SlideShare una empresa de Scribd logo
Escala Wechsler de Inteligencia WISC-III
Versión Chile
MODELO GENERAL PARA INFORMES EN WISC-III, V.CH
I.- IDENTIFICACIÓN
Nombre : Completo (nombres y apellidos)
Edad : Años y meses
Fecha de Nacimiento : Día, mes y año
Nivel Educativo : año escolar en curso
Institución educativa : (recordar que en WISC-IIIv.ch. el NSE es proxy del tipo de la
institución educativa a la que pertenece el niño)
Fecha de la Evaluación : Se pone fecha de inicio y de término (ej: 12 Junio – 20 Junio
2006).
Lugar de la Evaluación :
Evaluador(a) :
II.- MOTIVO DE CONSULTA
Redacta un motivo de consulta claro y bien estructurado. Normalmente, si el niño viene
remitido desde otro profesional, se debe referir el nombre completo de esta persona. En aquellos
casos en los que el niño se presenta con una impresión diagnóstica emitida por el remitente, se
refiere en este apartado.
III.- ANTECEDENTES RELEVANTES
Referirse a los principales antecedentes del evaluado. Incluir sólo lo relevante, de
manera ordenada y lógica, agrupando por temas la información presentada. En general se
reporta por presencia de condiciones llamativas y se omite aquello ausente. Por ejemplo, si el
niño presentó circular en el cuello identificada por ecografía, se reporta como antecedente peri o
prenatal según el momento donde haya podido impactar el proceso normal de desarrollo, si no
hay nada llamativo, no debe aparecer referencia alguna en el informe. Es recomendable no
escribir todo tal cual lo dice quien informa, sino darle un orden lógico, discriminando lo esencial
de lo accesorio, y usando capacidad de síntesis y orden. Algunos casos puntuales vale la pena
llamar la voz del entrevistado con citas entre comillas y letra cursiva.
1
El objetivo de los antecedentes relevantes es contar con algunos elementos que nos permitan
entender el funcionamiento o situación actual y enmarcar los resultados de los tests conduciendo
las hipótesis generadas.
Es importante referir quién actúa como informante, siendo ideal que se trate del padre o
apoderado legal, esto garantizará que la evaluación fue conducida bajo estrictas normas éticas.
Te sugerimos una estructura que considere el siguiente orden general:
3.1. Ambiente de la entrevista e informante(s)
3.2. Situación en que se produce el embarazo
3.3. Desarrollo prenatal
3.4. Condiciones perinatales, refiriendo el tipo de parto, si fue instrumentado, complicaciones
relevantes y APGAR reportado (se puede reportar por talla, peso e información ofrecida durante
la entrevista)
3.5. Desarrollo prenatal que debe incluir información sobre aspectos como:
3.5.1. Desarrollo psicomotor (i.e. giros, gateo, bipedestación, primeros pasos, marcha libre,
correr y subir escalas intercalando pies)
3.5.2. Desarrollo del lenguaje (i.e. balbuceo, primeras palabras, holofrases, frases)
3.6. Adaptación escolar y logros académicos
3.7. Organización y funcionalidad del sistema familiar
3.8. Antecedentes personales (donde se reporta información sobre exámenes como EEG,
TAC/MRI y antiguas evaluaciones cognitivas) y antecedentes familiares de relevancia
IV. PRUEBAS APLICADAS
En general, conducimos procesos completos de evaluación y no aplicaciones de pruebas
o baterías de evaluación. Se debe presentar explícitamente los métodos de evaluación utilizados
y es aconsejable, cuando se incluyen medidas de evaluación neurocognitiva, listar los objetivos
que se busca cubrir al incluir una u otra aplicación.
IV.RESULTADOS
Conducta Observada
Debe incluir información sobre la apariencia física (i.e. breve descripción, en términos
generales como contextura del evaluado, si la vestimenta es adecuada o no al contexto de una
evaluación, higiene, preocupación); la calidad general de su discurso oral; signos de respuesta
conductual frente a la situación de evaluación (i.e. ansiedad o excesiva tranquilidad); calidad del
vínculo establecido con el evaluador; esfuerzo e interés. Es importante señalar si hay cambios en
2
alguno de estos aspectos a través de la evaluación (entre las distintas sesiones) y describir en
qué consisten, no obviarlos; si no los hay, señalar que lo descrito anteriormente fue consistente
durante toda la evaluación.
Cualquier rasgo llamativo de la conducta debe ser reportado en este apartado.
Funcionamiento Intelectual General
Aquí se incluye el rango del CI total diciendo, por ejemplo, “el rendimiento general de
Juan en la Escala Wechsler de inteligencia para niños-tercera edición versión chilena, arroja un
CI total que se ubica en rango…”. Normalmente, no damos cuenta del valor cuantitativo exacto,
sin embargo, en aquellos casos en donde estamos insertos en un equipo de trabajo institucional
