SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos globales para la evaluación de las
condiciones del trabajo
Elaborado por: Yineth Barbosa – Especialización en SST –
Febrero 2020.
Métodos globales para la evaluación de
las condiciones del trabajo
“Se han tenido en cuenta métodos de evaluación de las
condiciones de trabajo que proporcionan una valoración global
del puesto”.
INTRODUCCIÓN
Métodos globales para la evaluación de las
condiciones del trabajo.
Carga Física Carga Mental Entorno Físico
Ayudan a valorar la carga del trabajo de las distintas tareas que se realizan en ellas
se valora, la carga física, la carga mental el entorno físico del trabajo, los aspectos
psicosociales, el tiempo de trabajo en resumen todas las condiciones del trabajo.
Hay que destacar que todos los métodos expuestos anteriormente tienen su utilidad y son apropiados para determinados tipos de
puestos de trabajo. Unos son más exhaustivos que otros, con ámbitos de aplicación más restringidos o más extensos.
1
2
3
4
5
Método LEST
4
La difusión de los conocimientos necesarios en el estudio de las
condiciones de trabajo (se recogen los conocimientos existentes hasta el
momento de su elaboración, se justifican las preguntas formuladas y
cómo valorarlas para llegar a una puntuación de 0 a 10).
El servir de base a programas de formación sobre las condiciones de
trabajo. La consideración de los diversos elementos de las condiciones
de trabajo.
El proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa
la mejora de las condiciones de trabajo.
El establecer indicadores de las condiciones de trabajo de la empresa.
El modificar la definición de los puestos de trabajo en la empresa (no sólo
puede servir para describir las condiciones existentes, sino para prever
cuáles podrían ser las condiciones en los nuevos talleres).
El método LEST consiste
básicamente en una guía de
observación de uso
relativamente simple y rápido,
que permite recoger algunos
datos de manera tan objetiva
como sea posible sobre los
diversos elementos de las
condiciones de un puesto de
trabajo, para establecer un
diagnóstico.
LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL, 1978.
Método LEST
Características:
Persona, instrumentos
y datos
Técnico experto con los
instrumentos: luxómetro,
anemómetro, sonómetro,
cronómetro, cinta métrica.
Tiempo aproximado de
observación
De 3 a 4 horas.
Valoración
Se valoran los aspectos de 0
a 10 puntos, que se
recategorizan en 5 niveles
de gravedad.
Aplicaciones
Preferentemente puestos
fijos del sector industrial,
poco o nada cualificados.
Participación de los
trabajadores
En la discusión de
resultados.
Comentarios
• Referencia básica para los otros métodos .
• Justifica teóricamente los elementos
evaluados en el método.
• Herramienta de mejora de las condiciones
de trabajo.
• No incluye factores de salario, o seguridad
en el empleo
1
2
3
4
5
6
Método LEST
Factores a Evaluar:
Aspectos psicosociales iniciativa
status social comunicaciones
cooperación identificación con el
producto
Tiempo de trabajo.
Cuestionario de empresa.
Entorno físico ambiente
térmico ruido iluminación
vibraciones
Carga física, carga estática
y carga dinámica.
Carga mental apremio de tiempo
complejidad-rapidez atención
minuciosidad
Factores.
1
2
3
4
5
Método RENAULT
7
Mejorar la seguridad y el entorno, disminuir la carga de trabajo física y
nerviosa.
Reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena, crear una
proporción creciente de puestos de trabajo de contenido elevado.
Permite a los técnicos y especialistas de las condiciones de trabajo evaluar
los principales problemas de las situaciones existentes, así como de los
proyectos en vías de elaboración.
Estas evaluaciones se puede llegar a realizar las correcciones necesarias o
a elegir entre diversas soluciones técnicas posibles, las que correspondan
mejor a los objetivos de las condiciones de trabajo.
A grandes rasgos se puede
decir que este método pretende
optimizar el puesto, permite
comparar diversas soluciones y
elegir una de ellas, permite
mejorar los puestos priorizando
sus aspectos más inadecuados
y, por último permite actuar
sobre la concepción de las
instalaciones y del producto.
Los objetivos son los siguientes:
Método de los perfiles de los puestos RÉGIE NATIONALE DES USINES, 1979.
