SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD SEMANA DOS

     1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del riesgo
        desde sus características energéticas y legales contractuales.
     2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que hayas
        elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de Clasificación
        de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales,
        contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego analiza las condiciones de la
        empresa e identifica los riesgos ocupacionales relacionados con su actividad
        productiva y elabora un listado con los riesgos encontrados.
     3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP)
        que le corresponde pagar a la empresa de conformidad con el grado de riesgo y la
        tarifa correspondientes a su Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de
        Cotizaciones Mínimas Y Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en
        el Decreto 1295 de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28.
     4. Explica en tus propias palabras la siguiente afirmación: Todo peligro es un riesgo
        pero no todo riesgo es un peligro”.



                                        DESARROLLO

1)

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los
trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas
presentan diversos grados de riesgo:

RIESGO ESTATICO: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o
disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El
pasar por encima de un hueco.

RIESGO DINAMICO: Es aquel que se presenta cuando la Posibilidad del accidente o
enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o
sustancia, la cual se potencializa Mucho más con la actitud que asume la persona que se
halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde
transitan vehículos Según las condiciones legales o contractuales el riesgo puede ser.

RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la
realización de Cualquier actividad cotidiana no laboral.
RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en ydurante
la Realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculocontractual.

RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en ydurante
la Realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.El riesgo no es sólo una
simple posibilidad; se materializa al estar presente enla gente, en los equipos, en los
materiales o en el ambiente, como
unacondición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en factor de riesgo.

RIESGO INFLAMABLE: Son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lotanto,
representan un peligro de incendio bajo las condiciones
industrialesnormales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto dealine
ación sea de 100 ºF o menos).

RIESGO CORROSIVO: Son las sustancias que requieren contenedores especialesdebido a su
capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, losácidos, los anhídridos de
los ácidos y los álcalis).

RIESGO REACTIVO: son los materiales que requieren especial almacenamiento ymanejo
porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o susvapores (por ejemplo,
los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tiendena reaccionar vigorosamente con
el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, losácidos o álcalis concentrados), o tienen la
tendencia de ser inestables en
casode un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamablespresurizados, los
pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación degases venenosos, la
explosión, el incendio, o la evolución de calor.

RIESGO TÓXICO: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas,los
solventes, los combustibles provenientes del petróleo), los cuales, al
ser manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de losmateriales
tóxicos, que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, parala salud, debido a su
inhalación, absorción a través de la piel, e ingestión, ocausar una acumulación
potencialmente tóxica en el medio ambiente o en lacadena alimenticia.

RIESGOS BIOLÓGICO: Son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente,
puedenliberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que
puedencausar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa,
quepueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptiblesal peligro.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hayriesgos generales que se
relacionan con las instalaciones industriales. Estosincluyen las siguientes categorías:
RIESGOS ELÉCTRICOS: Electrocución por los conductores cargados y el mal uso de
lasherramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricoscaídos,
cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestadeseléctricas;

RIESGOS ESTRUCTURALES: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo
existensuperficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos
abiertos,obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa deobjetos
punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento dezanjas o minas, o por los
declives inestables de los montones de materiales;

RIESGO MECÁNICO: Choques con los equipos en movimiento, especialmente, enmarcha
atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en losengranajes o taladros;

RIESGO TEMPERATURA: Fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar conropa
que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en losambientes
helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo:

RIESGO DE RUIDO: Fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido
queexcedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderadopor el
tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB);RADIACIÓN: Quemaduras
o heridas internas al exponerse a niveles excesivosde Radiación ioniza dora.

RIESGO DEFICIENCIA DE OXÍGENO: Puede haber efectos para la salud a raíz
deldesplazamiento del oxígeno por otro gas, o su consumo en una reacciónquímica,
especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si losniveles bajan del 19.5
por ciento de oxígeno.

