SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD SABER PRO
Emprendimiento
Presentado por: Sandra Carolina Jimenez Guayazán
Diego Andrés Ramírez Sotto
Presentado a: Diana Elizabeth Cuadros
Fundación Universitaria Católica del Norte
04 de mayo de 2020
Colombia
Introducción
Con este trabajo deseamos obtener un amplio conocimiento en temas poco trabajados anteriormente,
así pues, lograremos ser unos profesionales integrales en nuestros conocimientos y actuaremos con
mayor eficacia y rendimiento en nuestros campos laborales siempre en pro de un constante
mejoramiento externo e interno. Tendremos en cuenta como guía material de apoyo ofrecido por
docente como guía hacia una amplitud intelectual.
Mapa mental
https://prezi.com/view/MudOR25RMCQb1dbXQAjd/
Prueba de lectura crítica estándar.
La ejecución de una prueba estandarizada en los distintos niveles de la educación en Colombia
pretendía en principio evaluar en los estudiantes su apropiación de competencias básicas en las
distintas áreas del conocimiento. Sin embargo, en 2013 se propone una modificación en la estructura
de la prueba se pasará de un examen de competencias específicas, filosofía, a uno de competencias
genéricas e interdisciplinares, lectura crítica. De manera que no se evalúan conocimientos sino la
aptitud intelectual se análisis, interpretación y evaluación de textos en principio trataremos de manera
somera la estructura, a la vez que la singularidad de los distintos criterios de evaluación formulados en
el desarrollo de la prueba para a la vez la que la conveniencia o pertinencia de una evaluación de una
aptitud crítica definida por modelos de respuestas estándar. Lo que evidentemente resulta
contradictorio sin deber si quiera recurrir al argumento de un pensamiento divergente validado por
diversidad cultural, económico y social que existe entre los grupos de evaluados.
Estructura de la prueba. Está diseñada de manera que corresponde en su conjunto a un número total
de 35 preguntas con opción múltiple y única respuesta correcta. Su formulación se hace en función del
análisis de 2 tipos de textos, continuos (Novela, ensayo, etc.) y discontinuos (Caricatura, infografía,
Etc.). En ella se evalúan tres competencias genéricas, a saber: Identificar y entender los contenidos
locales que conforman un texto. Esto es la función sintáctica y semántica de palabras, expresiones o
frases, de carácter explícito (Competencia 1); Comprender como se articulan y relacionan semántica
y formalmente los elementos locales que constituyen el texto como requisito en la comprensión de un
sentido global del texto (Competencia 2); Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
Evidenciando la capacidad de evaluar la validez de sus argumentos, identificar estrategias de
argumentación y juicios de valor.1 (Competencia 3).
Ahora bien, el carácter transversal e interdisciplinar de dichas competencias y el carácter estándar
de la prueba estatal requiere la precisión no solo en los datos obtenido sino también en los métodos de
que dispone en la ejecución. Pero el cómo se definen las variables y bajo cuales argumentos, es
indispensable en la evaluación de la misma prueba. A este respecto nos referimos al hecho de que
como que como genéricas constituyen aptitud intelectual fundamentales en el contexto educativo y no
solo de un conocimiento preciso, ni de un tipo de inteligencia en específico. Por lo que en este sentido
parece responder al criterio de que la educación debe limitarse al estudio de pedagogía, debe incluir
además de esta el estudio de la relación entre la escuela y la sociedad y la educación en el individuo y
de su cultura y viceversa (Rey, Calameo).
Ahora bien, como se asegura la precisión en la medición de variable teniendo en cuenta lo antes
expuesto, a este respecto infiere el ICFES (2013), el hecho de que número de preguntas establecidas
es un incide sobre su precisión: a menor número de preguntas menor precisión… entre más preguntas
enfrenta un estudiante, más información se obtiene sobre él. Ahora bien, si el espectro de análisis que
puede ser cierto se amplía no es de esta manera totalmente seguro esto un fundamento en la observación
estadístico.
