SlideShare una empresa de Scribd logo
Freddy Pérez Andrade
              2Medio
Los Pasos a seguir son:
   Como se llama el proyecto? .... Titulo

   ¿ Por que es necesario este proyecto? ... Fundamentación

   ¿ Donde va a realizarse el proyecto? ... Ámbito. Localización

   ¿ A quien va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios

   ¿ Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos Generales y Específicos.

   ¿ Cuanto tiempo dura este proyecto? ... Temporalizacion

   ¿ Como voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodología y Actividades.

   ¿ Quien va a realizar el proyecto? ... Recursos Humanos Equipo Técnico.

   ¿ Con que vamos a realizar el proyecto? ... Recursos Materiales Financieros.

   ¿ Como sabré si he cumplido mis objetivos?... Evaluación. Métodos.
Titulo del proyecto
   Un nombre llamativo y a la vez
    relacionado con la temática que va a
    tratar es generalmente el Titulo del
    proyecto que encabezara la primera
    pagina de cada uno de los proyectos.
    Generalmente esta portada puede
    incluir en un menor tamaño los logotipos
    y nombre de la entidad o personas que
    relizan el proyecto.
Fundamentación
   En ella incluiremos un marco de referencia
    del proyecto y explicaremos el porque de
    la necesidad de llevar a cabo este proyecto
    en cuestión y no otro. Muchos de los
    proyectos no se conceden por no poseer
    una buena fundamentación. Si es
    necesario, una nota que suele dar
    resultado es añadir algo de antropología
    social y cultural que defienda el proyecto y
    que apoyara al mismo.
Ámbito, Localización:
   Los proyectos realizados por
    Animadores Socioculturales, Monitores
    de T.L. generalmente son llevados a
    cabo en un ambito muy cerrado.
    Generalmente se tratará de un barrio,
    una ciudad, un pueblo, un
    ayuntamiento. Debemos situar tanto el
    donde se realiza el proyecto como el
    territorio que deseamos abarcar en el.
Destinatarios:
 Esta sección responde a la cuestión de a quien va
  dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario
  dar concreción a todos estos datos puesto que si
  deseamos abarcar más de lo que nos es posible o
  recomendable no podremos afinar en los objetivos a
  conseguir.
 No es lo mismo un proyecto que tenga como
  destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad,
  que ,un proyecto que tenga como destinatarios a
  niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que
  residan en los barrios x e y de la ciudad c.
 Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con
  quien queremos realizar el proyecto y que objetivos
  pretendemos conseguir en esas personas.
Objetivos:

   Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un proposito
    y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo.
 Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en
    Infinitivo.
 Ejemplos de enunciados de Objetivos son:
- Transformar la sociedad del barrio de .....
- Mejorar la autoestima en...
- Motivar a los/as alumnos a ....

   En general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos
    aunque hay que atender que la clasificación que se hace entre
    objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno
    de ellos puede ser considerado como general o especifico
    según la forma como sean interpretados y de la relación que
    tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado
    un analisis de la reaidad debemos concretar en el papel los
    objetivos que prentendemos.
 Objetivos Generales: Expresión cualitativa de
  un propósito general. El/los objetivo/s
  Generales deben expresar lo que se pretende
  conseguir a medio/largo plazo con la realización
  del proyecto.
 Su evaluación se vera reforzada si hemos
  conseguido alcanzar los objetivos específicos
  del propio proyecto.
 Objetivos Específicos: Son la expresión
  cualitativa de un propósito concreto. Se
  diferencian del Objetivo General por su detalle y
  complementariedad. La característica principal
  de éste, es que debe permitir evaluarse
  facilmente y en un periodo corto o medio de
  tiempo.
Temporalizacion:
   Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de
    tiempo para poder ver en la finalización del proyecto
    tras su evaluación final los resultados obtenidos.
   . Periodos de días o semanas pueden calificarse de
    corto plazo, mientras que si hablamos de meses o
    años estaremos haciéndolo de periodos de medio o
    largo plazo.
   También en esta sección debería implementarse un
    cronograma de actividades que se pretender realizar
    durante el desarrollo del proyecto.
Metodología:
   La metodología es el como vamos a llevar a cabo
    nuestro proyecto.
   En esta sección del proyecto contaremos tanto la
    forma general que tomaran todas nuestras sesiones
    de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología
    participativa, activa, comunicativa).. como una
    descripción de las actividades a realizar ( Ej. Talleres
    manuales: En ellos realizaremos....)
   Si las explicaciones fuesen muy extensas o
    necesitásemos un desglose de todos/as las
    actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo
    en vez de incluirlas todas en esta sección.
Recursos Humanos, Equipo
Técnico:
 Aquí, en esta parte del proyecto
  describiremos todos los perfiles de las
  personas que llevaran a cabo el proyecto.
 Desde la particularidad a la generalidad.
  Dando todo tipo de detalles de quienes son
  los responsables del mismo y con que
  personas se cuentan para desarrollar
  todas las actividades. La inclusión o no de
  voluntarios, y el perfil de los mismos si se
  necesitan, la contratación de personal
  exterior al proyecto.
Recursos Materiales,
Financiación:
   Debemos explicar todos los materiales tanto con los
    que contamos como los que vamos a necesitar para
    la realización y puesta en practica del proyecto.
    Conviene crear un anexo donde explicar las
    funciones de cada material a utilizar.
- En los recursos materiales es conveniente hacer
    sacar a relucir: Si se posee una sede social donde
    realizar actividades. Si se poseen medios técnicos
    específicos para la actividad.
 - Distinguir del material inventariable Ej.: mesas,
    equipos, informáticos y cosas que realmente pueden
    volverse a usar con el tiempo, del no inventariable
    Ej.: bolígrafos, hojas y pegamentos.
- En el apartado de financiación debe explicarse
   correctamente y acompañarse de un
   presupuesto todo lo que se solicita a la entidad
   demandante, ya sea un particular o una entidad
   o asociación.

