SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
FORMACIÓN DE POLIURETANO
Objetivo
• Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a
partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato.
Hipótesis
Al mesclar los dos compuestos, se formará una mezcla espesa pero aun liquida y
habrá que mover constantemente para que su volumen aumente.
Introducción
El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los
gases, alta resistencia química, excelente
aislamiento eléctrico.
Se obtiene por polimerización de determinados
compuestos que contienen el grupo isocianato
(_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van
desde las formas duras y aptas para recubrimientos
resistentes a los disolventes hasta cauchos
sintéticos resistentes a la abrasión y espumas
flexibles. La obtención de los poliuretanos se basa
en la gran reactividad del enlace doble del grupo
isocianato que adiciona fácilmente compuestos con
hidrógenos activos en reacciones de condensación
como la siguiente:
Las espumas... comunes son de poliestireno o
poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas
flexibles, semirígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los
principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son
colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan
generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde
se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales
de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma
rígida
Mecanismo de reacción
Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación
de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador
que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.
Procedimiento
1. Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A (poliol/
etilenglicol)
2. Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A.
3. Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y
mezclar vigorosamente.
Materiales Reactivos
1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno
(poliuretano A)
1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B)
Colorante natural 1 LAPIZ
Poliuretano
Resultados
Sustancia Color Olor Aspecto Textura
Etlilenglicol / poliol
(poliuretano A)
Amarillento Vagamente
a pescado
Liquido gelosa
Diisocianato de 2,4-
tolileno (poliuretano
B)
negro --------------- liquido Gelosa
Poliuretano beige --------------- espumoso Dura
rugosa
Observaciones
Al agitar los reactivos, la mezcla comenzó a elevar su temperatura y
posteriormente, aumentó su volumen hasta formar una masa ligera y dura.
Conclusiones
• Después de realizar la práctica, podemos concluir en que al juntar ambos
monómeros (dialcohol y diisocianato) se formó un polímero muy resistente,
casi insoluble y con un punto de fusión muy elevado.
• Al mezclar los compuestos anteriormente mencionados obtenemos un
monómero sintético muy resistente, por lo cual, llegamos a la conclusión de
que es sumamente perjudicial para el medio ambiente, ya que su
degradación tarda milenios.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resinas poliester
Resinas poliesterResinas poliester
Resinas poliester
Edgardoprosik
 
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Antonio Gonzalez Reyes
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
tecnoloxiajorge
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
Carlos Javier García C.
 
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de PoliesterProceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
annaherrera
 
1.polimeros.4 55
1.polimeros.4 551.polimeros.4 55
1.polimeros.4 55
Oswald Giraldo
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
Antonio Morales Zarate
 
Los Plásticos
Los PlásticosLos Plásticos
Los Plásticos
profeallendetecno
 
Tipos de plasticos
Tipos de plasticosTipos de plasticos
Tipos de plasticos
cris_elena30
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
508473
 
Presentacion del-pet
Presentacion del-petPresentacion del-pet
Presentacion del-pet
ivan_antrax
 
Polimerización.ppt
 Polimerización.ppt  Polimerización.ppt
Polimerización.ppt
elduardonlcjn13
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
Mario Cardenas
 
Resumen poliestireno
Resumen poliestirenoResumen poliestireno
Resumen poliestireno
Valeria Carcamo
 
Polietileno ivan
Polietileno ivanPolietileno ivan
Polietileno ivan
August EA
 
Poliuretano
Poliuretano Poliuretano
Poliuretano
Mario Cardenas
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
Valegomu
 
Commodity plastics
Commodity plasticsCommodity plastics
Commodity plastics
mannukumar24
 
Identificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorioIdentificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorio
jeffer126
 
Clase 14 materiales poliméricos 1
Clase 14  materiales poliméricos 1Clase 14  materiales poliméricos 1
Clase 14 materiales poliméricos 1
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 

La actualidad más candente (20)

Resinas poliester
Resinas poliesterResinas poliester
Resinas poliester
 
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
 
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de PoliesterProceso De Elaboración De Resinas de Poliester
Proceso De Elaboración De Resinas de Poliester
 
1.polimeros.4 55
1.polimeros.4 551.polimeros.4 55
1.polimeros.4 55
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
 
Los Plásticos
Los PlásticosLos Plásticos
Los Plásticos
 
Tipos de plasticos
Tipos de plasticosTipos de plasticos
Tipos de plasticos
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
 
Presentacion del-pet
Presentacion del-petPresentacion del-pet
Presentacion del-pet
 
Polimerización.ppt
 Polimerización.ppt  Polimerización.ppt
Polimerización.ppt
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Resumen poliestireno
Resumen poliestirenoResumen poliestireno
Resumen poliestireno
 
Polietileno ivan
Polietileno ivanPolietileno ivan
Polietileno ivan
 
Poliuretano
Poliuretano Poliuretano
Poliuretano
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Commodity plastics
Commodity plasticsCommodity plastics
Commodity plastics
 
Identificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorioIdentificación de polímeros laboratorio
Identificación de polímeros laboratorio
 
