SlideShare una empresa de Scribd logo
La Charla y la entrevista como instrumentos de comunicación del
proveedor de salud.
Lic. Bertha González Valcárcel. MsC
Profesora auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)
En las últimas décadas en América Latina, han surgido un gran número de
experiencias comunitarias, en las que se han desarrollado acciones de
comunicación y educación para la salud de forma participativa,
La comunicación es un elemento fundamental en el desarrollo humano, aunque
existen diversos enfoques sobre su significado, comparto la opinión de la
mayoría de los estudiosos sobre el tema, que concuerdan en considerarla
como un proceso social básico de intercambio de información que se lleva
acabo por medio de mensajes, los se envían a través el lenguaje, conocido
como un sistema de señales, de símbolos, orales y/o escritos que orienta la
realidad.
El lenguaje comunicativo pude ser activo / monologado o reactivo / dialogado
• El activo / Monologado, puede ser escrito o verbal, se caracteriza por ser
planificado y organizado de forma anticipada y por describir el objeto de la
comunicación por lo que exige una comunicación verbal especial donde se
expresen claramente las ideas y supone la habilidad de seleccionar medios
ideales para transmitir el mensaje.
• El reactivo / dialogado, se refiere a la situación concreta en que tiene lugar
la conversación o diálogo, es más dinámico, contextual, por lo que su
organización está dada por el objetivo del mensaje y cada manifestación
está relacionada con lo que precede en el proceso comunicativo de
información retroalimentación.
Cuando nos preguntamos ¿Quiénes deben comunicar para la salud? De
inmediato pensamos no solo en los que incursionan en los medios masivos de
comunicación o los periodistas que cubren esa fuente, el profesional de la
salud en un importantísimo emisor en cualquiera de sus actividades: clínicas,
de educación para la salud, docente o de investigación.
Una de sus funciones básicas del médico integral comunitario, es promocionar
la salud a la población que atiende, una de las formas de desarrollarla es
mediante la comunicación interpersonal, esta se puede realizar de forma
individual, (cara a cara) o también grupal, utilizando apropiadamente diferentes
técnicas y medios de comunicación de acuerdo al objetivo, contenido del
mensaje y sobre todo atendiendo a las caracterizas y condiciones socio
históricas del perceptor.
Debemos considerar que en la comunicación directa, la influencia de las
personas es superior a la que se ejerce por los medios de
comunicación masiva por que son impersonales.
Existen diferentes técnicas de comunicación interpersonal, que permiten al
médico desarrollar efectivamente en sus funciones básicas, en esta
oportunidad nos vamos a referir específicamente a dos de ellas: la Charla y la
entrevista.
La Charla
La charla, puede tener múltiples fines para su ejecución, político, económico,
educativo, entre otros; en este caso nos ocupa la charla educativa, esta técnica
la consideramos una de las más antiguas y utilizadas, entre otros, por el
médico y la enfermera en su trabajo educativo con la familia y la comunidad.
La charla educativa tiene como objetivo proporcionar a las personas
conocimientos nuevos sobre un tema determinado de salud y orientarlos sobre
cuidados y habilidades necesarias para tener un comportamiento saludable1
.
Según Germán Hennessey Noguera2
“Como interacción comunicativa, es el
proceso humano de apertura hacia el otro que permite el intercambio de
experiencias, ideas, sentimientos; corrobora la pertenencia al grupo, creando
espacios mentales y afectivos, y originando los vínculos humanos en lo
colectivo.. La charla acepta y exige la aleatoriedad; el ir y venir de los temas, de
los contenidos; admite la creatividad, el humor, la diversión”.
El proceso comunicativo activo y afectivo, que genera una charla educativa,
permite el intercambio no solo de ideas sino también de sentimientos, en el
desarrollo de una actitud hacia lo positivo, de enriquecimiento personal y de
relación de afinidad entre todos y hacia todos, creando una red social
consistente al compartir una rica significación de vida, en las relaciones
humanas con vínculos en lo colectivo. Le posibilita al médico crear espacios