Los criterios de evaluación están deliberadamente elegidos de forma simple
y precisa, con el fin de que sea posible llegar a un método operativo
fácilmente utilizable por todo técnico dotado de una formación adecuada.
Método RENAULT
Características:
Persona, instrumentos
y datos
Técnico con los instrumentos:
cinta métrica, luxómetro,
sonómetro, anemómetro y /o
ejemplos orientativos de
Tiempo aproximado de
observación
2-3 h.
Valoración
Valoración en 5 niveles.
Aplicaciones
Puestos de cadena de:
montaje, trabajos
repetitivos y de ciclo corto.
Participación de los
trabajadores
Pueden realizar la
evaluación los
trabajadores, después de
un período breve de
formación
Comentarios
• Referencia para muchos otros métodos.
• Es susceptible de ser adaptado y
modificado para analizar otras
características
1
2
3
4
5
6
Método RENAULT
Criterios a evaluar:
Carga mental operaciones
mentales nivel de atención.
Autonomía autonomía individual
autonomía de grupo
Contendido del trabajo potencial
responsabilidad interés del
trabajo.
Carga física postura principal
postura más desfavorable.
Entorno físico ambiente térmico
ambiente sonoro iluminación
artificial vibraciones higiene
industrial aspecto del puesto.
Concepción del puesto altura-
alejamiento alimentación-
evacuación aglomeración-
accesibilidad mandos-señales.
Factores.
1
2
3
4
5
Método perfil compuesto (Fagor).
10
Se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que
pudiera originar cambios en la salud.
Igualmente, se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin
fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y
obligatorios.
El proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa
la mejora de las condiciones de trabajo.
Con posibilidad de un fácil manejo y una fácil comprensión y con miras a
un posible tratamiento informático.
En su elaboración se evitaron los grandes planteamientos y las
investigaciones teóricas que en este caso no se podían abordar.
Se inició por parte del servicio
médico de empresa, el diseño
de un instrumento válido de
objetivación, que sirviera para
dar a conocer, de forma simple
y ordenada, la situación de sus
plantas industriales, tanto a
nivel individual como de
conjunto.
FAGOR, 1987.
Método perfil compuesto (Fagor).
Características:
Persona, instrumentos
y datos
Técnico con termómetro,
sonómetro y luxómetro.
Tiempo aproximado de
observación
30 min-1 h.
Valoración
Valoración en 5 niveles,
excepto los apartados
abiertos.
Aplicaciones
En su origen, análisis a nivel
individual o de conjunto de las
plantas de la propia empresa.
Participación de los
trabajadores
Se incluye un apartado de
“opinión del operario”.
Comentarios
• Método sencillo, gráfico, con posibilidad de
fácil manejo y una fácil comprensión.
• Es una aplicación elaborada por una
empresa en concreto
1
2
3
4
5
6
Método perfil compuesto (Fagor).
Criterios a evaluar:
Definición del puesto material
que utiliza prendas de seguridad
del puesto riesgo de accidente
opinión del operador.
Es una aplicación elaborada por
una empresa en concreto
Discusión de los resultados
obtenidos y propuesta de un
programa de mejora concreto.
Descripción y observaciones.
Organización horario de trabajo
tiempo de ciclo tiempo de
autonomía espacios y grupos.
Ambiente físico iluminación ruido
ambiente térmico ambiente
atmosférico carga física postura
habitual habilidad manual.
Factores.
1
2
3
4
5
Método ANACT.
13
Éste es uno de los únicos métodos en que primero se realiza un
análisis global, de toda la empresa, y entonces se pasa al análisis
de un puesto de trabajo concreto.
Igualmente, se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin
fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y
obligatorios.
El primer instrumento titulado método de análisis y diagnóstico ofrece a
la vez un procedimiento para analizar las situaciones de trabajo y varias
fichas técnicas de cuadros o cuestionarios que permitirán proceder a
este análisis.
El segundo es una especie de pequeña biblioteca que proporciona una visión
rápida sobre los principales problemas encontrados en el trabajo diario,
así como la información elemental que permite entrar rápidamente en vías de
solución.
Este documento proporciona paso a paso los medios necesarios