Clase 14 materiales poliméricos 1
Clase 14  materiales poliméricos 1Clase 14  materiales poliméricos 1
Clase 14 materiales poliméricos 1
 

Similar a Actividad de laboratorio 3 poliuretano

Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
quimicaeqp1
 
Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)
Sakkii Margera Jaggerjack
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
xim24
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
Maggie Moran
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
Maggie Moran
 
Espuma de polietileno
Espuma de polietilenoEspuma de polietileno
Espuma de polietileno
Quimicaequipo6g765
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
Kimberly Garcia
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
andylisss777
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
Brissia Michelle Loen
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
Brissia Michelle Loen
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
Fernanda Vazques
 
Pratica #3
Pratica #3Pratica #3
Pratica #3
QuimicaBITCHES
 
Actividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretanoActividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretano
Vivian Bolaños
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
LittleQuimicos
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
quimica766
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
Luchi Bermor
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
Elyzabeth Ramos
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
Almabuoh
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
Papichulo Fernandez
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
CCH-Naucalpan
 

Similar a Actividad de laboratorio 3 poliuretano (20)

Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Espuma de polietileno
Espuma de polietilenoEspuma de polietileno
Espuma de polietileno
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
 
Pratica #3
Pratica #3Pratica #3
Pratica #3
 
Actividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretanoActividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretano
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
 

Más de Braulio Espinosa M

Actividad de laboratorio 2 nylon
Actividad de laboratorio 2 nylonActividad de laboratorio 2 nylon
Actividad de laboratorio 2 nylon
Braulio Espinosa M
 
Practica 2. elaboracion de un polimero sintetico
Practica 2. elaboracion de un polimero sinteticoPractica 2. elaboracion de un polimero sintetico
Practica 2. elaboracion de un polimero sintetico
Braulio Espinosa M
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Braulio Espinosa M
 
Hibridación
HibridaciónHibridación
Hibridación
Braulio Espinosa M
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
Braulio Espinosa M
 
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Practica #3 observacion de  minerales (buena)Practica #3 observacion de  minerales (buena)
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Braulio Espinosa M
 
Ejercicio (f)
Ejercicio  (f)Ejercicio  (f)
Ejercicio (f)
Braulio Espinosa M
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
Braulio Espinosa M
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
Braulio Espinosa M
 
Mapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometriaMapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometria
Braulio Espinosa M
 
Practica
PracticaPractica

Más de Braulio Espinosa M (12)

Actividad de laboratorio 2 nylon
Actividad de laboratorio 2 nylonActividad de laboratorio 2 nylon
Actividad de laboratorio 2 nylon
 
Practica 2. elaboracion de un polimero sintetico
Practica 2. elaboracion de un polimero sinteticoPractica 2. elaboracion de un polimero sintetico
Practica 2. elaboracion de un polimero sintetico
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Hibridación
HibridaciónHibridación
Hibridación
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Practica #3 observacion de minerales (buena)
Practica #3 observacion de  minerales (buena)Practica #3 observacion de  minerales (buena)
Practica #3 observacion de minerales (buena)
 
Ejercicio (f)
Ejercicio  (f)Ejercicio  (f)
Ejercicio (f)
 
Practica #3 observacion de minerales
Practica #3 observacion de  mineralesPractica #3 observacion de  minerales
Practica #3 observacion de minerales
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Mapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometriaMapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometria
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Ecuación de balanceo
Ecuación de balanceoEcuación de balanceo
Ecuación de balanceo
 

Actividad de laboratorio 3 poliuretano

  • 1. ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3 FORMACIÓN DE POLIURETANO Objetivo • Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato. Hipótesis Al mesclar los dos compuestos, se formará una mezcla espesa pero aun liquida y habrá que mover constantemente para que su volumen aumente. Introducción El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico. Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles. La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente: Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles, semirígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma rígida
  • 2. Mecanismo de reacción Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2. Procedimiento 1. Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A (poliol/ etilenglicol) 2. Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A. 3. Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar vigorosamente. Materiales Reactivos 1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A) 1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B) Colorante natural 1 LAPIZ Poliuretano
  • 3. Resultados Sustancia Color Olor Aspecto Textura Etlilenglicol / poliol (poliuretano A) Amarillento Vagamente a pescado Liquido gelosa Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano B) negro --------------- liquido Gelosa Poliuretano beige --------------- espumoso Dura rugosa Observaciones Al agitar los reactivos, la mezcla comenzó a elevar su temperatura y posteriormente, aumentó su volumen hasta formar una masa ligera y dura. Conclusiones • Después de realizar la práctica, podemos concluir en que al juntar ambos monómeros (dialcohol y diisocianato) se formó un polímero muy resistente, casi insoluble y con un punto de fusión muy elevado. • Al mezclar los compuestos anteriormente mencionados obtenemos un monómero sintético muy resistente, por lo cual, llegamos a la conclusión de que es sumamente perjudicial para el medio ambiente, ya que su degradación tarda milenios. Bibliografía