SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA TECNOLOGIA EN SISTEMAS
CURSO: REDES LOCALES BASICOS
CODIGO DEL CURSO
301121A - 224
OSWALDO DE JESUS CONTRERAS S.
92530308
TUTOR
ING. MIGUEL ANGEL LOPEZ
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIAS
ECBTI
CEAD COROZAL
2015
¿Cuál es la Diferencia entre Dato y Señal?
Un dato es considerado la información almacenada en cualquier ente. Este puede
ser digital, físico, binario, etc. Mientras que una señal es la representación eléctrica
de los datos. Para transferir la información se requiere conducir la energía a través
de un medio físico; este medio puede ser análogo o digital. Tanto los datos como
las señales pueden ser Analógicos y Digitales. Los datos Analógicos son continuos
y por esa razón toman valores continuos, mientras que las señales analógicas
pueden tener un número infinito de Valores dentro de un Rango. Los datos digitales
tienen estados discretos y por ende toman valores discretos, mientras que las
señales digitales solamente pueden tener un número limitado de valores.
¿Qué se entiende por señalización?
El término señalización se refiere al intercambio de señales que se realiza para
establecer y controlar una conexión. Más detalladamente la señalización es
Intercambio de información (de otra forma que no sea mediante la palabra)
relacionada específicamente con el establecimiento, la liberación y otras formas de
control de las comunicaciones, y con la gestión de la red, en la explotación
automática de telecomunicaciones.
¿Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación?
La comunicación es la transferencia de la información desde un Punto a Otro, la
cual es transmitida a través de señales eléctricas o de señales ópticas, mediante un
canal de Comunicación o un medio de Transmisión. Con base en lo anterior se
puede decir que el medio de transmisión es el enlace eléctrico u óptico entre el
trasmisor y el receptor, siendo el puente de unión entre la fuente y el destino. Los
medios de transmisión se encuentran clasificados en:
 Medios Guiados: Transmiten la
señal a través de un medio físico, es
decir por medio de un cable. Para el
caso de los medios guiados la
propagación de la señal se limita
exclusivamente al interior del
conductor
Ejemplo: Cables par trenzados, Coaxial y Fibra Óptica.
 Medios No Guiados: la señal viaja a través de
radiofrecuencias u ondas electromagnéticas sin usar un
conductor físico, es decir el medio técnicamente es el aire
y en algunos casos el agua; por ello una de sus principales
ventajas es la Movilidad del Usuario. Estas señales se
propagan siguiendo la curvatura de la tierra, por ende una
de sus principales ventajas es que pueden alcanzar grandes distancias
Ejemplo: Microondas, Satélite, ondas de radio, laser e Infrarrojos.
Según el Sentido en que se realice la Transmisión se divide en tres modos:
 Simplex: Permite que la información viaje en un solo sentido y de forma
permanente.
 Half Dúplex: La información puede viajar en dos sentidos, pero solo puede
hacerlo en un sentido a la vez.
 Full Dúplex: Método de dos estaciones simultáneas puede enviar y recibir
datos.
¿Que son las señales análogas y las señales digitales? (características).
a) Señal analógica: Son aquella en la cual la señal que transporta los datos
(Información), es continua, es decir que la señal generada por algún tipo de
fenómeno electromagnético y que es representable por una función
matemática continúa es variable en su amplitud y periodo en función del
tiempo. En otras palabras la señal análoga puede tomas una infinidad de
valores (Frecuencia y amplitud) dentro de un límite superior e inferior.
b) Señal Digital: Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados
que se alternan en el tiempo, transmitiendo información según un código
previamente acordado, donde cada nivel eléctrico representa uno de dos
símbolos: 0 ó 1. Para el caso de las señales digitales cada signo que codifica
el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas
magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de
un cierto rango.
¿En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud
de onda?
 Amplitud: Es una señal representada por el punto o el pico máximo que
alcanza la misma en el tiempo. La unidad de medida usada para la amplitud
en las señales eléctricas es el Voltio.
 Frecuencia: Es el periodo comprendido al tiempo que transcurre entre dos
repeticiones consecutivas de ondas, es decir, que son los segundos
necesarios para que una señal complete el ciclo. La unidad de medida de la
Frecuencia es el Segundo.
 El Periodo: Es lo Inverso a la Frecuencia.
 Fase: Es la medida que tiene un onda de su posición en un instante de tiempo
