SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad II
Propiedades del Texto Escrito
Anís Mariamnis Acosta Fajardo
Carolina Velasco Yanez
Sandra Patricia Vásquez Castillo
Tutor
Milagros Pérez Pérez
Comprensión y Producción de Texto II
Universidad de Cartagena
Facultad de Ciencias Económicas
Programa Administración Financiera
II Semestre
Cartagena, 10/10/2023
“Una palabra mal colocada,
estropea el más bello
pensamiento”
Voltaire
Propiedades
del Texto
Escrito
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
 Adecuación: Es el sentido comunicativo que quiere dársele al mensaje que se quiera transmitir, es
importante que el emisor tenga claro a que receptor o público se va a dirigir, con la finalidad de considerar el
lenguaje y vocabulario apropiado, además debe tener definido el propósito del mensaje que quiere producir:
explicar, conmover, persuadir, demostrar.
 Coherencia: Nos permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje
oral, es importante que lo que se escucha o lee forma parte de un todo con sentido y contenido, es
necesario que exista un tema general el cual debe estar ordenado de acuerdo con un plan, esquema o
estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o
desorden.
 Cohesión: Esta propiedad textual permite que las ideas estén relacionadas correctamente unas con otras y
que sean entendibles para el público.
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
Los elementos lingüísticos que se utilizan para dar cohesión son:
1. Recurrencias o repetición: a través de la reiteración de ciertas palabras, se refuerza el sentido de lo que
expresa en el enunciado. Hay cuatro tipos: Léxica: es la repetición intencional de una palabra a lo largo
del texto. Semántica: es cuando se escriben, una y otra vez, ciertas palabras que están relacionadas por
su significado y que permiten que el puente entre las oraciones y el referente del que se habla sea
claro. Sintáctica: surge cuando el redactor produce un grupo de oraciones cuya estructura es similar y
constituyen una serie. Anafórica: es un recurso que permite que el hilo del texto se mantenga a partir de
la utilización de pronombres y algunos adverbios.
2. Elipsis: Consiste en la supresión de algún término de la oración, que, aunque sea necesario para la
correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.
3. Conectores: Son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y estructura al texto oral o escrito.
Pueden ser adverbios, frases adverbiales o conjunciones.
EL AUTOCONOCIMIENTO MEJORA TU
CALIDAD DE VIDA
Para lograr tener una integridad personal, lo primero es
llegar a un autoconocimiento, debido a que este nos
fortalece nuestras capacidades, habilidades para realizar
las cosas, nos moldea nuestra conducta para bien y a la vez
alcanzamos nuestras metas y objetivos propuestos.
Hoy en día a pesar de que en las instituciones tienen
proyectos de educación psicoemocional para desarrollar en
los niños y adolescentes una identidad integral, son poco el
trabajo que hacen por el bienestar de estos, en ayudarlos a
que obtengan pautas que los lleven al autoconocimiento
como base para tener una autoestima alta, con la cual se
podrán desarrollar mucho mejor en su vida personal,
familiar, académica y social.
El autoconocimiento no es más que la capacidad de
identificar todos los factores que hacen parte de la
identidad, como conocerse, valorarse y respetarse a sí
mismo, para lograrlo hay que establecer metas u objetivos,
regular las emociones, saber cuáles son nuestras fortalezas
y limitaciones para poder alcanzar esas metas; pero hay
factores internos negativos como la distracción, la ansiedad,
depresión, estrés o frustración que son obstáculos para que
los niños o adolescentes alcancen su aprendizaje y
desarrollo optimo a nivel académico y social.
Sería muy beneficioso que el Ministerio de Educación
tuviera en cuenta estos aspectos y fueran
reglamentarios en todas las instituciones del país, tanto
públicas como privadas, porque los docentes no solo
deben ser responsables de transmitir un conocimiento,
