SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA


Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un
plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,
1992).


1. Introducción

   La introducción proporciona un vistazo general del proyecto propuesto. El formato a
   menudo es dictado por los donantes. Algunos donantes solicitan un resumen y/o una
   página de título expresando la misma información. Los puntos que son importantes de
   transmitir son, por lo general, el nombre del proyecto, la organización patrocinadora, un
   resumen del proyecto de una página que incluya los resultados esperados, el tiempo
   estimado de duración del proyecto, la o las personas encargadas de su administración y
   las fuentes totales de financiamiento para el proyecto (contribuciones, donantes /
   asociados, contrapartidas), además de lo que usted está solicitando.


2. Metas y Objetivos

   Enfóquese en la importancia de una exposición simple y directa de las metas y objetivos
   del proyecto. Estos son dos de los elementos básicos que forman cualquier propuesta.

   2.1      Metas      (goals) son los resultados, a largo plazo, que el proyecto pretende
            lograr.   El proyecto debe ser una parte de una estrategia total para cumplir la
            misión    de la organización. Las metas del proyecto son una expresión de cómo
            encaja    con las aspiraciones a largo plazo de la organización.

   2.2      Objetivos de un proyecto responden directamente a la misión de la
            organización, son los productos específicos que guían las acciones         de la
            organización y que derivan en actividades. Es de gran ayuda plantear los
            objetivos en términos precisos, mensurables, cuantificables y dentro de un plazo
            determinado.

            Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con
            la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

3. Planteamiento de la necesidad

   El planteamiento de la necesidad describe el problema específico sobre el cual se
   enfocará el proyecto. Este deberá centrar su atención sobre los grupos que se verán
   impactados. El planteamiento deberá incluir el lugar en donde se llevarán a cabo las
   actividades del proyecto y los beneficiados. Ilustre la importancia del proyecto a través
   de una descripción de la situación y del trabajo que se lleva actualmente en dicha área.
   Su planteamiento del problema o necesidad específica deberá comunicar su
   conocimiento del área y de todos los asuntos relevantes. A los donantes también les
   interesan los resultados que se pretenden con los beneficiarios.

   Pregúntese:

         ¿Por qué se está emprendiendo este proyecto?
¿Por qué es éste el mejor método?
       ¿Qué problemas y necesidades específicas cubrirá?
       ¿Quiénes / qué serán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto?

4. Antecedentes de una organización

   La sección de antecedentes de una organización deberá resumir el propósito, las
   capacidades y la razón por la cual su organización está en capacidad de llevar a cabo
   este proyecto. El énfasis en esta sección deberá incluir también credibilidad y
   experiencia previa en el campo del proyecto.

   Si esta es la primera vez que su organización lleva a cabo este tipo de proyecto,
   describa las habilidades y pericia con que cuenta su organización. Al resaltar los puntos
   fuertes pregúntese:

   •   ¿Por qué está su organización bien adaptada y preparada para realizar este
       proyecto? ¿cuáles son sus recursos, puntos fuertes, reputación y experiencia, entre
       otros?

5. Enfoque y operaciones

   La sección de enfoque y operaciones debe describir los métodos y actividades que se
   usarán en el proyecto. Según el formato, las propuestas pueden incluir planes de
   ejecución que delinean todas las actividades del proyecto. Por lo general, incluye el plan
   de trabajo y un cronograma.

   El plan debe responder a las siguientes preguntas:

   ¿Cómo?
   • ¿Cómo logrará el proyecto sus objetivos?
   • ¿Cuáles serán sus principales actividades?
   • ¿Cómo será conducido el proyecto?

   ¿Dónde?
   • ¿Dónde estará localizado el proyecto?

   ¿Cuándo?
   • ¿Cuándo ocurrirá el desarrollo del proyecto?
   • ¿Cuándo ocurrirán las actividades del proyecto?
   • ¿Cuándo, cómo y quién coordinará las actividades con donantes,                 agencias
      colaboradoras, otras organizaciones y el gobierno?
   • ¿Cuáles son las fechas claves para el proyecto durante su ciclo de vida?

6. Monitoreo, evaluación e informes

   Toda organización debe poder seguir la trayectoria del progreso de sus proyectos a
   través de un sistema de monitoreo y evaluación.