mentales y afectivos adecuados y también demostrar su interés y pertenencia
al grupo.
El médico en su rol de comunicador debe estar consciente de como hacer más
efectiva esa comunicación que en lo general va dirigida a un situación de salud
y encaminada a comportamientos saludables, de esta manera debe considerar
que su presencia, su status, su imagen como guardián de la salud, puede ser
considerada por el receptor como un elemento fortalecedor o debilitador de su
conducta, de acuerdo a como él lo percibe, es considerada
Otro aspecto a considerar, es la distancia que logre con su interlocutor, o sea,
la amplitud de aceptación o rechazo según el sujeto y el contenido de la charla
en cuanto a su asequibilidad, su confiabilidad, familiaridad, interés por
significado o afectación intima. Todos estos factores aumentan o disminuyen
la amplitud de aceptación o de rechazo. Es importante considerar también el
nivel de persuabilidad del auditorio para trabajar en este sentido el mensaje a
transmitir.
Hay diferentes criterios en cuanto hacia a que apelar para lograr el efecto
deseado en la comunicación, si hacia la razón o a la emoción, y todo parece
indicar que esto va a estar en dependencia a las características de las
personas y el efecto que el contenido del tema a tratar pueda representar `para
ellos. Si estas además deben ser positivas o negativas, en este caso es mas
adecuados apelar a argumentos positivos, optimistas, tranquilizadores por
considerarlos mejores para producir cambios en el sujeto, aunque se dice
que en algunos casos como en cuestiones de enfermedades los
negativos con fuerza mínima, pueden tener buenos efectos.
Si en nuestro mensaje queremos fortalecer el criterio o conducta que se
tiene, bien sea positiva o negativa, debemos dirigir la comunicación de forma
unilateral dando un solo sentido a nuestro mensaje o sea de forma positiva o
negativa, esto es más efectivo cuando nuestro mensaje va dirigido a
personas con bajo nivel educativo. Se puede usar una comunicación bilateral
cuando sabemos que el perceptor piensa distinto a lo que vamos a
transmitirle, en este caso damos en un mismo mensaje elementos a
favor y en contra Ej. Verdad que hervir el agua ocupa tiempo y gasta
combustible, pero también se ahorra dinero en medicinas, los niños se
enferman menos y tienes que ir menos al consultorio.
La charla educativa, al igual que todas las demás técnicas tiene diferentes
etapas para su ejecución. Preparación, desarrollo y retroalimentación.
Etapa de preparación
• Selección del tema: Para seleccionar el tema a impartir las fuentes
pueden ser variadas, Se puede partir de un problema prioritario de salud
que afecta a las personas en una comunidad o barrio, también se puede
tomar un tema que sin ser un problema de salud, la comunidad lo
plantee como una necesidad sentida de conocer. Lo más importante es
considerar el tema elegido como una necesidad del auditorio meta.
• Preparar la charla:
Indagar que sabe el auditorio sobre el tema, para partir de sus
intereses y conocimientos.
Aunque sepamos el tema y creamos que es muy fácil, revisamos
nuestras notas, manuales o libros previamente.
Definir claramente el objetivo a lograr con la charla, en términos
de conocimientos y/o habilidades.
Confeccionar un esquema o plan para la charla donde se reflejen
los procedimientos a seguir de acuerdo a los objetivos.
Si es necesario, seleccionar y confeccionar los medios de
enseñanza y si es posible involucrar a la comunidad en esta
actividad
Planificar el tiempo y el lugar para evitar imprevistos.
Etapa de ejecución
‰ Saludar y agradecer por la asistencia a los presentes.
‰ Si todos los presentes no nos conocen, presentarnos
‰ Si es posible, hacer que se sienten en círculo y sentamos entre
ellos, esto permite la comunicación más vertical.
‰ Motivar al auditorio en el tema que se va a desarrollar. Tratar de que
el auditorio se sienta en confianza con nuestra persona.
‰ Expresar las ideas con claridad y sencillez (No utilizar terminos
técnicos innecesarios.
‰ Mientras exponemos hagamos preguntas al auditorio.
‰ Hablemos sobre cosas relacionadas con el tema central Tratemos
de no perdernos hablando de otros temas que nos vengan a la
mente durante la charla.
‰ Hablemos en voz clara.
