SlideShare una empresa de Scribd logo
Denominación del proyecto:
Se indica de una manera sintética y
mediante un título, aquello que se quiere
hacer.
 Se hace referencia a la situación, agencia u
organismo responsable de la ejecución del
proyecto.
 Si se toma en cuenta un programa más
amplio, será necesario hacer referencia a éste.
 Si se quiere caracterizar, se debe indicar el
organismo ejecutor y patrocinante del mismo.
Naturaleza del proyecto:
 Descripción del proyecto: hay que realizar una
descripción más amplia del proyecto, definiendo
y caracterizando la idea central de lo que se
pretende realizar. Esta caracterización o
descripción hay que hacerla contextualizando el
proyecto dentro del programa (en caso de que
haya un programa).
 No conviene que la descripción sea muy
extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá
ofreciendo información complementaria de
todos sus aspectos.
Fundamentación o justificación:
Hay que presentar los criterios y las razones que justifican la realización del
mismo.
Se deben tener en cuenta dos requisitos para que esta sea correcta y completa:
Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca
solución.
Hay que justificar porque este proyecto que se formula es la propuesta de
solución más adecuada o viable para resolver este problema.
Para evitar problemas, se puede tomar en cuenta los siguientes puntos:
Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver.
Las razones pueden ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un
servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se quiere
mejorar la calidad de la prestación, etc. En resumen se trata de identificar
y analizar el problema.
Qué prioridad se concede a la solución de ese problema. Se puede tener
en cuenta varios puntos:
Razones políticas. En este apartado conviene hacer referencia a
declaraciones de política, planes existentes, programas ya aprobados,
etc.
Razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas que dan
lugar a la realización del proyecto. También es conveniente hacer
referencia a las necesidades de ejecución del proyecto.
Naturaleza de la estrategia para la acción. En este punto
hay que indicar la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo
las acciones consideradas necesarias y suficientes para lograr
nuestros objetivos.
Recursos internos y externos asignados para la solución
del problema. Esta corresponde a la fase de diagnóstico,
permite desde otro enfoque visualizar cuales son las
prioridades de la institución o de otras entidades respecto de
la selección del problema.
Justificación del proyecto en sí. En esta parte hay que
presentar los resultados que haya arrojado la evaluación
previa de proyectos, esta permite seleccionar, evaluar y
priorizar proyectos, se hace después de la formulación y
diseño del mismo.
Marco institucional:
Cuando se trata de un proyecto que se elabora dentro de una
institución para ser presentado en el seno de la misma, este
punto se puede obviar o reducir bastante, ya que la información
pertinente sería conocida por todos.
Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su
mandato, situación jurídica y administrativa, inclusive los
aspectos relacionados con el proyecto (políticas y prioridades
de la organización, relaciones con otras instituciones, etc.
En los casos de proyectos que se presentan a otras
instituciones o agencias exteriores para su financiación,
puede ser más práctico adjuntar toda esa información en un
dossier aparte del proyecto.
En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar
clara y profundamente acerca de la institución, organización
o agencia que será la responsable fundamental de la
planificación y ejecución del proyecto.
Finalidad del proyecto:
No en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades
últimas. Muchas veces los proyectos son tan pequeños y
concretos que no es necesario formular este tipo de fines.
Cuando un proyecto forma parte de un programa más amplio, los
objetivos de este último constituyen la finalidad de los proyectos
que lo integran.
 Existe la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o
bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra
parte, los objetivos de un solo proyecto, no pueden contribuir
de manera exclusiva al logro de las finalidades.
 Para evitar este tipo de problemas debemos considerar:
Estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos.
 Sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su
marcha.
 Se constituya preferiblemente un único fin o va ya
acompañado de otros fines compatibles.
Objetivos:
 Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para que se
hace. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los
efectos que se pretenden alcanzar con su realización.
Antes de seguir avanzando en este punto, quizá convenga realizar
una distinción entre lo que es la finalidad del proyecto (impacto) y lo
que es el objetivo o los objetivos del proyecto (efectos).
Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una
clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar.
 Como ya se ha mencionado, a veces conviene hacer una
distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos
específicos o complementarios:
OBJETIVO PRINCIPAL: es el propósito central del
proyecto.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son ulteriores especificaciones
o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo
general.
Metas:
 Si todo quedase en los objetivos, no se podría
ir más allá de los deseos piadosos, las buenas
intenciones y los meros slogans. Para que los
objetivos adquieran un carácter operativo, hay
que traducirlos en logros específicos.
 Conforme a lo indicado, las metas
operacionalizan los objetivos, estableciendo
cuánto, cuándo y dónde se realizaran éstos, de
modo que las actividades y acciones
correspondientes puedan ser claramente
establecidas.
Beneficiarios:
 Se trata de identificar quienes serán los directamente
favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos
del proyecto, y quienes serán.
 Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar
con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil
delimitar este “grupo-meta”.
Por ejemplo:
Situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de
nutrición, o lo que fuese necesario).
 Ocupaciones (también haciendo el uso de indicadores
concretos).
 Acceso a los servicios (familias en inquilinato precario,
agricultores sin accesos a créditos, trabajadores sin seguridad
social, etc).
Productos:
 En el documento de la FAO al que hicimos referencia, se define los productos
como: “los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso
de insumos planificados”. Además, son la condición previa para el logro de los
objetivos y metas (efectos).
 Otro error bastante frecuente en el diseño de proyectos es la confusión
entre los objetivos y/o las metas, y los productos.
 La obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de
ordinario, tiene un control directo sobre ellos.
 Los productos que pueden obtenerse en los proyectos de tipo social o
cultural pueden ser de dos clases:
Resultados materiales
 Servicios prestados
 También hay que considerar que el resultado de una actividad puede ser un
recurso o insumo necesario para poder realizar otra actividad posterior.
 Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es necesario que
los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos:
 Que su realización pueda comprobarse tanto a la cantidad de
productos, como al tiempo de realización.
 Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica.
 Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto.
 Que sean realizables con los recursos disponibles.
Localización física y cobertura espacial:
 Localizar un proyecto consiste en determinar el
emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización
puede hacerse a un doble nivel:
Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del
proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto
rural, etc.
 Micro-localización, identificando dentro de un conjunto
menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona
en donde se desarrollara el proyecto.
 En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el
documento a través de mapas y otros complementos gráficos.
 La cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá
el proyecto en cuanto a presentación de servicios o aérea de
influencia.
 En definitiva, lo que se trata en este punto es indicar el lugar en
el que se realizara el proyecto y la zona de influencia del mismo.
Diego Matallana y Crístencen Borjas 6°A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos
jernestomejia
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPPjmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuestadccm_amore
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
compuar_cs
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Loren Vásquez
 