   El diseñar un proceso de monitoreo y evaluación para cada proyecto le permitirá a su
   organización examinarlo con claridad, medir sus metas, monitorear el logro de sus
   objetivos y determinar un marco cronológico para los resultados esperados. El sistema
   deberá incluir procesos para vigilar el avance del proyecto, para someter informes sobre
   estos avances y para evaluar el estado de las actividades.
La propuesta también deberá describir el método para retener y presentar lo que se ha
aprendido, tanto para su organización como para las organizaciones colaboradoras
involucradas en el proyecto. Este proceso es crítico para la comprensión continua de su
evolución y para mejorar su eficacia. Otro punto crítico es el decidir quién llevará a cabo
el monitoreo y la evaluación y si dicha evaluación se hará con personal de la
organización o asesores externos.

El plan de monitoreo debe presentar el método para revisiones continuas y mediciones
del avance del proyecto con relación a sus objetivos y metas. De esta forma se podrán
planificar continuamente mejoras tanto en las actividades como en el manejo del
proyecto. El monitoreo se enfoca en mediciones periódicas del avance del plan de
trabajo y de los logros intermedios de importancia.

El plan de monitoreo responde a las siguientes preguntas:

6.1    ¿Cómo se medirá el avance?

           ¿Cómo vigilará la ejecución del proyecto con bases continuas?
           ¿Cuáles son los factores críticos del proyecto que estará vigilando?
           ¿Cómo se beneficiará su organización con esta información?
           ¿Cómo va a recabar los datos para la evaluación?
           ¿Quién llevará a cabo el monitoreo y la evaluación?

El plan de evaluación es una revisión periódica y planificada del proyecto que resume “el
pulso” del mismo, las lecciones aprendidas, las actividades realizadas y su impacto sobre
los beneficiarios. Una evaluación debe tomar una perspectiva amplia de las actividades
del proyecto.

El plan de evaluación responde a las siguientes preguntas:

6.2    ¿Cómo medirá el impacto?

       •   ¿Cómo medirá el éxito y los efectos del proyecto?
       •   ¿Qué le dirán los factores críticos u indicadores de logro que usará para medir
           el impacto del proyecto?
       •   ¿qué diferencia causará el proyecto en los beneficiarios?

       Los informes son herramientas que sintetizan los resultados del proyecto,
       incluyen documentación periódica de su avance. También pueden incluir
       actualizaciones financieras, avances en la ejecución y evaluaciones periódicas.

       El informe debe ser escrito para ser revisado por el administrador del proyecto,
       el director ejecutivo y departamento de contabilidad, así como los grupos de
       beneficiarios, donantes, otras organizaciones y el gobierno, quiénes estarán
       interesados en el progreso continuo del proyecto.

   Los informes responden a la pregunta:

6.3    ¿Cómo se va a transmitir lo aprendido?

       •   ¿Cómo va a obtener información?
       •   ¿Qué información continua tendrá que vigilar y evaluar?
       •   ¿Cómo va a incorporar en el proyecto lo que ha aprendido?
•   ¿Qué información será requerida por terceros (grupos locales, donantes,
               colaboradores)?
           •   ¿Para quién va dirigido el informe?

7   Presupuesto

    “Un buen presupuesto se prepara después de una planificación cuidadosa y de una
    evaluación de las capacidades, metas y objetivos” (WWF, 1992).

    El presupuesto es el plan financiero para la duración del proyecto. Dicho plan incluye
    las contribuciones en especie, las contribuciones en efectivo, contribuciones
    proporcionadas por los beneficiarios o por otros donantes y los aportes de la misma
    organización.

    Es conveniente incluir una breve descripción de los procesos requeridos para administrar
    fondos en su organización, identificar al banco que su organización utiliza, presentar su
    sistema de informes financieros y el nombre de la persona responsables de la
    contabilidad de su organización.

    El presupuesto resume todos los recursos necesarios para el proyecto planificado,
    incluyendo salarios del personal, materiales y costos indirectos. El presupuesto
    especifica los aportes de su organización en especie (espacio físico, equipos, materiales).
    También detalla cuánto dinero se necesita y como será asignado. Este elemento es
    crítico para una administración eficaz de los fondos del proyecto.

    El presupuesto responde a las siguientes preguntas:

    ¿Cuánto?
       • ¿Qué tipos de recursos serán requeridos (fondos, personal, tiempo de
         voluntarios, propiedades, equipo, etc.)?
       • ¿Cuándo serán requeridos esos fondos? ¿Cuándo se presentarán los requisitos
         más importantes del proyecto?
       • ¿Cómo determinó los recursos que se requieren?
       • ¿Quién es responsable de administrar los fondos?

8   Sustentabilidad: administración y financiamiento para el programa

    La sección de sustentabilidad debe incluir una explicación breve del ciclo de vida del
    proyecto. La sección debe describir cómo el impacto del proyecto continuará después
    que éste haya terminado, o en caso de proyectos continuos, debe describir cómo
    continuará sus gestiones una vez concluidos los fondos solicitados.