‰ Usamos palabras sencillas.
‰ Llamemos a los participantes por su nombre.
‰ Da ejemplos que la gente haya vivido.
‰ Tratar de transmitir al auditorio que estamos convencidos de lo que
exponemos.
‰ Observamos los gestos de la gente para ver si se aburren
(movimientos, bostezos, sonrisas, etc.)
‰ Al final de tu charla repetir como resumen las ideas principales que
queramos que la gente más recuerde.
Después de la charla:
‰ Hacer preguntas para ver si las personas comprendieron lo
expuesto.
‰ Si es posible fijar una fecha y un local constante de reunión (para que
la charla sea una actividad regular del puesto o centro de salud)
La Entrevista
Otra de las técnicas que posibilita la comunicación es la entrevista. La
palabra entrevista, deriva del francés ENTREVUE, que a su vez proviene
del latín VIDERE (VER). El diccionario de la Real Academia Española la
define como "vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas para
tratar de resolver algo".
Según Bleger "...la entrevista consiste en una relación humana en la cual
uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la
misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber, y de esa
actuación según ese saber, depende que se satisfagan los objetivos
posibles de la entrevista..." (1)
La entrevista es una técnica que permite mediante el interrogatorio acceder a
un cúmulo de informaciones. De manera simple y directa no sólo podemos
superar las barreras de la distancia y del tiempo, sino que también podemos
penetrar en los deseos, sentimientos y opiniones de otros seres humanos.
Habrá algo más sencillo y directo que preguntarles a las personas lo que
hacen, lo que siente, lo que piensa, esta interacción directa de aprendizajes
puede servir tanto para recibir u obtener información sobre opiniones,
conocimientos, padecimientos, problemas familiares, entre otros, por lo tanto
podemos decir que la entrevista nos puede ayudar a planear nuestro trabajo
sobre la base de la percepción del perceptor
De acuerdo a los objetivos que nos proponemos con la entrevista, esta puede
ser para obtener información, como lo que anteriormente explicamos, pero
además puede servirnos para dar información, y a esta la denominamos
entrevista educativa
Debemos reconocer que tiene algunas limitaciones, la información depende de
la percepción del sujeto, de su subjetividad, por lo que el entrevistador tiene
que tener el conocimiento y la habilidad de indagar en aquellas cuestiones que
no le parecen consonantes. (1, 3)
Toda entrevista tiene un objetivo, contenido y una dirección, El contenido hace
referencia a los temas a tratar, pero con la suficiente flexibilidad que requiere la
modalidad de cada persona. La dirección se refiere a la forma en que el
entrevistador presenta dicho contenido. Se debe dominar la técnica de la
entrevista cabalmente y es fundamental tener en cuenta:(4, 5, 6)
a) Selección de la hora y el lugar adecuado)
b) En iniciación de la entrevista debemos presentarnos y dar a conocer el
objetivo de la misma.
c) Escuchar al entrevistado con interés, trate de mirarle a la cara.
d) No olvidar ser discreto
e) Se deberá mantener en todo momento el respeto de los
comportamientos y sentimientos de la persona.
f) Enfocar, dirigiendo la atención del entrevistado hacia los temas que él
mismo haya planteado y en los cuales es necesario profundizar
(fantasías, dudas, temores, etc.)
g) Brindar información pertinente y adecuada, para que la conversación
fluya en una atmósfera emocional positiva
h) Tome solo el tiempo necesario, ni muy extensa pero tampoco muy breve
que queden asuntos sin tratar.
i) Al finalizar retroalimente de forma muy breve el objetivo de la entrevista,
j) Agradezca la participación y deje un espacio abierto para “la próxima
vez”
No es sencillo, entonces, usar adecuadamente de este técnica. Hay que tener
en cuenta que no sólo estará presente la subjetividad del entrevistado sino
también la del investigador: hay muchas maneras diferentes de formular
preguntas que se refieran a un mismo objeto y hay, naturalmente, diversas
respuestas posibles según el tipo de preguntas realizadas. La adecuada
preparación, facilitará un proceso exitoso en el desarrollo de la misma. :(7)
Sobre las preguntas del cuestionario algunas sugerencias son: (6)
