SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LUIS DEL TORO MOLINA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
INGENIERIA DE SISTEMAS
REDES LOCALES BASICO
BARRANQUILLA
2015
INTRODUCCIÓN
Preguntas
por señalización.
de onda.
e que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus
características.
de Modulación que existen).
Diferencia entre dato y señal
La diferencia entre datos y señas es que los datos son números, letras o
símbolos que describen objetos, condiciones o situaciones. Son el conjunto
básico de hechos referentes a una persona, cosa o transacción de interés para
distintos objetivos, entre los cuales se encuentra la toma de decisiones, mientras
que la señal es aquella donde la información viaja a través de un sistema de
telecomunicaciones en forma de señales electromagnéticas.
Señalización
Su misión es permitir a los sistemas de comunicación intercambiar información
necesaria para el tratamiento del tráfico de la información, su funciones son la
supervisión, direccionamiento y explotación, para ello deben cumplir con las
siguientes requisitos:
-Seguridad
-Velocidad
-Rentabilidad
-Flexibilidad y Modularidad.
Transmisión de datos
Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de
comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales
son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación
inalámbrica y medios de almacenamiento.
Clasificación de los sistemas de transmisión
· Según el medio que utilizan:
Transmisión por línea, es decir, aquellos medios que utilizan como soporte físico
el cable. Este tipo de medios se clasifican en: cable de pares (de este tipo son
los cables telefónicos del tramo particular del abonado), coaxial (cable de la
antena de televisión) y fibra óptica(son los cables que conectan directamente los
equipos reproductores de CD con los amplificadores que tienen entrada directa
digital en las modernas cadenas)
Transmisión por radio: radioenlaces fijos(de este tipo son los radioenlaces que
se pueden observar en las torres de comunicaciones de las ciudades o en los
repetidores de televisión que se encuentran situados en algunas montañas),
móviles (de este tipo son los equipos que llevan los soldados o corresponsales
de guerra) y satélites.
· Según el carácter de la transmisión:
Símplex: unidireccional. Sólo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo, la
televisión o las emisoras de radio.
Semidúplex: unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Sólo se
transmite en una dirección pero ésta se puede cambiar. Por ejemplo, las
emisoras de radioaficionados, donde para cambiar la dirección de transmisión se
establece un protocolo: al terminar de emitir una información, la fuente dice corto
y cambio, con lo que suelta un botón y se queda a la escucha.
Dúplex: bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el
teléfono.
· Según la naturaleza de la señal:
Analógicos: la señal transmitida tiene una variación temporal, bien sea de
amplitud bien sea de fase, continua y proporcional al valor que se desea
transmitir.
Digitales: la señal transmitida tiene variaciones discretas de amplitud o fase, que
codifican en un conjunto finito de valores, todos los valores posibles que desean
transmitir.
Redes de transmisión
Los canales de comunicación abarcan las redes de transmisión de datos sobre
las que se integran los terminales y computadores. En general, una red de
transmisión es un conjunto de sistemas de telecomunicaciones que funcionan
permitiendo la comunicación entre abonados conectados a la red.
Privada o alquilada: cuando existe una conexión física extremo a extremo de la
comunicación de modo permanente.
Conmutada: cuando es necesario realizar una llamada para poder establecer la
comunicación.
Señales análogas y las señales digitales
Analógica quiere decir que la información, la señal, para pasar de un valor a otro
pasa por todos los valores intermedios, es continua.
La señal digital, en cambio, va “a saltos”, pasa de un valor al siguiente sin poder
tomar valores intermedios.
Características
Ambos son capaces de transportar señales inteligentes que contengan servicios
de voz, audio y video.
Existen servicios que desde su origen son analógicos o digitales.
Las señales analógicas utilizan amplificadores.
Las señales digitales emplean repetidores regenerativos.
En la actualidad se emplean más los sistemas digitales como una evolución de
los sistemas analógicos.
Características Señales Analógicas
Señales Periódicas: Se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es
decir, cada cierto tiempo repiten la figura.
Señales Aperiódicas: No repiten sus valores, y por tanto no podemos predecir
su evolución.
Período (T): Tiempo que tarde en ejecutar un ciclo, es decir en repetirse la señal.
Unidades de medida del periodo:
Segundos
Submúltiplos:
ms(milisegundos) µs(microsegundos)
ns(nanosegundos)
ps(picosegundos)
Frecuencia(f): Número de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo.
Unidad de Medida: Hercio (Hz)
Multiplos: KHz (Kilohercios)
Mhz(Megahercios)
Ghz(Gigahercios) Thz(Terahercios)
Frecuencia(f)=1/T (Herz)
T=1/t (segundos)
Amplitud (A)= Altura o profundidad de la onda
Características Señales Digitales
Tambien son periódicas.
Poseen un número discreto (limitado) de estados. Si el número de estados
posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen más de 2 estados,
se llaman señales digitales multinivel.
La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta
duración la llamamos “T”, y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los
submúltiplos.
Velocidad de modulación(Vm): número de pulsos que una señal digital ejecuta
por segundo, su unidad es badio.
Vm=Nºdebits/Tiempo
Vm=1/T
Velocidad de transmisión: número de bits que se envían o reciben por segundo
en un sistema de transmisión de datos.
Vt=Vmx . Nº debits del pulso
Velocidad de transferencia de datos: esta dada por la cantidad media de bits que
setransmiten entre dos sistemas de datos.
Vtrans= Cantidad de bits transmitidos
tiempo empleado
Capacidad de un Canal: es la velocidad de transmisión máxima que se puede
alcanzar en el canal.
Ancho de Banda
En las redes de computadores, el ancho de banda a menudo se utiliza como
sinónimo para la tasa de transferencia de datos - la cantidad de datos que se
puedan llevar de un punto a otro en un período dado (generalmente un segundo).
Señal en Banda Base
Señal modulante (Que contiene en sí el mensaje a transmitir) tal y como se
presenta en su forma original, con su espectro sin corrimiento de frecuencia
alguno.
En los sistemas de transmisión, la banda base suele usarse para modular una
portadora. Durante ese proceso se reconstruye la señal original de la banda
base.
Amplitud: Es una medida de la variación máxima del desplazamiento u otra
magnitud física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo. Es la
distancia máxima entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio
o medio.
Frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad
de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
Fase: Indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía
cíclicamente.
Longitud de onda: La distancia existente entre dos crestas o valles
consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. La longitud de onda de una
onda describe cuán larga es la onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas
de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas.
La longitud de onda representa la distancia real recorrida por una onda que no
siempre coincide con la distancia del medio o de las partículas en que se propaga
la onda.
El espectro y que es el ancho de banda
El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las
radiaciones electromagnéricas posibles. El espectro de un objeto es la
distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas
para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma
(extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de
kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.
Las tres características principales de las ondas que constituyen el espectro
electromagnético son:
Frecuencia ( f )
Longitud ( )
Amplitud ( A )
Ancho de banda (bandwidth en inglés), es una medida de recursos disponibles
para transmitir datos. También es una medida que se usa para definir la
velocidad de Internet o, de forma más precisa, la velocidad de tu conexión de
Internet. Se puede usar para referirse a capacidad o a consumo. Se mide en bits
por segundo (bits/s), en kilobits por segundo (kbit/s), megabits por segundo
(Mbit/s) o algún otro múltiplo.
Característica del ancho de banda
Conexion permanente, permitiendo a su vez la utilizacion de otra banda diferente
del medio para otros fines (servicios de voz, TV, etc.).
Conexion mediante TCP/IP de cara al cliente, conectando internamente por
medios de alta velocidad del tipo ATM (AsynchronousTransfer Mode).
Se pueden definir dos tipos generales de información: Continúa (ANALOGICA)
y discreta. La primera se caracteriza por que sus datos pueden adoptar un
número infinito de valores por ejemplo: calor, velocidad etc. La segunda se
caracteriza por que sus datos pueden adoptar solo un numero finito de valores.
Por ejemplo: letras, texto etc.
Ancho de banda dedicado de al menos 1Mbps (aunque por diferentes cuestiones
se denominan conexiones de banda ancha a aquellas que van a velocidades
superiores a los 256Kbps).
Conexión normalmente asincrónica, en la que la velocidad de bajada (trafico de
datos entre el operador y el cliente) es muy superior a la de subida (trafico de
datos entre el cliente y el operador).
Modulación y Codificación de Datos
La modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información
sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Estas técnicas
permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que permitirá
transmitir más información simultánea y/o proteger la información de posibles
interferencias y ruidos. Básicamente, la modulación consiste en hacer que un
parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones
de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.
La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través de
un canal de comunicación a la mayor distancia y menor costo posible. Este es
un proceso mediante el cual dicha información (onda moduladora) se inserta a
un soporte de transmisión.
Se entiende por Codificación en el contexto de la Ingeniería al proceso de
conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino.
De ello se desprende como la información contenida en esos datos resultantes
deberá ser equivalente a la información de origen
En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores de
tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al
sistema binario, mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a
quedar transformada en un tren de impulsos de señal digital (sucesión de ceros
y unos). Esta traducción es el último de los procesos que tiene lugar durante la
