SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialización en Sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo
Vanesa Viloria Santiago (1863J)
Métodos globales para
la evaluación de las
condiciones del trabajo
El objetivo de estos métodos es identificar y valorar los factores de riesgo
en un puesto de trabajo (movimientos repetitivos, levantamiento de carga,
mantenimiento de posturas forzadas, posturas estáticas, exigencia mental,
condiciones ambientales, entre otros). Luego los resultados serán
analizados para elaborar planes de acción que prevengan trastornos
músculo-esqueléticos (TME).
Métodos globales para la evaluación de
las condiciones del trabajo
LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo): El
método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat
y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du
Travail (L.E.S.T.); Este método evalúa el conjunto de factores relativos al
contenido del trabajo que pueden tener repercusión sobre la salud y la vida
personal de los trabajadores. Establece un diagnostico final que indica si
cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria,
molesta o nociva.
Es una guía de observación rápida que permite recoger datos para realizar
un posterior diagnostico.
Método LEST
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas
en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga
mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo
Aplicación del método LEST
La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación
de dichas puntuaciones se realiza según la siguiente tabla: La valoración final
se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica permite tener
una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer
diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las
condiciones de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir
sobre los distintos factores evaluados.
Aplicación del método LEST
EWA (ergonomics workplace analysis): la base del método es la descripción
sistemática del trabajo y el lugar de trabajo, obteniendo la información necesaria
a partir de observaciones, mediciones y entrevistas registradas en los
cuestionarios aportados por el método.
se basa en la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la
información, la higiene industrial y el modelo socio técnico de la organización de
trabajo.
Aunque está diseñado para utilizarse en actividades manuales de la industria, no
está pensado para trabajos en cadena por lo que tradicionalmente ha sido muy
empleado en hospitales y otros centros sanitarios.
Método EWA
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
Método EWA
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
El método se basa en observaciones y entrevistas a los trabajadores, siendo su tiempo de aplicación de unos 15-30 minutos
(en función de la complejidad del puesto).
El método ofrece una valoración del puesto de trabajo (con 5 niveles de riesgo) y del trabajador (con 4 niveles). Los aspectos
que se tratan son los siguientes:
1.Puesto de trabajo
2.Actividad física general
3.Levantamiento de cargas
4.Postura de trabajo y movimientos
5.Riesgo de accidente
6.Contenido del trabajo
7.Autonomía
8.Comunicación del trabajador y contactos personales
9.Toma de decisiones
10.Repetitividad del trabajo
11.Atención
12.Iluminación
13.Ambiente térmico
14.Ruido
Método ANACT
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
El método ANAC (Análisis de Criterios legales y Criterios Técnicos: se trata
de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de
trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite evaluar
una situación e identificar las causas que han conducido esta situación.
Este es el único método en que primero se realiza un análisis global de toda
la empresa para posteriormente pasar al análisis de un puesto de trabajo
concreto.
Método RENAULT
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des
Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista
objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las
condiciones de trabajo concreto, permite comparar diversas soluciones y
elegir una de ellas,
Es aplicable principalmente a puestos de trabajo como es el caso de las
cadenas de montaje en la fabricación de automóviles.
Método RENAULT
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
Los objetivos prioritarios del método RENAULT son:
• Mejorar la seguridad y el entorno.
• Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
• Reducir las molestias
• Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo
elevado.
Método FAGOR
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
El método FAGOR (Método perfil del puesto 1987)