a) Las preguntas deben ser lo más corta posibles, esto hace que las
personas las entiendan mejor.
b) Comience preguntando lo más sencillo, dejando las más complejas a
medida que se va desarrollando la entrevista.
c) Formúlelas directamente, con claridad, sin ambigüedades ni palabras
técnicas de difícil comprensión.
d) Las preguntas abiertas estimulan la conversación.
La comunicación como manifestación de las relaciones humanas en cualquiera
de sus formas de ejecución, es un valioso instrumento para el desarrollo de
las acciones de salud en la comunidad, su preparación y aplicación adecuada
es fundamental en el éxito de cualquier actividad comunicativa,
Bibliografía
1.- González V. B. Material educativo para la Promoción de Salud. Folleto
introductorio. Modulo Didáctico Promoción de Salud para Médicos y
Enfermeras de la Familia. Dpto. Educación para la Salud. Hosp. Hermanos
Ameijeiras. Ciudad de La Habana, 1990.
2.- Hennessey Noguera G. Comunicación Organizacional. Competencias para
crear equipos inteligentes, en CHAQUI. Revista Latinoamericana de
comunicación No. 92, 2005.
Disponible en: http://chasqui.comunica.org/content/view/428/127/
3.-Técnicas educativas. Selección de texto publicado en la página de
INTERNET (sin autor declarado) noviembre 2002
Disponible en: http://payson.tulane.edu:8086/spanish/aps2s/ch05.htm
4.- Mayorga Fernández, M. J. (2004): La entrevista cualitativa como técnica de
la evaluación de la docencia universitaria. RELIEVE:, v. 10, n. 1, p. 23-39.
Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm
5.- Carlos Sabino. Heródoto: Historia y Entrevistas En: Los caminos de la
ciencia Ed. Panapo, Caracas, 1996, 240 Págs. Ed. también por Ed.
Panamericana, Bogotá, 1997.
Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/CC-cap2.htm
6.- Álvarez, L., Rodríguez A., Infesta G., Calero J.: Enfoque metodológico
cualitativo de las investigaciones en SSR. En: La investigación en Salud Sexual
y Reproductiva. Propuestas metodológica y experiencias. Publicaciones
azucareras. Ciudad de La Habana, 2004 p 57-61
7.- Entrevista familiar de donación obtenida el 28 Ene 2006 15:57:59 GMT.
Disponible en: http://www.indt.hc.edu.uy/pilar.htm
.
ENSAP
http://chasqui.comunica.org/#
Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui# 92, 2005
Técnicas educativas
Selección de texto publicado en la página de INTERNET
http://payson.tulane.edu:8086/spanish/aps2s/ch05.htm
(sin autor declarado) noviembre 2002
LA CHARLA
‰
EJEMPLO DE UN PLAN DE CHARLA EDUCATIVA
Tema: "Cómo Prevenir la Malaria"
Objetivo de la Charla: Que la personas sepan prevenir la Malaria
Lugar : Local comunal
Hora: 4.00 p.m.
Público: Madres de familia de la comunidad de Sintico
Materiales: Rotafolio de Malaria y Pastillas de Malaria
ESTRUCTURA
1. Saludo, Introducción y motivación
Empiezo preguntando al público sobre lo que piensa:
- ¿ Por que las personas se enferman de Malaria?
- ¿Cómo vamos a reconocer si una persona tiene los síntomas?
- ¿Cómo se contagia la malaria?
El Problema de Malaria (es muy importante para hacer comprender a la
población sobre el problema)
En la comunidad hay cerca de 30 personas con Malaria
Las personas no quieren asistir a las charlas educativas.
Las personas no toman el tratamiento
Enfatizo en las ventajas de estar sanos para trabajar y salir adelante
como familia y como comunidad
2. Explicación
- ¿Como se contagia la Malaria? (Utilizar el rotafolio)
La Malaria es una enfermedad que se contagia por el Zancudo que se
encuentra en aguas limpias por eso debemos organizamos para buscar
medidas de solución
- ¿Como sabemos si una persona está con Malaria?
Fiebre fuerte
Sudoración abundante
Dolor de cabeza
Escalofríos "tembladera" o “Chiri chiri"
- ¿Cuales son las medidas de prevención?
No bañarse muy tarde evitando que nos pique el zancudo
Si hay un enfermo debe estar permanentemente dentro del Mosquitero
Si el médico le indica que tome el tratamiento lo debe cumplir tal como
le indicó.
Demostrar como se toma el tratamiento con las pastillas..
3. Preguntas al Público para ver si comprendieron el tema:
4. Repetición de las ideas principales o indispensables
5. Agradezco por la atención y acuerdo una próxima charla. Antes de
acabar recuerdo a la población sobre los servicios que oferta el
establecimiento de Salud