    La sustentabilidad de un proyecto tiene muchas dimensiones: técnica, administrativa,
    ambiental, social y financiera. Debido a que    dicha sustentabilidad depende de la
    influencia mutua de todas sus dimensiones, el fracaso en un área puede poner en
    peligro la sustentabilidad de todo el proyecto.

    La sustentabilidad debe responder a estas preguntas:

    ¿Y después?
       • ¿Qué pasará con el proyecto una vez que las actividades propuestas se hayan
          llevado acabo?
•    ¿Cómo se manejará el proyecto una vez que las actividades financiadas se
             finalicen?
        •    ¿Cómo será financiado el proyecto en el futuro?
        •    ¿Cómo continuarán con el trabajo los beneficiarios y otros?

9   Materiales de apoyo

    Los materiales de apoyo deben incluir cualquier material adicional que clarifique y
    refuerce al proyecto, incluyendo los currícula vitae del personal clave, folletos e
    información sobre la organización, cartas de apoyo, ejemplos de materiales del
    proyecto, entre otros.

    Esta sección responde a la pregunta:

    ¿Qué más?

    •       ¿Qué otros materiales son necesarios para apoyar el proyecto?
    •       ¿Cómo deben ser presentados para que tengan impacto?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
Francisco Javier
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
Alberto Herranz Peris
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyectoholguin69
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
Universidad Continental
 
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI 01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI Walter Fuentes Cavides
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Alcance tematico
Alcance tematicoAlcance tematico
Alcance tematico
royser santacruz zamora
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Dharma Consulting
 
Características de un anteproyecto
Características de un anteproyectoCaracterísticas de un anteproyecto
Características de un anteproyecto
Municipio de Guayaquil
 
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Jose Gutierrez
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyecto
Daniel Ballén
 
Clasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosFavio Meneses
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosAn Latini
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesiselogio
 
Reporte final de servicio social
Reporte final de servicio socialReporte final de servicio social
Reporte final de servicio social
Profr. Juan Jose Gam Alvarado
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto1.2. organizacion proyecto
1.2. organizacion proyecto
 
Acta de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyectoActa de constitución de proyecto
Acta de constitución de proyecto
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI 01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
01 modelo acta de constitucion 2013 PMI
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Alcance tematico
Alcance tematicoAlcance tematico
Alcance tematico
 
Que es un proyecto
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
 
Características de un anteproyecto
Características de un anteproyectoCaracterísticas de un anteproyecto
Características de un anteproyecto
 
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
 
Formulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyectoFormulación perfil del proyecto
Formulación perfil del proyecto
 
Clasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectos
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Reporte final de servicio social
Reporte final de servicio socialReporte final de servicio social
Reporte final de servicio social
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 

Similar a Elementos de una propuesta

Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Miguel Montalvo Carranza
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
CarinaChimbolema
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
mishellemed
 
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdfU1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
SeguridadCaz
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoexpert28
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
laura grandas
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
Adrian Pinto
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 
analisis de proyectos Taller 1
analisis de proyectos    Taller 1analisis de proyectos    Taller 1
analisis de proyectos Taller 1
isidorojaimes
 
Taller 1 (1)
Taller 1 (1)Taller 1 (1)
Taller 1 (1)
efraincorzo
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
neydarocio
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
UCC_Elearning
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectosjorge israel
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
FERNANDA BEJARANO
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
MiglethRiofrio
 

Similar a Elementos de una propuesta (20)

Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
Sonata,banador,bikini,estampados,florales,azul,marino,nice,things,mini,Topo,P...
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdfU1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
 
2
22
2
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
analisis de proyectos Taller 1
analisis de proyectos    Taller 1analisis de proyectos    Taller 1
analisis de proyectos Taller 1
 
Taller 1 (1)
Taller 1 (1)Taller 1 (1)
Taller 1 (1)
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
Gestionar proyectos con metodología UCC - Momento 1 - Anexo 2
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectos
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Elementos de una propuesta

