SlideShare una empresa de Scribd logo
¡ESCUELA DE
ADMINISTRACION 2002!
PROF: FREDY A. OLMOS GONZALEZ
FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
ECON: FREDY A. OLMOS .G
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este
Oeste
Norte
DEFINICIÓN DE PROYECTO:
Un proyecto se define como un conjunto de
actividades interrelacionadas a ser llevadas a
cabo bajo una gerencia unificada para lograr
un objetivo específico en un plazo
determinado mediante la utilización de
recursos.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
EL PROYECTO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
UN SÓLO PROCESO CON TRES
INSTRUMENTOS CLAVES.
EL ÁREA DE PROYECTOS ESTÁ
INSERTA EN EL PROCESO.
Plan de Desarrollo
Presupuesto
Proyectos
EL PROYECTO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Proyectos
El Proyecto como
instrumento de desarrollo
FINANCIADOS CON:
RECURSOS NACIONALES
RECURSOS LOCALES
RECURSOS EXTERNOS
(CTI)
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Generación de Soluciones
Alternativas
Selección de la mejor
Alternativa
Identificación y Diseño
del Proyecto
Ejecución del Proyecto
Gerencia, Monitores y
Evaluación
Definición del Problema Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Fase V
Todo proyecto tiene un
comienzo y un fin.
El recorrido que hace un
proyecto desde que se
inicia hasta que finaliza,
es lo que se llama el
Ciclo de Vida, el cual
expresa las distintas
Fases o Etapas de
madurez de un Proyecto.
EL PROYECTO COMO INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO
Situación Actual Situación Futura
Proyecto
Situación con Problemas Situación sin Problemas
Formulación de Proyectos con objetivos aceptables
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El Proyecto debe basarse
en un Análisis completo
de la Situación
La Situación debe
interpretarse de acuerdo
a las partes interesadas
• Estudios de los expertos
• Representantes de los grupos interesados
• Reunión de expertos e interesados
El Marco Lógico es una herramienta analítica para la
Planificación y Gestión de Proyectos orientada por objetivos
MARCO
LÓGICO
EJECUCIÓN
DISEÑO
EVALUACIÓN
EL MARCO LÓGICO
 Es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales
elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los
insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados.
 Permite mejorar la planificación de proyectos al resaltar los lazos que
existen entre los elementos del proyecto y los factores externos.
 Es un conjunto de conceptos interdependientes que describen de modo
operativo y en forma de matriz los aspectos más importantes de un
proyecto.
 Permite verificar si el proyecto o programa ha sido elaborado
correctamente y facilita el seguimiento, proporcionando una evaluación
más satisfactoria.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
USOS DEL MARCO LÓGICO
Ayuda a:
Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto.
Identificar las necesidades de información.
Definir los elementos claves de un proyecto.
Analizar el entorno del proyecto desde su inicio.
Facilitar la comunicación entre las partes involucradas.
Identificar cómo medir el éxito o fracaso de un proyecto.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
QUE PERSIGUE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 Definir en forma clara y realista los objetivos concretos que se deseen
alcanzar, que deberán converger en la creación de beneficios duraderos
para los grupos a los que van dirigidos.
 Distinguir estos objetivos y los medios para lograrlos.
 Reforzar la capacidad de gestión de los organismos públicos o privados.
 Usar los recursos apropiadamente.
 Poner énfasis en la adecuada gestión económica y financiera de los
proyectos, no sólo durante su ejecución, sino también al finalizar el mismo.
 Prevenir posibles riesgos.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
INSTRUMENTOS DEL MARCO LÓGICO
ANÁLISIS DE Identificación
de un Proyecto
• Los Involucrados
• Los Problemas
• Los Objetivos
• Las Alternativas
ECON: FREDY A. OLMOS .G
ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS
Grupos InteresesProblemas Recursos y Interés en una Conflictos
percibidos mandatos estrategia potenciales
Indica:
• Qué cambios de prácticas y actitudes son requeridos, deseados y factibles
desde el punto de vista del grupo de beneficiarios:
1. Parte de la población.
2. Una organización.
3. Un grupo social.
• Qué cambios son deseables en los niveles de decisión para un proyecto.
• Qué mandatos, recursos y capacidades tiene el organismo definido para la
ejecución del proyecto.
Con este análisis se
puede detectar el
Problema Central.
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
 El problema central surge en el análisis de los involucrados.
 El análisis de problemas consiste en el establecimiento de las relaciones
causa-efecto entre los factores negativos de una situación consistente.
 Hay que tener en cuenta:
1. Que los problemas se expresan como estados negativos.
2. El problema central debe describir en forma apropiada una
situación que se considera inapropiada.
3. El problema central no se convierte inmediatamente en objetivo
del proyecto.
 Permite visualizar las relaciones causa-efecto en un diagrama o árbol de
problema.
DIAGRAMA DE PROBLEMAS
Problema
Central
Las causas esenciales y directas del problema central son
colocadas en forma paralela debajo del problema central
Causas
Análisis de las causas y
efectos del problema central
DIAGRAMA DE PROBLEMAS
Los efectos esenciales y directos del problema central son
colocados en forma paralela encima del problema central
Efectos
Análisis de las causas y
efectos del problema central
Problema
Central
DIAGRAMA DE PROBLEMAS
Efectos
Problema
Central
Causas
El análisis de problemas
puede ser concluido
cuando el equipo de
planificación está
convencido de que se
ha usado la información
esencial
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
 Los estados negativos del diagrama de problemas se convierten en estados
positivos alcanzados.
 Los problemas se reformulan de arriba hacia abajo, convirtiéndose en
objetivos:
1. Los problemas formulados como una condición negativa se
convierten en una condición positiva a futuro.
2. El problema central también es transformado en objetivo.
 Las relaciones de causa-efecto se han tornado en relaciones de medio-fines.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Cuando el diagrama de problemas es transformado en un
diagrama de objetivos, debe tomarse en consideración:
1. Si existen dificultades en la reformulación que señalan
deficiencias en el análisis del problema; se debe retomar
la discusión ( ¿Qué se quiso decir en realidad? ).
2. Si los objetivos expresados son suficientes para alcanzar
el objetivo inmediato superior.
3. No toda relación causa-efecto se torna en relación
medios-fines.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
DIAGRAMA DE OBJETIVOS
Objetivo
Fines
Medios
El árbol de objetivos se
elabora como una visión
de conjunto.
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS
 Se identifican las ramas medios-fines que tienen relación dentro del árbol
de objetivos.
 Las ramas medios-fines constituyen las soluciones alternativas.
 Las alternativas son designadas con números o con una expresión
descriptiva.
 Los criterios principales para la evaluación y selección de alternativas, son
la eficacia y el realismo del proyecto. Los siguientes criterios pueden tener
importancia:
1. Prioridades en las políticas de desarrollo.
2. Conveniencia de las soluciones alternativas dentro del esquema de
la Cooperación Técnica.
3. Condiciones específicas del país beneficiado del proyecto.
4. Disponibilidad de recursos financieros.
5. Disponibilidad de personal, etc..
ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO (Matriz de Planificación del proyecto)
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
Describe de forma lógica los aspectos más importantes
de un Proyecto
Medios Costos
Condiciones
previas
Elementos
Básicos del
Proyecto
Factores
Externos
Fuentes
de
verificación
Indicadores
Objetivamente
verificables
Hay una relación
necesaria y suficiente
entre la lógica de
intervención y la
hipótesis para lograr el
objetivo del Proyecto
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
Elementos
Básicos del
Proyecto
Condiciones
previas
Factores
Externos
ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
Estas dos columnas
representan los aspectos
instrumentales del Marco
Lógico
Costos
Fuentes
de
verificación
Medios
Indicadores
Objetivamente
verificables
LÓGICA DEL PROYECTO
La primera columna indica un conjunto de etapas del Proyecto que deben
realizarse para contribuir al Objetivo General