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf

Ensayo de comunicacion oral (1)
Ensayo de comunicacion oral (1)Ensayo de comunicacion oral (1)
Ensayo de comunicacion oral (1)
Adriana Hernandez Lopez
 
La relación enfermera paciente. lil rifo
La relación enfermera  paciente.  lil rifoLa relación enfermera  paciente.  lil rifo
La relación enfermera paciente. lil rifoClinica de imagenes
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula8632995
 
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Corpovida Corpovida
 
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4mierik Virgen Rincon
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludMarce Sorto
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
irving eduardo melgar
 
Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4
Fundación Esplai
 
Manual medico paciente
Manual medico pacienteManual medico paciente
Manual medico paciente
LauraDonado2
 
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
JesusAbarca9
 
Enfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologiaEnfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologia
Universidad Nacional de Trujillo
 
Enfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologiaEnfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologia
Universidad Nacional de Trujillo
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Juan Sebastian Sls
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Juan Sebastian Sls
 
PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
Ruth Arguimbau
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
Yaniinaa Rios
 

Similar a TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf (20)

Ensayo de comunicacion oral (1)
Ensayo de comunicacion oral (1)Ensayo de comunicacion oral (1)
Ensayo de comunicacion oral (1)
 
La relación enfermera paciente. lil rifo
La relación enfermera  paciente.  lil rifoLa relación enfermera  paciente.  lil rifo
La relación enfermera paciente. lil rifo
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
 
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
Métodos y medios auxiliares en educación Tutoria 4
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
 
Psicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptxPsicología de la comunicación.pptx
Psicología de la comunicación.pptx
 
Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4
 
Manual medico paciente
Manual medico pacienteManual medico paciente
Manual medico paciente
 
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
 
Enfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologiaEnfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologia
 
Enfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologiaEnfoque sociologico y metodologia
Enfoque sociologico y metodologia
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
 
Prosocialidad
ProsocialidadProsocialidad
Prosocialidad
 

Más de yenka2

guia.doc
guia.docguia.doc
guia.doc
yenka2
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
yenka2
 
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docxHISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
yenka2
 
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfTEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
yenka2
 
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfTEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
yenka2
 
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdfTEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
yenka2
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
yenka2
 
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdfTEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
yenka2
 

Más de yenka2 (8)

guia.doc
guia.docguia.doc
guia.doc
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docxHISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
HISTORIA_CLINICA_GINECOLOGICA.docx
 
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdfTEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
TEMA 5 APS 022 La comunicacion en salud.pdf
 
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdfTEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
TEMA 5 APS 024 El proceso de la comunicacion.pdf
 
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdfTEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
TEMA 5 APS 028 La etica que representa.pdf
 
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdfTEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
TEMA 5 APS 027 Etica y moral.pdf
 
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdfTEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
TEMA 5 APS 026 Etica bioetica y salud.pdf
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf

  • 1. La Charla y la entrevista como instrumentos de comunicación del proveedor de salud. Lic. Bertha González Valcárcel. MsC Profesora auxiliar Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) En las últimas décadas en América Latina, han surgido un gran número de experiencias comunitarias, en las que se han desarrollado acciones de comunicación y educación para la salud de forma participativa, La comunicación es un elemento fundamental en el desarrollo humano, aunque existen diversos enfoques sobre su significado, comparto la opinión de la mayoría de los estudiosos sobre el tema, que concuerdan en considerarla como un proceso social básico de intercambio de información que se lleva acabo por medio de mensajes, los se envían a través el lenguaje, conocido como un sistema de señales, de símbolos, orales y/o escritos que orienta la realidad. El lenguaje comunicativo pude ser activo / monologado o reactivo / dialogado • El activo / Monologado, puede ser escrito o verbal, se caracteriza por ser planificado y organizado de forma anticipada y por describir el objeto de la comunicación por lo que exige una comunicación verbal especial donde se expresen claramente las ideas y supone la habilidad de seleccionar medios ideales para transmitir el mensaje. • El reactivo / dialogado, se refiere a la situación concreta en que tiene lugar la conversación o diálogo, es más dinámico, contextual, por lo que su organización está dada por el objetivo del mensaje y cada manifestación está relacionada con lo que precede en el proceso comunicativo de información retroalimentación. Cuando nos preguntamos ¿Quiénes deben comunicar para la salud? De
  • 2. inmediato pensamos no solo en los que incursionan en los medios masivos de comunicación o los periodistas que cubren esa fuente, el profesional de la salud en un importantísimo emisor en cualquiera de sus actividades: clínicas, de educación para la salud, docente o de investigación. Una de sus funciones básicas del médico integral comunitario, es promocionar la salud a la población que atiende, una de las formas de desarrollarla es mediante la comunicación interpersonal, esta se puede realizar de forma individual, (cara a cara) o también grupal, utilizando apropiadamente diferentes técnicas y medios de comunicación de acuerdo al objetivo, contenido del mensaje y sobre todo atendiendo a las caracterizas y condiciones socio históricas del perceptor. Debemos considerar que en la comunicación directa, la influencia de las personas es superior a la que se ejerce por los medios de comunicación masiva por que son impersonales. Existen diferentes técnicas de comunicación interpersonal, que permiten al médico desarrollar efectivamente en sus funciones básicas, en esta oportunidad nos vamos a referir específicamente a dos de ellas: la Charla y la entrevista. La Charla La charla, puede tener múltiples fines para su ejecución, político, económico, educativo, entre otros; en este caso nos ocupa la charla educativa, esta técnica la consideramos una de las más antiguas y utilizadas, entre otros, por el médico y la enfermera en su trabajo educativo con la familia y la comunidad. La charla educativa tiene como objetivo proporcionar a las personas conocimientos nuevos sobre un tema determinado de salud y orientarlos sobre cuidados y habilidades necesarias para tener un comportamiento saludable1 .
  • 3. Según Germán Hennessey Noguera2 “Como interacción comunicativa, es el proceso humano de apertura hacia el otro que permite el intercambio de experiencias, ideas, sentimientos; corrobora la pertenencia al grupo, creando espacios mentales y afectivos, y originando los vínculos humanos en lo colectivo.. La charla acepta y exige la aleatoriedad; el ir y venir de los temas, de los contenidos; admite la creatividad, el humor, la diversión”. El proceso comunicativo activo y afectivo, que genera una charla educativa, permite el intercambio no solo de ideas sino también de sentimientos, en el desarrollo de una actitud hacia lo positivo, de enriquecimiento personal y de relación de afinidad entre todos y hacia todos, creando una red social consistente al compartir una rica significación de vida, en las relaciones humanas con vínculos en lo colectivo. Le posibilita al médico crear espacios mentales y afectivos adecuados y también demostrar su interés y pertenencia al grupo. El médico en su rol de comunicador debe estar consciente de como hacer más efectiva esa comunicación que en lo general va dirigida a un situación de salud y encaminada a comportamientos saludables, de esta manera debe considerar que su presencia, su status, su imagen como guardián de la salud, puede ser considerada por el receptor como un elemento fortalecedor o debilitador de su conducta, de acuerdo a como él lo percibe, es considerada Otro aspecto a considerar, es la distancia que logre con su interlocutor, o sea, la amplitud de aceptación o rechazo según el sujeto y el contenido de la charla en cuanto a su asequibilidad, su confiabilidad, familiaridad, interés por significado o afectación intima. Todos estos factores aumentan o disminuyen la amplitud de aceptación o de rechazo. Es importante considerar también el nivel de persuabilidad del auditorio para trabajar en este sentido el mensaje a transmitir. Hay diferentes criterios en cuanto hacia a que apelar para lograr el efecto deseado en la comunicación, si hacia la razón o a la emoción, y todo parece indicar que esto va a estar en dependencia a las características de las personas y el efecto que el contenido del tema a tratar pueda representar `para