igual a cero, es decir, la forma relativa de la onda en un instante de tiempo
cero.
 Longitud de Onda: Es la distancia que recorre una onda durante un ciclo o
la distancia entre dos puntos de la misma fase en dos ciclos consecutivos.
Se representa con el símbolo griego Landa.
Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus
características.
El espectro de una señal se refiere al conjunto de frecuencias que la
constituyen, el espectro es frecuentemente es infinito, de acuerdo a como se
defina el espectro se definirá el ancho de banda de la señal, así, el ancho de
banda se refiere al ancho del espectro de la señal; si la mayor parte de la
energía se concentra en una banda de frecuencias relativamente estrecha se
le denomina también ancho de banda efectivo o ancho de banda.
Explique que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos
de modulación que existe).
La modulación es la transformación de la información en señales para que
esta sea transportada por un medio o enlace, en este orden de ideas se
puede llevar datos digitales a través de una señal análoga y también se
pueden transportar datos análoga a través de una señal digital, los datos
enviados se codifican según sea la necesidad para transportarlo cuando se
convierte de datos digitales a señal digital se denomina codificaciónde datos
y cuando se convierte de datos digital a señal análoga se llama modulación
 Existen diferentes tipos de modulación las cuales pueden ser:
Datos digitales a Señales Digitales: datos digitales a señales digitales,
sucede cuando la información de una computadora que se encuentra en
lenguaje binario y necesita ser transmitida a través de un medio físico a otra
computadora, de manera que los unos y ceros se convierten a través de un
codificador a señales que pueden ser un pulso eléctrico, un pulso luminoso
o un pulso de onda; a este proceso se le conoce como codificación.
 Existen diferentes tipos de modulación las cuales pueden ser
Digital / análoga: información digital a señal análoga, en este caso la
conversión de hace de información digital es decir lenguaje binario a una
señal análoga como lo es la que se transmite a través de una red análoga
como la de telefonía o televisión por cable (cobre). A este proceso se le
conoce como modulación
Análoga/ digital: conversión de datos análoga como voz, música, imágenes
o video o una señal digital de tal manera que esta se pueda transmitir a través
de un medio físico a este proceso se le llama digitalización.
 Existen diferentes tipos de modulación las cuales pueden ser:
Análoga / análoga: es el proceso por el cual se transforman los datos
análogos como voz música en señales analógicas para ser transportados a
este proceso se le llama modulación y se puede poner como ejemplo la radio,
q u transmite este tipo de datos a través de las ondas electromagnéticas en
señales análogas de radio.
¿Qué es la multiplexación y cuales son?
La multiplexación es el modelo de transmisión simultánea de varias señales
a través de un mismo canal conductor, cada una de estas señales se modula
en una frecuencia portadora diferente o mediante otros métodos, en este
orden de ideas todas las señales comparten un canal de comunicación de
alta capacidad.
 Tipo de multiplexación
Multiplexación por división de frecuencias FDM: es la multiplexación que
se ejecuta de tal manera que cada una de las señales que se transmiten
simultáneamente estén moduladas en una frecuencia portadora diferente.
Esta técnica se puede aplicar siempre y cuando el ancho de banda físico
de canal sea mayor a la sumatoria del ancho de las señales se debe tener
cuidado con la solapacion de las señales en esta técnica.
 Tipo de multiplexación
Multiplexación por división de tiempo TMD: consiste en enviar en
diferentes momentos las señales, esta técnica se utiliza cunado la
sumatoria de las señales sobrepasa el ancho de banda del canal, se
puede hacer de manera sincrónica y asincrónica.
La TMD sincrónica se da cuando el multiplexor asigna siempre la misma
ranura de tiempo a un dispositivo como cuando tiene datos para
transmitir como cuando no.
La TMD asincrónica se da cuando no hay asignación previa de ranura de
tiempo y permite transmitir aunque la suma teórica de las tasa de bit
De los emisores sea mayor que la del enlace.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Fernández Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de
2014,
de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
Fernández Barcell, M. (2009). Tema VII Señales. Recuperado el 01 de 04 de
2014,
de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
sanleo79
 
