SlideShare una empresa de Scribd logo
 Elaborar un polímero sintético para formar una espuma
de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y
un diisocianato.
 Después de analizar los materiales y el procedimiento
que utilizaremos para la reacción que se realizara, se
piensa que será muy complicado el desenrrollamiento
del poliuretano por que si se rompe es un material que
difícilmente se vuelve a unir.
 El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad
a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico.
 Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo
isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y
aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos
resistentes a la abrasión y espumas flexibles.
 La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace
doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con
hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente:
 Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier
termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles,
semirrígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3.
Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores
de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las
espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden
aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando
planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de
servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un
centro de espuma rígida.
 Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de
los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que
podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.
Materiales Reactivos
1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A)
1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B)
Colorante natural 1 lápiz
 Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A (poliol/ etilenglicol)
 Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A.
 Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar
vigorosamente.
Sustancia Color Olor Aspecto Textura
Etlilenglicol /
poliol
(poliuretano A)
AMARILLENTO INOLORO BISCOSO -----------
Diisocianato de
2,4- tolileno
(poliuretano B)
COFE TOSTADO INOLORO BISCOSO -----------
Poliuretano AMAEILLO INOLORO ESPUMA SUAVE
 Era necesario tener cuidado con la forma de hacer la
reacción debido a que si esta se revolvía mas de lo
necesario podía no funcionar.
 Cuando la espuma comenzó a elevarse no fue del todo
rápida y eso era un indicio de que posiblemente ya no
serviría.
 El polietileno, no solo se presenta, como las espumas,
apachurrables que conocemos, se encuentra en muchas
formas, y la forma de obtenerla es atreves de polímeros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]
Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]
Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]
Valeria Cardenas
 
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretanoActividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
Braulio Espinosa M
 
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Antonio Gonzalez Reyes
 
Presentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretanoPresentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretano
Master García
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
LittleQuimicos
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
Almabuoh
 

La actualidad más candente (20)

Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]
Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]
Quimica iv.pptxpoliuretano (1)[1]
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
Espuma de poliuretano
Espuma de poliuretanoEspuma de poliuretano
Espuma de poliuretano
 
Practica Poliuretano
Practica PoliuretanoPractica Poliuretano
Practica Poliuretano
 
Espuma de polietileno
Espuma de polietilenoEspuma de polietileno
Espuma de polietileno
 
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretanoActividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
 
Actividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretanoActividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretano
 
Formación del poliuretano
Formación del poliuretanoFormación del poliuretano
Formación del poliuretano
 
Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano Practica numero 3 espuma de poliuretano
Practica numero 3 espuma de poliuretano
 
Pratica #3
Pratica #3Pratica #3
Pratica #3
 
Presentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretanoPresentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretano
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
 
espuma de poliuretano
espuma de poliuretano espuma de poliuretano
espuma de poliuretano
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 

Similar a Formacion de poliuretano (12)

Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
 
Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Nylon y Poliuretano
Nylon y PoliuretanoNylon y Poliuretano
Nylon y Poliuretano
 
Polimerossofia
PolimerossofiaPolimerossofia
Polimerossofia
 
P.a.p
P.a.pP.a.p
P.a.p
 
Colegio de ciencias y humanidades – naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades – naucalpanColegio de ciencias y humanidades – naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades – naucalpan
 
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretanoPráctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
 
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
Actividad de laboratorio nylon y poliuretano. Equipo 1
 

Más de xim24

Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
xim24
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
xim24
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
xim24
 
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogenoPropiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
xim24
 
Quimica 4
Quimica 4Quimica 4
Quimica 4
xim24
 
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogenoPropiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
xim24
 

Más de xim24 (6)

Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogenoPropiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
 
Quimica 4
Quimica 4Quimica 4
Quimica 4
 
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogenoPropiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
Propiedades físicas y químicas del carbono e hidrogeno
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (17)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 

Formacion de poliuretano

  • 1.
  • 2.  Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato.
  • 3.  Después de analizar los materiales y el procedimiento que utilizaremos para la reacción que se realizara, se piensa que será muy complicado el desenrrollamiento del poliuretano por que si se rompe es un material que difícilmente se vuelve a unir.
  • 4.  El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico.  Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles.
  • 5.  La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente:  Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles, semirrígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma rígida.
  • 6.  Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.
  • 7. Materiales Reactivos 1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A) 1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B) Colorante natural 1 lápiz
  • 8.  Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A (poliol/ etilenglicol)  Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A.  Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar vigorosamente.
  • 9. Sustancia Color Olor Aspecto Textura Etlilenglicol / poliol (poliuretano A) AMARILLENTO INOLORO BISCOSO ----------- Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano B) COFE TOSTADO INOLORO BISCOSO ----------- Poliuretano AMAEILLO INOLORO ESPUMA SUAVE
  • 10.  Era necesario tener cuidado con la forma de hacer la reacción debido a que si esta se revolvía mas de lo necesario podía no funcionar.  Cuando la espuma comenzó a elevarse no fue del todo rápida y eso era un indicio de que posiblemente ya no serviría.
  • 11.  El polietileno, no solo se presenta, como las espumas, apachurrables que conocemos, se encuentra en muchas formas, y la forma de obtenerla es atreves de polímeros.