conversión analógica-digital. El resultado es un sistema binario que está basado
en el álgebra de Boole.
Hay muchas formas de codificar bits de información en forma de señales
eléctricas. Aquí tenemos algunas de ellas:
NRZ (No Return Zero)
Es una modulación en la que el valor del bit determina DIRECTAMENTE el valor
de la señal. Es la más habitual.
Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que
se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz
humana, audio y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se
lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una
computadora.
• Modulación Analógica: AM, FM, PM
• Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM
MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM).
Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las
señales de datos son analógicas.
Un modulador AM es un dispositivo con dos señales de entrada, una señal
portadora de amplitud y frecuencia constante, y la señal de información o
moduladora. El parámetro de la señal portadora que es modificado por la señal
moduladora es la amplitud.
En otras palabras, la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación
lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que
esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que
es la información que se va a transmitir.
MODULACIÓN POR FRECUENCIA (FM).
Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las
señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial.
En este caso la señal modulada mantendrá fija su amplitud y el parámetro de la
señal portadora que variará es la frecuencia, y lo hace de acuerdo a como varíe
la amplitud de la señal moduladora.
En otras palabras, la modulación por frecuencia (FM) es el proceso de codificar
información, la cual puede estar tanto en forma digital como analógica, en una
onda portadora mediante la variación de su frecuencia instantánea de acuerdo
con la señal de entrada.
MODULACIÓN POR FASE (PM).
Este también es un caso de modulación donde las señales de transmisión como
las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial al
igual que la modulación de frecuencia.
En este caso el parámetro de la señal portadora que variará de acuerdo a señal
moduladora es la fase.
La modulación de fase (PM) no es muy utilizada principalmente por que se
requiere de equipos de recepción más complejos que en FM y puede presentar
problemas de ambigüedad para determinar por ejemplo si una señal tiene una
fase de 0º o 180º.
Multiplexación
La multiplexación es el procedimiento por el cual diferentes informaciones
pueden compartir un mismo canal de comunicaciones. El proceso inverso, es
decir la extracción de una determinada señal (que lleva información) de entre las
múltiples que se pueden encontrar en un cierto canal de comunicaciones de
denomina demultiplexación.
La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de
diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de
baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad).
Un multiplexor es el dispositivo de multiplexado que combina las señales de los
transmisores y las envía a través de un canal de alta velocidad.
Tipos de multiplexación
Existen muy distintas formas de llevar a cabo la multiplexación (y su inverso, la
demultiplexación). Las más utilizadas son:
§ la multiplexación en el dominio del tiempo,
§ la multiplexación en el dominio de la frecuencia,
§ la multiplexación por código y
§ la multiplexación en longitudes de onda.
La multiplexación en el código (CDMA) mezcla la información con diferentes
códigos ortogonales entre sí, de tal manera que es posible recuperar la
información de interés haciendo la operación matemática adecuada con el
código correspondiente. Las comunicaciones móviles 3G son un ejemplo de uso
de esta técnica.
La multiplexación en longitud de onda (WDMA) se podría calificar como una
variante de la multiplexación en el dominio de la frecuencia realizada en
frecuencias próximas a la luz, se basa en que una fibra óptica puede estar
simultáneamente iluminada por varias fuentes luminosas, (incluso aquellas que
no se consideren luz visible) cada una de las cuales transporta información.
La multiplexación estadística sólo transmite canales de baja velocidad que
poseen, en realidad, datos en el canal de alta velocidad. El nombre de este tipo
de multiplexación proviene del hecho de que los multiplexores basan su
comportamiento en estadísticas relacionadas con la velocidad de los datos de
cada canal de baja velocidad.
Logotipo escogido por el grupo
Link www.slideshare.net.
Luis Del Toro
CONCLUSION
Esta actividad nos permite reconocer los tipos de señales y datos que existen
dentro del curso conociendo los tipo y característica que re presentan cada uno
de los conceptos antes expuesto conociendo los principios fundamentales que
desarrollan las redes locales.
Referencias
http://latecnologiavirtual.blogspot.com.co/2009/08/datos.html
http://tcentelecomunicaciones.blogspot.com.co/p/tipos-de-senales-
telecomunicaciones-y.html
http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1R
lbGVmb27tYS9DYW5hbF9Bc29jaWFkb19SZXYxLnBkZg%3D%3D&cidRese
t=true&cidReq=IT002
http://itzelanali.blogspot.com.co/2010/01/tipos-de-transmision-de-
datos.html
http://www.mfbarcell.es/docencia_uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf
http://www.asifunciona.com/fisica/af_espectro/af_espectro_1.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
Mauricio723
 
RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
Diego Andres
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
mamogetta
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Oscar Mauricio Morales Agudelo
 
Protocolo 1 redes
Protocolo 1 redesProtocolo 1 redes
Protocolo 1 redes
luis fernando labarces ceron
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
Jessika Lagos
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individualLUZDER VARELA
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
Jessika Lagos
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
Jenner Mejia
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
Sandra_Milena_Vega
 
Presentacion redes locales
Presentacion redes localesPresentacion redes locales
Presentacion redes localesDeici Martinez
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
danielarenasferia
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
mompolocho
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
Osvaldo Contreras
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Angela Zuleny
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
betto1057
 
Aporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezAporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopez
cradle07
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
Kmilo Andres Vargas Vega
 

La actualidad más candente (20)

Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
 
RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Protocolo 1 redes
Protocolo 1 redesProtocolo 1 redes
Protocolo 1 redes
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Presentacion redes locales
Presentacion redes localesPresentacion redes locales
Presentacion redes locales
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Redes basico actividad inicial
Redes basico   actividad inicialRedes basico   actividad inicial
Redes basico actividad inicial
 
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLODesarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
Desarrollo Fase 1.Redes locales basico 301121_OMAR CASTILLO
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Aporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezAporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopez
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
 

Destacado

conceptos 23
conceptos 23conceptos 23
conceptos 23Aligi12
 
Pricipales of dental toxicology
Pricipales of dental toxicologyPricipales of dental toxicology
Pricipales of dental toxicologyIyad Abou Rabii
 
Research Metrics
Research Metrics Research Metrics
Research Metrics
Naz Torabi
 
Greek Heritage Month Presentation
Greek Heritage Month PresentationGreek Heritage Month Presentation
Greek Heritage Month PresentationOffice
 
Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts
Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts
Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts
Mathias Klang
 
Food supply chain waste
Food supply chain wasteFood supply chain waste
Food supply chain wasteKhoirul Anam
 
Why should I be linkedin?
Why should I be linkedin?Why should I be linkedin?
Jenny adams global
Jenny adams globalJenny adams global
Jenny adams globalChad DeVoe
 
New dealorgsnew
New dealorgsnewNew dealorgsnew
New dealorgsnewmrbruns
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)raulrod95
 
¿SERA BUENA LA EDUACION COLOMBIANA?
¿SERA BUENA LA EDUACION  COLOMBIANA?¿SERA BUENA LA EDUACION  COLOMBIANA?
¿SERA BUENA LA EDUACION COLOMBIANA?
DIEGO-PACASUCA
 
El Modelo Argetino - Peronismo
El Modelo Argetino - PeronismoEl Modelo Argetino - Peronismo
El Modelo Argetino - PeronismoAlfredo Villafañe
 
Renta Persona Juridica 2011
Renta Persona Juridica 2011Renta Persona Juridica 2011
Renta Persona Juridica 2011
Juan Alberto Villagómez Chinchay
 
Proceed select lectures 7 european summer school ebook0
Proceed select lectures 7 european summer school ebook0Proceed select lectures 7 european summer school ebook0
Proceed select lectures 7 european summer school ebook0
Konstantin German
 

Destacado (20)