  • 4. ellos. Si estas además deben ser positivas o negativas, en este caso es mas adecuados apelar a argumentos positivos, optimistas, tranquilizadores por considerarlos mejores para producir cambios en el sujeto, aunque se dice que en algunos casos como en cuestiones de enfermedades los negativos con fuerza mínima, pueden tener buenos efectos. Si en nuestro mensaje queremos fortalecer el criterio o conducta que se tiene, bien sea positiva o negativa, debemos dirigir la comunicación de forma unilateral dando un solo sentido a nuestro mensaje o sea de forma positiva o negativa, esto es más efectivo cuando nuestro mensaje va dirigido a personas con bajo nivel educativo. Se puede usar una comunicación bilateral cuando sabemos que el perceptor piensa distinto a lo que vamos a transmitirle, en este caso damos en un mismo mensaje elementos a favor y en contra Ej. Verdad que hervir el agua ocupa tiempo y gasta combustible, pero también se ahorra dinero en medicinas, los niños se enferman menos y tienes que ir menos al consultorio. La charla educativa, al igual que todas las demás técnicas tiene diferentes etapas para su ejecución. Preparación, desarrollo y retroalimentación. Etapa de preparación • Selección del tema: Para seleccionar el tema a impartir las fuentes pueden ser variadas, Se puede partir de un problema prioritario de salud que afecta a las personas en una comunidad o barrio, también se puede tomar un tema que sin ser un problema de salud, la comunidad lo plantee como una necesidad sentida de conocer. Lo más importante es considerar el tema elegido como una necesidad del auditorio meta. • Preparar la charla: Indagar que sabe el auditorio sobre el tema, para partir de sus intereses y conocimientos.
  • 5. Aunque sepamos el tema y creamos que es muy fácil, revisamos nuestras notas, manuales o libros previamente. Definir claramente el objetivo a lograr con la charla, en términos de conocimientos y/o habilidades. Confeccionar un esquema o plan para la charla donde se reflejen los procedimientos a seguir de acuerdo a los objetivos. Si es necesario, seleccionar y confeccionar los medios de enseñanza y si es posible involucrar a la comunidad en esta actividad Planificar el tiempo y el lugar para evitar imprevistos. Etapa de ejecución ‰ Saludar y agradecer por la asistencia a los presentes. ‰ Si todos los presentes no nos conocen, presentarnos ‰ Si es posible, hacer que se sienten en círculo y sentamos entre ellos, esto permite la comunicación más vertical. ‰ Motivar al auditorio en el tema que se va a desarrollar. Tratar de que el auditorio se sienta en confianza con nuestra persona. ‰ Expresar las ideas con claridad y sencillez (No utilizar terminos técnicos innecesarios. ‰ Mientras exponemos hagamos preguntas al auditorio. ‰ Hablemos sobre cosas relacionadas con el tema central Tratemos de no perdernos hablando de otros temas que nos vengan a la mente durante la charla. ‰ Hablemos en voz clara. ‰ Usamos palabras sencillas. ‰ Llamemos a los participantes por su nombre. ‰ Da ejemplos que la gente haya vivido.
  • 6. ‰ Tratar de transmitir al auditorio que estamos convencidos de lo que exponemos. ‰ Observamos los gestos de la gente para ver si se aburren (movimientos, bostezos, sonrisas, etc.) ‰ Al final de tu charla repetir como resumen las ideas principales que queramos que la gente más recuerde. Después de la charla: ‰ Hacer preguntas para ver si las personas comprendieron lo expuesto. ‰ Si es posible fijar una fecha y un local constante de reunión (para que la charla sea una actividad regular del puesto o centro de salud) La Entrevista Otra de las técnicas que posibilita la comunicación es la entrevista. La palabra entrevista, deriva del francés ENTREVUE, que a su vez proviene del latín VIDERE (VER). El diccionario de la Real Academia Española la define como "vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas para tratar de resolver algo". Según Bleger "...la entrevista consiste en una relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma y debe actuar según ese conocimiento. De ese saber, y de esa actuación según ese saber, depende que se satisfagan los objetivos posibles de la entrevista..." (1) La entrevista es una técnica que permite mediante el interrogatorio acceder a un cúmulo de informaciones. De manera simple y directa no sólo podemos superar las barreras de la distancia y del tiempo, sino que también podemos penetrar en los deseos, sentimientos y opiniones de otros seres humanos. Habrá algo más sencillo y directo que preguntarles a las personas lo que hacen, lo que siente, lo que piensa, esta interacción directa de aprendizajes
  • 7. puede servir tanto para recibir u obtener información sobre opiniones, conocimientos, padecimientos, problemas familiares, entre otros, por lo tanto podemos decir que la entrevista nos puede ayudar a planear nuestro trabajo sobre la base de la percepción del perceptor De acuerdo a los objetivos que nos proponemos con la entrevista, esta puede ser para obtener información, como lo que anteriormente explicamos, pero además puede servirnos para dar información, y a esta la denominamos entrevista educativa Debemos reconocer que tiene algunas limitaciones, la información depende de la percepción del sujeto, de su subjetividad, por lo que el entrevistador tiene que tener el conocimiento y la habilidad de indagar en aquellas cuestiones que no le parecen consonantes. (1, 3) Toda entrevista tiene un objetivo, contenido y una dirección, El contenido hace referencia a los temas a tratar, pero con la suficiente flexibilidad que requiere la modalidad de cada persona. La dirección se refiere a la forma en que el entrevistador presenta dicho contenido. Se debe dominar la técnica de la entrevista cabalmente y es fundamental tener en cuenta:(4, 5, 6) a) Selección de la hora y el lugar adecuado) b) En iniciación de la entrevista debemos presentarnos y dar a conocer el objetivo de la misma. c) Escuchar al entrevistado con interés, trate de mirarle a la cara. d) No olvidar ser discreto e) Se deberá mantener en todo momento el respeto de los comportamientos y sentimientos de la persona. f) Enfocar, dirigiendo la atención del entrevistado hacia los temas que él mismo haya planteado y en los cuales es necesario profundizar (fantasías, dudas, temores, etc.) g) Brindar información pertinente y adecuada, para que la conversación fluya en una atmósfera emocional positiva h) Tome solo el tiempo necesario, ni muy extensa pero tampoco muy breve que queden asuntos sin tratar.
