SlideShare una empresa de Scribd logo
LCDO. AMADO ARCAYA
Análisis de
Sistemas de
Información
Santa Ana de Coro , Marzo del 2020
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Comprender las distintas formas de planteamiento de
objetivos en un proyecto.
Caracterizar los distintos métodos e instrumentos, escala
de estimaciones y rangos para la recolección de datos
Determinar el problema, el estudio de factibilidad, los
requerimientos y los costos del proyecto
ÍNDICE
Etapas de un ciclo de vida de un sistema
Concepto de análisis
Objetivos
Justificación
Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
Determinación de requerimientos del sistemas
1. Análisis
2. Diseño
3.
Programación
4. Prueba
5. Conversión
6. Puesta en
Marcha y
mantenimiento
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
Análisis
Definición del
problema,
identificación de la
solución, análisis
de factibilidad,
estimación de
esfuerzo, recursos
y duración,
identificación de
riesgos y
especificación de
requerimientos.
Diseño Programación Prueba Conversión Producción
- Si se trata de
realizar el
desarrollo: Diseño
lógico y Físico.
- Si se trata de
adquisición de
sistema existente:
identificación de
las partes a
configurar y
adaptaciones a
realizar
Responde a
QUE?
Usuario activo
-Si se trata de un
nuevo desarrollo:
Codificación del
sistema.
- Si se trata de
adquisición de
sistema existente:
configuración y
parametrización del
sistema.
Comprobación del
funcionamiento del
sistema:
- Pruebas unitarias
- Prueba de
Sistemas
- Pruebas de
Aceptación de
Usuario.
Otras Clases de
pruebas.
Capacitaciones
Implantar el nuevo
sistema.
Estrategias posibles:
- Paralela
- Cambio Directo
- Estudio Piloto
- Por Fases
Responde a
COMO?
Usuario activo Usuario activo Usuario activo
Monitoreo del
sistema para
detectar:
- Errores
- Modificaciones
- Mejoras
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
Enfoques para el desarrollo
de Sistemas
1. Ciclo de Vida Tradicional
Definición
Foco puesto en la
definición del
objetivo, alcance, la
factibilidad del
proyecto, la
estimación de
esfuerzo, recursos
y duración,
restricciones y
riesgos.
Análisis Diseño Programación Instalación Post-
Implementación
Foco puesto en
elaboración de los
requerimientos
planteados en la
etapa anterior, y
en la planificación
detallada de las
dos fases
siguientes.
Plan de Proyecto
Líder , Analista
Funcional, Usuario
Foco puesto en
la definición de
arquitectura, el
diseño lógico y
físico
Foco en la
traducción del diseño
a código y en la
ejecución de
pruebas unitarias y
de Sistemas.
Cierre del Sistema:
Pruebas de
Aceptación de
Usuario,
Capacitación y
Conversión.
Especificación de
Diseño
Analista Funcional y
Técnico
Uso y evaluación del
Sistema para
determinar las
necesidades de
adaptación.
Especif. Req.
Plan Pruebas
Analista Funcional,
Usuario
Código Fuente y
Objeto
Programador y
Analistas
Manuales, Informe
Prueba
Usuario y Analistas
Incidentes y
Nuevos
Requerimientos.
Usuario y Analistas
Análisis y Diseño
El análisis estructurado se concentra en
detallar lo que se solicita que haga el
sistema o la aplicación.
Para ello, es necesario permitir que las
personas observen los elementos lógicos
(lo que hará el sistema) y los componentes
físicos (computadora, terminales o
sistemas de almacenamiento).
En ocasiones será necesario ampliar el
diseño físico eficientemente para que se
adapte a la situación en la que será
utilizado.
•El análisis estructurado es
un método para el análisis
de sistemas manuales o
automatizados que
conduce al desarrollo de
especificaciones para
sistemas nuevos o para
efectuar modificaciones a
los ya existentes. Este
método permite al analista
conocer un sistema o
proceso en una forma
lógica y manejable, al
mismo tiempo que le
proporciona las bases para
asegurarse de que no se
omite ningún detalle
pertinente.
El análisis
estructurado
•es otro elemento del
llamado método de
desarrollo por
análisis
estructurado, que
emplea la
representación
gráfica y se enfoca
principalmente en el
desarrollo de
especificaciones de
software.
El diseño
estructurado
•es elaborar
programa formados
por módulos que no
dependan unos de
otros desde el punto
de vista utilizable.
El objetivo del
diseño
estructurado
•es el diagrama
estructurado, que es de
naturaleza gráfica y
evita cualquier
referencia relacionada
con el hardware o
detalles físicos. Su
propósito no es mostrar
la lógica de los
programas (que es la
tarea de los diagramas
de flujo).
La herramienta
del diseño
estructurado
Análisis y Diseño
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DE LOS
PROYECTO
Dentro del desarrollo de todo proyecto es importante dejar claro los objetivos,