Orden predictivo 2[1]
Orden predictivo 2[1]Orden predictivo 2[1]
Orden predictivo 2[1]
 
conceptos 23
conceptos 23conceptos 23
conceptos 23
 
Pricipales of dental toxicology
Pricipales of dental toxicologyPricipales of dental toxicology
Pricipales of dental toxicology
 
Caso_PlantaDesaladora_Ensenada
Caso_PlantaDesaladora_EnsenadaCaso_PlantaDesaladora_Ensenada
Caso_PlantaDesaladora_Ensenada
 
Research Metrics
Research Metrics Research Metrics
Research Metrics
 
Greek Heritage Month Presentation
Greek Heritage Month PresentationGreek Heritage Month Presentation
Greek Heritage Month Presentation
 
Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts
Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts
Copyright & Licensing: The progress of science & useful arts
 
Food supply chain waste
Food supply chain wasteFood supply chain waste
Food supply chain waste
 
Why should I be linkedin?
Why should I be linkedin?Why should I be linkedin?
Why should I be linkedin?
 
Jenny adams global
Jenny adams globalJenny adams global
Jenny adams global
 
Guide to the National Implementation of the Madrid Plan of Action on Ageing
Guide to the National Implementation of the Madrid Plan of Action on AgeingGuide to the National Implementation of the Madrid Plan of Action on Ageing
Guide to the National Implementation of the Madrid Plan of Action on Ageing
 
New dealorgsnew
New dealorgsnewNew dealorgsnew
New dealorgsnew
 
Custo ViolêNcia
Custo ViolêNciaCusto ViolêNcia
Custo ViolêNcia
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
¿SERA BUENA LA EDUACION COLOMBIANA?
¿SERA BUENA LA EDUACION  COLOMBIANA?¿SERA BUENA LA EDUACION  COLOMBIANA?
¿SERA BUENA LA EDUACION COLOMBIANA?
 
El Modelo Argetino - Peronismo
El Modelo Argetino - PeronismoEl Modelo Argetino - Peronismo
El Modelo Argetino - Peronismo
 
Renta Persona Juridica 2011
Renta Persona Juridica 2011Renta Persona Juridica 2011
Renta Persona Juridica 2011
 
Notes t.geo
Notes t.geoNotes t.geo
Notes t.geo
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
 
Proceed select lectures 7 european summer school ebook0
Proceed select lectures 7 european summer school ebook0Proceed select lectures 7 european summer school ebook0
Proceed select lectures 7 european summer school ebook0
 

Similar a Actividad individual 1 Redes locales

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Actividad inicial- Redes Locales Basico
Actividad inicial- Redes Locales BasicoActividad inicial- Redes Locales Basico
Actividad inicial- Redes Locales Basico
gdhernandezr
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
gdhernandezr
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
ROSAFERNANDAGUTIERRE
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
Jarch Rodriguez
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Elisa Rivera
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
EnyoHuetto
 
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento andreycastillo
 
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
andreycastillo
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Trabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datos
Trabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datosTrabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datos
Trabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datos
EDCOR1
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
Francisco Sotelo Fuentes
 
Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico          Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico
gdhernandezr
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
haca1986
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
jlduran8
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
Antonio Amaya
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 

Similar a Actividad individual 1 Redes locales (20)

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Actividad inicial- Redes Locales Basico
Actividad inicial- Redes Locales BasicoActividad inicial- Redes Locales Basico
Actividad inicial- Redes Locales Basico
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
Redeslocales
RedeslocalesRedeslocales
Redeslocales
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
 
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Trabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datos
Trabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datosTrabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datos
Trabajo colaborativo 1 redes y medios de trasmicion de datos
 
Fase 1 planificación
Fase 1   planificaciónFase 1   planificación
Fase 1 planificación
 
Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico          Actividad Inicial Redes Locales Básico
Actividad Inicial Redes Locales Básico
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Actividad individual 1 Redes locales