Ensayo Señales Digitales
Ensayo  Señales DigitalesEnsayo  Señales Digitales
Ensayo Señales Digitales
JessicaKC
 

La actualidad más candente (20)

Actividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes localesActividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes locales
 
Redes locales básico 301121
Redes locales básico 301121Redes locales básico 301121
Redes locales básico 301121
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220Fase 1  act_indiv_grupo 301121_a_220
Fase 1 act_indiv_grupo 301121_a_220
 
Actividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basicoActividad inicial redes_locales_basico
Actividad inicial redes_locales_basico
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
 
Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
 
Fase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_ydFase 1 redes_locales_yd
Fase 1 redes_locales_yd
 
Transmision de datos
Transmision de datosTransmision de datos
Transmision de datos
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Fase 1 nelson_meneses
Fase 1 nelson_menesesFase 1 nelson_meneses
Fase 1 nelson_meneses
 
Ensayo Señales Digitales
Ensayo  Señales DigitalesEnsayo  Señales Digitales
Ensayo Señales Digitales
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
 
Trabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john cameloTrabajo individual 1 john camelo
Trabajo individual 1 john camelo
 
Aporte individual lady yamile lópez
Aporte individual lady yamile lópezAporte individual lady yamile lópez
Aporte individual lady yamile lópez
 

Similar a Redes basico actividad inicial

Similar a Redes basico actividad inicial (20)

Actividad inicial redes_johan_forero
Actividad inicial redes_johan_foreroActividad inicial redes_johan_forero
Actividad inicial redes_johan_forero
 
Rede locales Basico
Rede locales BasicoRede locales Basico
Rede locales Basico
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Act 2
Act 2Act 2
Act 2
 
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
 
Redes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase UnoRedes Locales Trabajo Fase Uno
Redes Locales Trabajo Fase Uno
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
 
Trabajo de redes fase 1
Trabajo de redes fase 1Trabajo de redes fase 1
Trabajo de redes fase 1
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales BasicoDesarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
Desarrollo fase 1: 301121_Redes Locales Basico
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 

Más de Osvaldo Contreras (6)

Noticia tecnologica
Noticia tecnologicaNoticia tecnologica
Noticia tecnologica
 
Formato unico-de-hoja-de-vida-persona-natural
Formato unico-de-hoja-de-vida-persona-naturalFormato unico-de-hoja-de-vida-persona-natural
Formato unico-de-hoja-de-vida-persona-natural
 
Estampado1
Estampado1Estampado1
Estampado1
 
Actividad1 algoritmica
Actividad1  algoritmicaActividad1  algoritmica
Actividad1 algoritmica
 
306383274 plan-de-compra-de-software-para-la-organizacion-pdf
306383274 plan-de-compra-de-software-para-la-organizacion-pdf306383274 plan-de-compra-de-software-para-la-organizacion-pdf
306383274 plan-de-compra-de-software-para-la-organizacion-pdf
 
Filtros en excel
Filtros en excelFiltros en excel
Filtros en excel
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 