En conclusión, si los argumentos relacionados con las 2 primeras competencias pacen ser
satisfactorio, en parte, respecto a la problemática planteada no parecen serlo respecto a la aptitud crítica
*Autores del ensayo.
1 Cf. ICFES. Lectura crítica.Lo más importante (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YuSqlX8SzB8
del evaluado. La conveniencia o pertinencia de una evaluación de una aptitud crítica definida por
modelos de respuestas estándar, queda sujeto a formulación de este interrogante ya por lo que en el
significado de los términos implican (crítica-estándar). Lo estándar supone uniformidad, la crítica
supone tomar distancia para evaluar los argumentos. Lo que evidentemente resulta contradictorio sin
deber si quiera recurrir al argumento de un pensamiento divergente validado por la relación entre el
individuo y su entorno y de los aspectos que lo constituyen, cultural, social, económico.
Conclusión # 1
Uno de los temas tratados en esta actividad que llamo nuestra atención fue el proceso que efectúa la
realización de los proyectos, pues dentro de este tema se abarcan varios elementos claves para obtener
un resultado satisfactorio en la implementación de los proyectos en general. Vislumbramos unos pasos
específicos los cuales son: la gestión, planeación o intervención, la evaluación y por último la
ejecución. Cada uno de estos va de la mano del otro, es necesario brindarle la importancia requerida
para cumplir con el propósito deseado. Inicialmente debemos identificar y tener claridad en el
problema o necesidad que queremos solucionar. Aplicándolo a nuestra área los proyectos que se
observan con frecuencia son de inclusión social, ayuda a los desprotegidos y vulnerables, logrando así
el restablecimiento de los derechos.
Conclusión # 2
En esta oportunidad el tema a concluir es el referente a las competencias ciudadanas, pues aquí
logramos entender con mayor claridad en que consiste este contenido; comprendimos que son una serie
de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que vamos desarrollando al adquirir nuevos
conocimientos con el paso del tiempo. Para desarrollar e implementar con mayor facilidad y
asertividad estas competencias es necesario contar con un profesional guía que nos indique el cómo
saber hacer, que nos ofrezca herramientas necesarias para relacionarnos entre sí, para solucionar
problemas cotidianos, para tener facilidad en la toma de decisiones autónomas. Al alcanzar una medida
proporcionada de competencias logramos mantener un nivel de conocimientos promedio a nivel socio-
cultural que es lo deseado por el estado, para hacer una medición y regulación de conocimientos
crearon las “pruebas saber” del estado, se clasifican en tres grupos poblacionales: bachilleres, técnicos
y tecnológicos, y profesionales.
Conclusión # 3
Catedra sobre investigación, como escribir los objetivos con técnica semáforo.
Concluiremos con un pequeño análisis sobre el tema tratado en esta catedra donde nos enseña la mejor
y más óptima manera de iniciar una investigación y es por medio de la implementación de los objetivos.
Al tener claridad en el objetivo general y objetivos específicos podremos encontrar menores
complejidades a la hora de solucionar nuestras investigaciones, podremos tener claridad en el enfoque
que le deseamos dar a nuestro tema de investigación. Siempre los objetivos deben ir relacionados con
el tema a investigar y a continuación debemos implementar una pregunta de investigación que es la
que por medio de nuestra investigación deseamos darle solución.
Referencia.
 ICFES, 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá, 2013.
 ICFES, 2018. Guía de orientación saber pro. Módulo de competencias genéricas. Bogotá, 2018.
 Galán, J (2018). ICFES. Lectura crítica. Lo más importante (video). Tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=YuSqlX8SzB8
 Rey, M. La educación dentro del contexto social. Tomado de
https://es.calameo.com/books/0002331684fa02ce17982
 UCO. Lectura crítica. Tomado de
.https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/Objetos%20informativos/Unidad%202/Le
ctura%20critica.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Actividad saber pro DIEGO RAMIREZ Y SANDRA JIMÉNEZ