hacia donde queremos llegar y su justificación, la razón de ser de esos
objetivos.
A continuación mencionaremos puntos importantes para llevar a cabo este
procedimiento:
Título de la investigación. Necesariamente tiene que ser claro y preciso. Ayudará a resolver
cuestiones como: dónde, qué, cómo y cuándo.
Los objetivos Es el propósito de la investigación donde respondemos a las preguntas: ¿para qué?,
¿qué se busca?
• Los objetivos deben representarse con verbos en infinitivo que se pueden evaluar, comprobar y
contradecir en un momento dado.
• Se conocen seis clases: memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
• Se aconseja redactar uno de cada clase, relacionando con lo que se busca resolver en la
investigación.
Justificació
n
Limitaciones
Viabilidad: El investigador debe identificar la
posibilidad de obtener fuentes de datos para el
avance de su estudio, ya sean del grado primario o
secundario.
Lugar o espacio es aquel en donde se llevara a
cabo la investigación.
Tiempo, si el asignado da la cobertura del estudio o
se debe disponer de uno en casos de inesperados.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS
La recolección de datos se refiere al
uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la
entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de
datos.
Todos estos instrumentos se
aplicarán en un momento en
particular, con la finalidad de
buscar información que será
útil a una investigación en
común.
Las 5 principales técnicas de
recolección de datos son:
Entrevistas
La
encuesta
4.
5.
La observación
Diccionario de datos
ENTREVIST
A
Es una de las herramientas más importantes para recabar información directa
dentro del campo de investigación.
La entrevista, se deja en claro que no es un cuestionario hacia el entrevistado, si
no que se debe de ver como un platica directa hacia él, así como también
realizar una selección de quienes me podrían dar la información más veraz y
precisa, de acuerdo al conocimiento que tenga.
Es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un formato
de preguntas y respuestas.
Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de
las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de
estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),
generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona
(entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su
forma de actuar.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la
organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc.
(Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a
plantearse (guion de preguntas), y los
documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la
agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la
entrevista con la mayor comodidad
(Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación
(Planeación).
OBSERVACIÓN
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de
investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su
trabajo.
es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista
participa activamente actúa como espectador de las actividades
llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema.
El propósito de la observación es múltiple, permite al analista
determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo
hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y
porque se hace.
Tipos de
observación
El analista puede observar
de tres maneras básicas:
Puede observar a
una persona o
actividad sin que el
observado se de
cuenta y sin
interactuar por parte
del propio analista.
El analista puede
observar una operación
sin intervenir para nada
pero estando la
persona observada
enteramente consiente
de la observación.
Se puede observar y estar
en contacto con las personas
observadas. La interrogación
puede consistir simplemente
en preguntar respecto a una
actividad específica, pedir
una explicación, etc.
Pasos de la observación
1. Determinar y definir aquello que se
va a observar.
2. Estimar el tiempo necesario de
observación.
3. Obtener la autorización para llevar
a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a
ser observadas lo que se va hacer
y las razones para ello.
LA
ENCUESTA.
es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa
de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos
específicos.
La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por
azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es
usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.
CUESTIONARI
O
se emplean
proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen
ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e
inapropiadas en otra.
Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima
efectividad.