Objetivo de desarrollo al que se
contribuye con el Proyecto
Objetivo del Proyecto
(beneficios duraderos para el
grupo destinatario)
Producto de las actividades
para alcanzar el objetivo
específico
Tareas a realizar durante la
ejecución del Proyecto
Medios necesarios
para el logro de las
actividades
Medios
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
LÓGICA DEL PROYECTO
Las Hipótesis describen las condiciones que son importantes para la
realización satisfactoria del Proyecto pero que escapan del control
del mismo
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Condiciones previas+
+
+ Las Hipótesis son
respuestas a la pregunta:
¿ Cuáles son los factores
externos que el Proyecto
no controla ?
INDICADORES
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
Medios
Indicadores
Objetivamente
verificables• Proporcionan la base para
el seguimiento y evaluación
• Muestran cómo puede ser
medido el éxito del
Proyecto
• Especifican de manera
precisa cada objetivo a
nivel de resultados,
objetivo específico y
objetivo general
• Establecen metas para
medir si se ha cumplido un
objetivo
Objetivo
General
Actividades
Resultados
Objetivo
Específico
Fuentes
de
verificación
Indicadores
Objetivamente
verificables
Miden el impacto general
que tendrá el Proyecto.
Describe el impacto
logrado al final del
Proyecto.
Son descripciones
breves y claras que
tienen que terminarse
durante la ejecución.
Contiene el presupuesto
para cada resultado a ser
producido por el Proyecto.
Son fuentes de información
para verificar que los
objetivos se lograron.
Son fuentes que el ejecutor
y evaluador consultan para
ver si los objetivos se están
logrando.
Permite al evaluador
comparar lo planificado con
lo ejecutado.
Permite al evaluador
conocer si el presupuesto
se gastó de acuerdo al plan
INDICADORES
 Los indicadores deben ser específicos en términos de cantidad, calidad y
tiempo, ubicación y grupo de beneficiarios.
 Deben tener un medio de verificación (estadísticas, observaciones,
registros).
 El costo de la información necesaria para construir el indicador debe ser
razonable; en caso contrario es aconsejable determinar otro.
 El indicador debe ser relevante como para medir el logro de los objetivos.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
MEDIOS Y COSTOS
 MEDIOS: Son los recursos materiales y no materiales (insumos)
necesarios para efectuar las actividades y dirigir el Proyecto. Hay que
distinguir entre recursos humanos, materiales y financieros.
 COSTOS: Es la traducción en términos financieros de todos los medios
identificados para la ejecución del Proyecto.
Es necesario que las actividades sean suficientemente conocidas para
poder traducirlas en medios materiales y no materiales. En el caso que las
actividades no estén suficientemente detalladas, es aconsejable detallarlas en
sub-actividades.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
LA LÓGICA DE UN PROYECTO: UNA SERIE DE HIPÓTESIS LÓGICAS
ENTONCES
SI
RESULTADOS
ENTONCES
ACTIVIDADES
SI
FIN
ENTONCES
PROPÓSITO
SI
REVISIÓN FINAL
 La lógica vertical es completa y correcta.
 Los indicadores y fuentes de verificación son accesibles y fiables.
 Las condiciones previas son realistas.
 Las hipótesis son suficientes y realistas.
 Los riesgos son aceptables.
 Las probabilidades de éxito se estiman suficientes.
 Los factores de viabilidad son tomados en cuenta, y en su caso,
traducidos en actividades, resultados e hipótesis.
 Los beneficios cubren los costos (análisis costo / beneficios).
 Si son necesarios otros estudios.
Una vez que se ha finalizado el Marco Lógico, debe ser revisado para
verificar si:
MECAMISMOS OPERATIVOS DE LA COORPERACIÓN TÉCNICA
COOPERACIÓN SOLICITADA CONTRAPARTIDA NACIONAL
• Expertos de largo y corto
plazo.
• Entrenamiento.
• Equipos.
• Personal.
• Servicios de terceros.
• Material de oficina.
• Equipos e instalaciones.
• Obras civiles.
• Otros.
ECON: FREDY A. OLMOS .G
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
BACHILLERES:
YOANARA RIVAS.
ANDREINA MARQUEZ
JULIA AKIL
ZORAYA AKIL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Ronald Ramos Calderon
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO22555joa
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
Tensor
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Yerson Julian Ruiz Rojas
 
