SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificar las técnicas e
Instrumentos de Recolección de
Datos
Grupo
Esta conformado por:
Felipe mena
Jorge Betancourt
Esteban salinas
Yurani murillo
Entrevistas
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones
mediante una conversación que se da entre una, dos o
más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar
Como se aplica
• Determinar la posición que ocupa de la organización el
futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas,
actividades, etc. (Investigación).
• 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los
documentos necesarios (Organización).
• 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la
entrevista. (Sicología).
• 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista
con la mayor comodidad (Sicología).
• 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Ejemplo de una entrevista
• Que necesidades deben solucionarse.
• Que requiere la empresa o el cliente para modernizar
sus procesos informáticos
• Como podríamos mejorar el rendimiento
• Que herramientas posee el cliente analizando si
podría sostener los nuevos requerimientos acordes
ala necesidad actual
Encuestas
Una encuesta es una técnica o método de
información en donde se procede. se interroga de
manera verbal o escrita a un grupo de personas con el
fin de obtener determinada información necesaria para
una investigación.
Como se aplicara
• Hay dos tipos de preguntas: “cerradas y abiertas”
• Las preguntas “cerradas” contienen categorías o
alternativas de respuestas que han sida delimitadas
•
• Las preguntas “abiertas" pueden ser dicotómicas
(dos alternativas de respuestas )o incluir varias
alternativas de respuesta
Ejemplo de una encuesta
• ejemplos Preguntas cerradas:
• Estudia usted actualmente
Si ()
No()
• Ejemplo de preguntas abiertas:
• Que opina de nuestro nuevo programa
Observación
su propósitos es. Explorar ambientes, describir
comunidades , comprender ambientes, identificar
problemas y general hipótesis en la observación
cualitativa es necesaria la toma de notas. De la
observación que tenga
Como se aplica
• Para realizar la planificación de la observación
podemos tener en cuenta una serie de cuestiones,
como por ejemplo
• ¿qué investigar?,
• ¿cómo observar?,
• ¿dónde observar?,
• ¿qué observar?,
• ¿cuándo observar?,
• ¿cómo registrar?
• ¿cómo analizar?
Ejemplo de una observación
• 1.- ¿Qué investigar?
• Investigamos si las escuelas de hoy en día atienden de verdad a las reglas
exigidas, ya que en muchos casos parece que sí pero en realidad no lo
hacen.
• 2.- ¿Cómo observar?
• En esta investigación se utilizó la observación participante, en la cual,
como su propio nombre indica, el investigador participa en las actividades
que el grupo investigado realiza, de esta forma puede tener otro punto de
vista, que desde fuera simplemente no se observa.
• 3.-¿Dónde observar?
• Los escenarios elegidos para la investigación es el colegio privado en la
cual trabajaremos en nuestro proyecto, con el fin de conocer como
afectan las peculiaridades de cada uno de ellos a la respuesta que dan a la
diversidad y a los procedimientos utilizados para cambiar el programa.
DIAGRAMA DE FLUJO
• El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la
representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza
en disciplinas como programación, economía, procesos
industriales y psicología cognitiva.
• Longitud de campo Cuando las características del diseño
del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de
desarrollo del sistema, será importante conocer la
cantidad de espacio que necesita para cada dato.
Valores de los datos En algunos procesos solo se
permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en
muchas compañías con frecuencia los números de
orden de compra se proporcionan con un prefijo de una
letra para indicar el departamento del origen
Como se aplica
• El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de
trabajo en el que las distintas personas aporten, en
conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo
que con frecuencia este equipo será multifuncional y
multijerárquico.
• Desarrollar planes para reunir datos.
• Generar teorías sobre las causas principales.
• Discutir las formas de estratificar los datos para el
análisis para identificar las causas principales.
• Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del
proceso.
Ejemplo de un diagrama de flujo
• PROPÓSITO: analizar cómo se pretende utilizar el
Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y
consultarla en cualquier momento para verificar que
ese Diagrama de Flujo es apropiado para las
aplicaciones que se pretende.
• 2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.
• 3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los
límites del proceso, enumerar los resultados y los
clientes en el extremo derecho del diagrama.
diccionario
• Los diccionarios de datos son el segundo componente
del análisis del flujo de datos. En sí mismos los
diagramas de flujo de datos no describen por completo
el objeto de la investigación. El diccionario de datos
proporciona información adicional sobre el sistema.
• Un diccionario de datos es una lista de todos los
elementos incluido en el conjunto de los diagramas de
flujo de datos que describen un sistema. Los elementos
principales en un sistema, estudiados en las secciones
anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de
datos y los procesos. El diccionario de datos almacena
detalles y descripciones de estos elementos.
Como se aplica
• Establece brevemente lo que representa el dato en el
sistema; por ejemplo, la descripción para FECHA-DE-
FACTURA indica que es la fecha en la cual se está
preparando la misma (para distinguirla de la fecha en
la que se envió por correo o se recibió.
• Las descripciones de datos se deben escribir
suponiendo que a gente que los lea no conoce nada
en relación del sistema. Deben evitarse termino
especiales o argot, todas las palabras deben se
entendible para el lector
Ejemplo de diccionario
• Longitud de campo Cuando las características del diseño
del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de
desarrollo del sistema, será importante conocer la cantidad
de espacio que necesita para cada dato.
• Valores de los datos En algunos procesos solo se permiten
valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas
compañías con frecuencia los números de orden de compra
se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el
departamento del origen.
• Registro de las descripciones de datos Dadas que las
descripciones se utilizarán en forma repetitiva a través de
una información y después, durante el diseño, se sugiere un
formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los
detalles de consulta cuando se necesiten.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad Tecnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemasContenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemasanlucy88
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joanTécnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
David Loaiza
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Miguel Ángel Moreno
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Miguel Ángel Moreno
 