Redes basico actividad inicial

  • 1. PROGRAMA TECNOLOGIA EN SISTEMAS CURSO: REDES LOCALES BASICOS CODIGO DEL CURSO 301121A - 224 OSWALDO DE JESUS CONTRERAS S. 92530308 TUTOR ING. MIGUEL ANGEL LOPEZ ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIAS ECBTI CEAD COROZAL 2015
  • 2. ¿Cuál es la Diferencia entre Dato y Señal? Un dato es considerado la información almacenada en cualquier ente. Este puede ser digital, físico, binario, etc. Mientras que una señal es la representación eléctrica de los datos. Para transferir la información se requiere conducir la energía a través de un medio físico; este medio puede ser análogo o digital. Tanto los datos como las señales pueden ser Analógicos y Digitales. Los datos Analógicos son continuos y por esa razón toman valores continuos, mientras que las señales analógicas pueden tener un número infinito de Valores dentro de un Rango. Los datos digitales tienen estados discretos y por ende toman valores discretos, mientras que las señales digitales solamente pueden tener un número limitado de valores. ¿Qué se entiende por señalización? El término señalización se refiere al intercambio de señales que se realiza para establecer y controlar una conexión. Más detalladamente la señalización es Intercambio de información (de otra forma que no sea mediante la palabra) relacionada específicamente con el establecimiento, la liberación y otras formas de control de las comunicaciones, y con la gestión de la red, en la explotación automática de telecomunicaciones. ¿Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación? La comunicación es la transferencia de la información desde un Punto a Otro, la cual es transmitida a través de señales eléctricas o de señales ópticas, mediante un canal de Comunicación o un medio de Transmisión. Con base en lo anterior se puede decir que el medio de transmisión es el enlace eléctrico u óptico entre el trasmisor y el receptor, siendo el puente de unión entre la fuente y el destino. Los medios de transmisión se encuentran clasificados en:  Medios Guiados: Transmiten la señal a través de un medio físico, es decir por medio de un cable. Para el caso de los medios guiados la propagación de la señal se limita exclusivamente al interior del conductor Ejemplo: Cables par trenzados, Coaxial y Fibra Óptica.
  • 3.  Medios No Guiados: la señal viaja a través de radiofrecuencias u ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico, es decir el medio técnicamente es el aire y en algunos casos el agua; por ello una de sus principales ventajas es la Movilidad del Usuario. Estas señales se propagan siguiendo la curvatura de la tierra, por ende una de sus principales ventajas es que pueden alcanzar grandes distancias Ejemplo: Microondas, Satélite, ondas de radio, laser e Infrarrojos. Según el Sentido en que se realice la Transmisión se divide en tres modos:  Simplex: Permite que la información viaje en un solo sentido y de forma permanente.  Half Dúplex: La información puede viajar en dos sentidos, pero solo puede hacerlo en un sentido a la vez.  Full Dúplex: Método de dos estaciones simultáneas puede enviar y recibir datos.
  • 4. ¿Que son las señales análogas y las señales digitales? (características). a) Señal analógica: Son aquella en la cual la señal que transporta los datos (Información), es continua, es decir que la señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continúa es variable en su amplitud y periodo en función del tiempo. En otras palabras la señal análoga puede tomas una infinidad de valores (Frecuencia y amplitud) dentro de un límite superior e inferior. b) Señal Digital: Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se alternan en el tiempo, transmitiendo información según un código previamente acordado, donde cada nivel eléctrico representa uno de dos símbolos: 0 ó 1. Para el caso de las señales digitales cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. ¿En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda?  Amplitud: Es una señal representada por el punto o el pico máximo que alcanza la misma en el tiempo. La unidad de medida usada para la amplitud en las señales eléctricas es el Voltio.  Frecuencia: Es el periodo comprendido al tiempo que transcurre entre dos repeticiones consecutivas de ondas, es decir, que son los segundos necesarios para que una señal complete el ciclo. La unidad de medida de la Frecuencia es el Segundo.  El Periodo: Es lo Inverso a la Frecuencia.  Fase: Es la medida que tiene un onda de su posición en un instante de tiempo igual a cero, es decir, la forma relativa de la onda en un instante de tiempo cero.