La idea de desarrollar un método como el FAGOR surgió después del
conocimiento de otros métodos como el LEST o el RENAULT. Se inició por
parte del servicio médico de empresa, el diseño de un instrumento válido de
objetivación, que sirviera para dar a conocer, de forma simple y ordenada, la
situación de sus plantas industriales, tanto a nivel individual como de
conjunto. Se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que
pudiera originar cambios en la salud. Igualmente, se descartaron los
reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando
únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios.
Método FAGOR
(Para valoración de las condiciones de trabajo)
El objetivo del método FAGOR era conseguir un método sencillo, gráfico, con
posibilidad de un fácil manejo y una fácil comprensión y con miras a un
posible tratamiento informático. En su elaboración se evitaron los grandes
planteamientos y las investigaciones teóricas que en este caso no se podían
abordar.
Este método es un buen ejemplo de cómo adaptar las aportaciones de otros
métodos o técnicas a unas necesidades específicas en un contexto
espaciotemporal determinado.
LEST EWA ANACT
Personas e instrumentos
de recogida de datos
Técnico experto con los
instrumentos : Luxómetro,
Anemómetro, Sonómetro,
Cronometro, cinta métrica
Observación y entrevista y
/o aparatos simples de
medición
No requiere formación
especifica, se puede seguir
las puntuaciones
orientativas o para mayor
precisión utilizar
instrumentos: Sonómetro,
Luxómetro, entre otros
Tiempo de observación 3-4 h 15 – 30 minutos 2-3 h
Valoración Se valoran los aspectos de
0 a 10 puntos , que se
categorizan en 5 niveles de
gravedad
Valoración del analista con
5 niveles y valoración del
trabajador con 4 niveles
La evaluación da como
resultado 3 niveles. La
encuesta pondera el peso
de los factores de 0 y 3
Características de los métodos
RENAULT FAGOR
(Perfil del puesto)
Personas e instrumentos de
recogida de datos
Técnico experto con los
instrumentos : Luxómetro,
Anemómetro, Sonómetro,
cinta métrica
Técnico con los instrumentos :
Luxómetro, Sonómetro,
Termómetro
Tiempo de observación 2-3 h 30 min – 1 h
Valoración Valoración en 5 niveles Valoración en 5 niveles,
excepto los apartados abiertos
Características de los métodos
LEST EWA ANACT
Aplicaciones Preferentemente puestos
fijos del sector industrial,
poco o nada cualificados
No esta orientado a
trabajos en cadena
Análisis de las condiciones
de trabajo en la empresa
para promover la acción.
No especifica aplicaciones
concretas, en general
relacionado con el sector
industrial.
Participación de los
trabajadores
En la discusión de
resultados.
Se entrevista a los
trabajadores mientras se
realiza la evaluación
Los trabajadores son los
mejores expertos de sus
condiciones de trabajo,
participan en todos los
niveles
Características de los métodos
RENAULT FAGOR
(Perfil del puesto)
Aplicaciones Puestos de cadena de
montaje, trabajos repetitivos y
de ciclo corto
En su origen, análisis a nivel
individual o de conjunto de las
plantas de la propia empresa
adecuado a puestos similares
en el sector industrial
Participación de los
trabajadores
Pueden realizar la evaluación
los trabajadores , después de
un periodo breve de formación
,
Se incluye un apartado de
opinión del operario
Características de los métodos
Ventajas de los diferentes métodos
LEST EWA ANACT RENAULT FAGOR
Herramienta de
mejora de las
condiciones e trabajo
Las escalas de los
ítems no son
comparables
En la recogida de los
datos se parte de
una visión global del
conjunto de la
empresa, hasta la
visión detallada de
un puesto concreto
Es susceptible de ser
adaptado y modificado
para analizar otras
características
Es una aplicación
elaborada por una
empresa en
concreto
Referencia básica
parea los otros
métodos
Elaboración desde el
punto de vista
ergonómico
Es una guía de
análisis que debe ser
adaptada a cada
situación
Referencia para otros
métodos
Método sencillo,
grafico con
posibilidad de fácil
manejo y una fácil
comprensión
Justifica
teóricamente los
elementos evaluados
en el método.
No incluye factores
de salario o
seguridad en el
empleo
 Pons, I. D.(2004) INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO.
Recuperado el 21 del 01 del 2018, de
http://www.insht.es/inshtWep/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf
 Cortés, H (2018). Seguridad y salud en el trabajo.ECCI. Recuperado de
https://postgradosv.ecci.edu.co/pluginfile.php/1716/modresource/content/
2/descargable.pdf
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CelenyBetancur
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
YeraldinBarreraSuare
 