  • 1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL LUIS DEL TORO MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD INGENIERIA DE SISTEMAS REDES LOCALES BASICO BARRANQUILLA 2015 INTRODUCCIÓN
  • 2. Preguntas por señalización. de onda. e que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. de Modulación que existen).
  • 3. Diferencia entre dato y señal La diferencia entre datos y señas es que los datos son números, letras o símbolos que describen objetos, condiciones o situaciones. Son el conjunto básico de hechos referentes a una persona, cosa o transacción de interés para distintos objetivos, entre los cuales se encuentra la toma de decisiones, mientras que la señal es aquella donde la información viaja a través de un sistema de telecomunicaciones en forma de señales electromagnéticas. Señalización Su misión es permitir a los sistemas de comunicación intercambiar información necesaria para el tratamiento del tráfico de la información, su funciones son la supervisión, direccionamiento y explotación, para ello deben cumplir con las siguientes requisitos: -Seguridad -Velocidad -Rentabilidad -Flexibilidad y Modularidad. Transmisión de datos Es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación inalámbrica y medios de almacenamiento.
  • 4. Clasificación de los sistemas de transmisión · Según el medio que utilizan: Transmisión por línea, es decir, aquellos medios que utilizan como soporte físico el cable. Este tipo de medios se clasifican en: cable de pares (de este tipo son los cables telefónicos del tramo particular del abonado), coaxial (cable de la antena de televisión) y fibra óptica(son los cables que conectan directamente los equipos reproductores de CD con los amplificadores que tienen entrada directa digital en las modernas cadenas) Transmisión por radio: radioenlaces fijos(de este tipo son los radioenlaces que se pueden observar en las torres de comunicaciones de las ciudades o en los repetidores de televisión que se encuentran situados en algunas montañas), móviles (de este tipo son los equipos que llevan los soldados o corresponsales de guerra) y satélites. · Según el carácter de la transmisión: Símplex: unidireccional. Sólo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo, la televisión o las emisoras de radio. Semidúplex: unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Sólo se transmite en una dirección pero ésta se puede cambiar. Por ejemplo, las emisoras de radioaficionados, donde para cambiar la dirección de transmisión se establece un protocolo: al terminar de emitir una información, la fuente dice corto y cambio, con lo que suelta un botón y se queda a la escucha.
  • 5. Dúplex: bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el teléfono. · Según la naturaleza de la señal: Analógicos: la señal transmitida tiene una variación temporal, bien sea de amplitud bien sea de fase, continua y proporcional al valor que se desea transmitir. Digitales: la señal transmitida tiene variaciones discretas de amplitud o fase, que codifican en un conjunto finito de valores, todos los valores posibles que desean transmitir. Redes de transmisión Los canales de comunicación abarcan las redes de transmisión de datos sobre las que se integran los terminales y computadores. En general, una red de transmisión es un conjunto de sistemas de telecomunicaciones que funcionan permitiendo la comunicación entre abonados conectados a la red. Privada o alquilada: cuando existe una conexión física extremo a extremo de la comunicación de modo permanente.
  • 6. Conmutada: cuando es necesario realizar una llamada para poder establecer la comunicación. Señales análogas y las señales digitales Analógica quiere decir que la información, la señal, para pasar de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios, es continua. La señal digital, en cambio, va “a saltos”, pasa de un valor al siguiente sin poder tomar valores intermedios. Características Ambos son capaces de transportar señales inteligentes que contengan servicios de voz, audio y video. Existen servicios que desde su origen son analógicos o digitales. Las señales analógicas utilizan amplificadores. Las señales digitales emplean repetidores regenerativos. En la actualidad se emplean más los sistemas digitales como una evolución de los sistemas analógicos. Características Señales Analógicas Señales Periódicas: Se repiten todos sus valores en un espacio de tiempo, es decir, cada cierto tiempo repiten la figura. Señales Aperiódicas: No repiten sus valores, y por tanto no podemos predecir su evolución.