   Es recomendable hacer constar que todo
    proyecto no debe depender de un único cauce
    de financiación, pues generalmente las
    entidades publicas desestiman ese tipo de
    proyectos y a la vez corremos el peligro de que,
    si la empresa, entidad, organización no aporta
    el dinero, el proyecto puede desaparecer sin
    llegar a completar su vida y por lo tanto
    dejándolo sin evaluar.
Evaluación:
  Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el
   proyecto.
1) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un
   análisis de la realidad del entorno en el que se
   desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra
   fundamentación. Aquí explicaremos los métodos que
   hemos utilizado. También puede dar cabida a otros
   métodos que hayamos utilizado.
2) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo
   plazo, es recomendable tener una evaluación que nos
   permita observar como vamos consiguiendo los objetivos
   específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es
   por esto que debemos exponer métodos y herramientas
   que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente como
   cualitativamente los progresos realizados en la
   consecución de objetivos.
3) Evaluación final: Todo proyecto debe tener
  un final. Esto es necesario para poder sacar
  adelante una evaluación final que demuestre
  si hemos alcanzado los objetivos generales
  y específicos que en un principio
  pretendíamos.
 En esta evaluación nunca esta de más
  contar con materiales escritos por los
  propios usuarios del proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"
Angel Karl Oré Muñoz
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
luisatero
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
esmeralda jordan
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
Ruben Rodriguez
 
Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
Jesus Mejia
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Loren Vásquez
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Edwin Ortega
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
escuelaigualdad
 
4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
vvill22
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosMapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosbleylaiger
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ANEP - DETP
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
objetivo de un proyecto
objetivo de un proyecto objetivo de un proyecto
objetivo de un proyecto Alberto Zurita
 
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALESjmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

La actualidad más candente (20)

Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Mapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectosMapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectos
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
 
Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
 
4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto4. gestión del alcance del proyecto
4. gestión del alcance del proyecto
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosMapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
objetivo de un proyecto
objetivo de un proyecto objetivo de un proyecto
objetivo de un proyecto
 
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALESjmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
jmo 2018 PROYECTOS SOCIALES
 

Destacado

Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Sofia Mendoza
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosCarlos Leon
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partessami887
 
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis GonzagaProyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis GonzagaSan Luis Gonzaga Santa Fe de Antioquia
 
Métodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de erroresMétodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de erroresDaniel Huerta Cruz
 
Planteamiento del problema del colesterol
Planteamiento del problema del colesterolPlanteamiento del problema del colesterol
Planteamiento del problema del colesteroljgodoy95
 
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectoMétodo para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectosandrariveram
 
Estrategias De La Organizacion
Estrategias De La OrganizacionEstrategias De La Organizacion
Estrategias De La Organizacionguest478a7ac
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
hansulindo
 
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Sei Cobán
 
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TVTALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
Gonzalo von Hesse La Serna
 
Perfil profesional del Productor Audiovisual
Perfil profesional del Productor AudiovisualPerfil profesional del Productor Audiovisual
Perfil profesional del Productor Audiovisual
Kenneth Chavarría Valverde
 
Formas de presentar las noticias por TV
Formas de presentar las noticias por TVFormas de presentar las noticias por TV
Formas de presentar las noticias por TV
Gorka J Palacio Arko
 
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...EUROsociAL II
 
Periodismo televisivo unidad iii
Periodismo televisivo  unidad iiiPeriodismo televisivo  unidad iii
Periodismo televisivo unidad iii
cedfcas cedfcas
 
Javiannys molino
Javiannys molinoJaviannys molino
Javiannys molino
marlys leiba
 

Destacado (20)

PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partes
 
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis GonzagaProyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
 
Métodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de erroresMétodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de errores
 
Planteamiento del problema del colesterol
Planteamiento del problema del colesterolPlanteamiento del problema del colesterol
Planteamiento del problema del colesterol
 
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyectoMétodo para el desarrollo de un informe de proyecto
Método para el desarrollo de un informe de proyecto
 
Estrategias De La Organizacion
Estrategias De La OrganizacionEstrategias De La Organizacion
Estrategias De La Organizacion
 
187 proyecto cultura ciudadana
187 proyecto cultura ciudadana187 proyecto cultura ciudadana
187 proyecto cultura ciudadana
 
Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
 
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TVTALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
TALLER SOBRE COMO REALIZAR UN NOTICIERO DE TV
 
Perfil profesional del Productor Audiovisual
Perfil profesional del Productor AudiovisualPerfil profesional del Productor Audiovisual
Perfil profesional del Productor Audiovisual
 
Formas de presentar las noticias por TV
Formas de presentar las noticias por TVFormas de presentar las noticias por TV
Formas de presentar las noticias por TV
 
Organigrama de tv
Organigrama de tvOrganigrama de tv
Organigrama de tv
 
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
Noticiero - Encuentro de Organización y Funcionamiento de los Consejos como I...
 
Periodismo televisivo unidad iii
Periodismo televisivo  unidad iiiPeriodismo televisivo  unidad iii
Periodismo televisivo unidad iii
 
Javiannys molino
Javiannys molinoJaviannys molino
Javiannys molino
 

Similar a Elaboración de un proyecto

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectobryanhuerta54
 
Redaccion de un proyecto
Redaccion de un proyectoRedaccion de un proyecto
Redaccion de un proyecto
Maira Alejandra Herrera
 
Redacción de un proyecto
Redacción de un proyectoRedacción de un proyecto
Redacción de un proyectobekan221
 
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Luis Veliz
 
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Juan Delgado
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN DE PROYECTOSPRESENTACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Federico González Mariño
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de gradoOlga Niño
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
maria silvia fernandez
 
¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto?¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto?
Yuliana Valencia
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesCátedra Psi. Educacional
 
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docxGUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
OliverSinaloaPadilla
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptxConceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
MoisesCua2
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
ing_civil_carlosv
 
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptxUT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
soulaymanemoumou1
 

Similar a Elaboración de un proyecto (20)

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Redaccion de un proyecto
Redaccion de un proyectoRedaccion de un proyecto
Redaccion de un proyecto
 
Redacción de un proyecto
Redacción de un proyectoRedacción de un proyecto
Redacción de un proyecto
 
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
 
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
Pasosparacrearunproyectoexitoso 121122113902-phpapp01
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN DE PROYECTOSPRESENTACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
 
Lalalal
LalalalLalalal
Lalalal
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto?¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto?
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docxGUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
GUIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL.docx
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptxConceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
 
Modelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto socialModelo de un proyecto social
Modelo de un proyecto social
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptxUT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
UT1 PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE EASD.pptx
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Elaboración de un proyecto