Jhon
JhonJhon
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Jacqueline Sosa
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Nataly Parra Guerrero
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Lenis Martinez
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Presentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion globalPresentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion global
Saray Orozco
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
elilopez139
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
elilopez139
 
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
AlejandraOrtiz168
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
ELIANAALVAREZ34
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
yessica3350
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
SebastianOrdoezLagun1
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
hernan bermudez
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
LeonordelPilarSierra
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
YisellStefanyPolanco
 
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajoAct2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Ros Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Presentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion globalPresentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion global
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
 
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajoAct2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
 

Similar a Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci vanesa viloria santigo

Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de TrabajoMétodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
leidyguerrerom
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Edgar Balaguera
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Luis Guerrero
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchezMétodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
BRAYANSANCHEZ76
 
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz CaleñoAct 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Natalia Serrano Garzon
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
lilifrade
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
danielmacana
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
MnicaLorenaBustamant
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
IngridLorenaCaicedos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
K4r0lin4
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
joseluis1731
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
LauraInesQuinteroRam
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
LauraInesQuinteroRam
 
Act. 2 pedro cala
Act. 2 pedro calaAct. 2 pedro cala
Act. 2 pedro cala
Pedro Agustin Cala Aguirre
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Lisbeth Herrera Zuñiga
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
jenysabogal
 
Metodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de saludMetodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de salud
ALBALEYLAENCISOMONTE
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Laura Ospina
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
alegalvez4
 
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
alejagupo
 

Similar a Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci vanesa viloria santigo (20)

Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de TrabajoMétodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchezMétodos globales para la evaluación de las condiciones   brayan sánchez
Métodos globales para la evaluación de las condiciones brayan sánchez
 
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz CaleñoAct 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Act. 2 pedro cala
Act. 2 pedro calaAct. 2 pedro cala
Act. 2 pedro cala
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Metodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de saludMetodos globales para las condiciones de salud
Metodos globales para las condiciones de salud
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo.
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Diapositivas métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci vanesa viloria santigo