El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido
en esto debe utilizarse en una forma inteligente.
También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación
de hechos significativos.Cuestionar
io Abierto
Cuestionar
io Cerrado
se aplican cuando se quieren
conocer los sentimientos,
opiniones y experiencias
generales
limita las respuestas posibles del interrogado,
Este formato es el método para obtener
información sobre los hechos. También fuerza a
los individuos para que tomen una posición y
forma su opinión sobre los aspectos importantes.
suelen denominarse escalas a las
preguntas con respuestas graduadas
(como mucho, bastante, poco, nada, o
en términos de frecuencia, importancia,
etc.), frecuentes en todo tipo de
cuestionarios, aunque las respuestas no
se vayan a sumar en un único total
porque cada pregunta mide algo distinto.
suele incluir dos tipos de
preguntas:
a) Preguntas de
identificación personal
(sexo, edad, y cualquier
otra información útil) que
por lo general se colocan
al comienzo.
b) Preguntas específicas
sobre el objeto de la
investigación (variable
dependiente), que pueden
ser o preguntas
independientes o escalas y
tests.
ESCALAS
Tipos de respuestas
Las respuestas más habituales en las
escalas de actitudes suelen expresar el
grado de acuerdo con el contenido del ítem,
sobre todo cuando los ítems expresan
opiniones, pero puede haber otros tipos de
respuestas más adecuadas a la formulación
del ítem (como grado de interés, de
importancia, de frecuencia, etc.)
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
En primera instancia analizaremos el
hardware a utilizar, como lo es el
caso de la arquitectura del equipo en
donde se alojará el sistema,
necesitamos saber cuál es la más
adaptable para el proceso de las
aplicaciones que deseamos generar.
Es importante conocer y entender el
funcionamiento del lugar donde será
implementado nuestro sistema, para
reconocer las verdades necesidades
que tenemos que solucionar.
En el tercer caso la inversión
forma parte de un plan de
austeridad, por lo que el motivo es
reducción de gastos o ahorro.
DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS
El aspecto fundamental del análisis
de sistemas es comprender todas
las facetas importantes de la parte
de la empresa que se encuentra
bajo estudio. (Es por esta razón que
el proceso de adquirir información
se denomina, con frecuencia,
investigación detallada)
El analista, al trabajar con empleados
y administradores, necesita analizar
los procesos de la empresa para
responder a las siguientes preguntas
claves:
1. ¿Qué sé hacer?
2. ¿Cómo se hace?
3. ¿Con que frecuencia se hace?
4. ¿Qué dimensiones tienen las transferencias o decisiones?
5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
6. ¿Existen problemas?
7. Si existe un problema, ¿qué tan importante es?
8. Si existe un problema, ¿qué lo provoca?
ANÁLISIS DE
COSTO-
BENEFICIO
Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a
evaluar, un proyecto o propuesta
Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por
naturaleza inherentes a toda acción humana.
El análisis costo-beneficio involucra, ya sea de manera explicita o
implícita, confrontar el monto total de los gastos realizados con el total
de los benéficos previstos de una o más actividades rentables.
El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio
de obtener los mayores y mejores resultados con el menor trabajo
invertido, tanto por eficacia técnica como por motivación humana.
un proyecto resultará conveniente si los beneficios superan los
costos, ya sea en términos de recursos económicos o humanos.
Los métodos que se usan con mayor frecuencia en este tipo de
análisis son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual, y
análisis costos-eficacia.
El punto importante consiste en medir las ganancias y pérdidas en el
bienestar monetario que recibe la sociedad en su conjunto.
MODELADO A PARTIR DE DIAGRAMAS
DE FLUJO DE DATOS
El diagrama de flujo de datos es una de
las herramientas comúnmente usadas,
sobre todo por sistemas operacionales
en las cuales las funciones del sistema
son de gran importancia y son más
complejas que los datos que se están
manejando
Con esta herramienta
podemos analizar y resolver
problemas por medio de
elementos gráficos, con
estos podemos representar
algoritmos para generar
alguna aplicación dentro de
un sistema.
Los diagramas son
representados por figuras
geométricas,
interaccionando entre ellas
por medio de flechas.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de InvestigaciónTécnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
karina maita
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
jose valencia
 
Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion
KennethPia
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Universidad de Guadalajara
 
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
Ester Castellanos Novillo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joanTécnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
David Loaiza
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
karicanteros
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
duberlisg
 
unidad 5 tecnicas de recopilacion de informacion
unidad 5 tecnicas de recopilacion de informacionunidad 5 tecnicas de recopilacion de informacion
unidad 5 tecnicas de recopilacion de informacion
juan salas
 
Recolecion de datos
Recolecion de datosRecolecion de datos
Recolecion de datos
josueFlores91
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
AspetiHerrera
 
Levantamiento De Información
Levantamiento De InformaciónLevantamiento De Información
Levantamiento De Información
mmiutirla
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
AspetiHerrera
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Brayam Garcia
 
Tipo y diseño de la investigación
Tipo y diseño de la investigaciónTipo y diseño de la investigación
Tipo y diseño de la investigación
ClaumaryAcosta
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Metodos Para Recolectar Informacion
Metodos Para Recolectar InformacionMetodos Para Recolectar Informacion
Metodos Para Recolectar Informacion
erikamolina
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
mpao23
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
duberlisg
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de InvestigaciónTécnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
Técnicas de Recolección de datos Aplicadas en Proyectos de Investigación
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion Infografia Levantamiento de Informacion
Infografia Levantamiento de Informacion
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
 
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para lo...
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joanTécnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx   david y joan
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
 
unidad 5 tecnicas de recopilacion de informacion
unidad 5 tecnicas de recopilacion de informacionunidad 5 tecnicas de recopilacion de informacion
unidad 5 tecnicas de recopilacion de informacion
 
Recolecion de datos
Recolecion de datosRecolecion de datos
Recolecion de datos
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
 
Levantamiento De Información
Levantamiento De InformaciónLevantamiento De Información
Levantamiento De Información
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Tipo y diseño de la investigación
Tipo y diseño de la investigaciónTipo y diseño de la investigación
Tipo y diseño de la investigación
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Metodos Para Recolectar Informacion
Metodos Para Recolectar InformacionMetodos Para Recolectar Informacion
Metodos Para Recolectar Informacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
 

Similar a Analisis de sistemas de informacion

RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
david smith
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Brayan Osorio
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Yana Salazar
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
eradio2508
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Miguel Ángel Moreno
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Miguel Ángel Moreno
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
macurisilva
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
Brandon Lopez
 
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de informaciónTécnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
Wilfredo Mogollón
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
dylanfloresarias
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
tecnodelainfo
 
Elementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científicaElementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científica
carolina herrera
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Angie Lorena Ibarguen Mazo
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
JossieestebanGonzale
 
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Yeferson Andres Giraldo
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Jairo Emiliano
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
Kerly91
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
Kerly91
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
Univ Peruana Los Andes
 

Similar a Analisis de sistemas de informacion (20)

RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
 
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de informaciónTécnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
 
Elementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científicaElementos de un proyecto de investigación científica
Elementos de un proyecto de investigación científica
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
 
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOSTECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
 

Más de Amado Arcaya

Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetosUnidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Amado Arcaya
 
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetosUnidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
Amado Arcaya
 
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
Amado Arcaya
 
Estructura de datos Estaticos [Vectores]
Estructura de datos Estaticos [Vectores]Estructura de datos Estaticos [Vectores]
Estructura de datos Estaticos [Vectores]
Amado Arcaya
 
Unidad 4: herencia y extensiones
Unidad 4: herencia y extensionesUnidad 4: herencia y extensiones
Unidad 4: herencia y extensiones
Amado Arcaya
 
Unidad 4 polimorfismo y herencia
Unidad 4 polimorfismo y herenciaUnidad 4 polimorfismo y herencia
Unidad 4 polimorfismo y herencia
Amado Arcaya
 