  • 7. Período (T): Tiempo que tarde en ejecutar un ciclo, es decir en repetirse la señal. Unidades de medida del periodo: Segundos Submúltiplos: ms(milisegundos) µs(microsegundos) ns(nanosegundos) ps(picosegundos) Frecuencia(f): Número de ciclos que una señal periódica ejecuta por segundo. Unidad de Medida: Hercio (Hz) Multiplos: KHz (Kilohercios) Mhz(Megahercios) Ghz(Gigahercios) Thz(Terahercios) Frecuencia(f)=1/T (Herz) T=1/t (segundos) Amplitud (A)= Altura o profundidad de la onda Características Señales Digitales Tambien son periódicas. Poseen un número discreto (limitado) de estados. Si el número de estados posibles es 2, se llaman señales digitales binarias; si poseen más de 2 estados, se llaman señales digitales multinivel. La duración de los pulsos es igual siempre en las señales que vamos a ver. Esta duración la llamamos “T”, y su unidad es el segundo, aunque se utilizan los submúltiplos.
  • 8. Velocidad de modulación(Vm): número de pulsos que una señal digital ejecuta por segundo, su unidad es badio. Vm=Nºdebits/Tiempo Vm=1/T Velocidad de transmisión: número de bits que se envían o reciben por segundo en un sistema de transmisión de datos. Vt=Vmx . Nº debits del pulso Velocidad de transferencia de datos: esta dada por la cantidad media de bits que setransmiten entre dos sistemas de datos. Vtrans= Cantidad de bits transmitidos tiempo empleado Capacidad de un Canal: es la velocidad de transmisión máxima que se puede alcanzar en el canal. Ancho de Banda En las redes de computadores, el ancho de banda a menudo se utiliza como sinónimo para la tasa de transferencia de datos - la cantidad de datos que se puedan llevar de un punto a otro en un período dado (generalmente un segundo). Señal en Banda Base Señal modulante (Que contiene en sí el mensaje a transmitir) tal y como se presenta en su forma original, con su espectro sin corrimiento de frecuencia alguno.
  • 9. En los sistemas de transmisión, la banda base suele usarse para modular una portadora. Durante ese proceso se reconstruye la señal original de la banda base. Amplitud: Es una medida de la variación máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo. Es la distancia máxima entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio. Frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. Fase: Indica la situación instantánea en el ciclo, de una magnitud que varía cíclicamente. Longitud de onda: La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda. La longitud de onda de una onda describe cuán larga es la onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y las ondas de radiación electromagnética tienen longitudes de ondas. La longitud de onda representa la distancia real recorrida por una onda que no siempre coincide con la distancia del medio o de las partículas en que se propaga la onda. El espectro y que es el ancho de banda El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las radiaciones electromagnéricas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto. El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.
  • 10. Las tres características principales de las ondas que constituyen el espectro electromagnético son: Frecuencia ( f ) Longitud ( ) Amplitud ( A ) Ancho de banda (bandwidth en inglés), es una medida de recursos disponibles para transmitir datos. También es una medida que se usa para definir la velocidad de Internet o, de forma más precisa, la velocidad de tu conexión de Internet. Se puede usar para referirse a capacidad o a consumo. Se mide en bits por segundo (bits/s), en kilobits por segundo (kbit/s), megabits por segundo (Mbit/s) o algún otro múltiplo. Característica del ancho de banda Conexion permanente, permitiendo a su vez la utilizacion de otra banda diferente del medio para otros fines (servicios de voz, TV, etc.). Conexion mediante TCP/IP de cara al cliente, conectando internamente por medios de alta velocidad del tipo ATM (AsynchronousTransfer Mode). Se pueden definir dos tipos generales de información: Continúa (ANALOGICA) y discreta. La primera se caracteriza por que sus datos pueden adoptar un número infinito de valores por ejemplo: calor, velocidad etc. La segunda se caracteriza por que sus datos pueden adoptar solo un numero finito de valores. Por ejemplo: letras, texto etc.
  • 11. Ancho de banda dedicado de al menos 1Mbps (aunque por diferentes cuestiones se denominan conexiones de banda ancha a aquellas que van a velocidades superiores a los 256Kbps). Conexión normalmente asincrónica, en la que la velocidad de bajada (trafico de datos entre el operador y el cliente) es muy superior a la de subida (trafico de datos entre el cliente y el operador). Modulación y Codificación de Datos La modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que permitirá transmitir más información simultánea y/o proteger la información de posibles interferencias y ruidos. Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir. La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través de un canal de comunicación a la mayor distancia y menor costo posible. Este es un proceso mediante el cual dicha información (onda moduladora) se inserta a un soporte de transmisión. Se entiende por Codificación en el contexto de la Ingeniería al proceso de conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino. De ello se desprende como la información contenida en esos datos resultantes deberá ser equivalente a la información de origen En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al