  • 1. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF, 1992). 1. Introducción La introducción proporciona un vistazo general del proyecto propuesto. El formato a menudo es dictado por los donantes. Algunos donantes solicitan un resumen y/o una página de título expresando la misma información. Los puntos que son importantes de transmitir son, por lo general, el nombre del proyecto, la organización patrocinadora, un resumen del proyecto de una página que incluya los resultados esperados, el tiempo estimado de duración del proyecto, la o las personas encargadas de su administración y las fuentes totales de financiamiento para el proyecto (contribuciones, donantes / asociados, contrapartidas), además de lo que usted está solicitando. 2. Metas y Objetivos Enfóquese en la importancia de una exposición simple y directa de las metas y objetivos del proyecto. Estos son dos de los elementos básicos que forman cualquier propuesta. 2.1 Metas (goals) son los resultados, a largo plazo, que el proyecto pretende lograr. El proyecto debe ser una parte de una estrategia total para cumplir la misión de la organización. Las metas del proyecto son una expresión de cómo encaja con las aspiraciones a largo plazo de la organización. 2.2 Objetivos de un proyecto responden directamente a la misión de la organización, son los productos específicos que guían las acciones de la organización y que derivan en actividades. Es de gran ayuda plantear los objetivos en términos precisos, mensurables, cuantificables y dentro de un plazo determinado. Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. 3. Planteamiento de la necesidad El planteamiento de la necesidad describe el problema específico sobre el cual se enfocará el proyecto. Este deberá centrar su atención sobre los grupos que se verán impactados. El planteamiento deberá incluir el lugar en donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto y los beneficiados. Ilustre la importancia del proyecto a través de una descripción de la situación y del trabajo que se lleva actualmente en dicha área. Su planteamiento del problema o necesidad específica deberá comunicar su conocimiento del área y de todos los asuntos relevantes. A los donantes también les interesan los resultados que se pretenden con los beneficiarios. Pregúntese: ¿Por qué se está emprendiendo este proyecto?
  • 2. ¿Por qué es éste el mejor método? ¿Qué problemas y necesidades específicas cubrirá? ¿Quiénes / qué serán los beneficiarios directos e indirectos del proyecto? 4. Antecedentes de una organización La sección de antecedentes de una organización deberá resumir el propósito, las capacidades y la razón por la cual su organización está en capacidad de llevar a cabo este proyecto. El énfasis en esta sección deberá incluir también credibilidad y experiencia previa en el campo del proyecto. Si esta es la primera vez que su organización lleva a cabo este tipo de proyecto, describa las habilidades y pericia con que cuenta su organización. Al resaltar los puntos fuertes pregúntese: • ¿Por qué está su organización bien adaptada y preparada para realizar este proyecto? ¿cuáles son sus recursos, puntos fuertes, reputación y experiencia, entre otros? 5. Enfoque y operaciones La sección de enfoque y operaciones debe describir los métodos y actividades que se usarán en el proyecto. Según el formato, las propuestas pueden incluir planes de ejecución que delinean todas las actividades del proyecto. Por lo general, incluye el plan de trabajo y un cronograma. El plan debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo? • ¿Cómo logrará el proyecto sus objetivos? • ¿Cuáles serán sus principales actividades? • ¿Cómo será conducido el proyecto? ¿Dónde? • ¿Dónde estará localizado el proyecto? ¿Cuándo? • ¿Cuándo ocurrirá el desarrollo del proyecto? • ¿Cuándo ocurrirán las actividades del proyecto? • ¿Cuándo, cómo y quién coordinará las actividades con donantes, agencias colaboradoras, otras organizaciones y el gobierno? • ¿Cuáles son las fechas claves para el proyecto durante su ciclo de vida? 6. Monitoreo, evaluación e informes Toda organización debe poder seguir la trayectoria del progreso de sus proyectos a través de un sistema de monitoreo y evaluación. El diseñar un proceso de monitoreo y evaluación para cada proyecto le permitirá a su organización examinarlo con claridad, medir sus metas, monitorear el logro de sus objetivos y determinar un marco cronológico para los resultados esperados. El sistema deberá incluir procesos para vigilar el avance del proyecto, para someter informes sobre estos avances y para evaluar el estado de las actividades.