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml pptRelacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml pptrocio1802276285
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
José Antonio Montaño Jordán
 
Marco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da ParteMarco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da Parte
Jaime Ramos
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
fvelastegui
 
Como hacer proyectos marco logico
Como hacer proyectos   marco logicoComo hacer proyectos   marco logico
Como hacer proyectos marco logico
IATTA-Soluciones Integrales
 
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Carlos Yepes
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
Raskol Nikov
 
El Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los ProyectosEl Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los Proyectos
guestaaf1b8
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
Edgar Alfonso Castillo
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
Julissa Sotil Chavez
 

La actualidad más candente (19)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO
 
Guia marcologico
Guia marcologicoGuia marcologico
Guia marcologico
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
 
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOSMARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
MARCO LOGICO EN LA ELABORACION DE PROYECTOS
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
 
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml pptRelacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
Relacion entre el arbol de objetivos y la matriz del ml ppt
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Marco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da ParteMarco Lógico 2da Parte
Marco Lógico 2da Parte
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Como hacer proyectos marco logico
Como hacer proyectos   marco logicoComo hacer proyectos   marco logico
Como hacer proyectos marco logico
 
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
Introducción al enfoque del marco lógico (eml)
 
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y EvaluaciónPresentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
 
El Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los ProyectosEl Ciclo De Los Proyectos
El Ciclo De Los Proyectos
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 

Similar a Formulacion de proyectos fases fredy olmos

Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoNatasha Urdaneta
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Roger Salas
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
fvelastegui
 
Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1
Ely Sandriz
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
Cristian J. Barba
 
pasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.pptpasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.ppt
MonicaMontano3
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4israel reyes
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
Juanito Caspi
 
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
Gretty Areli Martos Escalante
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Ale Altuve
 
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
obertorobert
 
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
PATRICIA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico EVELYNYUGCHA
 

Similar a Formulacion de proyectos fases fredy olmos (20)

Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
2
22
2
 
Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
 
pasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.pptpasos del marco-logico.ppt
pasos del marco-logico.ppt
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
 
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
 
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
 
Proyecto foro
Proyecto foroProyecto foro
Proyecto foro
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Metodo zopp
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 