que realiza intervención neurocognitiva, es deseable incluir información cuantitativa específica.
Esta postura no la recomendamos para informes que serán conocidos dentro del sistema
educativo.
Después de ofrecer esta información, es recomendable presentar una descripción del resultado
obtenido por el niño en las escalas verbal y ejecutiva. La forma de presentación de los
resultados es igual a la manera como se trabaja el CI Total, conservándose una media de 100 y
una desviación estándar de 15.
Al trabajar en interpretación, seguimos las reglas de análisis dadas por A. Kauffman (1994) para
conducir verificaciones sobre la posible presencia de diferencias estadísticamente significativas
entre el CI verbal y el CI ejecutivo. Estos análisis requieren el desarrollo de competencias
especiales que trabajaremos en el Nivel II de este curso. Como criterio general, recomendamos
atender a diferencia que igualen o superen los 15 puntos de diferencia entre estos dos CI,
aunque sabemos que la generación de hipótesis específicas sobre esta diferencia depende de la
conducción de otros análisis que no esperamos en este Nivel. Bastará para la calidad de su
trabajo en este nivel, reportar una diferencia de este tipo como llamativa.
Una de las mayores riquezas del WISC-IIIv.ch viene dada por su estructura factorial, vale decir,
la inclusión de cuatro factores que dan cuenta de diferentes áreas de funcionamiento cognitivo.
En el informe se debe ofrecer información descriptiva sobre el rango en que se ubica el
rendimiento del niño en estos cuatro factores.
En todas las presentaciones, de CI/Índices, es importante que el psicólogo no se limite a hacer
descripciones basadas en los criterios psicométricos sino que integren información sustantiva
sobre el tipo de constructos psicológicos representados en cada uno de estos valores, asumiendo
una postura de generación constante de hipótesis de trabajo. Integra la información que hemos
ofrecidos en el apartado de “Breves sobre interpretación”.
Normalmente, además de presentar la descripción general del rendimiento es importante incluir
análisis de la dispersión intra-escalas; esto es, la manera como se comporta cada una de las
escalas en relación a la media estadística. La homogeneidad intra-escalas también debe ser
analizada a partir de una regla estadística y permite analizar fortalezas y debilidades de la
3
persona en relación a si misma. Para este nivel, esperamos sólo una referencia desde la
observación respecto a la dispersión.
Evaluación de esferas cognitivas superiores
El WISC-IIIv.ch tiene un importante potencial como instrumento de evaluación
neuropsicológica, esto es, permite el análisis relacional de las funciones cognitivas superiores.
Bajo el marco de comprensión de estas funciones de autores como Kolb & Wishaw (1996)
podemos dividir estas funciones en: atención, lenguaje, memoria, praxias, gnosias y funciones
ejecutivas.
Revisa las funciones cognitivas que se exploran en cada subprueba. Esperamos que tengas claro
estos contenidos y logres generar clusters de subpruebas para referir el rendimiento del niño
según estas esferas. Recuerda que la referencia estadística de las subpruebas nos indica que la
media es 10 y la desviación estándar es 3.
VI.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
Debes presentar un resumen de los resultados y ofrecer una Impresión Diagnóstica que
esté bien argumentada. Ten cuidado con la presentación de frases largas y/o contradictorias
entre si. Recuerda que en casos de Discapacidad Intelectual, la impresión diagnóstica debe darse
en función de los rangos establecidos por el DSM-IV. Es ideal que, en todo caso, si estás
trabajando en clínica formal y has realizado un proceso de evaluación completa, integres todos
los resultados de este proceso y ofrezcas una aproximación multiaxial como conclusión. La
impresión diagnóstica final NO ES EL CI NI EL RESULTADO DESCRIPITIVO EN LOS ÍNDICES.
VII. RECOMENDACIONES
Terminado el proceso de evaluación se deben emitir recomendaciones, tan puntuales
como sea posible desde los resultados obtenidos. Anexa en este apartado todo aquello que, en
tu opinión, debe hacerse con el niño hacia adelante. Recuerda que en una aproximación de
evaluación dinámica del desarrollo cognitivo, la evaluación es un punto de PARTIDA y no un
punto de llegada
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Lic. Federico Silvera García
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docxINFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
MAIRACATHERINEAGUILA
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
Kiara Paredes
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Caty Pérez
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del benderisaalia
 
Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]
Benny C Rodríguez
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoBahu Das
 

La actualidad más candente (20)

470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docxINFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]
 
Cuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativoCuestionario desiderativo
Cuestionario desiderativo
 

Destacado

Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wiscPaola Espejo Castagnoli
 
Indicadoreseval1
Indicadoreseval1Indicadoreseval1
Indicadoreseval1
Adriana Sosa
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Tam Chavez
 
Portafolio ejemplo de informe
Portafolio   ejemplo de informePortafolio   ejemplo de informe
Portafolio ejemplo de informejhonnyjose_lopez
 
Informe psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiInforme psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiLaura Domrose
 
Informe niños muestra (1)
Informe niños muestra (1)Informe niños muestra (1)
Informe niños muestra (1)Dulce Paloma G'p
 
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJELA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizajenicoleaguiar
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...milasara
 
Indicadores inicial
Indicadores inicialIndicadores inicial
Indicadores inicialGAtoche21
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
IvanaRov
 
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizajeEl juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizajeHugo Araujo
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 

Destacado (17)

Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
 
Indicadoreseval1
Indicadoreseval1Indicadoreseval1
Indicadoreseval1
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Portafolio ejemplo de informe
Portafolio   ejemplo de informePortafolio   ejemplo de informe
Portafolio ejemplo de informe
 
Informe psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiInforme psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iii
 
Informe niños muestra (1)
Informe niños muestra (1)Informe niños muestra (1)
Informe niños muestra (1)
 
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJELA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
 
Indicadores inicial
Indicadores inicialIndicadores inicial
Indicadores inicial
 
"El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial""El juego en el nivel inicial"
"El juego en el nivel inicial"
 
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizajeEl juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
El juego como estrategia didáctica en el proceso de eseñanza y aprendizaje
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
Modelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividadesModelo de-informe-de-actividades
Modelo de-informe-de-actividades
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 

Similar a Modelo informe Wisc III

Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
fredyo85
 
Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4Monica Casas
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
Ivonne Muñoz
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasGerry DelaFuente
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
La escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológicoLa escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológico
Arturo Alejos
 
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdfENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
LigiaConsueloLaraTar
 
Como preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologicoComo preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologico
Francis Supo
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
BASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativa
BASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativaBASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativa
BASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativa
Jhaneth2
 
BADyG-E1-r.pdf
BADyG-E1-r.pdfBADyG-E1-r.pdf
BADyG-E1-r.pdf
LauraIsabelEspinozaJ
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
roraimacuare1
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac Psicomotricidad
ESCUELA
 
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdfguia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
CristianCalo4
 
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdfguia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
CristianCalo4
 

Similar a Modelo informe Wisc III (20)

Wisc iv
Wisc ivWisc iv
Wisc iv
 
Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4Interpretación del wisc 4
Interpretación del wisc 4
 
Wppsi123
Wppsi123Wppsi123
Wppsi123
 
Wppsi
WppsiWppsi
Wppsi
 
Test de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factoresTest de personalidad de 16 factores
Test de personalidad de 16 factores
 
Manual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricasManual de pruebas psicometricas
Manual de pruebas psicometricas
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
La escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológicoLa escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológico
 
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdfENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÒN EN PSICOLOGIA .pdf
 
Test de inteligencia
Test de inteligenciaTest de inteligencia
Test de inteligencia
 
Como preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologicoComo preparar un_informe_psicologico
Como preparar un_informe_psicologico
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
Dpetp adaptacion mapi
Dpetp adaptacion mapiDpetp adaptacion mapi
Dpetp adaptacion mapi
 
BASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativa
BASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativaBASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativa
BASC-FICHA TECNICA. Sistema de evaluación de la conducta adaptativa
 
BADyG-E1-r.pdf
BADyG-E1-r.pdfBADyG-E1-r.pdf
BADyG-E1-r.pdf
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
 
Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac Psicomotricidad
 
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdfguia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
 