para un análisis profundo del trabajo, conduce a la elaboración de un
diagnóstico y a construir las bases de un plan de acción.
Este método de análisis permite
reunir en etapas sucesivas las
informaciones necesarias para
el diagnóstico. Las
informaciones que se han de
recoger son de naturaleza
diversa; algunas son datos
objetivos, otras se refieren a
opiniones; en ocasiones estas
fuentes son dispares lo que
obliga a su confrontación. En
algunos casos se requiere la
intervención de un experto.
AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL, 1984..
Método ANACT.
Características:
Persona, instrumentos
y datos
No requiere formación específica.
Se pueden seguir las
puntuaciones orientativas o para
mayor precisión utilizar
instrumentos: sonómetro,
Tiempo aproximado de
observación
2-3 h.
Valoración
La evaluación da como
resultado 3 niveles. La
encuesta pondera el peso de
los factores entre 0 y 3.
Aplicaciones
Análisis de las condiciones de
trabajo en la empresa para
promover la acción. No
específica aplicaciones
concretas, en general
relacionado con el sector
industrial.
Participación de los
trabajadores
Los trabajadores, sea cual
sea su función, son los
mejores expertos de sus
condiciones de trabajo”.
Participan en todos los
niveles.
Comentarios
• Aproximación pluridisciplinar y participativa.
• Es una guía de análisis que debe ser
adaptada a cada situación
1
2
3
4
5
6
Método ANACT.
Criterios a evaluar:
Relaciones sociales, individuo y
grupos y estilo de mando.
Balance del estado de las
condiciones de trabajo.
Discusión de los resultados
obtenidos y propuesta de un
programa de mejora concreto.
Contenido del trabajo, puesto
de trabajo, entorno del puesto,
distribución del trabajo y
ejecución de las tareas.
Encuesta sobre el terreno.
Conocer la empresa, Análisis
global de la situación.
Factores.
1
2
3
4
5
Método (EWA)
16
Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un
centro de trabajo.
Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo.
Para el mantenimiento formal de los datos de las
condiciones del puesto de trabajo.
Transferir información ergonómica de un usuario al
diseñador.
Para la recolección de fuentes materiales básicas y
ubicación de personal, etc
Es un instrumento que permite
tener una visión de cuál es la
situación de un puesto de
trabajo. En concreto su objetivo
es diseñar puestos de trabajo y
tareas seguros, saludables y
productivos; para ello se basa
en: la fisiología de trabajo, la
biomecánica ocupacional, la
psicología de la información, la
higiene industrial y el modelo
sociotécnico de la organización
de trabajo.
FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH, 1989.
Método (EWA)
Características:
Persona, instrumentos
y datos
Observación y entrevista y/o
aparatos simples de medición.
Tiempo aproximado de
observación
15 min- 30 min.
Valoración
Para todos los factores:
Valoración del analista con 5
niveles. Valoración del
trabajador con 4 niveles.
Aplicaciones
No está orientado a
trabajos en cadena.
Participación de los
trabajadores
Se entrevista a los
trabajadores, mientras se
realiza la evaluación.
Comentarios
• Elaboración desde el punto de vista
ergonómico.
• Las escalas de los ítems no son
comparables.
1
2
3
4
5
6
Método (EWA)
Criterios a evaluar:
Levantamiento de cargas y
postura de trabajo y
movimientos
Riesgo de accidente, toma de
decisiones
Contenido del trabajo,
repetitividad del trabajo
Contenido del trabajo, Puesto
de trabajo, ambiente térmico y
ruido.
Actividad física general, atención
e iluminación
Comunicación del trabajo y
contactos personales.
Factores.
Gracias.
Elaborado por: Yineth Barbosa
– Especialización en SST –
Febrero 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Pablo Andres Machado Palacios
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Paula Ávila Cuellar
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
RomnRueda2
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Edgar Balaguera
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
laurestrepo08
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Lisbeth Herrera Zuñiga
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
elilopez139
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
VANESAVILORIASANTIAG
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
danielmacana
 
Metodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecciMetodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecci
MabelTabares2
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
elilopez139
 
Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346
Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346
Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346
erikaarias39
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
FERNANDOCONTRERAS93
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Bryan Glez
 
Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
yulispaulinporrasafr
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
YeraldinBarreraSuare
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
IngridLorenaCaicedos
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
alejagupo
 

La actualidad más candente (20)

Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecciMetodos globales sst ecci
Metodos globales sst ecci
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
 
Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346
Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346
Seguridad y salud en el trabajo erika llanten 48346
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 

Similar a Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.

Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
K4r0lin4
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
seripa3
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
jenysabogal
 
T2
T2T2
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
LeonordelPilarSierra
 
Act 3. metodos globales
Act 3. metodos globalesAct 3. metodos globales
Act 3. metodos globales
ANAMILENAMARTINEZ2
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
220411
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
SOFFITATIANA
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
hilarytaylor16
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AngelaMoya6
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
zorrito25
 
Actividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe ParraActividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe Parra
danielmacana
 
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividadesActividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Rigoberto Rojas Anaya
 
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Rigoberto Rojas Anaya
 
Metodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamora
Metodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamoraMetodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamora
Metodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamora
LeidyYohanaMirandaZa
 
Metodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de saludMetodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de salud
ALBALEYLAENCISOMONTE
 
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Audrey Martinezlobo
 
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOActividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
adrianasoto47
 

Similar a Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. (19)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
T2
T2T2
T2
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
 
Act 3. metodos globales
Act 3. metodos globalesAct 3. metodos globales
Act 3. metodos globales
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe ParraActividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe Parra
 
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividadesActividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamora
Metodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamoraMetodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamora
Metodos globales de condiciones de trabajo leidy yohana miranda zamora
 
Metodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de saludMetodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de salud
 
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo Actividad 2  metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
Actividad 2 metodos globales para evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOActividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Actividad no 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.

