
 
Clases De Diseño
Clases De DiseñoClases De Diseño
Clases De Diseño
 
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revistaConsejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
Consejos y trucos para diseñar un catalogo o revista
 
Conceptos Editorial
Conceptos EditorialConceptos Editorial
Conceptos Editorial
 
El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)El folleto presentacion de comunidades (1)
El folleto presentacion de comunidades (1)
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Folletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativasFolletos y campañas expectativas
Folletos y campañas expectativas
 
Adrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza DiapositivasAdrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza Diapositivas
 
Adrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza DiapositivasAdrian Elorza Diapositivas
Adrian Elorza Diapositivas
 
T3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdgT3 pa3danielaarmasdg
T3 pa3danielaarmasdg
 
Conceptos_
Conceptos_Conceptos_
Conceptos_
 
Semana 18 octavo
Semana 18   octavoSemana 18   octavo
Semana 18 octavo
 
Jesica parejooo
Jesica parejoooJesica parejooo
Jesica parejooo
 
Presentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubrePresentación 20 de octubre
Presentación 20 de octubre
 

Más de paocasallas

Manual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresaManual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresapaocasallas
 
Resvista terminada
Resvista terminadaResvista terminada
Resvista terminadapaocasallas
 
Planos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografiaPlanos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografiapaocasallas
 
Planos en la fotografía
Planos en la fotografíaPlanos en la fotografía
Planos en la fotografíapaocasallas
 
Tipologia de archivos semana 11
Tipologia de archivos    semana 11Tipologia de archivos    semana 11
Tipologia de archivos semana 11paocasallas
 
Planos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografiaPlanos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografiapaocasallas
 
Dia de la familia
Dia de la familiaDia de la familia
Dia de la familiapaocasallas
 
Imagen tipografica
Imagen tipograficaImagen tipografica
Imagen tipograficapaocasallas
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del colorpaocasallas
 
Semana 10 logotipo
Semana 10 logotipoSemana 10 logotipo
Semana 10 logotipopaocasallas
 
Actividad 2 tipografia
Actividad 2 tipografiaActividad 2 tipografia
Actividad 2 tipografiapaocasallas
 
Trabajo tipografia
Trabajo tipografiaTrabajo tipografia
Trabajo tipografiapaocasallas
 
Semana 6 actividad 2
Semana 6 actividad  2Semana 6 actividad  2
Semana 6 actividad 2paocasallas
 
Imagen tipografica
Imagen tipograficaImagen tipografica
Imagen tipograficapaocasallas
 
Revista jbo arreglos terminados
Revista jbo arreglos terminadosRevista jbo arreglos terminados
Revista jbo arreglos terminadospaocasallas
 

Más de paocasallas (20)

Manual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresaManual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresa
 
Resvista terminada
Resvista terminadaResvista terminada
Resvista terminada
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
Scanner
ScannerScanner
Scanner
 
Scanner
ScannerScanner
Scanner
 
Scanner
ScannerScanner
Scanner
 
Planos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografiaPlanos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografia
 
Planos en la fotografía
Planos en la fotografíaPlanos en la fotografía
Planos en la fotografía
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Tipologia de archivos semana 11
Tipologia de archivos    semana 11Tipologia de archivos    semana 11
Tipologia de archivos semana 11
 
Planos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografiaPlanos y leyes de la fotografia
Planos y leyes de la fotografia
 
Dia de la familia
Dia de la familiaDia de la familia
Dia de la familia
 
Imagen tipografica
Imagen tipograficaImagen tipografica
Imagen tipografica
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Semana 10 logotipo
Semana 10 logotipoSemana 10 logotipo
Semana 10 logotipo
 
Actividad 2 tipografia
Actividad 2 tipografiaActividad 2 tipografia
Actividad 2 tipografia
 
Trabajo tipografia
Trabajo tipografiaTrabajo tipografia
Trabajo tipografia
 
Semana 6 actividad 2
Semana 6 actividad  2Semana 6 actividad  2
Semana 6 actividad 2
 
Imagen tipografica
Imagen tipograficaImagen tipografica
Imagen tipografica
 
Revista jbo arreglos terminados
Revista jbo arreglos terminadosRevista jbo arreglos terminados
Revista jbo arreglos terminados
 

