SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DEL TRABAJO
Estos métodos objetivos o estrategias, tienen como
objetivo principal, valorar los factores presentes en
el puesto de trabajo que generan carga mental e
influir en la salud de los trabajadores, para
determinar en donde debe actuar para mejorar.
Según sus características, hay diferentes métodos
que se ajustan mejor para realizar la evaluación de
las condiciones trabajo correspondiente.
LestFagor Ewa
RenaultAnact
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DEL TRABAJO:
CONDICIONES DE TRABAJO:
Para desarrollar este tema es
importante tener presente el concepto
de las condiciones de trabajo.
Las condiciones de trabajo: Es un
conjunto heterogéneo de factores que
de manera directa o indirecta se
encuentran relacionados con el modo
en que se llevan a cabo las actividades
laborales, incidiendo en la experiencia
del trabajo como en las relaciones
laborales.
MÉTODOS GLOBALES QUE ESTUDIAREMOS PARA LA
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO:
1. Método LEST (Laboratoire de Economie
et Sociologie du Travail) o Evaluación
global del puesto de trabajo.
2. Método de Análisis de Criterios Legales
y Criterios Técnicos (conocido como
ANACT).
3. Método RENAULT (Régie Nationale Des
Usines) o método Los perfiles de
puestos.
4. Método EWA (Ergonomic Workplace
Analysis)
5. Método FAGOR
Métodos
globales para
la evaluación
de
condiciones
del trabajo
LEST
RENAULT
EWAANACT
FAGOR
METODOS: LEST, RENAULT, EWA,
FAGOR, ANACT.
LEST RENAULT EWA FAGOR ANACT
LABORATOIRE DE
ÉCONOMIE ET
SOCIOLOGIE DU
TRAVAIL, 1978.
RÉGIE NATIONALE DES
USINES RENAULT, 1979.
FINNISH INSTITUTE OF
OCCUPATIONAL
HEALTH, 1989.
Ergonomic workplace
analysis,
Método perfil del puesto
o FAGOR, 1987.
AGENCE NATIONALE
POUR L’AMÉLIORATION
DES CONDITIONS DE
TRAVAIL, 1984.
Métodos
globales
LEST
RENAULT
FAGORANACT
EWA
 Objetivo:
 Evaluar el conjunto de
factores relativos al
contenido del trabajo que
pueden tener repercusión
tanto sobre la salud como
sobre la vida personal de los
trabajadores.
 Concepto: Es una herramienta
de evaluación de las
condiciones de trabajo de la
forma más objetiva y global
posible, estableciendo un
diagnóstico final que indica si
cada una de las situaciones
consideradas en el puesto es
satisfactoria, molesta o
nociva.
MÉTODO LEST.
Método LEST.
 Características:
 Es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera
general.
 No se profundiza en cada uno de esos factores de riesgo.
 Si se detectan riesgos se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos.
 Para el diagnóstico, considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos
(dimensiones).
 Aplicación:
Aplicable a puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados.
Para su aplicación se debe recoger la información para valorar cada una
dimensión, que son:
- ENTORNO FISICO: Ambiente térmico, ruido, iluminación, vibraciones.
- CARGA FÍSICA: Carga estática y carga dinámica.
- CARGA MENTAL: A premio de tiempo, complejidad y atención.
- ASPECTOS PSICOSOCIALES: iniciativa, status social, comunicaciones,
relación con el mando.
- TIEMPOS DE TRABAJO: Tiempo de trabajo.
La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de ellas.
 Objetivos:
 Optimizar el puesto de trabajo.
 Mejorar la seguridad y el
entorno.
 Disminuir la carga de trabajo
física y nerviosa.
 Reducir la presión de trabajo
repetitivo o en cadena.
 Facilitar la apreciación de las
condiciones de trabajo.
 Concepto: Es un
instrumento que permite
realizar una valoración,
cuantificando todas las
variables que definen las
condiciones de trabajo de
un determinado puesto.
MÉTODO RENAULT.
Método RENAULT.
 Características:
Los criterios de evaluación están deliberadamente elegidos de
forma simple y precisa, con el fin de que sea posible llegar a un
método operativo fácilmente utilizable por todo técnico dotado
de una formación adecuada.
 Aplicación:
Es aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos y
cortos, como es el caso de las cadenas de montaje en la
fabricación de automóviles.
La metodología analiza ocho factores mediante 23 indicadores a
los que se añaden
4 de concepción del puesto de trabajo, en total 27 indicadores.
Los factores que se analizan son los siguientes:
Seguridad Entorno físico Carga física
Carga mental Autonomía Relaciones
Repetitividad Contenido del trabajo
Cada indicador se analiza mediante un total de cinco niveles de
satisfacción que van del 1 al 5.
 Concepto: Es un
instrumento que
permite tener una
visión clara de cuál
es la situación de
un puesto de
trabajo.
 Objetivos:
 Diseñar puestos de
trabajo y tareas
seguros, saludables
y productivos.
MÉTODO EWA.
Método EWA
 Características:
Parte de las recomendaciones y objetivos generales para
trabajar con seguridad y salud (por ejemplo, de las
convenciones de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)).