  • 1. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo Elaborado por: Yineth Barbosa – Especialización en SST – Febrero 2020.
  • 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo “Se han tenido en cuenta métodos de evaluación de las condiciones de trabajo que proporcionan una valoración global del puesto”.
  • 3. INTRODUCCIÓN Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. Carga Física Carga Mental Entorno Físico Ayudan a valorar la carga del trabajo de las distintas tareas que se realizan en ellas se valora, la carga física, la carga mental el entorno físico del trabajo, los aspectos psicosociales, el tiempo de trabajo en resumen todas las condiciones del trabajo. Hay que destacar que todos los métodos expuestos anteriormente tienen su utilidad y son apropiados para determinados tipos de puestos de trabajo. Unos son más exhaustivos que otros, con ámbitos de aplicación más restringidos o más extensos.
  • 4. 1 2 3 4 5 Método LEST 4 La difusión de los conocimientos necesarios en el estudio de las condiciones de trabajo (se recogen los conocimientos existentes hasta el momento de su elaboración, se justifican las preguntas formuladas y cómo valorarlas para llegar a una puntuación de 0 a 10). El servir de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo. La consideración de los diversos elementos de las condiciones de trabajo. El proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora de las condiciones de trabajo. El establecer indicadores de las condiciones de trabajo de la empresa. El modificar la definición de los puestos de trabajo en la empresa (no sólo puede servir para describir las condiciones existentes, sino para prever cuáles podrían ser las condiciones en los nuevos talleres). El método LEST consiste básicamente en una guía de observación de uso relativamente simple y rápido, que permite recoger algunos datos de manera tan objetiva como sea posible sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de trabajo, para establecer un diagnóstico. LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL, 1978.
  • 5. Método LEST Características: Persona, instrumentos y datos Técnico experto con los instrumentos: luxómetro, anemómetro, sonómetro, cronómetro, cinta métrica. Tiempo aproximado de observación De 3 a 4 horas. Valoración Se valoran los aspectos de 0 a 10 puntos, que se recategorizan en 5 niveles de gravedad. Aplicaciones Preferentemente puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados. Participación de los trabajadores En la discusión de resultados. Comentarios • Referencia básica para los otros métodos . • Justifica teóricamente los elementos evaluados en el método. • Herramienta de mejora de las condiciones de trabajo. • No incluye factores de salario, o seguridad en el empleo 1 2 3 4 5 6
  • 6. Método LEST Factores a Evaluar: Aspectos psicosociales iniciativa status social comunicaciones cooperación identificación con el producto Tiempo de trabajo. Cuestionario de empresa. Entorno físico ambiente térmico ruido iluminación vibraciones Carga física, carga estática y carga dinámica. Carga mental apremio de tiempo complejidad-rapidez atención minuciosidad Factores.
  • 7. 1 2 3 4 5 Método RENAULT 7 Mejorar la seguridad y el entorno, disminuir la carga de trabajo física y nerviosa. Reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena, crear una proporción creciente de puestos de trabajo de contenido elevado. Permite a los técnicos y especialistas de las condiciones de trabajo evaluar los principales problemas de las situaciones existentes, así como de los proyectos en vías de elaboración. Estas evaluaciones se puede llegar a realizar las correcciones necesarias o a elegir entre diversas soluciones técnicas posibles, las que correspondan mejor a los objetivos de las condiciones de trabajo. A grandes rasgos se puede decir que este método pretende optimizar el puesto, permite comparar diversas soluciones y elegir una de ellas, permite mejorar los puestos priorizando sus aspectos más inadecuados y, por último permite actuar sobre la concepción de las instalaciones y del producto. Los objetivos son los siguientes: Método de los perfiles de los puestos RÉGIE NATIONALE DES USINES, 1979. Los criterios de evaluación están deliberadamente elegidos de forma simple y precisa, con el fin de que sea posible llegar a un método operativo fácilmente utilizable por todo técnico dotado de una formación adecuada.
  • 8. Método RENAULT Características: Persona, instrumentos y datos Técnico con los instrumentos: cinta métrica, luxómetro, sonómetro, anemómetro y /o ejemplos orientativos de Tiempo aproximado de observación 2-3 h. Valoración Valoración en 5 niveles. Aplicaciones Puestos de cadena de: montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto. Participación de los trabajadores Pueden realizar la evaluación los trabajadores, después de un período breve de formación Comentarios • Referencia para muchos otros métodos. • Es susceptible de ser adaptado y modificado para analizar otras características 1 2 3 4 5 6
  • 9. Método RENAULT Criterios a evaluar: Carga mental operaciones mentales nivel de atención. Autonomía autonomía individual autonomía de grupo Contendido del trabajo potencial responsabilidad interés del trabajo. Carga física postura principal postura más desfavorable. Entorno físico ambiente térmico ambiente sonoro iluminación artificial vibraciones higiene industrial aspecto del puesto. Concepción del puesto altura- alejamiento alimentación- evacuación aglomeración- accesibilidad mandos-señales. Factores.
