SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad No.2: Factores de carga inherentes a sus
actividades
Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en
el trabajo
Universidad ECCI
Diego F. Jiménez Dominguez
Docente: OLga L. Aldana Zambrano
Métodos Globales para la evaluación de las
condiciones de trabajo
Tienen como objetivo identificar
y valorar las condiciones de
trabajo peligrosas que puedan
afectar la salud de los
trabajadores o colaboradores,
determinando como actuar y
mejorar las condiciones a las que
se encuentra expuesto.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Estos métodos permiten la valoración de carga mental centrados en el
nivel de atención elevado y constante que puede exigir un tipo de
trabajo. Adicional permite valorar factores como ritmo de trabajo,
repercusiones y consecuencias sobre la persona o producción.
LEST RENAULT FAGOR ANACT
EWA
Distintos Métodos
Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU
TRAVAIL), 1978
Es una guia de observación de uso
simple y rápido, el cual recoge datos de
manera objetiva sobre diversas
condiciones y elementos de un puesto
de trabajo y sirve como base de discusión
para definir un programa de mejora de
las condiciones de trabajo por parte de
los representantes de los trabajadores.
Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU
TRAVAIL), 1978
Este es uno de los primeros métodos de análisis de las condiciones de
trabajo, aportaciones más importantes:
Estudio de condiciones
de trabajo: se recogen los
conocimientos existentes
hasta el momento de su
elaboración justificando
las preguntas y su
valoración que es de 0 a
10
Servir de base a
programas de formación
sobre las condiciones de
trabajo
Generar un lenguaje
común para los
interesados en la mejora
de las condiciones de
trabajo
Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU
TRAVAIL), 1978
Establecer indicadores de
las condiciones de trabajo
de la empresa
Consideración de los
diversos elementos de las
condiciones de trabajo
Modificar la definición de
los puestos de trabajo de
la empresa (condiciones
existentes y nuevas)
Método LEST. Caracteristicas más importantes
Personas e
instrumentos
Recolección de datos
• Técnico experto con los instrumentos: luxómetro, anemómetro, sonómetro,
cronómetro, cinta métrica
Tiempo aproximado
de observación
• 3 - 4 h
Valoración
• Se valoran los aspectos de 0 a 10 puntos, que se recategorizan en 5 niveles de
gravedad ( las puntuaciones altas corresponden a peores condiciones de trabajo)
Método LEST. Caracteristicas más importantes
Aplicaciones
• Preferentemente puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados
Participación de los
trabajadores
• En la discusión de resultados
Método LEST. Elementos a observar
Entorno físico: ambiente térmico, ruido, iluminación y vibraciones
Carga física:carga estática y carga dinámica
Carga mental: apremio de tiempo y complejidad-rapidez
Aspectos psicosociales: status social y comunicaciones
Tiempo de trabajo
RENAULT (RÉGIE NATIONALE DES USINES )
Pretende optimizar el puesto, permite comparar diversas
soluciones y elegir una de ellas, permite mejorar los
puestos priorizandos, y actuar sobre la concepción de las
instalaciones y del producto. Sus objetivos son:
Mejorar la seguridad y el entorno
Disminuir la carga de trabajo física y nerviosa
Reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena.
RENAULT (RÉGIE NATIONALE DES USINES ) Caracteristicas más
importantes
Personas e
instrumentos
Recolección de datos
• Técnico con los instrumentos: cinta métrica, luxómetro, sonómetro, anemómetro
y /o ejemplos orientativos de valoración
Tiempo aproximado
de observación
• 2 - 3 h
Valoración
• Valoración en 5 niveles
RENAULT (RÉGIE NATIONALE DES USINES ) Caracteristicas más
importantes
Aplicaciones
• Puestos de cadena de: montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto
Participación de los
trabajadores
• Pueden realizar la evaluación los trabajadores, después de un período breve de
formación
FAGOR (RÉGIE NATIONALE DES USINES )
Surge despues del conocimientos de los meodos LEST y
RENAULT, por parte del servicio medico de las empresas,
el objetivo era conseguir un metodo sencillo y grafico, de
un facil manejo y comprensión.
orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral
concreto que pudiera originar cambios en la salud.
Igualmente, se descartó los reconocimientos rutinarios,
exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando
únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios.
FAGOR Caracteristicas más importantes
Personas e