 Aplicación:
La aplicación del método puede se útil en las siguientes
ocasiones:
 Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un
centro de trabajo.
 Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo.
 Para el mantenimiento formal de los datos de las
condiciones del puesto de trabajo.
 Transferir información ergonómica de un usuario al
diseñador.
 Para la recolección de fuentes materiales básicas.
 Ubicación de personal, etc.
 Concepto: Es un
instrumento válido de
objetivación, que
utilizado para dar a
conocer, de forma simple
y ordenada, la situación
de las plantas
industriales, tanto a nivel
individual como en
conjunto.
 Objetivos:
 Conocer el
ambiente laboral
concreto que
pueden originar
cambios en la salud.
MÉTODO FAGOR.
Método FAGOR.
 Características:
Se descartaron los reconocimientos
rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad
concreta, quedando únicamente unos
mínimos indispensables y obligatorios.
 Aplicación:
En su origen, análisis a nivel individual
o de conjunto de las plantas de la
propia empresa. Adecuado a puestos
similares en el sector industrial
Método ANACT.  Concepto: Es una
herramienta para
analizar las
condiciones de trabajo
de una empresa con el
fin de comprender y
actuar sobre ellas.
 Concepto: Es una
herramienta para analizar
las condiciones de trabajo
de una
 Objetivos:
 Evaluar una situación e
identificar las causas que
han conducido a esta
situación.
Método ANACT.
 Características:
 Éste método se compone de dos instrumentos distintos
pero complementarios.
 El primer instrumento es el método de análisis y
diagnóstico que ofrece un procedimiento para analizar
las situaciones de trabajo y varias fichas técnicas de
cuadros o cuestionarios que permitirán proceder a este
análisis.
 El segundo es como una pequeña biblioteca que
proporciona una visión rápida sobre los principales
problemas encontrados en el trabajo diario, para entrar
rápidamente en vías de solución.
 Estos dos instrumentos pueden ser utilizados conjunta o
separadamente, según los problemas que se tengan que
resolver o el detalle del análisis que deseemos.
 Aplicación:
Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para
promover la acción. No específica aplicaciones concretas,
en general relacionado con el sector industrial.
Ventajas de cada método.
LEST RENAULT EWA FAGOR ANACT
• Sirve de base a programas
de formación sobre las
condiciones de trabajo.
• Proporciona un lenguaje
común para aquellos a
quienes les interesa la
mejora de las condiciones
de trabajo.
• El modificar la definición
de los puestos de trabajo
en la empresa (no sólo
puede servir para describir
las condiciones existentes,
sino para prever cuáles
podrían ser las condiciones
en los nuevos talleres).
• La documentación técnica
que se adjunta de cada uno
de los factores es menos
extensa que la del método
LEST, aunque también es
importante.
• Tiene en cuenta factores
como Seguridad y Diseño del
Puesto, que otros métodos
no valoran.
• Su contenido y estructura lo
hacen más apropiado para
actividades manuales de la
industria y para la
manipulación de materiales.
• El análisis también puede
utilizarse para otros tipos de
tareas o puestos de trabajo
más o menos
independientes, que no son
de trabajo en cadena como
por ejemplo, un puesto de
control del proceso, un
puesto en un torno, etc.
• Es un método sencillo,
gráfico, con posibilidad de
un fácil manejo y una fácil
comprensión y con miras a
un posible tratamiento
informático.
• Este método es un buen
ejemplo de cómo adaptar
las aportaciones de otros
métodos o técnicas a unas
necesidades específicas en
un contexto
espaciotemporal
determinado.
• Éste es uno de los únicos
métodos en que primero se
realiza un análisis global, de
toda la empresa, y entonces
se pasa al análisis de un
puesto de trabajo concreto.
• Proporciona un análisis
profundo del trabajo,
conduce a la elaboración de
un diagnóstico y a construir
las bases de un plan de
acción.
• Permite clasificar y
jerarquizar mejor los
problemas, negociar las
prioridades, proponer un
plan de acción y asegurar la
continuidad del mismo.
Desventajas de cada método.
LEST RENAULT EWA FAGOR ANACT
Este método
no puede ser
adaptado a
todos los
puestos de
trabajo sin
distinción.
Si el analista
decide que la
mayoría de los
ítems no son
relevantes para la
tarea que va a
analizar, se
deberían utilizar
otros métodos
más específicos.
Por otro lado, en
los casos en los
que la tarea es
variable y el
contenido de
trabajo amplio, es
preferible una
descripción
verbal.
En su
elaboración se
evitaron los
grandes
planteamiento
s y las
investigacione
s teóricas que
en este caso
no se podían
abordar.
No está
orientado a
trabajos en
cadena.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
Rosangelica-perez
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
Pao Rodriguez
 