  • 8. i) Al finalizar retroalimente de forma muy breve el objetivo de la entrevista, j) Agradezca la participación y deje un espacio abierto para “la próxima vez” No es sencillo, entonces, usar adecuadamente de este técnica. Hay que tener en cuenta que no sólo estará presente la subjetividad del entrevistado sino también la del investigador: hay muchas maneras diferentes de formular preguntas que se refieran a un mismo objeto y hay, naturalmente, diversas respuestas posibles según el tipo de preguntas realizadas. La adecuada preparación, facilitará un proceso exitoso en el desarrollo de la misma. :(7) Sobre las preguntas del cuestionario algunas sugerencias son: (6) a) Las preguntas deben ser lo más corta posibles, esto hace que las personas las entiendan mejor. b) Comience preguntando lo más sencillo, dejando las más complejas a medida que se va desarrollando la entrevista. c) Formúlelas directamente, con claridad, sin ambigüedades ni palabras técnicas de difícil comprensión. d) Las preguntas abiertas estimulan la conversación. La comunicación como manifestación de las relaciones humanas en cualquiera de sus formas de ejecución, es un valioso instrumento para el desarrollo de las acciones de salud en la comunidad, su preparación y aplicación adecuada es fundamental en el éxito de cualquier actividad comunicativa, Bibliografía 1.- González V. B. Material educativo para la Promoción de Salud. Folleto introductorio. Modulo Didáctico Promoción de Salud para Médicos y Enfermeras de la Familia. Dpto. Educación para la Salud. Hosp. Hermanos Ameijeiras. Ciudad de La Habana, 1990. 2.- Hennessey Noguera G. Comunicación Organizacional. Competencias para crear equipos inteligentes, en CHAQUI. Revista Latinoamericana de comunicación No. 92, 2005. Disponible en: http://chasqui.comunica.org/content/view/428/127/
  • 9. 3.-Técnicas educativas. Selección de texto publicado en la página de INTERNET (sin autor declarado) noviembre 2002 Disponible en: http://payson.tulane.edu:8086/spanish/aps2s/ch05.htm 4.- Mayorga Fernández, M. J. (2004): La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. RELIEVE:, v. 10, n. 1, p. 23-39. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v10n1/RELIEVEv10n1_2.htm 5.- Carlos Sabino. Heródoto: Historia y Entrevistas En: Los caminos de la ciencia Ed. Panapo, Caracas, 1996, 240 Págs. Ed. también por Ed. Panamericana, Bogotá, 1997. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/sabino/CC-cap2.htm 6.- Álvarez, L., Rodríguez A., Infesta G., Calero J.: Enfoque metodológico cualitativo de las investigaciones en SSR. En: La investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Propuestas metodológica y experiencias. Publicaciones azucareras. Ciudad de La Habana, 2004 p 57-61 7.- Entrevista familiar de donación obtenida el 28 Ene 2006 15:57:59 GMT. Disponible en: http://www.indt.hc.edu.uy/pilar.htm .
  • 11. Técnicas educativas Selección de texto publicado en la página de INTERNET http://payson.tulane.edu:8086/spanish/aps2s/ch05.htm (sin autor declarado) noviembre 2002 LA CHARLA ‰ EJEMPLO DE UN PLAN DE CHARLA EDUCATIVA Tema: "Cómo Prevenir la Malaria" Objetivo de la Charla: Que la personas sepan prevenir la Malaria Lugar : Local comunal Hora: 4.00 p.m. Público: Madres de familia de la comunidad de Sintico Materiales: Rotafolio de Malaria y Pastillas de Malaria ESTRUCTURA 1. Saludo, Introducción y motivación Empiezo preguntando al público sobre lo que piensa: - ¿ Por que las personas se enferman de Malaria? - ¿Cómo vamos a reconocer si una persona tiene los síntomas? - ¿Cómo se contagia la malaria? El Problema de Malaria (es muy importante para hacer comprender a la población sobre el problema) En la comunidad hay cerca de 30 personas con Malaria Las personas no quieren asistir a las charlas educativas. Las personas no toman el tratamiento Enfatizo en las ventajas de estar sanos para trabajar y salir adelante como familia y como comunidad
  • 12. 2. Explicación - ¿Como se contagia la Malaria? (Utilizar el rotafolio) La Malaria es una enfermedad que se contagia por el Zancudo que se encuentra en aguas limpias por eso debemos organizamos para buscar medidas de solución - ¿Como sabemos si una persona está con Malaria? Fiebre fuerte Sudoración abundante Dolor de cabeza Escalofríos "tembladera" o “Chiri chiri" - ¿Cuales son las medidas de prevención? No bañarse muy tarde evitando que nos pique el zancudo Si hay un enfermo debe estar permanentemente dentro del Mosquitero Si el médico le indica que tome el tratamiento lo debe cumplir tal como le indicó. Demostrar como se toma el tratamiento con las pastillas.. 3. Preguntas al Público para ver si comprendieron el tema: 4. Repetición de las ideas principales o indispensables 5. Agradezco por la atención y acuerdo una próxima charla. Antes de acabar recuerdo a la población sobre los servicios que oferta el establecimiento de Salud