  • 5.  Longitud de Onda: Es la distancia que recorre una onda durante un ciclo o la distancia entre dos puntos de la misma fase en dos ciclos consecutivos. Se representa con el símbolo griego Landa. Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. El espectro de una señal se refiere al conjunto de frecuencias que la constituyen, el espectro es frecuentemente es infinito, de acuerdo a como se defina el espectro se definirá el ancho de banda de la señal, así, el ancho de banda se refiere al ancho del espectro de la señal; si la mayor parte de la energía se concentra en una banda de frecuencias relativamente estrecha se le denomina también ancho de banda efectivo o ancho de banda. Explique que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que existe). La modulación es la transformación de la información en señales para que esta sea transportada por un medio o enlace, en este orden de ideas se puede llevar datos digitales a través de una señal análoga y también se pueden transportar datos análoga a través de una señal digital, los datos enviados se codifican según sea la necesidad para transportarlo cuando se convierte de datos digitales a señal digital se denomina codificaciónde datos y cuando se convierte de datos digital a señal análoga se llama modulación  Existen diferentes tipos de modulación las cuales pueden ser: Datos digitales a Señales Digitales: datos digitales a señales digitales, sucede cuando la información de una computadora que se encuentra en lenguaje binario y necesita ser transmitida a través de un medio físico a otra computadora, de manera que los unos y ceros se convierten a través de un codificador a señales que pueden ser un pulso eléctrico, un pulso luminoso o un pulso de onda; a este proceso se le conoce como codificación.  Existen diferentes tipos de modulación las cuales pueden ser Digital / análoga: información digital a señal análoga, en este caso la conversión de hace de información digital es decir lenguaje binario a una señal análoga como lo es la que se transmite a través de una red análoga como la de telefonía o televisión por cable (cobre). A este proceso se le conoce como modulación Análoga/ digital: conversión de datos análoga como voz, música, imágenes o video o una señal digital de tal manera que esta se pueda transmitir a través de un medio físico a este proceso se le llama digitalización.
  • 6.  Existen diferentes tipos de modulación las cuales pueden ser: Análoga / análoga: es el proceso por el cual se transforman los datos análogos como voz música en señales analógicas para ser transportados a este proceso se le llama modulación y se puede poner como ejemplo la radio, q u transmite este tipo de datos a través de las ondas electromagnéticas en señales análogas de radio. ¿Qué es la multiplexación y cuales son? La multiplexación es el modelo de transmisión simultánea de varias señales a través de un mismo canal conductor, cada una de estas señales se modula en una frecuencia portadora diferente o mediante otros métodos, en este orden de ideas todas las señales comparten un canal de comunicación de alta capacidad.  Tipo de multiplexación Multiplexación por división de frecuencias FDM: es la multiplexación que se ejecuta de tal manera que cada una de las señales que se transmiten simultáneamente estén moduladas en una frecuencia portadora diferente. Esta técnica se puede aplicar siempre y cuando el ancho de banda físico de canal sea mayor a la sumatoria del ancho de las señales se debe tener cuidado con la solapacion de las señales en esta técnica.  Tipo de multiplexación Multiplexación por división de tiempo TMD: consiste en enviar en diferentes momentos las señales, esta técnica se utiliza cunado la sumatoria de las señales sobrepasa el ancho de banda del canal, se puede hacer de manera sincrónica y asincrónica. La TMD sincrónica se da cuando el multiplexor asigna siempre la misma ranura de tiempo a un dispositivo como cuando tiene datos para transmitir como cuando no. La TMD asincrónica se da cuando no hay asignación previa de ranura de tiempo y permite transmitir aunque la suma teórica de las tasa de bit De los emisores sea mayor que la del enlace.
  • 7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Fernández Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf Fernández Barcell, M. (2009). Tema VII Señales. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales.pdf