  • 1. Especialización en Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Vanesa Viloria Santiago (1863J) Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
  • 2. El objetivo de estos métodos es identificar y valorar los factores de riesgo en un puesto de trabajo (movimientos repetitivos, levantamiento de carga, mantenimiento de posturas forzadas, posturas estáticas, exigencia mental, condiciones ambientales, entre otros). Luego los resultados serán analizados para elaborar planes de acción que prevengan trastornos músculo-esqueléticos (TME). Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
  • 3. LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo): El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.); Este método evalúa el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión sobre la salud y la vida personal de los trabajadores. Establece un diagnostico final que indica si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. Es una guía de observación rápida que permite recoger datos para realizar un posterior diagnostico. Método LEST (Para valoración de las condiciones de trabajo)
  • 4. Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo Aplicación del método LEST
  • 5. La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas puntuaciones se realiza según la siguiente tabla: La valoración final se representa en forma de histograma. Esta representación gráfica permite tener una visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer diagnóstico. Conociendo cuáles son los elementos más desfavorables en las condiciones de trabajo se pueden establecer prioridades a la hora de intervenir sobre los distintos factores evaluados. Aplicación del método LEST
  • 6. EWA (ergonomics workplace analysis): la base del método es la descripción sistemática del trabajo y el lugar de trabajo, obteniendo la información necesaria a partir de observaciones, mediciones y entrevistas registradas en los cuestionarios aportados por el método. se basa en la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo socio técnico de la organización de trabajo. Aunque está diseñado para utilizarse en actividades manuales de la industria, no está pensado para trabajos en cadena por lo que tradicionalmente ha sido muy empleado en hospitales y otros centros sanitarios. Método EWA (Para valoración de las condiciones de trabajo)
  • 7. Método EWA (Para valoración de las condiciones de trabajo) El método se basa en observaciones y entrevistas a los trabajadores, siendo su tiempo de aplicación de unos 15-30 minutos (en función de la complejidad del puesto). El método ofrece una valoración del puesto de trabajo (con 5 niveles de riesgo) y del trabajador (con 4 niveles). Los aspectos que se tratan son los siguientes: 1.Puesto de trabajo 2.Actividad física general 3.Levantamiento de cargas 4.Postura de trabajo y movimientos 5.Riesgo de accidente 6.Contenido del trabajo 7.Autonomía 8.Comunicación del trabajador y contactos personales 9.Toma de decisiones 10.Repetitividad del trabajo 11.Atención 12.Iluminación 13.Ambiente térmico 14.Ruido
  • 8. Método ANACT (Para valoración de las condiciones de trabajo) El método ANAC (Análisis de Criterios legales y Criterios Técnicos: se trata de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite evaluar una situación e identificar las causas que han conducido esta situación. Este es el único método en que primero se realiza un análisis global de toda la empresa para posteriormente pasar al análisis de un puesto de trabajo concreto.
  • 9. Método RENAULT (Para valoración de las condiciones de trabajo) El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo concreto, permite comparar diversas soluciones y elegir una de ellas, Es aplicable principalmente a puestos de trabajo como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles.
  • 10. Método RENAULT (Para valoración de las condiciones de trabajo) Los objetivos prioritarios del método RENAULT son: • Mejorar la seguridad y el entorno. • Disminuir la carga de trabajo físico y mental. • Reducir las molestias • Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.
  • 11. Método FAGOR (Para valoración de las condiciones de trabajo) El método FAGOR (Método perfil del puesto 1987) La idea de desarrollar un método como el FAGOR surgió después del conocimiento de otros métodos como el LEST o el RENAULT. Se inició por parte del servicio médico de empresa, el diseño de un instrumento válido de objetivación, que sirviera para dar a conocer, de forma simple y ordenada, la situación de sus plantas industriales, tanto a nivel individual como de conjunto. Se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que pudiera originar cambios en la salud. Igualmente, se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios.
  • 12. Método FAGOR (Para valoración de las condiciones de trabajo) El objetivo del método FAGOR era conseguir un método sencillo, gráfico, con posibilidad de un fácil manejo y una fácil comprensión y con miras a un posible tratamiento informático. En su elaboración se evitaron los grandes planteamientos y las investigaciones teóricas que en este caso no se podían abordar. Este método es un buen ejemplo de cómo adaptar las aportaciones de otros métodos o técnicas a unas necesidades específicas en un contexto espaciotemporal determinado.
  • 13. LEST EWA ANACT Personas e instrumentos de recogida de datos Técnico experto con los instrumentos : Luxómetro, Anemómetro, Sonómetro, Cronometro, cinta métrica Observación y entrevista y /o aparatos simples de medición No requiere formación especifica, se puede seguir las puntuaciones orientativas o para mayor precisión utilizar instrumentos: Sonómetro, Luxómetro, entre otros Tiempo de observación 3-4 h 15 – 30 minutos 2-3 h Valoración Se valoran los aspectos de 0 a 10 puntos , que se categorizan en 5 niveles de gravedad Valoración del analista con 5 niveles y valoración del trabajador con 4 niveles La evaluación da como resultado 3 niveles. La encuesta pondera el peso de los factores de 0 y 3 Características de los métodos
  • 14. RENAULT FAGOR (Perfil del puesto) Personas e instrumentos de recogida de datos Técnico experto con los instrumentos : Luxómetro, Anemómetro, Sonómetro, cinta métrica Técnico con los instrumentos : Luxómetro, Sonómetro, Termómetro Tiempo de observación 2-3 h 30 min – 1 h Valoración Valoración en 5 niveles Valoración en 5 niveles, excepto los apartados abiertos Características de los métodos
  • 15. LEST EWA ANACT Aplicaciones Preferentemente puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados No esta orientado a trabajos en cadena Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No especifica aplicaciones concretas, en general relacionado con el sector industrial. Participación de los trabajadores En la discusión de resultados. Se entrevista a los trabajadores mientras se realiza la evaluación Los trabajadores son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo, participan en todos los niveles Características de los métodos
  • 16. RENAULT FAGOR (Perfil del puesto) Aplicaciones Puestos de cadena de montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia empresa adecuado a puestos similares en el sector industrial Participación de los trabajadores Pueden realizar la evaluación los trabajadores , después de un periodo breve de formación , Se incluye un apartado de opinión del operario Características de los métodos
  • 17. Ventajas de los diferentes métodos LEST EWA ANACT RENAULT FAGOR Herramienta de mejora de las condiciones e trabajo Las escalas de los ítems no son comparables En la recogida de los datos se parte de una visión global del conjunto de la empresa, hasta la visión detallada de un puesto concreto Es susceptible de ser adaptado y modificado para analizar otras características Es una aplicación elaborada por una empresa en concreto Referencia básica parea los otros métodos Elaboración desde el punto de vista ergonómico Es una guía de análisis que debe ser adaptada a cada situación Referencia para otros métodos Método sencillo, grafico con posibilidad de fácil manejo y una fácil comprensión Justifica teóricamente los elementos evaluados en el método. No incluye factores de salario o seguridad en el empleo
  • 18.  Pons, I. D.(2004) INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Recuperado el 21 del 01 del 2018, de http://www.insht.es/inshtWep/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N TP/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf  Cortés, H (2018). Seguridad y salud en el trabajo.ECCI. Recuperado de https://postgradosv.ecci.edu.co/pluginfile.php/1716/modresource/content/ 2/descargable.pdf Bibliografía