2)

Elementos que constituyen a la empresa:

1 Máquinas que trasforman los bienes o sirven para desarrollar servicios.

2 Individuos como operarios, directivos, etc. constituyen el tejido de la empresa.

3Un dinero o capital actúa de sostén de estos elementos: alguien o algo debe retribuir a
los Trabajadores, a los materiales en la figura de los proveedores, a las máquinas en la
persona de los
Accionistas, etc.

4 Organización no será viable una empresa en la que cada elemento hiciese lo que
estimara más Oportuno, se podrá producir situaciones caóticas por lo que debe existir una
coordinación.
5 La empresa es un ente teleológico, tiene una finalidad, no se justifica por si misma, tiene
una razón de
Ser en cuanto que contribuye al logro de los objetivos que se han prefijado.
6 La empresa es un ente compuesto por un conjunto de elementos o factores humanos,
técnicos y financieros,
Combinados y ordenados según determinados tipos de estructura organizativa, con el
ánimo de alcanzar
Ciertos objetivos y localizados en una o varias unidades o centros de gestión.

La actividad económicade la empresa escogida es la 3900001:empresas dedicada ala
eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares
incluye la recolección, rellenos sanitarios y/o reciclaje de basuras con hidrocarburos
según la tabla deClasificación de Actividades Económicas parael Sistema General de
Riesgos Profesionales,contenida en el Decreto 1607 de 2002.

Listado de Riesgos:

Factores de riesgo del ambiente de trabajo laboral:

       Color excesivo
       Humedad constante

Factores de riesgo de tipo físico no mecánico:

       Ruido
       vibraciones

Factores de riesgo de tipo químicos:

       vapores
       humo

Factores de riesgo psicosociales:

       tareas monótonas
       tareas repetitivas

Factores de riesgo productores de inseguridadde tipo mecánico:

       maquinas peligrosas
3)

TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS YMAXIMAS


Clase de riesgo        Valor mínimo           Valor inicial          Valor máximo
I                      0.348%                 0.522%                 0.696%
II                     0.435%                 1.044%                 1.653%
III                    0.783%                 2.436%                 4.089%
IV                     1.740%                 4.350%                 6.960%
V                      3.219%                 6.960%                 8.700%

Ejemplo el IBC de un empleado es de

$640.000 y la clase riesgo de la empresa esII, porque es una empresa dedicada a la
producción petrolera. Para calcular el montose deberá realizar la siguiente operación:

Ingreso base de cotización (IBC) $640.000Clase de Riesgo según actividad económica: II
Valor inicial: 1.044% El empleador deberá pagar por ese empleado $6.681.

640.000 x 1.044%= $6.681Para calcular el total de la nómina, se deberá tomar el IBC de
cada empleado, sumar y el total multiplicarlo por el porcentaje correspondiente. Así dará
el total que Debe pagar el empleador.


4)
El peligro es la condición de que si te expones hay un accidente inminente,en esa
condición es un riesgo; pero si no te expones no hay el riesgo deaccidentarte. Ahora bien
el riesgo es la probabilidad de que ocurra un accidente. Enconclusión el peligro es la
situación que puede causar un daño o deterioro de lasalud y riesgo es la combinación
entre la probabilidad de ocurrencia de este riesgo yel grado de severidad que pueda
causar si se llegara a materializar.
SI, es losuficiente porque si estamos en perfectascondiciones, entonces podemos
decir que setiene un completo equilibrio que se debe nosolo a lo físico, si no tener
también los tresaspectos que influyen constantemente ennuestra vida y en el
entorno.
ASPECTO FÍSICO debido a su buen o malfuncionamiento, se califica el estado
debienestar físico de la persona.
ASPECTO MENTAL. Se entenderá aquí quela mente está diseminada por todo
elcuerpo físico y psíquico y esel mecanismo humano mediante el
cualsobrevivimos, crecemos y trascendemosJustificando.
ASPECTO SOCIAL El hombre como unidadpsicobiológica es por naturaleza un
ser socialque tiende en todo momento aconformar grupos.
Esta afirmación nos hace deducir que a cualquier situación peligrosa a la
que nosenfrentemos tendremos un riesgo de causarnos alguna lesión tanto
física,emocional o mental, pero sin embargo; no significa que si el riesgo está frente a
tipueda haber un peligro, razón por la cual se puede establecer en esta instancialas
características enérgica donde se puede observar el riesgo estático que sepresenta
cuando la posibilidad de presentarse un accidente o una enfermedad,aumenta o
disminuye en función de la actitud que asume la persona que seexpone a este y de igual
manera encontramos el riesgo dinámico que es cuandola posibilidad de presentarse un
accidente o una enfermedad, aumenta odisminuye en función de la energía cinética del
objeto, equipo, máquina, fenómenoo sustancia, la cual se potencializa mucho más con la
actitud que asume lapersona que se expone a este. Bueno partiendo de estas dos
premisas podemosdarle más sentido a que todo peligro es un riesgo pero todo riesgo es
un peligro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
Isac Cobos
 