Ent1_ZamirReyes_EBC
Ent1_ZamirReyes_EBCEnt1_ZamirReyes_EBC
Ent1_ZamirReyes_EBC
ZamirReyes4
 
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalDesarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalLuis Francisco Melendez Ruiz
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectorasarturoquiroga940
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectorasarturoquiroga940
 
Lineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superior
Lineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superiorLineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superior
Lineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superiorCamilo Velandia
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Maritza Bautista'
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
Pruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yTPruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yT
MarisolHenao3
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponerEnsayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponer
Euler Cordoba
 
Ud 3 actividad 1 preguntas reflexivas
Ud 3 actividad 1 preguntas reflexivasUd 3 actividad 1 preguntas reflexivas
Ud 3 actividad 1 preguntas reflexivas
Jose Luis Ruiz
 
Actividad Saber Pro
Actividad Saber ProActividad Saber Pro
Actividad Saber Pro
sandraescobar3
 
Dins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesmDins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesm
MaAnglicaDoE
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
Alejandra Fernandez Rodriguez
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Alfred Beaurregard
 
Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1luzareligarcia
 
Blog sistema curriculo
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
Dianabarragan
 

Similar a Actividad saber pro DIEGO RAMIREZ Y SANDRA JIMÉNEZ (20)

Ent1_ZamirReyes_EBC
Ent1_ZamirReyes_EBCEnt1_ZamirReyes_EBC
Ent1_ZamirReyes_EBC
 
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacionalDesarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
Desarrollo de competencias en el diseño curricular nacional
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectoras
 
Construir competencias lectoras
Construir competencias lectorasConstruir competencias lectoras
Construir competencias lectoras
 
Lineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superior
Lineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superiorLineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superior
Lineamientos para la_formacion_por_competencias_en_educacion_superior
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
Pruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yTPruebas saber Pro y saber T yT
Pruebas saber Pro y saber T yT
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponerEnsayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponer
 
Ud 3 actividad 1 preguntas reflexivas
Ud 3 actividad 1 preguntas reflexivasUd 3 actividad 1 preguntas reflexivas
Ud 3 actividad 1 preguntas reflexivas
 
Actividad Saber Pro
Actividad Saber ProActividad Saber Pro
Actividad Saber Pro
 
Dins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesmDins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesm
 
Desarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento críticoDesarrollo del pensamiento crítico
Desarrollo del pensamiento crítico
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
 
Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1
 
Blog sistema curriculo
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Actividad saber pro DIEGO RAMIREZ Y SANDRA JIMÉNEZ