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWASejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
fredymaiquiza
 
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 11. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1Overallhealth En Salud
 
Factores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividadesFactores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividades
LuzElenaPalacioReyes
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaoscarreyesnova
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
Natalia Martinez
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
JavierVelasquez59
 
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominiosI. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominiososcarreyesnova
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Jacqueline Sosa
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, RebaErgonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Dennis Patiňo
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Liceth Gonzalez
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Método rula
Método rulaMétodo rula
Método rula
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
 
Analisis de puesto de trabajo
Analisis de puesto de trabajoAnalisis de puesto de trabajo
Analisis de puesto de trabajo
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
 
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWASejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
 
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 11. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
 
Factores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividadesFactores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividades
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
 
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominiosI. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
I. conceptos basicos de ergonomia definicion historia desarrollo y dominios
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, RebaErgonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
Ergonómia, Metodos Owas, Rula, Reba
 
Carga fisica del trabajo
Carga fisica del trabajoCarga fisica del trabajo
Carga fisica del trabajo
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 

Similar a Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Marcela Reyes
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
DianaRiao11
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
IngridLorenaCaicedos
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
elilopez139
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
danielmacana
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
elilopez139
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
SebastianOrdoezLagun1
 
Actividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe ParraActividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe Parra
danielmacana
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
LeonordelPilarSierra
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
RomnRueda2
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
stefanyalarconflorez
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
sharoon2502
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
rodrigoducuara123
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
jenysabogal
 
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de TrabajoMétodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Alejandro Roncancio
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Carlos Alberto Bohórquez Orozco
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
K4r0lin4
 
T2
T2T2
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Pablo Andres Machado Palacios
 

Similar a Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo (20)

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2. factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 
Actividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe ParraActividad N2. Felipe Parra
Actividad N2. Felipe Parra
 