Infotecnología
InfotecnologíaInfotecnología
Infotecnología
Lucero Estrella Beato
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
eradio2508
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Pao Daza
 
Tecnicas recoleccion datos.
Tecnicas recoleccion datos.Tecnicas recoleccion datos.
Tecnicas recoleccion datos.
Ruby Esperanza Gironza Jimenez
 
Ciclo de vida de software
Ciclo de vida de softwareCiclo de vida de software
Ciclo de vida de software
yessica_noemi
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
Marmgimel Idiaquez
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
Univ Peruana Los Andes
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Angel Giraldo
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacion
Amado Arcaya
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacionRodolfo Alvarez
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
Cristian Quinteros
 
Fases para la creaciòn de una base de datos
Fases para la creaciòn de una base de datos Fases para la creaciòn de una base de datos
Fases para la creaciòn de una base de datos
bandida123
 
Modelo entidad relación Rojas
Modelo entidad relación RojasModelo entidad relación Rojas
Modelo entidad relación RojasJoselineRojas
 
Exposición eje temático dos
Exposición eje temático dosExposición eje temático dos
Exposición eje temático dos
Maria Ce
 
Exposición diseño de sistemas
Exposición diseño de sistemasExposición diseño de sistemas
Exposición diseño de sistemas
jjmarulanda
 

Similar a Actividad Tecnicas e Instrumentos de Recolección de Datos (20)

Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemasContenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
Contenido iii parcial analisis y diseño de sistemas
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joanTécnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
 
Infotecnología
InfotecnologíaInfotecnología
Infotecnología
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Tecnicas recoleccion datos.
Tecnicas recoleccion datos.Tecnicas recoleccion datos.
Tecnicas recoleccion datos.
 