Más de FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ

Guitarras01
Guitarras01Guitarras01
Presentaciónde prof fredy
Presentaciónde prof  fredyPresentaciónde prof  fredy
Presentaciónde prof fredy
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Presentación de fredy olmos gonzalez1
Presentación de fredy olmos gonzalez1Presentación de fredy olmos gonzalez1
Presentación de fredy olmos gonzalez1
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Mapa conceptual de analisis edos financieros
Mapa conceptual de analisis edos financierosMapa conceptual de analisis edos financieros
Mapa conceptual de analisis edos financieros
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Punto de equilibrio clases de fredy 2016
Punto  de equilibrio clases de fredy 2016Punto  de equilibrio clases de fredy 2016
Punto de equilibrio clases de fredy 2016
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Proyecto b elearning_fatla
Proyecto b elearning_fatlaProyecto b elearning_fatla
Proyecto b elearning_fatla
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Cociliacion bancaria fredy olmos1
Cociliacion bancaria fredy olmos1Cociliacion bancaria fredy olmos1
Cociliacion bancaria fredy olmos1
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Valor presente y tir de fredy olmos
Valor presente y tir de fredy olmosValor presente y tir de fredy olmos
Valor presente y tir de fredy olmos
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Sociedades mercantiles
Sociedades  mercantilesSociedades  mercantiles
Sociedades mercantiles
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Mapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidadMapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidad
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Mapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidadMapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidad
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Mapa conceptual de Recursos de la empresa
Mapa conceptual de Recursos de la empresaMapa conceptual de Recursos de la empresa
Mapa conceptual de Recursos de la empresa
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
El estado de resultados presentacion
El estado de resultados  presentacionEl estado de resultados  presentacion
El estado de resultados presentacion
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Exposición Profesional Metodología Pacie
Exposición Profesional Metodología PacieExposición Profesional Metodología Pacie
Exposición Profesional Metodología Pacie
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Exposicion profesional Metodologia Pacie
Exposicion profesional  Metodologia PacieExposicion profesional  Metodologia Pacie
Exposicion profesional Metodologia Pacie
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Exposicion profesional metodologia pacie
Exposicion profesional  metodologia pacieExposicion profesional  metodologia pacie
Exposicion profesional metodologia pacie
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Presentacionbloque0 pacie vfinal
Presentacionbloque0 pacie vfinalPresentacionbloque0 pacie vfinal
Presentacionbloque0 pacie vfinal
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo APlanificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 

Más de FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ (20)

Guitarras01
Guitarras01Guitarras01
Guitarras01
 
Presentaciónde prof fredy
Presentaciónde prof  fredyPresentaciónde prof  fredy
Presentaciónde prof fredy
 
Presentación de fredy olmos gonzalez1
Presentación de fredy olmos gonzalez1Presentación de fredy olmos gonzalez1
Presentación de fredy olmos gonzalez1
 
Mapa conceptual de analisis edos financieros
Mapa conceptual de analisis edos financierosMapa conceptual de analisis edos financieros
Mapa conceptual de analisis edos financieros
 
Punto de equilibrio clases de fredy 2016
Punto  de equilibrio clases de fredy 2016Punto  de equilibrio clases de fredy 2016
Punto de equilibrio clases de fredy 2016
 
Proyecto b elearning_fatla
Proyecto b elearning_fatlaProyecto b elearning_fatla
Proyecto b elearning_fatla
 
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
 
Cociliacion bancaria fredy olmos1
Cociliacion bancaria fredy olmos1Cociliacion bancaria fredy olmos1
Cociliacion bancaria fredy olmos1
 
Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12Presentacion de economia general 12
Presentacion de economia general 12
 
Valor presente y tir de fredy olmos
Valor presente y tir de fredy olmosValor presente y tir de fredy olmos
Valor presente y tir de fredy olmos
 
Sociedades mercantiles
Sociedades  mercantilesSociedades  mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Mapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidadMapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidad
 
Mapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidadMapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidad
 
Mapa conceptual de Recursos de la empresa
Mapa conceptual de Recursos de la empresaMapa conceptual de Recursos de la empresa
Mapa conceptual de Recursos de la empresa
 
El estado de resultados presentacion
El estado de resultados  presentacionEl estado de resultados  presentacion
El estado de resultados presentacion
 
Exposición Profesional Metodología Pacie
Exposición Profesional Metodología PacieExposición Profesional Metodología Pacie
Exposición Profesional Metodología Pacie
 
Exposicion profesional Metodologia Pacie
Exposicion profesional  Metodologia PacieExposicion profesional  Metodologia Pacie
Exposicion profesional Metodologia Pacie
 
Exposicion profesional metodologia pacie
Exposicion profesional  metodologia pacieExposicion profesional  metodologia pacie
Exposicion profesional metodologia pacie
 
Presentacionbloque0 pacie vfinal
Presentacionbloque0 pacie vfinalPresentacionbloque0 pacie vfinal
Presentacionbloque0 pacie vfinal
 