sino también de ayudar a los estudiantes a que estudien
en un ambiente sano, que se sientan motivados a
explorar, crear, compartir con otros, a tener una visión
crítica del conocimiento, esto los lleva a ser excelentes
estudiantes, a tener buenas relaciones personales, a
desempeñarse bien en la vida, a tener criterio, a ser
positivos y perseverantes con sus objetivos y metas.
Es determinante para los docentes ayudar a estos
jóvenes a identificar qué aspectos positivos ayudan a
conseguir las metas y que aspectos negativos son los
obstáculos para cumplirla, además enseñarle que la
autoestima es un proceso de crecimiento que necesita
de un esfuerzo sostenido, que hay que recuperarse de
las adversidades o problemas y perseverar por
conseguir lo que nos hace feliz.
Puedo concluir que ayudar a los jóvenes a ampliar su
lenguaje emocional, a reconocer las diferencias y las
similitudes en sus emociones, que las genera y como
expresarlas con precisión, es un proceso central en el
autoconocimiento y un elemento fundamental para la
autorregulación. (Chernicoff)
Texto
Bibliografía de 3
artículos
Avila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2020). La
inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción
antecedentes a la IA y robótica. Atención primaria, 52(10), 778–784.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013
Balthazard, P., Currat, D., & Degache, F. (2015). Fundamentos de biomecánica.
EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 36(4), 1–8.
https://doi.org/10.1016/s1293-2965(15)74142-3
Espejel Ayala, F., Reyes Vidal, Y., & Solis López, M. (2021). El potencial de las
nanopartículas de Ag y Cu para la fabricación de recubrimientos
fotocatalíticos para mitigar la propagación de la COVID-19. Mundo Nano
Revista Interdisciplinaria En Nanociencia y Nanotecnología, 14(27), 1e–
12e. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2021.27.69675
La inteligencia artificial (IA) y la robótica han revolucionado la forma en que se aplica la medicina
en la actualidad. En este artículo, se introduce el tema de la IA y se exploran sus antecedentes
en el campo médico.
El autor comienza destacando la importancia de la IA en el avance de la medicina y cómo ha
ayudado a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Se mencionan ejemplos de
cómo los algoritmos de aprendizaje automático y las redes neuronales han demostrado ser
efectivos en la detección temprana del cáncer y otras condiciones médicas.
Además, se aborda el tema de la robótica en la medicina y cómo los robots quirúrgicos han
facilitado procedimientos complejos con mayor precisión y menor riesgo para los pacientes. Se
mencionan ejemplos de cirugías asistidas por robots y cómo han mejorado los resultados y la
recuperación de los pacientes.
El artículo también resalta los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de la IA en la
medicina. Se mencionan preocupaciones sobre la confidencialidad de los datos de los pacientes
y la necesidad de establecer regulaciones claras para garantizar un uso responsable de la IA en
el campo médico.
En general, el artículo ofrece una visión completa de cómo la IA y la robótica están
transformando la medicina. Si bien se destacan los beneficios y avances logrados, también se
reconocen los desafíos éticos y de privacidad que deben abordarse para garantizar un uso
adecuado de estas tecnologías.
La inteligencia artificial y la robótica: revolucionando la medicina del futuro
Reseña Crítica
Bibliografía
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/u
nidad2/usodelParrafo/adecuacion
https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la-
educacion-superior-en-colombia-mario-posada-garcia-
pena/
Avila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-
Varela, V. J. (2020). La inteligencia artificial y sus
aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes a
la IA y robótica. Atencion primaria, 52(10), 778–784.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013
Muchas
gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Actividad II- comprensión de textos.pptx

Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Abdel Suarez
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Oscar Sivira
 
Actividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya Anaya
Actividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya AnayaActividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya Anaya
Actividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya Anaya
AdrysAnaya
 
utilidad de saber leer y escribir
utilidad de saber leer y escribirutilidad de saber leer y escribir
utilidad de saber leer y escribir
ambharestrada
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
DianaMilenaG
 
Caat marzo / julio 2012
Caat  marzo / julio 2012 Caat  marzo / julio 2012
Caat marzo / julio 2012
ICATMEXICO
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
caritorojas2395
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
jose15calderon
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
André Lecca
 
UNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIAL
UNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIALUNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIAL
UNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIAL
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Facilitacion
FacilitacionFacilitacion
Facilitacion
Ivan Vera
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
09comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 16060801141809comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 160608011418
Elena Abraham
 
375949531002.pptx
375949531002.pptx375949531002.pptx
375949531002.pptx
IvethEspinoza6
 
Tar
TarTar
La experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y suLa experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y su
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2 actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2
yosoybadFernndez
 
10 discurso
10 discurso10 discurso
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes AdministrativasCapitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptxU3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
OscarAngeloCaceresAn
 

Similar a Actividad II- comprensión de textos.pptx (20)

Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)Comunicación (Doc de la U. Nacional)
Comunicación (Doc de la U. Nacional)
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Actividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya Anaya
Actividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya AnayaActividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya Anaya
Actividad Unidad 2 Compresión Y Producción de Textos II Anaya Anaya
 
utilidad de saber leer y escribir
utilidad de saber leer y escribirutilidad de saber leer y escribir
utilidad de saber leer y escribir
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Caat marzo / julio 2012
Caat  marzo / julio 2012 Caat  marzo / julio 2012
Caat marzo / julio 2012
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
 
UNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIAL
UNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIALUNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIAL
UNIDAD 1 INT.HABILIDADES COMUNICACION ESENCIAL
 
Facilitacion
FacilitacionFacilitacion
Facilitacion
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
09comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 16060801141809comunicacinenenfermera 160608011418
09comunicacinenenfermera 160608011418
 
375949531002.pptx
375949531002.pptx375949531002.pptx
375949531002.pptx
 
Tar
TarTar
Tar
 
La experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y suLa experiencia pedagógica en el aula y su
La experiencia pedagógica en el aula y su
 
actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2 actividad aprendizaje unidad 2
actividad aprendizaje unidad 2
 
10 discurso
10 discurso10 discurso
10 discurso
 
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes AdministrativasCapitulo 1 Corrientes Administrativas
Capitulo 1 Corrientes Administrativas
 
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptxU3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Actividad II- comprensión de textos.pptx