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesionalDiferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
psicologavanessasoto
 
Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-
Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-
Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-
SENA1997
 
Hojas de vida empleados
Hojas de vida empleadosHojas de vida empleados
Hojas de vida empleados
DF180520
 
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacionalLey 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Bibiana Aristizabal
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
merece
 
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrlDeberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
gcgestionhumana
 
4.1.4 reglamento del usuario
4.1.4 reglamento del usuario4.1.4 reglamento del usuario
4.1.4 reglamento del usuario
vivekely
 

La actualidad más candente (20)

Certificado de bomberos legal
Certificado de bomberos legalCertificado de bomberos legal
Certificado de bomberos legal
 
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el TrabajoTaller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
Taller teórico práctico sobre Normatividad en Salud y Seguridad en el Trabajo
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
 
Taller no 2
Taller  no 2Taller  no 2
Taller no 2
 
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesionalDiferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
Diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional
 
Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-
Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-
Taller de 10 preguntas -Salud Ocupacional-
 
Hojas de vida empleados
Hojas de vida empleadosHojas de vida empleados
Hojas de vida empleados
 
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacionalLey 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
 
Peligros y Riegos sena
Peligros y Riegos  senaPeligros y Riegos  sena
Peligros y Riegos sena
 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL Y DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL Y DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNPLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL Y DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL Y DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
 
Código ético para_los_profesionales_de_la_salud
Código ético para_los_profesionales_de_la_saludCódigo ético para_los_profesionales_de_la_salud
Código ético para_los_profesionales_de_la_salud
 
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrlDeberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
Deberes y derechos de los trabajadores en el sgrl
 
Carta de solicitud de revision bomberos
Carta de solicitud de revision bomberosCarta de solicitud de revision bomberos
Carta de solicitud de revision bomberos
 
OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5OHSAS280117P - S5
OHSAS280117P - S5
 
Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014Decreto 1477 de 2014
Decreto 1477 de 2014
 
DECRETO_1477_DE_2014__enfermedades_laborales.pdf
DECRETO_1477_DE_2014__enfermedades_laborales.pdfDECRETO_1477_DE_2014__enfermedades_laborales.pdf
DECRETO_1477_DE_2014__enfermedades_laborales.pdf
 
4.1.4 reglamento del usuario
4.1.4 reglamento del usuario4.1.4 reglamento del usuario
4.1.4 reglamento del usuario
 
Medidas preventivas de la silicosis
Medidas preventivas de la silicosisMedidas preventivas de la silicosis
Medidas preventivas de la silicosis
 

Destacado (15)

3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional3. Factores Riesgo Ocupacional
3. Factores Riesgo Ocupacional
 
Respuesta taller semana 2 salud ocupacional
Respuesta taller semana 2 salud ocupacionalRespuesta taller semana 2 salud ocupacional
Respuesta taller semana 2 salud ocupacional
 
Todo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligroTodo riesgo implica peligro
Todo riesgo implica peligro
 