Aspectos del proyecto
Aspectos del proyectoAspectos del proyecto
Aspectos del proyectovanessamancoc
 
criterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectoscriterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectos
SEIEM
 
Mapa conceptual isla proyecto[1]
Mapa conceptual isla proyecto[1]Mapa conceptual isla proyecto[1]
Mapa conceptual isla proyecto[1]katherinagr
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de gradoOlga Niño
 
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmosFormulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
metodo marcologico
metodo marcologicometodo marcologico
metodo marcologico
Leo Jss
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco LógicoMetodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco LógicoFLACSO
 

La actualidad más candente (20)

4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos4 AnáLisis De Objetivos
4 AnáLisis De Objetivos
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPPjmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
 
Confección de proyecto
Confección de proyectoConfección de proyecto
Confección de proyecto
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Partes de un Proyecto
Partes de un ProyectoPartes de un Proyecto
Partes de un Proyecto
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectosGuia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
 
Aspectos del proyecto
Aspectos del proyectoAspectos del proyecto
Aspectos del proyecto
 
criterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectoscriterios para elaborar planes y proyectos
criterios para elaborar planes y proyectos
 
Mapa conceptual isla proyecto[1]
Mapa conceptual isla proyecto[1]Mapa conceptual isla proyecto[1]
Mapa conceptual isla proyecto[1]
 
Metodologia zopp gtz
Metodologia zopp gtzMetodologia zopp gtz
Metodologia zopp gtz
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
 
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmosFormulacion de proyectos fases fredy olmos
Formulacion de proyectos fases fredy olmos
 
Presentación Estructura de Proyecto
Presentación Estructura de ProyectoPresentación Estructura de Proyecto
Presentación Estructura de Proyecto
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Metodo zopp
 
metodo marcologico
metodo marcologicometodo marcologico
metodo marcologico
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco LógicoMetodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
Metodología para la Planificación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico
 

Similar a Actividad N°4 (Power Point)

Las partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significadosLas partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significados
celesyjuli
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
garciatomas
 
Guía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectosGuía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectoscarlaagus9697
 
Guía de elaboración de proyectos
Guía de elaboración de proyectosGuía de elaboración de proyectos
Guía de elaboración de proyectos
memecabrera14
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
Veroni-k Aguirre
 
Denominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrrDenominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrr
paulafederico1
 
Denominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrrDenominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrr
ThaleisheHidathwood
 
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectosGuía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
jonathancampodonico
 
Power point hermoso
Power point hermosoPower point hermoso
Power point hermoso
sofiluci
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoexpert28
 
Como elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciaComo elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidencia
k4rol1n4
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Luis Veliz
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 

Similar a Actividad N°4 (Power Point) (20)

proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Kessler
KesslerKessler
Kessler
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Las partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significadosLas partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significados
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Guía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectosGuía para la elaboración de proyectos
Guía para la elaboración de proyectos
 
Proyecto sofi y santi
Proyecto sofi y santi Proyecto sofi y santi
Proyecto sofi y santi
 
Guía de elaboración de proyectos
Guía de elaboración de proyectosGuía de elaboración de proyectos
Guía de elaboración de proyectos
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Denominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrrDenominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrr
 
Denominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrrDenominacion del proyecto powerrr
Denominacion del proyecto powerrr
 
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectosGuía para el diseño y la elaboración de proyectos
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
 