Ciclo de vida de software
Ciclo de vida de softwareCiclo de vida de software
Ciclo de vida de software
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Analisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacionAnalisis de sistemas de informacion
Analisis de sistemas de informacion
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
 
Fases para la creaciòn de una base de datos
Fases para la creaciòn de una base de datos Fases para la creaciòn de una base de datos
Fases para la creaciòn de una base de datos
 
Modelo entidad relación Rojas
Modelo entidad relación RojasModelo entidad relación Rojas
Modelo entidad relación Rojas
 
Exposición eje temático dos
Exposición eje temático dosExposición eje temático dos
Exposición eje temático dos
 
Exposición diseño de sistemas
Exposición diseño de sistemasExposición diseño de sistemas
Exposición diseño de sistemas
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Actividad Tecnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

  • 1. Identificar las técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
  • 2. Grupo Esta conformado por: Felipe mena Jorge Betancourt Esteban salinas Yurani murillo
  • 3. Entrevistas Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar
  • 4. Como se aplica • Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). • 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). • 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). • 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología). • 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
  • 5. Ejemplo de una entrevista • Que necesidades deben solucionarse. • Que requiere la empresa o el cliente para modernizar sus procesos informáticos • Como podríamos mejorar el rendimiento • Que herramientas posee el cliente analizando si podría sostener los nuevos requerimientos acordes ala necesidad actual
  • 6. Encuestas Una encuesta es una técnica o método de información en donde se procede. se interroga de manera verbal o escrita a un grupo de personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
  • 7. Como se aplicara • Hay dos tipos de preguntas: “cerradas y abiertas” • Las preguntas “cerradas” contienen categorías o alternativas de respuestas que han sida delimitadas • • Las preguntas “abiertas" pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuestas )o incluir varias alternativas de respuesta
  • 8. Ejemplo de una encuesta • ejemplos Preguntas cerradas: • Estudia usted actualmente Si () No() • Ejemplo de preguntas abiertas: • Que opina de nuestro nuevo programa
  • 9. Observación su propósitos es. Explorar ambientes, describir comunidades , comprender ambientes, identificar problemas y general hipótesis en la observación cualitativa es necesaria la toma de notas. De la observación que tenga
  • 10. Como se aplica • Para realizar la planificación de la observación podemos tener en cuenta una serie de cuestiones, como por ejemplo • ¿qué investigar?, • ¿cómo observar?, • ¿dónde observar?, • ¿qué observar?, • ¿cuándo observar?, • ¿cómo registrar? • ¿cómo analizar?
  • 11. Ejemplo de una observación • 1.- ¿Qué investigar? • Investigamos si las escuelas de hoy en día atienden de verdad a las reglas exigidas, ya que en muchos casos parece que sí pero en realidad no lo hacen. • 2.- ¿Cómo observar? • En esta investigación se utilizó la observación participante, en la cual, como su propio nombre indica, el investigador participa en las actividades que el grupo investigado realiza, de esta forma puede tener otro punto de vista, que desde fuera simplemente no se observa. • 3.-¿Dónde observar? • Los escenarios elegidos para la investigación es el colegio privado en la cual trabajaremos en nuestro proyecto, con el fin de conocer como afectan las peculiaridades de cada uno de ellos a la respuesta que dan a la diversidad y a los procedimientos utilizados para cambiar el programa.
  • 12. DIAGRAMA DE FLUJO • El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. • Longitud de campo Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo del sistema, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato. Valores de los datos En algunos procesos solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen
  • 13. Como se aplica • El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este equipo será multifuncional y multijerárquico. • Desarrollar planes para reunir datos. • Generar teorías sobre las causas principales. • Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales. • Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
  • 14. Ejemplo de un diagrama de flujo • PROPÓSITO: analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que ese Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que se pretende. • 2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO. • 3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites del proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.
  • 15. diccionario • Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. • Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.
  • 16. Como se aplica • Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por ejemplo, la descripción para FECHA-DE- FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió. • Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que a gente que los lea no conoce nada en relación del sistema. Deben evitarse termino especiales o argot, todas las palabras deben se entendible para el lector
  • 17. Ejemplo de diccionario • Longitud de campo Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo del sistema, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato. • Valores de los datos En algunos procesos solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen. • Registro de las descripciones de datos Dadas que las descripciones se utilizarán en forma repetitiva a través de una información y después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.