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo APlanificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Formulacion de proyectos fases fredy olmos

  • 1. ¡ESCUELA DE ADMINISTRACION 2002! PROF: FREDY A. OLMOS GONZALEZ
  • 2. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE ECON: FREDY A. OLMOS .G 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este Oeste Norte
  • 3. DEFINICIÓN DE PROYECTO: Un proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada para lograr un objetivo específico en un plazo determinado mediante la utilización de recursos. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 4. EL PROYECTO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN UN SÓLO PROCESO CON TRES INSTRUMENTOS CLAVES. EL ÁREA DE PROYECTOS ESTÁ INSERTA EN EL PROCESO. Plan de Desarrollo Presupuesto Proyectos
  • 5. EL PROYECTO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Proyectos El Proyecto como instrumento de desarrollo FINANCIADOS CON: RECURSOS NACIONALES RECURSOS LOCALES RECURSOS EXTERNOS (CTI)
  • 6. EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Generación de Soluciones Alternativas Selección de la mejor Alternativa Identificación y Diseño del Proyecto Ejecución del Proyecto Gerencia, Monitores y Evaluación Definición del Problema Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V Todo proyecto tiene un comienzo y un fin. El recorrido que hace un proyecto desde que se inicia hasta que finaliza, es lo que se llama el Ciclo de Vida, el cual expresa las distintas Fases o Etapas de madurez de un Proyecto.
  • 7. EL PROYECTO COMO INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO Situación Actual Situación Futura Proyecto Situación con Problemas Situación sin Problemas
  • 8. Formulación de Proyectos con objetivos aceptables ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL El Proyecto debe basarse en un Análisis completo de la Situación La Situación debe interpretarse de acuerdo a las partes interesadas • Estudios de los expertos • Representantes de los grupos interesados • Reunión de expertos e interesados
  • 9. El Marco Lógico es una herramienta analítica para la Planificación y Gestión de Proyectos orientada por objetivos MARCO LÓGICO EJECUCIÓN DISEÑO EVALUACIÓN
  • 10. EL MARCO LÓGICO  Es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados.  Permite mejorar la planificación de proyectos al resaltar los lazos que existen entre los elementos del proyecto y los factores externos.  Es un conjunto de conceptos interdependientes que describen de modo operativo y en forma de matriz los aspectos más importantes de un proyecto.  Permite verificar si el proyecto o programa ha sido elaborado correctamente y facilita el seguimiento, proporcionando una evaluación más satisfactoria. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 11. USOS DEL MARCO LÓGICO Ayuda a: Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto. Identificar las necesidades de información. Definir los elementos claves de un proyecto. Analizar el entorno del proyecto desde su inicio. Facilitar la comunicación entre las partes involucradas. Identificar cómo medir el éxito o fracaso de un proyecto. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 12. QUE PERSIGUE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO  Definir en forma clara y realista los objetivos concretos que se deseen alcanzar, que deberán converger en la creación de beneficios duraderos para los grupos a los que van dirigidos.  Distinguir estos objetivos y los medios para lograrlos.  Reforzar la capacidad de gestión de los organismos públicos o privados.  Usar los recursos apropiadamente.  Poner énfasis en la adecuada gestión económica y financiera de los proyectos, no sólo durante su ejecución, sino también al finalizar el mismo.  Prevenir posibles riesgos. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 13. INSTRUMENTOS DEL MARCO LÓGICO ANÁLISIS DE Identificación de un Proyecto • Los Involucrados • Los Problemas • Los Objetivos • Las Alternativas ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 14. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS Grupos InteresesProblemas Recursos y Interés en una Conflictos percibidos mandatos estrategia potenciales Indica: • Qué cambios de prácticas y actitudes son requeridos, deseados y factibles desde el punto de vista del grupo de beneficiarios: 1. Parte de la población. 2. Una organización. 3. Un grupo social. • Qué cambios son deseables en los niveles de decisión para un proyecto. • Qué mandatos, recursos y capacidades tiene el organismo definido para la ejecución del proyecto. Con este análisis se puede detectar el Problema Central.
