SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #4
FORMACIÓN DE POLIURETANO
Objetivo
• Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a
partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato.
Hipótesis
Al combinar dos reactivos que en este caso serían el poliol y el diisocianato se
formara una espuma moldeable y blanda.
Introducción
El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los
gases, alta resistencia química, excelente
aislamiento eléctrico.
Se obtiene por polimerización de determinados
compuestos que contienen el grupo isocianato
(_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van
desde las formas duras y aptas para recubrimientos
resistentes a los disolventes hasta cauchos
sintéticos resistentes a la abrasión y espumas
flexibles. La obtención de los poliuretanos se basa
en la gran reactividad del enlace doble del grupo
isocianato que adiciona fácilmente compuestos con
hidrógenos activos en reacciones de condensación
como la siguiente:
Las espumas... comunes son de poliestireno o
poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser
espumado. Se pueden preparar espumas flexibles,
semirígidas y rígidas en densidades que van desde
1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las
espumas flexibles, con densidades menores de 100
Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones
automotrices. Las espumas rígidas se utilizan
generalmente como aislantes. Estos se pueden
aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se
usarán, o empleando planchas de material ya
espumado. Se forman espumas estructurales de
servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos
de plástico con un centro de espuma rígida
Mecanismo de reacción
Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación
de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador
que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2.
Procedimiento
Materiales Reactivos
1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno
(poliuretano A)
1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B)
Colorante natural 1 LAPIZ
Poliuretano
1. Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A (poliol/
etilenglicol)
2. Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A.
3. Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y
mezclar vigorosamente.
Resultados
Sustancia Color Olor Aspecto Textura
Etlilenglicol / poliol
(poliuretano A)
Café Pescado Liquido/
Espeso
-----------
Diisocianato de 2,4- Café Pintura Liquido/ -----------
tolileno (poliuretano B) oscuro Espeso
Poliuretano Verde
azulado
Sin olor Esponja Rígido y
Rugosa
Observaciones
Al poner en contacto las dos sustancias pudimos observar, que al agitarlo y
después ponerlo en reposo para esperar a que reaccionara; y la espuma
creciera se liberaba calor pero este reducía a medida que la espuma crecía y
se ponía rígida.
Conclusiones
Los poliuretanos, al igual que el resto de plásticos, son polímeros fabricados a
partir de la reacción de diisocianatos con distintos polioles. En función del
producto final, su formulación química puede contener otros compuestos como
catalizadores, agentes de expansión; etc.
Los poliuretanos son polímeros, que son cadenas de estructuras
tridimensionales formadas por eslabones repetidos denominados monómeros.
Estos monómeros están compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Para formar las cadenas, dichos eslabones se «polimerizan», es
decir, se unen unos a otros.
La densidad del producto es determinada por la cantidad de agente de
expansión utilizado y la flexibilidad o rigidez por el tipo de polioles y
diisocianatos empleados.
Concluimos que el poliuretano se obtiene de una polimerización por
condensación, es un copolímero; esto quiere decir que está constituido por dos
monómeros diferentes (poliol y diisocianato), es termoestable y tiene una alta
cristalinidad.
En la reacción de produjo una espuma rígida y un tanto rugosa parecida a la
espuma floral; por lo que podemos decir que nuestra hipótesis no fue ni un
tanto acertada.
También podemos concluir que es una reacción exotérmica debido a que en el
momento en que la espuma subiera libero calor haciendo que el vaso donde se
encontraba se calentara.
Bibliografía
ISOPA. Composición y producción del poliuretano [Web]. [Fecha de consulta:
23 de abril del 2017]. Disponible en: http://www.polyurethanes.org/es/que-
es/composicion-y-produccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
quimicaeqp1
 
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretanoActividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
Braulio Espinosa M
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
xim24
 
Elaboración de espuma de poliuretano
Elaboración de espuma de poliuretanoElaboración de espuma de poliuretano
Elaboración de espuma de poliuretano
Fernyval18
 
Presentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretanoPresentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretano
Master García
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3 Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
Egoo Lennon Morrison
 
espuma de poliuretano
espuma de poliuretano espuma de poliuretano
espuma de poliuretano
Antonio Gonzalez Reyes
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
Maggie Moran
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
quimica766
 