  • 2. Los Pasos a seguir son:  Como se llama el proyecto? .... Titulo   ¿ Por que es necesario este proyecto? ... Fundamentación   ¿ Donde va a realizarse el proyecto? ... Ámbito. Localización   ¿ A quien va dirigido este proyecto ?.... Destinatarios   ¿ Que pretende realizar el proyecto?... Objetivos Generales y Específicos.   ¿ Cuanto tiempo dura este proyecto? ... Temporalizacion   ¿ Como voy a llegar a conseguir mis objetivos? ... Metodología y Actividades.   ¿ Quien va a realizar el proyecto? ... Recursos Humanos Equipo Técnico.   ¿ Con que vamos a realizar el proyecto? ... Recursos Materiales Financieros.   ¿ Como sabré si he cumplido mis objetivos?... Evaluación. Métodos.
  • 3. Titulo del proyecto  Un nombre llamativo y a la vez relacionado con la temática que va a tratar es generalmente el Titulo del proyecto que encabezara la primera pagina de cada uno de los proyectos. Generalmente esta portada puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre de la entidad o personas que relizan el proyecto.
  • 4. Fundamentación  En ella incluiremos un marco de referencia del proyecto y explicaremos el porque de la necesidad de llevar a cabo este proyecto en cuestión y no otro. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación. Si es necesario, una nota que suele dar resultado es añadir algo de antropología social y cultural que defienda el proyecto y que apoyara al mismo.
  • 5. Ámbito, Localización:  Los proyectos realizados por Animadores Socioculturales, Monitores de T.L. generalmente son llevados a cabo en un ambito muy cerrado. Generalmente se tratará de un barrio, una ciudad, un pueblo, un ayuntamiento. Debemos situar tanto el donde se realiza el proyecto como el territorio que deseamos abarcar en el.
  • 6. Destinatarios:  Esta sección responde a la cuestión de a quien va dirigido el proyecto. Como ya he comentado es necesario dar concreción a todos estos datos puesto que si deseamos abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos afinar en los objetivos a conseguir.  No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad, que ,un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios x e y de la ciudad c.  Para acertar solo es cuestión de racionalizar y pensar con quien queremos realizar el proyecto y que objetivos pretendemos conseguir en esas personas.
  • 7. Objetivos:  Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un proposito y han de estar comprendidos en un espacio de tiempo.  Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo.  Ejemplos de enunciados de Objetivos son: - Transformar la sociedad del barrio de ..... - Mejorar la autoestima en... - Motivar a los/as alumnos a ....  En general todos los proyectos distinguen 2 tipos de objetivos aunque hay que atender que la clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos. Pero no por ello, una vez realizado un analisis de la reaidad debemos concretar en el papel los objetivos que prentendemos.
  • 8.  Objetivos Generales: Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales deben expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del proyecto.  Su evaluación se vera reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del propio proyecto.  Objetivos Específicos: Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del Objetivo General por su detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe permitir evaluarse facilmente y en un periodo corto o medio de tiempo.
  • 9. Temporalizacion:  Todo proyecto debe estar ubicado en un periodo de tiempo para poder ver en la finalización del proyecto tras su evaluación final los resultados obtenidos.  . Periodos de días o semanas pueden calificarse de corto plazo, mientras que si hablamos de meses o años estaremos haciéndolo de periodos de medio o largo plazo.  También en esta sección debería implementarse un cronograma de actividades que se pretender realizar durante el desarrollo del proyecto.
  • 10. Metodología:  La metodología es el como vamos a llevar a cabo nuestro proyecto.  En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomaran todas nuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología participativa, activa, comunicativa).. como una descripción de las actividades a realizar ( Ej. Talleres manuales: En ellos realizaremos....)  Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un desglose de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlas todas en esta sección.
  • 11. Recursos Humanos, Equipo Técnico:  Aquí, en esta parte del proyecto describiremos todos los perfiles de las personas que llevaran a cabo el proyecto.  Desde la particularidad a la generalidad. Dando todo tipo de detalles de quienes son los responsables del mismo y con que personas se cuentan para desarrollar todas las actividades. La inclusión o no de voluntarios, y el perfil de los mismos si se necesitan, la contratación de personal exterior al proyecto.
  • 12. Recursos Materiales, Financiación:  Debemos explicar todos los materiales tanto con los que contamos como los que vamos a necesitar para la realización y puesta en practica del proyecto. Conviene crear un anexo donde explicar las funciones de cada material a utilizar. - En los recursos materiales es conveniente hacer sacar a relucir: Si se posee una sede social donde realizar actividades. Si se poseen medios técnicos específicos para la actividad. - Distinguir del material inventariable Ej.: mesas, equipos, informáticos y cosas que realmente pueden volverse a usar con el tiempo, del no inventariable Ej.: bolígrafos, hojas y pegamentos.
  • 13. - En el apartado de financiación debe explicarse correctamente y acompañarse de un presupuesto todo lo que se solicita a la entidad demandante, ya sea un particular o una entidad o asociación.  Es recomendable hacer constar que todo proyecto no debe depender de un único cauce de financiación, pues generalmente las entidades publicas desestiman ese tipo de proyectos y a la vez corremos el peligro de que, si la empresa, entidad, organización no aporta el dinero, el proyecto puede desaparecer sin llegar a completar su vida y por lo tanto dejándolo sin evaluar.
  • 14. Evaluación:  Generalmente encontraremos 3 tipos de evaluación en el proyecto. 1) Evaluación inicial: Esta generalmente se basará en un análisis de la realidad del entorno en el que se desarrollara el proyecto y que da pie a nuestra fundamentación. Aquí explicaremos los métodos que hemos utilizado. También puede dar cabida a otros métodos que hayamos utilizado. 2) Evaluación procesual: Para proyectos de medio o largo plazo, es recomendable tener una evaluación que nos permita observar como vamos consiguiendo los objetivos específicos durante el mismo desarrollo del proyecto. Es por esto que debemos exponer métodos y herramientas que nos ayuden a valorar tanto cuantitativamente como cualitativamente los progresos realizados en la consecución de objetivos.
  • 15. 3) Evaluación final: Todo proyecto debe tener un final. Esto es necesario para poder sacar adelante una evaluación final que demuestre si hemos alcanzado los objetivos generales y específicos que en un principio pretendíamos.  En esta evaluación nunca esta de más contar con materiales escritos por los propios usuarios del proyecto