Catálogo

  • 1. Catálogo:Son las publicaciones que nos ofrecen información sobre una serie de productos o servicios, de una empresa. Es el mejor medio que tiene una empresa para ofrecer publicidad sobre sus productos directamente al consumidor, aunque esta sea un poco elevada de costo, permite enseñar de una forma correcta todos los contenidos deseados por la empresa, sin limitar calidad ni espacio en la publicación de sus productos. Como se debe diseñar un catálogo? En primer lugar es necesario que Ud. le indique al diseñador contratado cuál es el objetivo del catálogo, qué imagen busca dar, qué mensaje quiere comunicar y qué estilo desea para la pieza. Luego, se define el público al que se dirigirá la publicación, es decir, si se tratará de un catálogo orientado a consumidores comunes o a otras empresas. Delimitar claramente el público teniendo en cuenta sus características sociales, culturales y económicas permite emplear una gráfica y un lenguaje adecuados. Además, de ello depende, por ejemplo, la cantidad de productos que se mostrarán en cada página (los catálogos orientados a compañías suelen presentar más artículos). Ud. debe establecer con anticipación el presupuesto con el que cuenta para el diseño, la impresión y la distribución, ya que las características del catálogo dependerán en gran medida de él. Hay que definir el número de páginas que tendrá el catálogo, el tipo y gramaje del papel, como así también la cantidad de colores a utilizar y el formato de la pieza. También hay que tener en cuenta los tiempos estimativos que implican el diseño y la impresión. Se realiza una lista completa de los productos que se van a mostrar en el catálogo. Después se los clasifica en distintas categorías. Es muy importante que cada producto tenga una descripción breve (con el nombre, las características, el precio, el código, etc.). Se realiza una diagramación general de todas las páginas, con los aspectos gráficos en común. También se seleccionan las tipografías que se emplearán. Luego se diseñan las páginas específicamente, es decir, con un diseño particular según cada categoría de productos. Se calcula cuál será la distribución aproximada de los elementos fotográficos. Existen distintas posibilidades en cuanto a las imágenes de productos que se incluirán en un catálogo: pueden ser fotografías, ilustraciones. Lo más usual es el
  • 2. uso de fotos, para las cuales se recomienda contratar a un fotógrafo profesional con experiencia en toma fotográfica de productos. Luego de tener las imágenes es necesario procesarlas con un programa tal como el Adobe Photoshop. Mediante este programa se pueden corregir las fotografías, ajustar los colores y transformar el archivo de la imagen en un formato adecuado para la impresión (CMYK color, TIF format, etc.). Se lleva a cabo el diseño de la tapa y de la contratapa. La tapa, además de presentar el nombre de la compañía, puede incluir o no imágenes de los productos, y debe ser llamativa para atrapar la atención de los clientes. Se realiza entonces la disposición final de todos los elementos. Se elige poner o no las fotografías sobre fondos. La distribución de los elementos debe ser clara, dejando espacios en blanco que faciliten la lectura del catálogo. Una vez que se ha finalizado la etapa de diseño del catálogo éste se envía a la imprenta. Debe elegirse con anticipación el lugar en el que se realizará la impresión, para, por un lado saber desde el principio los costos y el modo de trabajo, y para que la imprenta esté lista (que la imprenta disponga, por ejemplo, de la cantidad suficiente de papel) para cuando usted lleve a imprimir sus catálogos. El diseñador es la persona adecuada para recomendar imprentas Cuando los catálogos ya están impresos se procede a distribuirlos. Para realizar una distribución rápida y efectiva es necesario tener preparada con anticipación la lista de personas a quienes se enviarán los catálogos, o la presentación comercial en la que se los entregarán en mano. Qué elementos clave debe tener un catálogo? 1. Fotografías de los productos 2. Fichas técnica de los productos 3. Plano o esquema 4. Fotografías de accesorios 5. Precio 6. Código de producto Cuáles son las partes de un catálogo? Los catálogos constan de tres partes: la portada, el contenido y la contraportada. Cada una de ellas cumple una función levemente diferente y requieren de un trabajo especial para cada parte. De cualquier manera, no es que las diferencias sean tan marcadas para que se trabaje específicamente con cada una de una manera muy distinta de la otra, pero lo cierto