Practica Poliuretano
Practica PoliuretanoPractica Poliuretano
Practica Poliuretano
Israel Caverliere
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
jgamljquimica
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
Mario Cardenas
 
Pratica #3
Pratica #3Pratica #3
Pratica #3
QuimicaBITCHES
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
Almabuoh
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Javier Cruz
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
Papichulo Fernandez
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
Luchi Bermor
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
Michael Salcedo
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
Elyzabeth Ramos
 

La actualidad más candente (19)

Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretanoActividad de laboratorio 3 poliuretano
Actividad de laboratorio 3 poliuretano
 
Formacion de poliuretano
Formacion de poliuretanoFormacion de poliuretano
Formacion de poliuretano
 
Elaboración de espuma de poliuretano
Elaboración de espuma de poliuretanoElaboración de espuma de poliuretano
Elaboración de espuma de poliuretano
 
Presentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretanoPresentacion practica poliuretano
Presentacion practica poliuretano
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3 Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
espuma de poliuretano
espuma de poliuretano espuma de poliuretano
espuma de poliuretano
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorioActividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Practica Poliuretano
Practica PoliuretanoPractica Poliuretano
Practica Poliuretano
 
Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Pratica #3
Pratica #3Pratica #3
Pratica #3
 
Formación de poliuretano
Formación de poliuretanoFormación de poliuretano
Formación de poliuretano
 
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretanoActividad de laboratorio 4 poliuretano
Actividad de laboratorio 4 poliuretano
 
Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3Actividad de laboratorio 3
Actividad de laboratorio 3
 
Practica3quimica
Practica3quimicaPractica3quimica
Practica3quimica
 
Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)Aditivos para plásticos (1)
Aditivos para plásticos (1)
 
Polietileno
PolietilenoPolietileno
Polietileno
 

Similar a Actividad de laboratorio 4 poliuretano

Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
Maggie Moran
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
Kimberly Garcia
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
Brissia Michelle Loen
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
LittleQuimicos
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
Brissia Michelle Loen
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
Fernanda Vazques
 
Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3
Valeria Cardenas
 
P.a.p
P.a.pP.a.p
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
POLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdfPOLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdf
NikolNaydelin
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
Mario Cardenas
 
Poliuretano
Poliuretano Poliuretano
Poliuretano
Mario Cardenas
 
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretanoPráctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Víctor Uriel Reséndiz Hernández
 
118135918 informe-obtencion-poliuretano
118135918 informe-obtencion-poliuretano118135918 informe-obtencion-poliuretano
118135918 informe-obtencion-poliuretano
Vladimir Ovmf
 
PILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALESPILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALES
guestc6ea1ae5
 

Similar a Actividad de laboratorio 4 poliuretano (15)

Practica de poliuretano
Practica de poliuretanoPractica de poliuretano
Practica de poliuretano
 
Poliuretano original.
Poliuretano original.Poliuretano original.
Poliuretano original.
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano. Formacion de poluiretano.
Formacion de poluiretano.
 
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
ACTIVIDAD DE LABORATORIO #3
 
Exposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorioExposicion de practica de laboratorio
Exposicion de practica de laboratorio
 
Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3Practica Poliouretano :3
Practica Poliouretano :3
 
P.a.p
P.a.pP.a.p
P.a.p
 
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)Polímeros (QM29 - PDV 2013)
Polímeros (QM29 - PDV 2013)
 
POLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdfPOLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdf
 
Poliuretano
PoliuretanoPoliuretano
Poliuretano
 
Poliuretano
Poliuretano Poliuretano
Poliuretano
 
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretanoPráctica, Obtención de nylon y poliuretano
Práctica, Obtención de nylon y poliuretano
 
118135918 informe-obtencion-poliuretano
118135918 informe-obtencion-poliuretano118135918 informe-obtencion-poliuretano
118135918 informe-obtencion-poliuretano
 
PILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALESPILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALES
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Actividad de laboratorio 4 poliuretano