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdfguia_tp_resuelta_1_2014.pdf
guia_tp_resuelta_1_2014.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Modelo informe Wisc III

  • 1. Escala Wechsler de Inteligencia WISC-III Versión Chile MODELO GENERAL PARA INFORMES EN WISC-III, V.CH I.- IDENTIFICACIÓN Nombre : Completo (nombres y apellidos) Edad : Años y meses Fecha de Nacimiento : Día, mes y año Nivel Educativo : año escolar en curso Institución educativa : (recordar que en WISC-IIIv.ch. el NSE es proxy del tipo de la institución educativa a la que pertenece el niño) Fecha de la Evaluación : Se pone fecha de inicio y de término (ej: 12 Junio – 20 Junio 2006). Lugar de la Evaluación : Evaluador(a) : II.- MOTIVO DE CONSULTA Redacta un motivo de consulta claro y bien estructurado. Normalmente, si el niño viene remitido desde otro profesional, se debe referir el nombre completo de esta persona. En aquellos casos en los que el niño se presenta con una impresión diagnóstica emitida por el remitente, se refiere en este apartado. III.- ANTECEDENTES RELEVANTES Referirse a los principales antecedentes del evaluado. Incluir sólo lo relevante, de manera ordenada y lógica, agrupando por temas la información presentada. En general se reporta por presencia de condiciones llamativas y se omite aquello ausente. Por ejemplo, si el niño presentó circular en el cuello identificada por ecografía, se reporta como antecedente peri o prenatal según el momento donde haya podido impactar el proceso normal de desarrollo, si no hay nada llamativo, no debe aparecer referencia alguna en el informe. Es recomendable no escribir todo tal cual lo dice quien informa, sino darle un orden lógico, discriminando lo esencial de lo accesorio, y usando capacidad de síntesis y orden. Algunos casos puntuales vale la pena llamar la voz del entrevistado con citas entre comillas y letra cursiva. 1
  • 2. El objetivo de los antecedentes relevantes es contar con algunos elementos que nos permitan entender el funcionamiento o situación actual y enmarcar los resultados de los tests conduciendo las hipótesis generadas. Es importante referir quién actúa como informante, siendo ideal que se trate del padre o apoderado legal, esto garantizará que la evaluación fue conducida bajo estrictas normas éticas. Te sugerimos una estructura que considere el siguiente orden general: 3.1. Ambiente de la entrevista e informante(s) 3.2. Situación en que se produce el embarazo 3.3. Desarrollo prenatal 3.4. Condiciones perinatales, refiriendo el tipo de parto, si fue instrumentado, complicaciones relevantes y APGAR reportado (se puede reportar por talla, peso e información ofrecida durante la entrevista) 3.5. Desarrollo prenatal que debe incluir información sobre aspectos como: 3.5.1. Desarrollo psicomotor (i.e. giros, gateo, bipedestación, primeros pasos, marcha libre, correr y subir escalas intercalando pies) 3.5.2. Desarrollo del lenguaje (i.e. balbuceo, primeras palabras, holofrases, frases) 3.6. Adaptación escolar y logros académicos 3.7. Organización y funcionalidad del sistema familiar 3.8. Antecedentes personales (donde se reporta información sobre exámenes como EEG, TAC/MRI y antiguas evaluaciones cognitivas) y antecedentes familiares de relevancia IV. PRUEBAS APLICADAS En general, conducimos procesos completos de evaluación y no aplicaciones de pruebas o baterías de evaluación. Se debe presentar explícitamente los métodos de evaluación utilizados y es aconsejable, cuando se incluyen medidas de evaluación neurocognitiva, listar los objetivos que se busca cubrir al incluir una u otra aplicación. IV.RESULTADOS Conducta Observada Debe incluir información sobre la apariencia física (i.e. breve descripción, en términos generales como contextura del evaluado, si la vestimenta es adecuada o no al contexto de una evaluación, higiene, preocupación); la calidad general de su discurso oral; signos de respuesta conductual frente a la situación de evaluación (i.e. ansiedad o excesiva tranquilidad); calidad del vínculo establecido con el evaluador; esfuerzo e interés. Es importante señalar si hay cambios en 2