  • 15. ANÁLISIS DE PROBLEMAS  El problema central surge en el análisis de los involucrados.  El análisis de problemas consiste en el establecimiento de las relaciones causa-efecto entre los factores negativos de una situación consistente.  Hay que tener en cuenta: 1. Que los problemas se expresan como estados negativos. 2. El problema central debe describir en forma apropiada una situación que se considera inapropiada. 3. El problema central no se convierte inmediatamente en objetivo del proyecto.  Permite visualizar las relaciones causa-efecto en un diagrama o árbol de problema.
  • 16. DIAGRAMA DE PROBLEMAS Problema Central Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela debajo del problema central Causas Análisis de las causas y efectos del problema central
  • 17. DIAGRAMA DE PROBLEMAS Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados en forma paralela encima del problema central Efectos Análisis de las causas y efectos del problema central Problema Central
  • 18. DIAGRAMA DE PROBLEMAS Efectos Problema Central Causas El análisis de problemas puede ser concluido cuando el equipo de planificación está convencido de que se ha usado la información esencial
  • 19. ANÁLISIS DE OBJETIVOS  Los estados negativos del diagrama de problemas se convierten en estados positivos alcanzados.  Los problemas se reformulan de arriba hacia abajo, convirtiéndose en objetivos: 1. Los problemas formulados como una condición negativa se convierten en una condición positiva a futuro. 2. El problema central también es transformado en objetivo.  Las relaciones de causa-efecto se han tornado en relaciones de medio-fines. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 20. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Cuando el diagrama de problemas es transformado en un diagrama de objetivos, debe tomarse en consideración: 1. Si existen dificultades en la reformulación que señalan deficiencias en el análisis del problema; se debe retomar la discusión ( ¿Qué se quiso decir en realidad? ). 2. Si los objetivos expresados son suficientes para alcanzar el objetivo inmediato superior. 3. No toda relación causa-efecto se torna en relación medios-fines. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 21. DIAGRAMA DE OBJETIVOS Objetivo Fines Medios El árbol de objetivos se elabora como una visión de conjunto.
  • 22. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS  Se identifican las ramas medios-fines que tienen relación dentro del árbol de objetivos.  Las ramas medios-fines constituyen las soluciones alternativas.  Las alternativas son designadas con números o con una expresión descriptiva.  Los criterios principales para la evaluación y selección de alternativas, son la eficacia y el realismo del proyecto. Los siguientes criterios pueden tener importancia: 1. Prioridades en las políticas de desarrollo. 2. Conveniencia de las soluciones alternativas dentro del esquema de la Cooperación Técnica. 3. Condiciones específicas del país beneficiado del proyecto. 4. Disponibilidad de recursos financieros. 5. Disponibilidad de personal, etc..
  • 23. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO (Matriz de Planificación del proyecto) Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico Describe de forma lógica los aspectos más importantes de un Proyecto Medios Costos Condiciones previas Elementos Básicos del Proyecto Factores Externos Fuentes de verificación Indicadores Objetivamente verificables
  • 24. Hay una relación necesaria y suficiente entre la lógica de intervención y la hipótesis para lograr el objetivo del Proyecto Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico Elementos Básicos del Proyecto Condiciones previas Factores Externos ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
  • 25. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico Estas dos columnas representan los aspectos instrumentales del Marco Lógico Costos Fuentes de verificación Medios Indicadores Objetivamente verificables