  • 1. ACTIVIDAD DE LABORATORIO #4 FORMACIÓN DE POLIURETANO Objetivo • Elaborar un polímero sintético para formar una espuma de poliuretano a partir de dos monómeros, un dialcohol y un diisocianato. Hipótesis Al combinar dos reactivos que en este caso serían el poliol y el diisocianato se formara una espuma moldeable y blanda. Introducción El poliuretano... es una resina sintética que se caracteriza por su escasa permeabilidad a los gases, alta resistencia química, excelente aislamiento eléctrico. Se obtiene por polimerización de determinados compuestos que contienen el grupo isocianato (_N=C=O). Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles. La obtención de los poliuretanos se basa en la gran reactividad del enlace doble del grupo isocianato que adiciona fácilmente compuestos con hidrógenos activos en reacciones de condensación como la siguiente: Las espumas... comunes son de poliestireno o poliuretano, pero cualquier termoplástico puede ser espumado. Se pueden preparar espumas flexibles, semirígidas y rígidas en densidades que van desde 1.6 hasta 960 Kg/m3. Los principales usos para las espumas flexibles, con densidades menores de 100 Kg/m3, son colchones, muebles y aplicaciones automotrices. Las espumas rígidas se utilizan generalmente como aislantes. Estos se pueden aplicar haciendo la espuma en el lugar donde se usarán, o empleando planchas de material ya espumado. Se forman espumas estructurales de servicio pesado fusionando recubrimientos sólidos de plástico con un centro de espuma rígida
  • 2. Mecanismo de reacción Los poliuretanos se van a formar a partir de una polimerización por condensación de los dos componentes principales (dialcohol y un diisocianato) y con un iniciador que podrá ser el DABCO o por ejemplo el (CH3)2SO2. Procedimiento Materiales Reactivos 1vaso de unicel Diisocianato de 2,4- tolileno (poliuretano A) 1 cuchara de plástico Etlilenglicol( poliol ) (poliuretano B) Colorante natural 1 LAPIZ Poliuretano
  • 3. 1. Adicionar a un vaso de unicel una de cucharada de poliuretano A (poliol/ etilenglicol) 2. Posteriormente adicionarle 0.1g de colorante natural a la sustancia A. 3. Finalmente adicionar una charada de poliuretano B (toluendisocianato) y mezclar vigorosamente. Resultados Sustancia Color Olor Aspecto Textura Etlilenglicol / poliol (poliuretano A) Café Pescado Liquido/ Espeso ----------- Diisocianato de 2,4- Café Pintura Liquido/ -----------
  • 4. tolileno (poliuretano B) oscuro Espeso Poliuretano Verde azulado Sin olor Esponja Rígido y Rugosa Observaciones Al poner en contacto las dos sustancias pudimos observar, que al agitarlo y después ponerlo en reposo para esperar a que reaccionara; y la espuma creciera se liberaba calor pero este reducía a medida que la espuma crecía y se ponía rígida. Conclusiones Los poliuretanos, al igual que el resto de plásticos, son polímeros fabricados a partir de la reacción de diisocianatos con distintos polioles. En función del producto final, su formulación química puede contener otros compuestos como catalizadores, agentes de expansión; etc. Los poliuretanos son polímeros, que son cadenas de estructuras tridimensionales formadas por eslabones repetidos denominados monómeros. Estos monómeros están compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Para formar las cadenas, dichos eslabones se «polimerizan», es decir, se unen unos a otros. La densidad del producto es determinada por la cantidad de agente de expansión utilizado y la flexibilidad o rigidez por el tipo de polioles y diisocianatos empleados. Concluimos que el poliuretano se obtiene de una polimerización por condensación, es un copolímero; esto quiere decir que está constituido por dos monómeros diferentes (poliol y diisocianato), es termoestable y tiene una alta cristalinidad. En la reacción de produjo una espuma rígida y un tanto rugosa parecida a la espuma floral; por lo que podemos decir que nuestra hipótesis no fue ni un tanto acertada. También podemos concluir que es una reacción exotérmica debido a que en el momento en que la espuma subiera libero calor haciendo que el vaso donde se encontraba se calentara. Bibliografía ISOPA. Composición y producción del poliuretano [Web]. [Fecha de consulta: 23 de abril del 2017]. Disponible en: http://www.polyurethanes.org/es/que- es/composicion-y-produccion