instrumentos
Recolección de datos
• Técnico con termómetro, sonómetro y luxómetro
Tiempo aproximado
de observación
• 30 min - 1 h
Valoración
• Valoración en 5 niveles, excepto los apartados abiertos
FAGOR Caracteristicas más importantes
Aplicaciones
• En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia
empresa. Adecuado a puestos similares en el sector industrial
Participación de los
trabajadores
• Se incluye un apartado de “opinión del operario”
ANACT (AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES
CONDITIONS DE TRAVAIL)
Se elaboró para que sirviera de base para la elaboracion de la
herramienta apropiada para cada caso, Se trata de un instrumento
para el análisis y para la acción sobre las condiciones de trabajo,
con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite
evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a
esta situación.
Se compone de 2 instrumentos:
 método de análisis y diagnóstico: ofrece a la vez un
procedimiento para analizar las situaciones de trabajo y varias
fichas técnicas de cuadros o cuestionarios que permitirán
proceder a este análisis. En esta parte el material, para ser
realmente eficaz, debe ser adaptado.
 Principales problemas: son conocimientos sobre la organización
del trabajo y sobre los principales inconvenientes encontrados
en los lugares de trabajo, así como referencias en materia de
normas, legislación y direcciones útiles que cada uno podrá
completar a su voluntad
ANACT (AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES
CONDITIONS DE TRAVAIL, 1984)Características más importantes
Personas e
instrumentos para
Recolección de
datos
• No requiere formación específica. Se pueden seguir las puntuaciones
orientativas o para mayor precisión utilizar instrumentos como
sonómetro o luxómetro.
Tiempo aproximado
de observación
• 2 - 3 h
Valoración
• La evaluación da como resultado 3 niveles. La encuesta pondera el peso de los
factores entre 0 y 3
ANACT (AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE
TRAVAIL, 1984)Características más importantes
Aplicaciones
• Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No
específica aplicaciones concretas, en general está relacionado con el sector
industrial
Participación de los
trabajadores
• Todos los trabajadores, participan en todos los niveles
Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico
del puesto de trabajoCaracterísticas más importantes
El método EWA es un instrumento que
permite tener una visión de cuál es la
situación de un puesto de trabajo.
Su objetivo es diseñar puestos de trabajo y
tareas seguros, saludables y productivos;
para ello se basa en:
La fisiología de trabajo, la biomecánica
ocupacional, la psicología de la información,
la higiene industrial y el modelo sociotécnico
de la organización de trabajo.
Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico
del puesto de trabajo Características más importantes
Personas e
instrumentos para
Recolección de
datos
• Observación y entrevista y/o aparatos simples de medición
Tiempo aproximado
de observación
• 15 - 30 Min
Valoración
• Para todos los factores: Valoración del analista con 5 niveles. Valoración del
trabajador con 4 niveles
Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico del puesto de
trabajo Características más importantes
Aplicaciones
• No esta orientado a trabajo en cadena
Participación de los
trabajadores
• Se hace la evaluación mediante entrevista a los trabajadores
Otros métodos especificos
● Método PYMES. Método de Evaluación de las Condiciones de Trabajo en
Pequeñas y Medianas Empresas. (CNCT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
del Trabajo, 1997, 2º ed.)
● Método FREMAP. Criterios de evaluación para el análisis ergonómico de los
puestos de trabajo. Centro de prevención y rehabilitación.
● Método A.E.T. (Arbeitswissenschaftliches Erhebungsverfahren zur
Tätigkeitsanalyse) (RohmertLandau, también llamado Método Ergonómico de
Análisis de Tareas).
● Método de la S.A.V.I.E.M. (Sociedad Anónima de Vehículos Industriales y
Equipamientos Mecánicos, 1973) (Van Deyver).
● Análisis ergonómico elemental. (Bois, 1977).
● Evaluación de puestos de trabajo PAQ. (McCormick).
Bibliografia
NTP 451 INSHE ESPAÑA tomado de
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_451.pdf/6b2d68c9-fc12-4102-
b08e-5910a79ad41e
ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE
RIESGOS LABORALES EN AMÉRICA LATINA, UNIVERSIDAD LIBRE, CLAUDIA REYES, 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Ntp 451
Ntp 451Ntp 451
Ntp 451
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 