Metodos de evaluacion
Metodos de evaluacionMetodos de evaluacion
Metodos de evaluacion
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de TrabajoMétodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
Métodos Globales para la Evaluación de las Condiciones de Trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
T2
T2T2
T2
 
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo

  • 1.
  • 2. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO Estos métodos objetivos o estrategias, tienen como objetivo principal, valorar los factores presentes en el puesto de trabajo que generan carga mental e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar. Según sus características, hay diferentes métodos que se ajustan mejor para realizar la evaluación de las condiciones trabajo correspondiente. LestFagor Ewa RenaultAnact
  • 3. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO: CONDICIONES DE TRABAJO: Para desarrollar este tema es importante tener presente el concepto de las condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo: Es un conjunto heterogéneo de factores que de manera directa o indirecta se encuentran relacionados con el modo en que se llevan a cabo las actividades laborales, incidiendo en la experiencia del trabajo como en las relaciones laborales.
  • 4. MÉTODOS GLOBALES QUE ESTUDIAREMOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO: 1. Método LEST (Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail) o Evaluación global del puesto de trabajo. 2. Método de Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos (conocido como ANACT). 3. Método RENAULT (Régie Nationale Des Usines) o método Los perfiles de puestos. 4. Método EWA (Ergonomic Workplace Analysis) 5. Método FAGOR Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo LEST RENAULT EWAANACT FAGOR
  • 5. METODOS: LEST, RENAULT, EWA, FAGOR, ANACT. LEST RENAULT EWA FAGOR ANACT LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL, 1978. RÉGIE NATIONALE DES USINES RENAULT, 1979. FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH, 1989. Ergonomic workplace analysis, Método perfil del puesto o FAGOR, 1987. AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DE TRAVAIL, 1984. Métodos globales LEST RENAULT FAGORANACT EWA
  • 6.  Objetivo:  Evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores.  Concepto: Es una herramienta de evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indica si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. MÉTODO LEST.
  • 7. Método LEST.  Características:  Es de carácter global y analiza diferentes factores de riesgo de manera general.  No se profundiza en cada uno de esos factores de riesgo.  Si se detectan riesgos se requiere un análisis más profundo con métodos específicos.  Para el diagnóstico, considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones).  Aplicación: Aplicable a puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados. Para su aplicación se debe recoger la información para valorar cada una dimensión, que son: - ENTORNO FISICO: Ambiente térmico, ruido, iluminación, vibraciones. - CARGA FÍSICA: Carga estática y carga dinámica. - CARGA MENTAL: A premio de tiempo, complejidad y atención. - ASPECTOS PSICOSOCIALES: iniciativa, status social, comunicaciones, relación con el mando. - TIEMPOS DE TRABAJO: Tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de ellas.
  • 8.  Objetivos:  Optimizar el puesto de trabajo.  Mejorar la seguridad y el entorno.  Disminuir la carga de trabajo física y nerviosa.  Reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena.  Facilitar la apreciación de las condiciones de trabajo.  Concepto: Es un instrumento que permite realizar una valoración, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un determinado puesto. MÉTODO RENAULT.
  • 9. Método RENAULT.  Características: Los criterios de evaluación están deliberadamente elegidos de forma simple y precisa, con el fin de que sea posible llegar a un método operativo fácilmente utilizable por todo técnico dotado de una formación adecuada.  Aplicación: Es aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos y cortos, como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles. La metodología analiza ocho factores mediante 23 indicadores a los que se añaden 4 de concepción del puesto de trabajo, en total 27 indicadores. Los factores que se analizan son los siguientes: Seguridad Entorno físico Carga física Carga mental Autonomía Relaciones Repetitividad Contenido del trabajo Cada indicador se analiza mediante un total de cinco niveles de satisfacción que van del 1 al 5.
  • 10.  Concepto: Es un instrumento que permite tener una visión clara de cuál es la situación de un puesto de trabajo.  Objetivos:  Diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos. MÉTODO EWA.