  • 1. ACTIVIDAD SABER PRO Emprendimiento Presentado por: Sandra Carolina Jimenez Guayazán Diego Andrés Ramírez Sotto Presentado a: Diana Elizabeth Cuadros Fundación Universitaria Católica del Norte 04 de mayo de 2020 Colombia
  • 2. Introducción Con este trabajo deseamos obtener un amplio conocimiento en temas poco trabajados anteriormente, así pues, lograremos ser unos profesionales integrales en nuestros conocimientos y actuaremos con mayor eficacia y rendimiento en nuestros campos laborales siempre en pro de un constante mejoramiento externo e interno. Tendremos en cuenta como guía material de apoyo ofrecido por docente como guía hacia una amplitud intelectual. Mapa mental https://prezi.com/view/MudOR25RMCQb1dbXQAjd/ Prueba de lectura crítica estándar. La ejecución de una prueba estandarizada en los distintos niveles de la educación en Colombia pretendía en principio evaluar en los estudiantes su apropiación de competencias básicas en las distintas áreas del conocimiento. Sin embargo, en 2013 se propone una modificación en la estructura de la prueba se pasará de un examen de competencias específicas, filosofía, a uno de competencias genéricas e interdisciplinares, lectura crítica. De manera que no se evalúan conocimientos sino la aptitud intelectual se análisis, interpretación y evaluación de textos en principio trataremos de manera somera la estructura, a la vez que la singularidad de los distintos criterios de evaluación formulados en el desarrollo de la prueba para a la vez la que la conveniencia o pertinencia de una evaluación de una aptitud crítica definida por modelos de respuestas estándar. Lo que evidentemente resulta contradictorio sin deber si quiera recurrir al argumento de un pensamiento divergente validado por diversidad cultural, económico y social que existe entre los grupos de evaluados. Estructura de la prueba. Está diseñada de manera que corresponde en su conjunto a un número total de 35 preguntas con opción múltiple y única respuesta correcta. Su formulación se hace en función del análisis de 2 tipos de textos, continuos (Novela, ensayo, etc.) y discontinuos (Caricatura, infografía,
  • 3. Etc.). En ella se evalúan tres competencias genéricas, a saber: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto. Esto es la función sintáctica y semántica de palabras, expresiones o frases, de carácter explícito (Competencia 1); Comprender como se articulan y relacionan semántica y formalmente los elementos locales que constituyen el texto como requisito en la comprensión de un sentido global del texto (Competencia 2); Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. Evidenciando la capacidad de evaluar la validez de sus argumentos, identificar estrategias de argumentación y juicios de valor.1 (Competencia 3). Ahora bien, el carácter transversal e interdisciplinar de dichas competencias y el carácter estándar de la prueba estatal requiere la precisión no solo en los datos obtenido sino también en los métodos de que dispone en la ejecución. Pero el cómo se definen las variables y bajo cuales argumentos, es indispensable en la evaluación de la misma prueba. A este respecto nos referimos al hecho de que como que como genéricas constituyen aptitud intelectual fundamentales en el contexto educativo y no solo de un conocimiento preciso, ni de un tipo de inteligencia en específico. Por lo que en este sentido parece responder al criterio de que la educación debe limitarse al estudio de pedagogía, debe incluir además de esta el estudio de la relación entre la escuela y la sociedad y la educación en el individuo y de su cultura y viceversa (Rey, Calameo). Ahora bien, como se asegura la precisión en la medición de variable teniendo en cuenta lo antes expuesto, a este respecto infiere el ICFES (2013), el hecho de que número de preguntas establecidas es un incide sobre su precisión: a menor número de preguntas menor precisión… entre más preguntas enfrenta un estudiante, más información se obtiene sobre él. Ahora bien, si el espectro de análisis que puede ser cierto se amplía no es de esta manera totalmente seguro esto un fundamento en la observación estadístico. En conclusión, si los argumentos relacionados con las 2 primeras competencias pacen ser satisfactorio, en parte, respecto a la problemática planteada no parecen serlo respecto a la aptitud crítica *Autores del ensayo. 1 Cf. ICFES. Lectura crítica.Lo más importante (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YuSqlX8SzB8
  • 4. del evaluado. La conveniencia o pertinencia de una evaluación de una aptitud crítica definida por modelos de respuestas estándar, queda sujeto a formulación de este interrogante ya por lo que en el significado de los términos implican (crítica-estándar). Lo estándar supone uniformidad, la crítica supone tomar distancia para evaluar los argumentos. Lo que evidentemente resulta contradictorio sin deber si quiera recurrir al argumento de un pensamiento divergente validado por la relación entre el individuo y su entorno y de los aspectos que lo constituyen, cultural, social, económico. Conclusión # 1 Uno de los temas tratados en esta actividad que llamo nuestra atención fue el proceso que efectúa la realización de los proyectos, pues dentro de este tema se abarcan varios elementos claves para obtener un resultado satisfactorio en la implementación de los proyectos en general. Vislumbramos unos pasos específicos los cuales son: la gestión, planeación o intervención, la evaluación y por último la ejecución. Cada uno de estos va de la mano del otro, es necesario brindarle la importancia requerida para cumplir con el propósito deseado. Inicialmente debemos identificar y tener claridad en el problema o necesidad que queremos solucionar. Aplicándolo a nuestra área los proyectos que se observan con frecuencia son de inclusión social, ayuda a los desprotegidos y vulnerables, logrando así el restablecimiento de los derechos. Conclusión # 2 En esta oportunidad el tema a concluir es el referente a las competencias ciudadanas, pues aquí logramos entender con mayor claridad en que consiste este contenido; comprendimos que son una serie de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que vamos desarrollando al adquirir nuevos conocimientos con el paso del tiempo. Para desarrollar e implementar con mayor facilidad y asertividad estas competencias es necesario contar con un profesional guía que nos indique el cómo saber hacer, que nos ofrezca herramientas necesarias para relacionarnos entre sí, para solucionar
  • 5. problemas cotidianos, para tener facilidad en la toma de decisiones autónomas. Al alcanzar una medida proporcionada de competencias logramos mantener un nivel de conocimientos promedio a nivel socio- cultural que es lo deseado por el estado, para hacer una medición y regulación de conocimientos crearon las “pruebas saber” del estado, se clasifican en tres grupos poblacionales: bachilleres, técnicos y tecnológicos, y profesionales. Conclusión # 3 Catedra sobre investigación, como escribir los objetivos con técnica semáforo. Concluiremos con un pequeño análisis sobre el tema tratado en esta catedra donde nos enseña la mejor y más óptima manera de iniciar una investigación y es por medio de la implementación de los objetivos. Al tener claridad en el objetivo general y objetivos específicos podremos encontrar menores complejidades a la hora de solucionar nuestras investigaciones, podremos tener claridad en el enfoque que le deseamos dar a nuestro tema de investigación. Siempre los objetivos deben ir relacionados con el tema a investigar y a continuación debemos implementar una pregunta de investigación que es la que por medio de nuestra investigación deseamos darle solución.
  • 6.
  • 7. Referencia.  ICFES, 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá, 2013.  ICFES, 2018. Guía de orientación saber pro. Módulo de competencias genéricas. Bogotá, 2018.  Galán, J (2018). ICFES. Lectura crítica. Lo más importante (video). Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=YuSqlX8SzB8  Rey, M. La educación dentro del contexto social. Tomado de https://es.calameo.com/books/0002331684fa02ce17982  UCO. Lectura crítica. Tomado de .https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/Objetos%20informativos/Unidad%202/Le ctura%20critica.pdf