Taller no 2
Taller  no 2Taller  no 2
Taller no 2
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
 
Mapa de riesgos casa c
Mapa de riesgos casa cMapa de riesgos casa c
Mapa de riesgos casa c
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
 
RESOLUCION 2013 DE 1986
RESOLUCION 2013 DE 1986RESOLUCION 2013 DE 1986
RESOLUCION 2013 DE 1986
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
Ejemplos de riesgo, incertidumbre y peligro y los aspectos que las diferencian
Ejemplos de riesgo, incertidumbre y peligro  y los aspectos que las  diferencianEjemplos de riesgo, incertidumbre y peligro  y los aspectos que las  diferencian
Ejemplos de riesgo, incertidumbre y peligro y los aspectos que las diferencian
 
Clasificación de factores
Clasificación de factoresClasificación de factores
Clasificación de factores
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 

Similar a Actividad semana dos

PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
Julio Palacio
 
Logistica de desastres
Logistica de desastresLogistica de desastres
Logistica de desastres
Kmylo Vargas
 
Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]
guest0ce382
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
jean pierre
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Laura Diaz Gomez
 
Curso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud OcupacionalCurso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud Ocupacional
leon885
 
1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades
1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades
1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades
ALEXMAURICIOSARMIENT
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
omigcar
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
karen
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
karen
 

Similar a Actividad semana dos (20)

Taller unidad 2
Taller unidad 2Taller unidad 2
Taller unidad 2
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
Logistica de desastres
Logistica de desastresLogistica de desastres
Logistica de desastres
 
Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]Riesgos Profesionales[1]
Riesgos Profesionales[1]
 
Portafolio toxicologia
Portafolio toxicologiaPortafolio toxicologia
Portafolio toxicologia
 
FACTORES
FACTORESFACTORES
FACTORES
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
 
Riesgo quimico.
Riesgo quimico.Riesgo quimico.
Riesgo quimico.
 
Curso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud OcupacionalCurso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud Ocupacional
 
1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades
1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades
1. UNIDAD 1. NORM - CONCEPTOS. actividades
 
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
 
Diapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viiiDiapositivas modulo viii
Diapositivas modulo viii
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 

Más de Fabian Alfonso (20)

Taller semana 5
Taller semana 5Taller semana 5
Taller semana 5
 
Taller semana 4
Taller semana 4Taller semana 4
Taller semana 4
 
Taller semana 3
Taller semana 3Taller semana 3
Taller semana 3
 
Salud y trabajo
Salud y trabajoSalud y trabajo
Salud y trabajo
 
Acido sulfhidrico
Acido sulfhidricoAcido sulfhidrico
Acido sulfhidrico
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Uso de andamios
Uso de andamiosUso de andamios
Uso de andamios
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Seguridad electrica y atrerrizaje de equipos
Seguridad electrica y atrerrizaje de equiposSeguridad electrica y atrerrizaje de equipos
Seguridad electrica y atrerrizaje de equipos
 
Practica de escaleras
Practica de escalerasPractica de escaleras
Practica de escaleras
 
Oreden y aseo
Oreden y aseoOreden y aseo
Oreden y aseo
 
Menejo integral de residuos solidos
Menejo integral de residuos solidosMenejo integral de residuos solidos
Menejo integral de residuos solidos
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Herramientas de mano
Herramientas de manoHerramientas de mano
Herramientas de mano
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Maqueta
MaquetaMaqueta
Maqueta
 
Simbolos de la construcion
Simbolos de la construcionSimbolos de la construcion
Simbolos de la construcion
 
Comunicación sincronica y asincronica
Comunicación sincronica y asincronicaComunicación sincronica y asincronica
Comunicación sincronica y asincronica
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Actividad semana dos