Introduccion a los diagramas de flujo de datos
Introduccion a los diagramas de flujo de datosIntroduccion a los diagramas de flujo de datos
Introduccion a los diagramas de flujo de datos
Amado Arcaya
 
Estructuras de control en la POO
Estructuras de control en la POOEstructuras de control en la POO
Estructuras de control en la POO
Amado Arcaya
 
Introduccion a los diagramas de flujo de procesos
Introduccion a los diagramas de flujo de procesosIntroduccion a los diagramas de flujo de procesos
Introduccion a los diagramas de flujo de procesos
Amado Arcaya
 
la estruturas de la programacion basicas de las POO
la estruturas de la programacion basicas de las POOla estruturas de la programacion basicas de las POO
la estruturas de la programacion basicas de las POO
Amado Arcaya
 
las Clases y los Objetos en la poo
las Clases y los Objetos en la poolas Clases y los Objetos en la poo
las Clases y los Objetos en la poo
Amado Arcaya
 
Estructura de la programacion orientada a objetos
Estructura de la programacion orientada a objetosEstructura de la programacion orientada a objetos
Estructura de la programacion orientada a objetos
Amado Arcaya
 
2clasesdeprogramacion
2clasesdeprogramacion2clasesdeprogramacion
2clasesdeprogramacion
Amado Arcaya
 
1clasesdeprogramacion
1clasesdeprogramacion1clasesdeprogramacion
1clasesdeprogramacion
Amado Arcaya
 
Tipos de bases de datos no sql
Tipos de bases de datos no sqlTipos de bases de datos no sql
Tipos de bases de datos no sql
Amado Arcaya
 
Bases dedatos relacionales
Bases dedatos relacionalesBases dedatos relacionales
Bases dedatos relacionales
Amado Arcaya
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
Amado Arcaya
 
Principios de sistemas de informacion2020
Principios de sistemas de informacion2020Principios de sistemas de informacion2020
Principios de sistemas de informacion2020
Amado Arcaya
 
Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2
Amado Arcaya
 
Mapa mentalamado
Mapa mentalamadoMapa mentalamado
Mapa mentalamado
Amado Arcaya
 

Más de Amado Arcaya (20)

Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetosUnidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
 
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetosUnidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
 
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
 
Estructura de datos Estaticos [Vectores]
Estructura de datos Estaticos [Vectores]Estructura de datos Estaticos [Vectores]
Estructura de datos Estaticos [Vectores]
 
Unidad 4: herencia y extensiones
Unidad 4: herencia y extensionesUnidad 4: herencia y extensiones
Unidad 4: herencia y extensiones
 
Unidad 4 polimorfismo y herencia
Unidad 4 polimorfismo y herenciaUnidad 4 polimorfismo y herencia
Unidad 4 polimorfismo y herencia
 
Introduccion a los diagramas de flujo de datos
Introduccion a los diagramas de flujo de datosIntroduccion a los diagramas de flujo de datos
Introduccion a los diagramas de flujo de datos
 
Estructuras de control en la POO
Estructuras de control en la POOEstructuras de control en la POO
Estructuras de control en la POO
 
Introduccion a los diagramas de flujo de procesos
Introduccion a los diagramas de flujo de procesosIntroduccion a los diagramas de flujo de procesos
Introduccion a los diagramas de flujo de procesos
 
la estruturas de la programacion basicas de las POO
la estruturas de la programacion basicas de las POOla estruturas de la programacion basicas de las POO
la estruturas de la programacion basicas de las POO
 
las Clases y los Objetos en la poo
las Clases y los Objetos en la poolas Clases y los Objetos en la poo
las Clases y los Objetos en la poo
 
Estructura de la programacion orientada a objetos
Estructura de la programacion orientada a objetosEstructura de la programacion orientada a objetos
Estructura de la programacion orientada a objetos
 
2clasesdeprogramacion
2clasesdeprogramacion2clasesdeprogramacion
2clasesdeprogramacion
 