  • 3. La propuesta también deberá describir el método para retener y presentar lo que se ha aprendido, tanto para su organización como para las organizaciones colaboradoras involucradas en el proyecto. Este proceso es crítico para la comprensión continua de su evolución y para mejorar su eficacia. Otro punto crítico es el decidir quién llevará a cabo el monitoreo y la evaluación y si dicha evaluación se hará con personal de la organización o asesores externos. El plan de monitoreo debe presentar el método para revisiones continuas y mediciones del avance del proyecto con relación a sus objetivos y metas. De esta forma se podrán planificar continuamente mejoras tanto en las actividades como en el manejo del proyecto. El monitoreo se enfoca en mediciones periódicas del avance del plan de trabajo y de los logros intermedios de importancia. El plan de monitoreo responde a las siguientes preguntas: 6.1 ¿Cómo se medirá el avance? ¿Cómo vigilará la ejecución del proyecto con bases continuas? ¿Cuáles son los factores críticos del proyecto que estará vigilando? ¿Cómo se beneficiará su organización con esta información? ¿Cómo va a recabar los datos para la evaluación? ¿Quién llevará a cabo el monitoreo y la evaluación? El plan de evaluación es una revisión periódica y planificada del proyecto que resume “el pulso” del mismo, las lecciones aprendidas, las actividades realizadas y su impacto sobre los beneficiarios. Una evaluación debe tomar una perspectiva amplia de las actividades del proyecto. El plan de evaluación responde a las siguientes preguntas: 6.2 ¿Cómo medirá el impacto? • ¿Cómo medirá el éxito y los efectos del proyecto? • ¿Qué le dirán los factores críticos u indicadores de logro que usará para medir el impacto del proyecto? • ¿qué diferencia causará el proyecto en los beneficiarios? Los informes son herramientas que sintetizan los resultados del proyecto, incluyen documentación periódica de su avance. También pueden incluir actualizaciones financieras, avances en la ejecución y evaluaciones periódicas. El informe debe ser escrito para ser revisado por el administrador del proyecto, el director ejecutivo y departamento de contabilidad, así como los grupos de beneficiarios, donantes, otras organizaciones y el gobierno, quiénes estarán interesados en el progreso continuo del proyecto. Los informes responden a la pregunta: 6.3 ¿Cómo se va a transmitir lo aprendido? • ¿Cómo va a obtener información? • ¿Qué información continua tendrá que vigilar y evaluar? • ¿Cómo va a incorporar en el proyecto lo que ha aprendido?
  • 4. ¿Qué información será requerida por terceros (grupos locales, donantes, colaboradores)? • ¿Para quién va dirigido el informe? 7 Presupuesto “Un buen presupuesto se prepara después de una planificación cuidadosa y de una evaluación de las capacidades, metas y objetivos” (WWF, 1992). El presupuesto es el plan financiero para la duración del proyecto. Dicho plan incluye las contribuciones en especie, las contribuciones en efectivo, contribuciones proporcionadas por los beneficiarios o por otros donantes y los aportes de la misma organización. Es conveniente incluir una breve descripción de los procesos requeridos para administrar fondos en su organización, identificar al banco que su organización utiliza, presentar su sistema de informes financieros y el nombre de la persona responsables de la contabilidad de su organización. El presupuesto resume todos los recursos necesarios para el proyecto planificado, incluyendo salarios del personal, materiales y costos indirectos. El presupuesto especifica los aportes de su organización en especie (espacio físico, equipos, materiales). También detalla cuánto dinero se necesita y como será asignado. Este elemento es crítico para una administración eficaz de los fondos del proyecto. El presupuesto responde a las siguientes preguntas: ¿Cuánto? • ¿Qué tipos de recursos serán requeridos (fondos, personal, tiempo de voluntarios, propiedades, equipo, etc.)? • ¿Cuándo serán requeridos esos fondos? ¿Cuándo se presentarán los requisitos más importantes del proyecto? • ¿Cómo determinó los recursos que se requieren? • ¿Quién es responsable de administrar los fondos? 8 Sustentabilidad: administración y financiamiento para el programa La sección de sustentabilidad debe incluir una explicación breve del ciclo de vida del proyecto. La sección debe describir cómo el impacto del proyecto continuará después que éste haya terminado, o en caso de proyectos continuos, debe describir cómo continuará sus gestiones una vez concluidos los fondos solicitados. La sustentabilidad de un proyecto tiene muchas dimensiones: técnica, administrativa, ambiental, social y financiera. Debido a que dicha sustentabilidad depende de la influencia mutua de todas sus dimensiones, el fracaso en un área puede poner en peligro la sustentabilidad de todo el proyecto. La sustentabilidad debe responder a estas preguntas: ¿Y después? • ¿Qué pasará con el proyecto una vez que las actividades propuestas se hayan llevado acabo?
  • 5. ¿Cómo se manejará el proyecto una vez que las actividades financiadas se finalicen? • ¿Cómo será financiado el proyecto en el futuro? • ¿Cómo continuarán con el trabajo los beneficiarios y otros? 9 Materiales de apoyo Los materiales de apoyo deben incluir cualquier material adicional que clarifique y refuerce al proyecto, incluyendo los currícula vitae del personal clave, folletos e información sobre la organización, cartas de apoyo, ejemplos de materiales del proyecto, entre otros. Esta sección responde a la pregunta: ¿Qué más? • ¿Qué otros materiales son necesarios para apoyar el proyecto? • ¿Cómo deben ser presentados para que tengan impacto?