Similar a Actividad 2 DIEGO JIMENEZ

Similar a Actividad 2 DIEGO JIMENEZ (20)

Metodos eval. cond. laborales
Metodos eval. cond. laboralesMetodos eval. cond. laborales
Metodos eval. cond. laborales
 
Presen
PresenPresen
Presen
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOActividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Actividad 2, MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
 
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgarActividad 2 programa en sst balaguera edgar
Actividad 2 programa en sst balaguera edgar
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajoAct2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
 
FACTORES DE CARGA INHERENTES A LAS ACTIVIDADES
FACTORES DE CARGA INHERENTES A LAS ACTIVIDADESFACTORES DE CARGA INHERENTES A LAS ACTIVIDADES
FACTORES DE CARGA INHERENTES A LAS ACTIVIDADES
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Actividad 2 DIEGO JIMENEZ

  • 1. Actividad No.2: Factores de carga inherentes a sus actividades Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo Universidad ECCI Diego F. Jiménez Dominguez Docente: OLga L. Aldana Zambrano
  • 2. Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo Tienen como objetivo identificar y valorar las condiciones de trabajo peligrosas que puedan afectar la salud de los trabajadores o colaboradores, determinando como actuar y mejorar las condiciones a las que se encuentra expuesto.
  • 3. Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo Estos métodos permiten la valoración de carga mental centrados en el nivel de atención elevado y constante que puede exigir un tipo de trabajo. Adicional permite valorar factores como ritmo de trabajo, repercusiones y consecuencias sobre la persona o producción.
  • 4. LEST RENAULT FAGOR ANACT EWA Distintos Métodos
  • 5. Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL), 1978 Es una guia de observación de uso simple y rápido, el cual recoge datos de manera objetiva sobre diversas condiciones y elementos de un puesto de trabajo y sirve como base de discusión para definir un programa de mejora de las condiciones de trabajo por parte de los representantes de los trabajadores.
  • 6. Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL), 1978 Este es uno de los primeros métodos de análisis de las condiciones de trabajo, aportaciones más importantes: Estudio de condiciones de trabajo: se recogen los conocimientos existentes hasta el momento de su elaboración justificando las preguntas y su valoración que es de 0 a 10 Servir de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo Generar un lenguaje común para los interesados en la mejora de las condiciones de trabajo
  • 7. Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL), 1978 Establecer indicadores de las condiciones de trabajo de la empresa Consideración de los diversos elementos de las condiciones de trabajo Modificar la definición de los puestos de trabajo de la empresa (condiciones existentes y nuevas)
  • 8. Método LEST. Caracteristicas más importantes Personas e instrumentos Recolección de datos • Técnico experto con los instrumentos: luxómetro, anemómetro, sonómetro, cronómetro, cinta métrica Tiempo aproximado de observación • 3 - 4 h Valoración • Se valoran los aspectos de 0 a 10 puntos, que se recategorizan en 5 niveles de gravedad ( las puntuaciones altas corresponden a peores condiciones de trabajo)
  • 9. Método LEST. Caracteristicas más importantes Aplicaciones • Preferentemente puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados Participación de los trabajadores • En la discusión de resultados
  • 10. Método LEST. Elementos a observar Entorno físico: ambiente térmico, ruido, iluminación y vibraciones Carga física:carga estática y carga dinámica Carga mental: apremio de tiempo y complejidad-rapidez Aspectos psicosociales: status social y comunicaciones Tiempo de trabajo
  • 11. RENAULT (RÉGIE NATIONALE DES USINES ) Pretende optimizar el puesto, permite comparar diversas soluciones y elegir una de ellas, permite mejorar los puestos priorizandos, y actuar sobre la concepción de las instalaciones y del producto. Sus objetivos son: Mejorar la seguridad y el entorno Disminuir la carga de trabajo física y nerviosa Reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena.
  • 12. RENAULT (RÉGIE NATIONALE DES USINES ) Caracteristicas más importantes Personas e instrumentos Recolección de datos • Técnico con los instrumentos: cinta métrica, luxómetro, sonómetro, anemómetro y /o ejemplos orientativos de valoración Tiempo aproximado de observación • 2 - 3 h Valoración • Valoración en 5 niveles
  • 13. RENAULT (RÉGIE NATIONALE DES USINES ) Caracteristicas más importantes Aplicaciones • Puestos de cadena de: montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto Participación de los trabajadores • Pueden realizar la evaluación los trabajadores, después de un período breve de formación