  • 26. LÓGICA DEL PROYECTO La primera columna indica un conjunto de etapas del Proyecto que deben realizarse para contribuir al Objetivo General Objetivo de desarrollo al que se contribuye con el Proyecto Objetivo del Proyecto (beneficios duraderos para el grupo destinatario) Producto de las actividades para alcanzar el objetivo específico Tareas a realizar durante la ejecución del Proyecto Medios necesarios para el logro de las actividades Medios Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico
  • 27. LÓGICA DEL PROYECTO Las Hipótesis describen las condiciones que son importantes para la realización satisfactoria del Proyecto pero que escapan del control del mismo Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico Hipótesis Hipótesis Hipótesis Condiciones previas+ + + Las Hipótesis son respuestas a la pregunta: ¿ Cuáles son los factores externos que el Proyecto no controla ?
  • 28. INDICADORES Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico Medios Indicadores Objetivamente verificables• Proporcionan la base para el seguimiento y evaluación • Muestran cómo puede ser medido el éxito del Proyecto • Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de resultados, objetivo específico y objetivo general • Establecen metas para medir si se ha cumplido un objetivo
  • 29. Objetivo General Actividades Resultados Objetivo Específico Fuentes de verificación Indicadores Objetivamente verificables Miden el impacto general que tendrá el Proyecto. Describe el impacto logrado al final del Proyecto. Son descripciones breves y claras que tienen que terminarse durante la ejecución. Contiene el presupuesto para cada resultado a ser producido por el Proyecto. Son fuentes de información para verificar que los objetivos se lograron. Son fuentes que el ejecutor y evaluador consultan para ver si los objetivos se están logrando. Permite al evaluador comparar lo planificado con lo ejecutado. Permite al evaluador conocer si el presupuesto se gastó de acuerdo al plan
  • 30. INDICADORES  Los indicadores deben ser específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo, ubicación y grupo de beneficiarios.  Deben tener un medio de verificación (estadísticas, observaciones, registros).  El costo de la información necesaria para construir el indicador debe ser razonable; en caso contrario es aconsejable determinar otro.  El indicador debe ser relevante como para medir el logro de los objetivos. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 31. MEDIOS Y COSTOS  MEDIOS: Son los recursos materiales y no materiales (insumos) necesarios para efectuar las actividades y dirigir el Proyecto. Hay que distinguir entre recursos humanos, materiales y financieros.  COSTOS: Es la traducción en términos financieros de todos los medios identificados para la ejecución del Proyecto. Es necesario que las actividades sean suficientemente conocidas para poder traducirlas en medios materiales y no materiales. En el caso que las actividades no estén suficientemente detalladas, es aconsejable detallarlas en sub-actividades. ECON: FREDY A. OLMOS .G
  • 32. LA LÓGICA DE UN PROYECTO: UNA SERIE DE HIPÓTESIS LÓGICAS ENTONCES SI RESULTADOS ENTONCES ACTIVIDADES SI FIN ENTONCES PROPÓSITO SI
  • 33. REVISIÓN FINAL  La lógica vertical es completa y correcta.  Los indicadores y fuentes de verificación son accesibles y fiables.  Las condiciones previas son realistas.  Las hipótesis son suficientes y realistas.  Los riesgos son aceptables.  Las probabilidades de éxito se estiman suficientes.  Los factores de viabilidad son tomados en cuenta, y en su caso, traducidos en actividades, resultados e hipótesis.  Los beneficios cubren los costos (análisis costo / beneficios).  Si son necesarios otros estudios. Una vez que se ha finalizado el Marco Lógico, debe ser revisado para verificar si:
  • 34. MECAMISMOS OPERATIVOS DE LA COORPERACIÓN TÉCNICA COOPERACIÓN SOLICITADA CONTRAPARTIDA NACIONAL • Expertos de largo y corto plazo. • Entrenamiento. • Equipos. • Personal. • Servicios de terceros. • Material de oficina. • Equipos e instalaciones. • Obras civiles. • Otros. ECON: FREDY A. OLMOS .G INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE
  • 35. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE BACHILLERES: YOANARA RIVAS. ANDREINA MARQUEZ JULIA AKIL ZORAYA AKIL