  • 11. Método EWA  Características: Parte de las recomendaciones y objetivos generales para trabajar con seguridad y salud (por ejemplo, de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)).  Aplicación: La aplicación del método puede se útil en las siguientes ocasiones:  Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo.  Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo.  Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo.  Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador.  Para la recolección de fuentes materiales básicas.  Ubicación de personal, etc.
  • 12.  Concepto: Es un instrumento válido de objetivación, que utilizado para dar a conocer, de forma simple y ordenada, la situación de las plantas industriales, tanto a nivel individual como en conjunto.  Objetivos:  Conocer el ambiente laboral concreto que pueden originar cambios en la salud. MÉTODO FAGOR.
  • 13. Método FAGOR.  Características: Se descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y obligatorios.  Aplicación: En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia empresa. Adecuado a puestos similares en el sector industrial
  • 14. Método ANACT.  Concepto: Es una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa con el fin de comprender y actuar sobre ellas.  Concepto: Es una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una  Objetivos:  Evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a esta situación.
  • 15. Método ANACT.  Características:  Éste método se compone de dos instrumentos distintos pero complementarios.  El primer instrumento es el método de análisis y diagnóstico que ofrece un procedimiento para analizar las situaciones de trabajo y varias fichas técnicas de cuadros o cuestionarios que permitirán proceder a este análisis.  El segundo es como una pequeña biblioteca que proporciona una visión rápida sobre los principales problemas encontrados en el trabajo diario, para entrar rápidamente en vías de solución.  Estos dos instrumentos pueden ser utilizados conjunta o separadamente, según los problemas que se tengan que resolver o el detalle del análisis que deseemos.  Aplicación: Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No específica aplicaciones concretas, en general relacionado con el sector industrial.
  • 16. Ventajas de cada método. LEST RENAULT EWA FAGOR ANACT • Sirve de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo. • Proporciona un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora de las condiciones de trabajo. • El modificar la definición de los puestos de trabajo en la empresa (no sólo puede servir para describir las condiciones existentes, sino para prever cuáles podrían ser las condiciones en los nuevos talleres). • La documentación técnica que se adjunta de cada uno de los factores es menos extensa que la del método LEST, aunque también es importante. • Tiene en cuenta factores como Seguridad y Diseño del Puesto, que otros métodos no valoran. • Su contenido y estructura lo hacen más apropiado para actividades manuales de la industria y para la manipulación de materiales. • El análisis también puede utilizarse para otros tipos de tareas o puestos de trabajo más o menos independientes, que no son de trabajo en cadena como por ejemplo, un puesto de control del proceso, un puesto en un torno, etc. • Es un método sencillo, gráfico, con posibilidad de un fácil manejo y una fácil comprensión y con miras a un posible tratamiento informático. • Este método es un buen ejemplo de cómo adaptar las aportaciones de otros métodos o técnicas a unas necesidades específicas en un contexto espaciotemporal determinado. • Éste es uno de los únicos métodos en que primero se realiza un análisis global, de toda la empresa, y entonces se pasa al análisis de un puesto de trabajo concreto. • Proporciona un análisis profundo del trabajo, conduce a la elaboración de un diagnóstico y a construir las bases de un plan de acción. • Permite clasificar y jerarquizar mejor los problemas, negociar las prioridades, proponer un plan de acción y asegurar la continuidad del mismo.
  • 17. Desventajas de cada método. LEST RENAULT EWA FAGOR ANACT Este método no puede ser adaptado a todos los puestos de trabajo sin distinción. Si el analista decide que la mayoría de los ítems no son relevantes para la tarea que va a analizar, se deberían utilizar otros métodos más específicos. Por otro lado, en los casos en los que la tarea es variable y el contenido de trabajo amplio, es preferible una descripción verbal. En su elaboración se evitaron los grandes planteamiento s y las investigacione s teóricas que en este caso no se podían abordar. No está orientado a trabajos en cadena.