  • 1. Actividad II Propiedades del Texto Escrito Anís Mariamnis Acosta Fajardo Carolina Velasco Yanez Sandra Patricia Vásquez Castillo Tutor Milagros Pérez Pérez Comprensión y Producción de Texto II Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Económicas Programa Administración Financiera II Semestre Cartagena, 10/10/2023
  • 2. “Una palabra mal colocada, estropea el más bello pensamiento” Voltaire Propiedades del Texto Escrito
  • 3. PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO  Adecuación: Es el sentido comunicativo que quiere dársele al mensaje que se quiera transmitir, es importante que el emisor tenga claro a que receptor o público se va a dirigir, con la finalidad de considerar el lenguaje y vocabulario apropiado, además debe tener definido el propósito del mensaje que quiere producir: explicar, conmover, persuadir, demostrar.  Coherencia: Nos permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral, es importante que lo que se escucha o lee forma parte de un todo con sentido y contenido, es necesario que exista un tema general el cual debe estar ordenado de acuerdo con un plan, esquema o estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o desorden.  Cohesión: Esta propiedad textual permite que las ideas estén relacionadas correctamente unas con otras y que sean entendibles para el público.
  • 4. PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO Los elementos lingüísticos que se utilizan para dar cohesión son: 1. Recurrencias o repetición: a través de la reiteración de ciertas palabras, se refuerza el sentido de lo que expresa en el enunciado. Hay cuatro tipos: Léxica: es la repetición intencional de una palabra a lo largo del texto. Semántica: es cuando se escriben, una y otra vez, ciertas palabras que están relacionadas por su significado y que permiten que el puente entre las oraciones y el referente del que se habla sea claro. Sintáctica: surge cuando el redactor produce un grupo de oraciones cuya estructura es similar y constituyen una serie. Anafórica: es un recurso que permite que el hilo del texto se mantenga a partir de la utilización de pronombres y algunos adverbios. 2. Elipsis: Consiste en la supresión de algún término de la oración, que, aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto. 3. Conectores: Son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y estructura al texto oral o escrito. Pueden ser adverbios, frases adverbiales o conjunciones.
  • 5. EL AUTOCONOCIMIENTO MEJORA TU CALIDAD DE VIDA Para lograr tener una integridad personal, lo primero es llegar a un autoconocimiento, debido a que este nos fortalece nuestras capacidades, habilidades para realizar las cosas, nos moldea nuestra conducta para bien y a la vez alcanzamos nuestras metas y objetivos propuestos. Hoy en día a pesar de que en las instituciones tienen proyectos de educación psicoemocional para desarrollar en los niños y adolescentes una identidad integral, son poco el trabajo que hacen por el bienestar de estos, en ayudarlos a que obtengan pautas que los lleven al autoconocimiento como base para tener una autoestima alta, con la cual se podrán desarrollar mucho mejor en su vida personal, familiar, académica y social. El autoconocimiento no es más que la capacidad de identificar todos los factores que hacen parte de la identidad, como conocerse, valorarse y respetarse a sí mismo, para lograrlo hay que establecer metas u objetivos, regular las emociones, saber cuáles son nuestras fortalezas y limitaciones para poder alcanzar esas metas; pero hay factores internos negativos como la distracción, la ansiedad, depresión, estrés o frustración que son obstáculos para que los niños o adolescentes alcancen su aprendizaje y desarrollo optimo a nivel académico y social. Sería muy beneficioso que el Ministerio de Educación tuviera en cuenta estos aspectos y fueran reglamentarios en todas las instituciones del país, tanto públicas como privadas, porque los docentes no solo deben ser responsables de transmitir un conocimiento, sino también de ayudar a los estudiantes a que estudien en un ambiente sano, que se sientan motivados a explorar, crear, compartir con otros, a tener una visión crítica del conocimiento, esto los lleva a ser excelentes estudiantes, a tener buenas relaciones personales, a desempeñarse bien en la vida, a tener criterio, a ser positivos y perseverantes con sus objetivos y metas. Es determinante para los docentes ayudar a estos jóvenes a identificar qué aspectos positivos ayudan a conseguir las metas y que aspectos negativos son los obstáculos para cumplirla, además enseñarle que la autoestima es un proceso de crecimiento que necesita de un esfuerzo sostenido, que hay que recuperarse de las adversidades o problemas y perseverar por conseguir lo que nos hace feliz. Puedo concluir que ayudar a los jóvenes a ampliar su lenguaje emocional, a reconocer las diferencias y las similitudes en sus emociones, que las genera y como expresarlas con precisión, es un proceso central en el autoconocimiento y un elemento fundamental para la autorregulación. (Chernicoff) Texto
  • 6.
  • 7. Bibliografía de 3 artículos Avila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2020). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes a la IA y robótica. Atención primaria, 52(10), 778–784. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013 Balthazard, P., Currat, D., & Degache, F. (2015). Fundamentos de biomecánica. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 36(4), 1–8. https://doi.org/10.1016/s1293-2965(15)74142-3 Espejel Ayala, F., Reyes Vidal, Y., & Solis López, M. (2021). El potencial de las nanopartículas de Ag y Cu para la fabricación de recubrimientos fotocatalíticos para mitigar la propagación de la COVID-19. Mundo Nano Revista Interdisciplinaria En Nanociencia y Nanotecnología, 14(27), 1e– 12e. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2021.27.69675
  • 8. La inteligencia artificial (IA) y la robótica han revolucionado la forma en que se aplica la medicina en la actualidad. En este artículo, se introduce el tema de la IA y se exploran sus antecedentes en el campo médico. El autor comienza destacando la importancia de la IA en el avance de la medicina y cómo ha ayudado a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Se mencionan ejemplos de cómo los algoritmos de aprendizaje automático y las redes neuronales han demostrado ser efectivos en la detección temprana del cáncer y otras condiciones médicas. Además, se aborda el tema de la robótica en la medicina y cómo los robots quirúrgicos han facilitado procedimientos complejos con mayor precisión y menor riesgo para los pacientes. Se mencionan ejemplos de cirugías asistidas por robots y cómo han mejorado los resultados y la recuperación de los pacientes. El artículo también resalta los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de la IA en la medicina. Se mencionan preocupaciones sobre la confidencialidad de los datos de los pacientes y la necesidad de establecer regulaciones claras para garantizar un uso responsable de la IA en el campo médico. En general, el artículo ofrece una visión completa de cómo la IA y la robótica están transformando la medicina. Si bien se destacan los beneficios y avances logrados, también se reconocen los desafíos éticos y de privacidad que deben abordarse para garantizar un uso adecuado de estas tecnologías. La inteligencia artificial y la robótica: revolucionando la medicina del futuro Reseña Crítica
  • 9. Bibliografía https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/u nidad2/usodelParrafo/adecuacion https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la- educacion-superior-en-colombia-mario-posada-garcia- pena/ Avila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada- Varela, V. J. (2020). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes a la IA y robótica. Atencion primaria, 52(10), 778–784. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013