  • 12. sistema binario, mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada en un tren de impulsos de señal digital (sucesión de ceros y unos). Esta traducción es el último de los procesos que tiene lugar durante la conversión analógica-digital. El resultado es un sistema binario que está basado en el álgebra de Boole. Hay muchas formas de codificar bits de información en forma de señales eléctricas. Aquí tenemos algunas de ellas: NRZ (No Return Zero) Es una modulación en la que el valor del bit determina DIRECTAMENTE el valor de la señal. Es la más habitual. Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora. • Modulación Analógica: AM, FM, PM • Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM). Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas. Un modulador AM es un dispositivo con dos señales de entrada, una señal portadora de amplitud y frecuencia constante, y la señal de información o moduladora. El parámetro de la señal portadora que es modificado por la señal moduladora es la amplitud.
  • 13. En otras palabras, la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. MODULACIÓN POR FRECUENCIA (FM). Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial. En este caso la señal modulada mantendrá fija su amplitud y el parámetro de la señal portadora que variará es la frecuencia, y lo hace de acuerdo a como varíe la amplitud de la señal moduladora. En otras palabras, la modulación por frecuencia (FM) es el proceso de codificar información, la cual puede estar tanto en forma digital como analógica, en una onda portadora mediante la variación de su frecuencia instantánea de acuerdo con la señal de entrada. MODULACIÓN POR FASE (PM). Este también es un caso de modulación donde las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial al igual que la modulación de frecuencia. En este caso el parámetro de la señal portadora que variará de acuerdo a señal moduladora es la fase. La modulación de fase (PM) no es muy utilizada principalmente por que se requiere de equipos de recepción más complejos que en FM y puede presentar problemas de ambigüedad para determinar por ejemplo si una señal tiene una fase de 0º o 180º.
  • 14. Multiplexación La multiplexación es el procedimiento por el cual diferentes informaciones pueden compartir un mismo canal de comunicaciones. El proceso inverso, es decir la extracción de una determinada señal (que lleva información) de entre las múltiples que se pueden encontrar en un cierto canal de comunicaciones de denomina demultiplexación. La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad). Un multiplexor es el dispositivo de multiplexado que combina las señales de los transmisores y las envía a través de un canal de alta velocidad. Tipos de multiplexación Existen muy distintas formas de llevar a cabo la multiplexación (y su inverso, la demultiplexación). Las más utilizadas son: § la multiplexación en el dominio del tiempo, § la multiplexación en el dominio de la frecuencia, § la multiplexación por código y § la multiplexación en longitudes de onda. La multiplexación en el código (CDMA) mezcla la información con diferentes códigos ortogonales entre sí, de tal manera que es posible recuperar la información de interés haciendo la operación matemática adecuada con el código correspondiente. Las comunicaciones móviles 3G son un ejemplo de uso de esta técnica. La multiplexación en longitud de onda (WDMA) se podría calificar como una variante de la multiplexación en el dominio de la frecuencia realizada en frecuencias próximas a la luz, se basa en que una fibra óptica puede estar simultáneamente iluminada por varias fuentes luminosas, (incluso aquellas que no se consideren luz visible) cada una de las cuales transporta información.
  • 15. La multiplexación estadística sólo transmite canales de baja velocidad que poseen, en realidad, datos en el canal de alta velocidad. El nombre de este tipo de multiplexación proviene del hecho de que los multiplexores basan su comportamiento en estadísticas relacionadas con la velocidad de los datos de cada canal de baja velocidad. Logotipo escogido por el grupo Link www.slideshare.net. Luis Del Toro
  • 16. CONCLUSION Esta actividad nos permite reconocer los tipos de señales y datos que existen dentro del curso conociendo los tipo y característica que re presentan cada uno de los conceptos antes expuesto conociendo los principios fundamentales que desarrollan las redes locales. Referencias http://latecnologiavirtual.blogspot.com.co/2009/08/datos.html http://tcentelecomunicaciones.blogspot.com.co/p/tipos-de-senales- telecomunicaciones-y.html http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1R lbGVmb27tYS9DYW5hbF9Bc29jaWFkb19SZXYxLnBkZg%3D%3D&cidRese t=true&cidReq=IT002 http://itzelanali.blogspot.com.co/2010/01/tipos-de-transmision-de- datos.html http://www.mfbarcell.es/docencia_uned/redes/tema_03/redes_cap_03.pdf http://www.asifunciona.com/fisica/af_espectro/af_espectro_1.htm