  • 3. alguno de estos aspectos a través de la evaluación (entre las distintas sesiones) y describir en qué consisten, no obviarlos; si no los hay, señalar que lo descrito anteriormente fue consistente durante toda la evaluación. Cualquier rasgo llamativo de la conducta debe ser reportado en este apartado. Funcionamiento Intelectual General Aquí se incluye el rango del CI total diciendo, por ejemplo, “el rendimiento general de Juan en la Escala Wechsler de inteligencia para niños-tercera edición versión chilena, arroja un CI total que se ubica en rango…”. Normalmente, no damos cuenta del valor cuantitativo exacto, sin embargo, en aquellos casos en donde estamos insertos en un equipo de trabajo institucional que realiza intervención neurocognitiva, es deseable incluir información cuantitativa específica. Esta postura no la recomendamos para informes que serán conocidos dentro del sistema educativo. Después de ofrecer esta información, es recomendable presentar una descripción del resultado obtenido por el niño en las escalas verbal y ejecutiva. La forma de presentación de los resultados es igual a la manera como se trabaja el CI Total, conservándose una media de 100 y una desviación estándar de 15. Al trabajar en interpretación, seguimos las reglas de análisis dadas por A. Kauffman (1994) para conducir verificaciones sobre la posible presencia de diferencias estadísticamente significativas entre el CI verbal y el CI ejecutivo. Estos análisis requieren el desarrollo de competencias especiales que trabajaremos en el Nivel II de este curso. Como criterio general, recomendamos atender a diferencia que igualen o superen los 15 puntos de diferencia entre estos dos CI, aunque sabemos que la generación de hipótesis específicas sobre esta diferencia depende de la conducción de otros análisis que no esperamos en este Nivel. Bastará para la calidad de su trabajo en este nivel, reportar una diferencia de este tipo como llamativa. Una de las mayores riquezas del WISC-IIIv.ch viene dada por su estructura factorial, vale decir, la inclusión de cuatro factores que dan cuenta de diferentes áreas de funcionamiento cognitivo. En el informe se debe ofrecer información descriptiva sobre el rango en que se ubica el rendimiento del niño en estos cuatro factores. En todas las presentaciones, de CI/Índices, es importante que el psicólogo no se limite a hacer descripciones basadas en los criterios psicométricos sino que integren información sustantiva sobre el tipo de constructos psicológicos representados en cada uno de estos valores, asumiendo una postura de generación constante de hipótesis de trabajo. Integra la información que hemos ofrecidos en el apartado de “Breves sobre interpretación”. Normalmente, además de presentar la descripción general del rendimiento es importante incluir análisis de la dispersión intra-escalas; esto es, la manera como se comporta cada una de las escalas en relación a la media estadística. La homogeneidad intra-escalas también debe ser analizada a partir de una regla estadística y permite analizar fortalezas y debilidades de la 3
  • 4. persona en relación a si misma. Para este nivel, esperamos sólo una referencia desde la observación respecto a la dispersión. Evaluación de esferas cognitivas superiores El WISC-IIIv.ch tiene un importante potencial como instrumento de evaluación neuropsicológica, esto es, permite el análisis relacional de las funciones cognitivas superiores. Bajo el marco de comprensión de estas funciones de autores como Kolb & Wishaw (1996) podemos dividir estas funciones en: atención, lenguaje, memoria, praxias, gnosias y funciones ejecutivas. Revisa las funciones cognitivas que se exploran en cada subprueba. Esperamos que tengas claro estos contenidos y logres generar clusters de subpruebas para referir el rendimiento del niño según estas esferas. Recuerda que la referencia estadística de las subpruebas nos indica que la media es 10 y la desviación estándar es 3. VI.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES Debes presentar un resumen de los resultados y ofrecer una Impresión Diagnóstica que esté bien argumentada. Ten cuidado con la presentación de frases largas y/o contradictorias entre si. Recuerda que en casos de Discapacidad Intelectual, la impresión diagnóstica debe darse en función de los rangos establecidos por el DSM-IV. Es ideal que, en todo caso, si estás trabajando en clínica formal y has realizado un proceso de evaluación completa, integres todos los resultados de este proceso y ofrezcas una aproximación multiaxial como conclusión. La impresión diagnóstica final NO ES EL CI NI EL RESULTADO DESCRIPITIVO EN LOS ÍNDICES. VII. RECOMENDACIONES Terminado el proceso de evaluación se deben emitir recomendaciones, tan puntuales como sea posible desde los resultados obtenidos. Anexa en este apartado todo aquello que, en tu opinión, debe hacerse con el niño hacia adelante. Recuerda que en una aproximación de evaluación dinámica del desarrollo cognitivo, la evaluación es un punto de PARTIDA y no un punto de llegada 4