  • 1. ACTIVIDAD SEMANA DOS 1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del riesgo desde sus características energéticas y legales contractuales. 2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que hayas elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales, contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego analiza las condiciones de la empresa e identifica los riesgos ocupacionales relacionados con su actividad productiva y elabora un listado con los riesgos encontrados. 3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que le corresponde pagar a la empresa de conformidad con el grado de riesgo y la tarifa correspondientes a su Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones Mínimas Y Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en el Decreto 1295 de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28. 4. Explica en tus propias palabras la siguiente afirmación: Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro”. DESARROLLO 1) Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo: RIESGO ESTATICO: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco. RIESGO DINAMICO: Es aquel que se presenta cuando la Posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa Mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos Según las condiciones legales o contractuales el riesgo puede ser. RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de Cualquier actividad cotidiana no laboral.
  • 2. RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en ydurante la Realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculocontractual. RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en ydurante la Realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente enla gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como unacondición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en factor de riesgo. RIESGO INFLAMABLE: Son las sustancias que se encienden con facilidad y que, por lotanto, representan un peligro de incendio bajo las condiciones industrialesnormales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto dealine ación sea de 100 ºF o menos). RIESGO CORROSIVO: Son las sustancias que requieren contenedores especialesdebido a su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, losácidos, los anhídridos de los ácidos y los álcalis). RIESGO REACTIVO: son los materiales que requieren especial almacenamiento ymanejo porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o susvapores (por ejemplo, los cianuros y los álcalis concentrados), y porque tiendena reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, losácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en casode un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamablespresurizados, los pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación degases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor. RIESGO TÓXICO: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, los pesticidas,los solventes, los combustibles provenientes del petróleo), los cuales, al ser manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de losmateriales tóxicos, que puedan causar un efecto directo, crónico o agudo, parala salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel, e ingestión, ocausar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en lacadena alimenticia. RIESGOS BIOLÓGICO: Son los materiales que, al manejarlos inadecuadamente, puedenliberar cantidades suficientes de los microorganismos patogénicos que puedencausar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa, quepueden provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptiblesal peligro. Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hayriesgos generales que se relacionan con las instalaciones industriales. Estosincluyen las siguientes categorías:
  • 3. RIESGOS ELÉCTRICOS: Electrocución por los conductores cargados y el mal uso de lasherramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricoscaídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestadeseléctricas; RIESGOS ESTRUCTURALES: el potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existensuperficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos,obstrucciones y pisos inestables; el potencial de sufrir heridas a causa deobjetos punzantes, y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento dezanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales; RIESGO MECÁNICO: Choques con los equipos en movimiento, especialmente, enmarcha atrás, rotura de poleas o cables, y el enredamiento de la ropa en losengranajes o taladros; RIESGO TEMPERATURA: Fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar conropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en losambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo: RIESGO DE RUIDO: Fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido queexcedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderadopor el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB);RADIACIÓN: Quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivosde Radiación ioniza dora. RIESGO DEFICIENCIA DE OXÍGENO: Puede haber efectos para la salud a raíz deldesplazamiento del oxígeno por otro gas, o su consumo en una reacciónquímica, especialmente, en los lugares cerrados o las áreas bajas. Si losniveles bajan del 19.5 por ciento de oxígeno. 