  • 10. 1 2 3 4 5 Método perfil compuesto (Fagor). 10 Se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que pudiera originar cambios en la salud. Igualmente, se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios. El proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora de las condiciones de trabajo. Con posibilidad de un fácil manejo y una fácil comprensión y con miras a un posible tratamiento informático. En su elaboración se evitaron los grandes planteamientos y las investigaciones teóricas que en este caso no se podían abordar. Se inició por parte del servicio médico de empresa, el diseño de un instrumento válido de objetivación, que sirviera para dar a conocer, de forma simple y ordenada, la situación de sus plantas industriales, tanto a nivel individual como de conjunto. FAGOR, 1987.
  • 11. Método perfil compuesto (Fagor). Características: Persona, instrumentos y datos Técnico con termómetro, sonómetro y luxómetro. Tiempo aproximado de observación 30 min-1 h. Valoración Valoración en 5 niveles, excepto los apartados abiertos. Aplicaciones En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia empresa. Participación de los trabajadores Se incluye un apartado de “opinión del operario”. Comentarios • Método sencillo, gráfico, con posibilidad de fácil manejo y una fácil comprensión. • Es una aplicación elaborada por una empresa en concreto 1 2 3 4 5 6
  • 12. Método perfil compuesto (Fagor). Criterios a evaluar: Definición del puesto material que utiliza prendas de seguridad del puesto riesgo de accidente opinión del operador. Es una aplicación elaborada por una empresa en concreto Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora concreto. Descripción y observaciones. Organización horario de trabajo tiempo de ciclo tiempo de autonomía espacios y grupos. Ambiente físico iluminación ruido ambiente térmico ambiente atmosférico carga física postura habitual habilidad manual. Factores.
  • 13. 1 2 3 4 5 Método ANACT. 13 Éste es uno de los únicos métodos en que primero se realiza un análisis global, de toda la empresa, y entonces se pasa al análisis de un puesto de trabajo concreto. Igualmente, se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios. El primer instrumento titulado método de análisis y diagnóstico ofrece a la vez un procedimiento para analizar las situaciones de trabajo y varias fichas técnicas de cuadros o cuestionarios que permitirán proceder a este análisis. El segundo es una especie de pequeña biblioteca que proporciona una visión rápida sobre los principales problemas encontrados en el trabajo diario, así como la información elemental que permite entrar rápidamente en vías de solución. Este documento proporciona paso a paso los medios necesarios para un análisis profundo del trabajo, conduce a la elaboración de un diagnóstico y a construir las bases de un plan de acción. Este método de análisis permite reunir en etapas sucesivas las informaciones necesarias para el diagnóstico. Las informaciones que se han de recoger son de naturaleza diversa; algunas son datos objetivos, otras se refieren a opiniones; en ocasiones estas fuentes son dispares lo que obliga a su confrontación. En algunos casos se requiere la intervención de un experto. AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL, 1984..
  • 14. Método ANACT. Características: Persona, instrumentos y datos No requiere formación específica. Se pueden seguir las puntuaciones orientativas o para mayor precisión utilizar instrumentos: sonómetro, Tiempo aproximado de observación 2-3 h. Valoración La evaluación da como resultado 3 niveles. La encuesta pondera el peso de los factores entre 0 y 3. Aplicaciones Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No específica aplicaciones concretas, en general relacionado con el sector industrial. Participación de los trabajadores Los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Participan en todos los niveles. Comentarios • Aproximación pluridisciplinar y participativa. • Es una guía de análisis que debe ser adaptada a cada situación 1 2 3 4 5 6
  • 15. Método ANACT. Criterios a evaluar: Relaciones sociales, individuo y grupos y estilo de mando. Balance del estado de las condiciones de trabajo. Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora concreto. Contenido del trabajo, puesto de trabajo, entorno del puesto, distribución del trabajo y ejecución de las tareas. Encuesta sobre el terreno. Conocer la empresa, Análisis global de la situación. Factores.
  • 16. 1 2 3 4 5 Método (EWA) 16 Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo. Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo. Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo. Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador. Para la recolección de fuentes materiales básicas y ubicación de personal, etc Es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo sociotécnico de la organización de trabajo. FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH, 1989.
  • 17. Método (EWA) Características: Persona, instrumentos y datos Observación y entrevista y/o aparatos simples de medición. Tiempo aproximado de observación 15 min- 30 min. Valoración Para todos los factores: Valoración del analista con 5 niveles. Valoración del trabajador con 4 niveles. Aplicaciones No está orientado a trabajos en cadena. Participación de los trabajadores Se entrevista a los trabajadores, mientras se realiza la evaluación. Comentarios • Elaboración desde el punto de vista ergonómico. • Las escalas de los ítems no son comparables. 1 2 3 4 5 6
  • 18. Método (EWA) Criterios a evaluar: Levantamiento de cargas y postura de trabajo y movimientos Riesgo de accidente, toma de decisiones Contenido del trabajo, repetitividad del trabajo Contenido del trabajo, Puesto de trabajo, ambiente térmico y ruido. Actividad física general, atención e iluminación Comunicación del trabajo y contactos personales. Factores.
  • 19. Gracias. Elaborado por: Yineth Barbosa – Especialización en SST – Febrero 2020.