SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
FORMACIÓN DE POLIURETANO
Díaz Alonso Edith
Sánchez Chavarría Jaqueline
García Gonzales Jessica
Valdez Montes de Oca Eduardo
 Objetivo
 Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a
partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato.
• Hipótesis
 Suponemos que a partir de la unión de un diacohol y un diiocianato
podremos formar una espuma.
 Introducción
 El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su
escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente
aislamiento eléctrico.
 Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que
contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas
que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos
resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la
abrasión y espumas flexibles. La obtención de los poliuretanos se
basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que
adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones
de condensación como la siguiente:
 Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero
cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden
preparar espumas flexibles, semirígidas y rígidas en densidades
que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para
las espumas flexibles, con densidades menores de 100
Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices.
Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes.
Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde
se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se
forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando
recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma
rígida
 Mecanismo de reacción
 Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación
de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador
que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.
Poliuretano
Materiales Reactivos
1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A)
1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B)
Colorante natural 1 LAPIZ
• 1.- Se adiciono al vaso de unicel
una cucharada de poliuretano
A (poliol/ etilenglicol)
 2.- Posteriormente se adiciono
0.1g de colorante natural a la
sustancia A.
 3.- Finalmente se adiciono una
charada de poliuretano B
(toluendisocianato) y mezclar
vigorosamente.

Sustancia Color Olor Aspecto Textura
Etlilenglicol /
poliol
(poliuretano A)
Diisocianato de
2,4- tolileno
(poliuretano B)
Poliuretano
Al final de la practica se pudo observar como
se formaba la espuma de la que hablamos en
la hipótesis, así mismo pudimos comprobar
la consistencia que esta tenía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

espuma de poliuretano
espuma de poliuretano espuma de poliuretano
espuma de poliuretano
Antonio Gonzalez Reyes
 
Presentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretanoPresentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretano
Master García
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3 Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
Egoo Lennon Morrison
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
quimicaeqp1
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
jgamljquimica
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
xim24
 
Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)
Sakkii Margera Jaggerjack
 
Practica Poliuretano
Practica PoliuretanoPractica Poliuretano
Practica Poliuretano
Israel Caverliere
 
Actividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretanoActividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretano
Vivian Bolaños
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
quimica766
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
Mario Cardenas
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
andylisss777
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Javier Cruz
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
Maggie Moran
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
Luchi Bermor
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
Almabuoh
 
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de PoliésterGUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
degarden
 
Resinas poliester
Resinas poliesterResinas poliester
Resinas poliester
Edgardoprosik
 
Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)
Cristina Martinez
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
youngwildandfree
 

La actualidad más candente (20)

espuma de poliuretano
espuma de poliuretano espuma de poliuretano
espuma de poliuretano
 
Presentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretanoPresentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretano
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3 Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
 
Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)Presentaciã³n 7 (1) (1)
Presentaciã³n 7 (1) (1)
 
Practica Poliuretano
Practica PoliuretanoPractica Poliuretano
Practica Poliuretano
 
Actividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretanoActividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretano
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
 
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de PoliésterGUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
GUIA PARA MOLDEO POR COLADA con Resinas de Poliéster
 
Resinas poliester
Resinas poliesterResinas poliester
Resinas poliester
 
Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 

Similar a Pratica #3

Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
Elyzabeth Ramos
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
Maggie Moran
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
Kimberly Garcia
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
Brissia Michelle Loen
 
Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3
Valeria Cardenas
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
Brissia Michelle Loen
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
Papichulo Fernandez
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
David García
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
Fernanda Vazques
 
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Letyequipo1
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
LittleQuimicos
 
P.a.p
P.a.pP.a.p
Polimerossofia
PolimerossofiaPolimerossofia
Polimerossofia
fqryc
 
Unidad 08 tecno industrial
Unidad 08 tecno industrialUnidad 08 tecno industrial
Unidad 08 tecno industrial
jabuenol01
 
presentacion-quimica-1
presentacion-quimica-1presentacion-quimica-1
presentacion-quimica-1
michelle ayala
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Jhon Janes Pretelt
 
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretanoPráctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Víctor Uriel Reséndiz Hernández
 

Similar a Pratica #3 (17)

Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
 
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
 
P.a.p
P.a.pP.a.p
P.a.p
 
Polimerossofia
PolimerossofiaPolimerossofia
Polimerossofia
 
Unidad 08 tecno industrial
Unidad 08 tecno industrialUnidad 08 tecno industrial
Unidad 08 tecno industrial
 
presentacion-quimica-1
presentacion-quimica-1presentacion-quimica-1
presentacion-quimica-1
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretanoPráctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Pratica #3

  • 1. ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3 FORMACIÓN DE POLIURETANO Díaz Alonso Edith Sánchez Chavarría Jaqueline García Gonzales Jessica Valdez Montes de Oca Eduardo
  • 2.  Objetivo  Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato. • Hipótesis  Suponemos que a partir de la unión de un diacohol y un diiocianato podremos formar una espuma.
  • 3.  Introducción  El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico.  Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles. La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente:
  • 4.  Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles, semirígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma rígida
  • 5.  Mecanismo de reacción  Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2. Poliuretano
  • 6. Materiales Reactivos 1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A) 1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B) Colorante natural 1 LAPIZ
  • 7. • 1.- Se adiciono al vaso de unicel una cucharada de poliuretano A (poliol/ etilenglicol)
  • 8.  2.- Posteriormente se adiciono 0.1g de colorante natural a la sustancia A.
  • 9.  3.- Finalmente se adiciono una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar vigorosamente.
  • 10.  Sustancia Color Olor Aspecto Textura Etlilenglicol / poliol (poliuretano A) Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano B) Poliuretano
  • 11. Al final de la practica se pudo observar como se formaba la espuma de la que hablamos en la hipótesis, así mismo pudimos comprobar la consistencia que esta tenía.