2) Elementos que constituyen a la empresa: 1 Máquinas que trasforman los bienes o sirven para desarrollar servicios. 2 Individuos como operarios, directivos, etc. constituyen el tejido de la empresa. 3Un dinero o capital actúa de sostén de estos elementos: alguien o algo debe retribuir a los Trabajadores, a los materiales en la figura de los proveedores, a las máquinas en la persona de los Accionistas, etc. 4 Organización no será viable una empresa en la que cada elemento hiciese lo que
  • 4. estimara más Oportuno, se podrá producir situaciones caóticas por lo que debe existir una coordinación. 5 La empresa es un ente teleológico, tiene una finalidad, no se justifica por si misma, tiene una razón de Ser en cuanto que contribuye al logro de los objetivos que se han prefijado. 6 La empresa es un ente compuesto por un conjunto de elementos o factores humanos, técnicos y financieros, Combinados y ordenados según determinados tipos de estructura organizativa, con el ánimo de alcanzar Ciertos objetivos y localizados en una o varias unidades o centros de gestión. La actividad económicade la empresa escogida es la 3900001:empresas dedicada ala eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares incluye la recolección, rellenos sanitarios y/o reciclaje de basuras con hidrocarburos según la tabla deClasificación de Actividades Económicas parael Sistema General de Riesgos Profesionales,contenida en el Decreto 1607 de 2002. Listado de Riesgos: Factores de riesgo del ambiente de trabajo laboral: Color excesivo Humedad constante Factores de riesgo de tipo físico no mecánico: Ruido vibraciones Factores de riesgo de tipo químicos: vapores humo Factores de riesgo psicosociales: tareas monótonas tareas repetitivas Factores de riesgo productores de inseguridadde tipo mecánico: maquinas peligrosas
  • 5. 3) TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS YMAXIMAS Clase de riesgo Valor mínimo Valor inicial Valor máximo I 0.348% 0.522% 0.696% II 0.435% 1.044% 1.653% III 0.783% 2.436% 4.089% IV 1.740% 4.350% 6.960% V 3.219% 6.960% 8.700% Ejemplo el IBC de un empleado es de $640.000 y la clase riesgo de la empresa esII, porque es una empresa dedicada a la producción petrolera. Para calcular el montose deberá realizar la siguiente operación: Ingreso base de cotización (IBC) $640.000Clase de Riesgo según actividad económica: II Valor inicial: 1.044% El empleador deberá pagar por ese empleado $6.681. 640.000 x 1.044%= $6.681Para calcular el total de la nómina, se deberá tomar el IBC de cada empleado, sumar y el total multiplicarlo por el porcentaje correspondiente. Así dará el total que Debe pagar el empleador. 4) El peligro es la condición de que si te expones hay un accidente inminente,en esa condición es un riesgo; pero si no te expones no hay el riesgo deaccidentarte. Ahora bien el riesgo es la probabilidad de que ocurra un accidente. Enconclusión el peligro es la situación que puede causar un daño o deterioro de lasalud y riesgo es la combinación entre la probabilidad de ocurrencia de este riesgo yel grado de severidad que pueda causar si se llegara a materializar. SI, es losuficiente porque si estamos en perfectascondiciones, entonces podemos decir que setiene un completo equilibrio que se debe nosolo a lo físico, si no tener también los tresaspectos que influyen constantemente ennuestra vida y en el entorno. ASPECTO FÍSICO debido a su buen o malfuncionamiento, se califica el estado debienestar físico de la persona. ASPECTO MENTAL. Se entenderá aquí quela mente está diseminada por todo elcuerpo físico y psíquico y esel mecanismo humano mediante el cualsobrevivimos, crecemos y trascendemosJustificando. ASPECTO SOCIAL El hombre como unidadpsicobiológica es por naturaleza un ser socialque tiende en todo momento aconformar grupos.
  • 6. Esta afirmación nos hace deducir que a cualquier situación peligrosa a la que nosenfrentemos tendremos un riesgo de causarnos alguna lesión tanto física,emocional o mental, pero sin embargo; no significa que si el riesgo está frente a tipueda haber un peligro, razón por la cual se puede establecer en esta instancialas características enérgica donde se puede observar el riesgo estático que sepresenta cuando la posibilidad de presentarse un accidente o una enfermedad,aumenta o disminuye en función de la actitud que asume la persona que seexpone a este y de igual manera encontramos el riesgo dinámico que es cuandola posibilidad de presentarse un accidente o una enfermedad, aumenta odisminuye en función de la energía cinética del objeto, equipo, máquina, fenómenoo sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume lapersona que se expone a este. Bueno partiendo de estas dos premisas podemosdarle más sentido a que todo peligro es un riesgo pero todo riesgo es un peligro.