Power point hermoso
Power point hermosoPower point hermoso
Power point hermoso
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
 
power point 1
power point 1 power point 1
power point 1
 
Como elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciaComo elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidencia
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (17)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

Actividad N°4 (Power Point)

  • 1.
  • 2. Denominación del proyecto: Se indica de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer.  Se hace referencia a la situación, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto.  Si se toma en cuenta un programa más amplio, será necesario hacer referencia a éste.  Si se quiere caracterizar, se debe indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.
  • 3. Naturaleza del proyecto:  Descripción del proyecto: hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. Esta caracterización o descripción hay que hacerla contextualizando el proyecto dentro del programa (en caso de que haya un programa).  No conviene que la descripción sea muy extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus aspectos.
  • 4. Fundamentación o justificación: Hay que presentar los criterios y las razones que justifican la realización del mismo. Se deben tener en cuenta dos requisitos para que esta sea correcta y completa: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución. Hay que justificar porque este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver este problema. Para evitar problemas, se puede tomar en cuenta los siguientes puntos: Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver. Las razones pueden ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, etc. En resumen se trata de identificar y analizar el problema. Qué prioridad se concede a la solución de ese problema. Se puede tener en cuenta varios puntos: Razones políticas. En este apartado conviene hacer referencia a declaraciones de política, planes existentes, programas ya aprobados, etc. Razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas que dan lugar a la realización del proyecto. También es conveniente hacer referencia a las necesidades de ejecución del proyecto.
  • 5. Naturaleza de la estrategia para la acción. En este punto hay que indicar la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo las acciones consideradas necesarias y suficientes para lograr nuestros objetivos. Recursos internos y externos asignados para la solución del problema. Esta corresponde a la fase de diagnóstico, permite desde otro enfoque visualizar cuales son las prioridades de la institución o de otras entidades respecto de la selección del problema. Justificación del proyecto en sí. En esta parte hay que presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa de proyectos, esta permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la formulación y diseño del mismo.
  • 6. Marco institucional: Cuando se trata de un proyecto que se elabora dentro de una institución para ser presentado en el seno de la misma, este punto se puede obviar o reducir bastante, ya que la información pertinente sería conocida por todos. Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, inclusive los aspectos relacionados con el proyecto (políticas y prioridades de la organización, relaciones con otras instituciones, etc. En los casos de proyectos que se presentan a otras instituciones o agencias exteriores para su financiación, puede ser más práctico adjuntar toda esa información en un dossier aparte del proyecto. En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto.
  • 7. Finalidad del proyecto: No en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades últimas. Muchas veces los proyectos son tan pequeños y concretos que no es necesario formular este tipo de fines. Cuando un proyecto forma parte de un programa más amplio, los objetivos de este último constituyen la finalidad de los proyectos que lo integran.  Existe la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un solo proyecto, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las finalidades.  Para evitar este tipo de problemas debemos considerar: Estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos.  Sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha.  Se constituya preferiblemente un único fin o va ya acompañado de otros fines compatibles.
  • 8. Objetivos:  Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para que se hace. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Antes de seguir avanzando en este punto, quizá convenga realizar una distinción entre lo que es la finalidad del proyecto (impacto) y lo que es el objetivo o los objetivos del proyecto (efectos). Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar.  Como ya se ha mencionado, a veces conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos específicos o complementarios: OBJETIVO PRINCIPAL: es el propósito central del proyecto.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son ulteriores especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general.
  • 9. Metas:  Si todo quedase en los objetivos, no se podría ir más allá de los deseos piadosos, las buenas intenciones y los meros slogans. Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en logros específicos.  Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizaran éstos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas.
  • 10. Beneficiarios:  Se trata de identificar quienes serán los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o efectos del proyecto, y quienes serán.  Para el buen diseño de un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil delimitar este “grupo-meta”. Por ejemplo: Situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario).  Ocupaciones (también haciendo el uso de indicadores concretos).  Acceso a los servicios (familias en inquilinato precario, agricultores sin accesos a créditos, trabajadores sin seguridad social, etc).
  • 11. Productos:  En el documento de la FAO al que hicimos referencia, se define los productos como: “los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados”. Además, son la condición previa para el logro de los objetivos y metas (efectos).  Otro error bastante frecuente en el diseño de proyectos es la confusión entre los objetivos y/o las metas, y los productos.  La obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene un control directo sobre ellos.  Los productos que pueden obtenerse en los proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases: Resultados materiales  Servicios prestados  También hay que considerar que el resultado de una actividad puede ser un recurso o insumo necesario para poder realizar otra actividad posterior.  Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos:  Que su realización pueda comprobarse tanto a la cantidad de productos, como al tiempo de realización.  Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica.  Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto.  Que sean realizables con los recursos disponibles.
  • 12. Localización física y cobertura espacial:  Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un doble nivel: Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc.  Micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollara el proyecto.  En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos.  La cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto a presentación de servicios o aérea de influencia.  En definitiva, lo que se trata en este punto es indicar el lugar en el que se realizara el proyecto y la zona de influencia del mismo. Diego Matallana y Crístencen Borjas 6°A