  • 3. es que, bien diseñado, un catálogo ofrece tres partes diferentes en la manera en que presentan lo que se desea presentar. Portada:Se llama portada a la primera página del catálogo, a la tapa, si se quiere. La portada es su carta de presentación. Debe ser llamativa, atractiva pero no sobrecargada. Ésta debe dejar en claro que es un catálogo de su compañía, respetando la coherencia visual y presentando de forma visible su logo corporativo. No es conveniente que se sobrecargue la portada con muchos productos sino que es mejor una clara presentación de su compañía y de que eso que se está observando es un catálogo que ofrecerá sus productos. No sobrecargar la portada para no ahuyentar a los potenciales clientes no quiere decir que no se puedan colocar productos en ella. Por el contrario, es una buena estrategia presentar un producto que tenga mucha demanda o que caracterice a su compañía o quizá una muy buena oferta con el precio destacado. La portada tiene la doble función de presentar a su compañía como proveedora del catálogo como de ser el anzuelo para pescar lectores. Contenido:Se llama contenido a las páginas internas del catálogo, las que se encuentran entre la portada y la contraportada. Es el momento en que los lectores recorren las páginas buscando qué comprar, buscando precios y ofertas. El contenido se puede dividir por secciones, por ofertas o por lo que se desee siempre teniendo en cuenta un criterio de orden. El orden caracteriza al catálogo. Sin embargo, como hemos dicho que en la portada no se debe sobrecargar la exposición de productos, en el contenido este aspecto se debe explotar al máximo. En el contenido no se debe incluir (o se debe incluir la menor cantidad posible de) información que distraiga al lector. En esta parte del catálogo lo que nos interesa es que el lector preste toda su atención a los productos y, en algún caso, al texto que
  • 4. presenta sus características básicas. Es de suma importancia ser cuidadosos a la hora de diseñar el contenido porque éste debe combinar la exposición de la mayor cantidad de productos con un orden fácil de seguir. Contraportada:Se llama contraportada a la última página del catálogo. La contraportada puede ser una continuación del contenido, ser su última página o puede presentar características propias. Si se utiliza para página de contenido, el criterio será el mismo que sigue el resto de las páginas de contenidos: presentar la mayor cantidad de productos de manera ordenada. En cambio, si se le quiere dar a la contraportada un carácter particular, se puede colocar en ella toda la información referente a las formas de pago o a la manera de contactarse con su compañía (dirección, teléfono, correo electrónico, sitio Web, etc.). Cuáles son los tipos de catálogo?  LOS FLYERS:Denominados también volantes son folletos de pequeñas dimensiones y gramajes reducidos y que se utilizan para transmitir información publicitaria sobre productos y servicios de una empresa. Presentan el producto o servicio de forma detallada e ilustrada, destacando las ventajas y las características de la oferta. Su formato o tamaño, varía en función de las necesidades del producto y del desarrollo creativo. Clases Según la dimensión y plegado del flyer, puede clasificarse en: • Volante:Contiene una sola hoja y dos caras • Díptico:Compuesto por una hoja, un plisado y 4 caras • Tríptico:Compuesto por una hoja, dos plisados y 6 caras • Eventualmente una hoja podría plisarse más veces.  EL PLEGABLE:Sin tener en cuenta el número de páginas que tenga, un folleto puede presentar en su formato formas y tamaños muy diferentes, sin dejar a un lado las normas generales de una buena composición. Los plegados más habituales de un folleto, son el doblado tipo rollo. Se pliegan cada una de las hojas dentro de otra, y para ello es muy importante tener en cuenta el grosor del papel, ya que se nos podría abrir el tríptico y quedaría abierto.  EL FOLLETO: La parte del folleto que se encuentra en primer lugar, es lo que denominamos "la portada", debe impactar lo suficiente como para que el receptor le despierte el suficiente interés, para ilustrarse de la información del folleto. El diseñador deberá crear un diseño uniforme y relacionando unas páginas con otras, para evitar que se pierda el atractivo y equilibrio de la publicación. La información que muestra los folletos, es de forma temporal, y suelen incluirse diseños muy atractivos e innovadores, para que el cliente centre su atención en ellos.