  • 14. FAGOR (RÉGIE NATIONALE DES USINES ) Surge despues del conocimientos de los meodos LEST y RENAULT, por parte del servicio medico de las empresas, el objetivo era conseguir un metodo sencillo y grafico, de un facil manejo y comprensión. orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral concreto que pudiera originar cambios en la salud. Igualmente, se descartó los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios.
  • 15. FAGOR Caracteristicas más importantes Personas e instrumentos Recolección de datos • Técnico con termómetro, sonómetro y luxómetro Tiempo aproximado de observación • 30 min - 1 h Valoración • Valoración en 5 niveles, excepto los apartados abiertos
  • 16. FAGOR Caracteristicas más importantes Aplicaciones • En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia empresa. Adecuado a puestos similares en el sector industrial Participación de los trabajadores • Se incluye un apartado de “opinión del operario”
  • 17. ANACT (AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL) Se elaboró para que sirviera de base para la elaboracion de la herramienta apropiada para cada caso, Se trata de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a esta situación. Se compone de 2 instrumentos:  método de análisis y diagnóstico: ofrece a la vez un procedimiento para analizar las situaciones de trabajo y varias fichas técnicas de cuadros o cuestionarios que permitirán proceder a este análisis. En esta parte el material, para ser realmente eficaz, debe ser adaptado.  Principales problemas: son conocimientos sobre la organización del trabajo y sobre los principales inconvenientes encontrados en los lugares de trabajo, así como referencias en materia de normas, legislación y direcciones útiles que cada uno podrá completar a su voluntad
  • 18. ANACT (AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL, 1984)Características más importantes Personas e instrumentos para Recolección de datos • No requiere formación específica. Se pueden seguir las puntuaciones orientativas o para mayor precisión utilizar instrumentos como sonómetro o luxómetro. Tiempo aproximado de observación • 2 - 3 h Valoración • La evaluación da como resultado 3 niveles. La encuesta pondera el peso de los factores entre 0 y 3
  • 19. ANACT (AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL, 1984)Características más importantes Aplicaciones • Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No específica aplicaciones concretas, en general está relacionado con el sector industrial Participación de los trabajadores • Todos los trabajadores, participan en todos los niveles
  • 20. Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico del puesto de trabajoCaracterísticas más importantes El método EWA es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. Su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: La fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo sociotécnico de la organización de trabajo.
  • 21. Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico del puesto de trabajo Características más importantes Personas e instrumentos para Recolección de datos • Observación y entrevista y/o aparatos simples de medición Tiempo aproximado de observación • 15 - 30 Min Valoración • Para todos los factores: Valoración del analista con 5 niveles. Valoración del trabajador con 4 niveles
  • 22. Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico del puesto de trabajo Características más importantes Aplicaciones • No esta orientado a trabajo en cadena Participación de los trabajadores • Se hace la evaluación mediante entrevista a los trabajadores
  • 23. Otros métodos especificos ● Método PYMES. Método de Evaluación de las Condiciones de Trabajo en Pequeñas y Medianas Empresas. (CNCT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, 1997, 2º ed.) ● Método FREMAP. Criterios de evaluación para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo. Centro de prevención y rehabilitación. ● Método A.E.T. (Arbeitswissenschaftliches Erhebungsverfahren zur Tätigkeitsanalyse) (RohmertLandau, también llamado Método Ergonómico de Análisis de Tareas). ● Método de la S.A.V.I.E.M. (Sociedad Anónima de Vehículos Industriales y Equipamientos Mecánicos, 1973) (Van Deyver). ● Análisis ergonómico elemental. (Bois, 1977). ● Evaluación de puestos de trabajo PAQ. (McCormick).
  • 24. Bibliografia NTP 451 INSHE ESPAÑA tomado de https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_451.pdf/6b2d68c9-fc12-4102- b08e-5910a79ad41e ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN AMÉRICA LATINA, UNIVERSIDAD LIBRE, CLAUDIA REYES, 2018