1clasesdeprogramacion
1clasesdeprogramacion1clasesdeprogramacion
1clasesdeprogramacion
 
Tipos de bases de datos no sql
Tipos de bases de datos no sqlTipos de bases de datos no sql
Tipos de bases de datos no sql
 
Bases dedatos relacionales
Bases dedatos relacionalesBases dedatos relacionales
Bases dedatos relacionales
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Principios de sistemas de informacion2020
Principios de sistemas de informacion2020Principios de sistemas de informacion2020
Principios de sistemas de informacion2020
 
Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2
 
Mapa mentalamado
Mapa mentalamadoMapa mentalamado
Mapa mentalamado
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Analisis de sistemas de informacion

  • 1. LCDO. AMADO ARCAYA Análisis de Sistemas de Información Santa Ana de Coro , Marzo del 2020
  • 2. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Comprender las distintas formas de planteamiento de objetivos en un proyecto. Caracterizar los distintos métodos e instrumentos, escala de estimaciones y rangos para la recolección de datos Determinar el problema, el estudio de factibilidad, los requerimientos y los costos del proyecto
  • 3. ÍNDICE Etapas de un ciclo de vida de un sistema Concepto de análisis Objetivos Justificación Técnicas e instrumentos de recopilación de datos Determinación de requerimientos del sistemas
  • 4. 1. Análisis 2. Diseño 3. Programación 4. Prueba 5. Conversión 6. Puesta en Marcha y mantenimiento Ciclo de Vida de un Sistema de Información
  • 5. Análisis Definición del problema, identificación de la solución, análisis de factibilidad, estimación de esfuerzo, recursos y duración, identificación de riesgos y especificación de requerimientos. Diseño Programación Prueba Conversión Producción - Si se trata de realizar el desarrollo: Diseño lógico y Físico. - Si se trata de adquisición de sistema existente: identificación de las partes a configurar y adaptaciones a realizar Responde a QUE? Usuario activo -Si se trata de un nuevo desarrollo: Codificación del sistema. - Si se trata de adquisición de sistema existente: configuración y parametrización del sistema. Comprobación del funcionamiento del sistema: - Pruebas unitarias - Prueba de Sistemas - Pruebas de Aceptación de Usuario. Otras Clases de pruebas. Capacitaciones Implantar el nuevo sistema. Estrategias posibles: - Paralela - Cambio Directo - Estudio Piloto - Por Fases Responde a COMO? Usuario activo Usuario activo Usuario activo Monitoreo del sistema para detectar: - Errores - Modificaciones - Mejoras Ciclo de Vida de un Sistema de Información
  • 6. Enfoques para el desarrollo de Sistemas 1. Ciclo de Vida Tradicional Definición Foco puesto en la definición del objetivo, alcance, la factibilidad del proyecto, la estimación de esfuerzo, recursos y duración, restricciones y riesgos. Análisis Diseño Programación Instalación Post- Implementación Foco puesto en elaboración de los requerimientos planteados en la etapa anterior, y en la planificación detallada de las dos fases siguientes. Plan de Proyecto Líder , Analista Funcional, Usuario Foco puesto en la definición de arquitectura, el diseño lógico y físico Foco en la traducción del diseño a código y en la ejecución de pruebas unitarias y de Sistemas. Cierre del Sistema: Pruebas de Aceptación de Usuario, Capacitación y Conversión. Especificación de Diseño Analista Funcional y Técnico Uso y evaluación del Sistema para determinar las necesidades de adaptación. Especif. Req. Plan Pruebas Analista Funcional, Usuario Código Fuente y Objeto Programador y Analistas Manuales, Informe Prueba Usuario y Analistas Incidentes y Nuevos Requerimientos. Usuario y Analistas
  • 7. Análisis y Diseño El análisis estructurado se concentra en detallar lo que se solicita que haga el sistema o la aplicación. Para ello, es necesario permitir que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) y los componentes físicos (computadora, terminales o sistemas de almacenamiento). En ocasiones será necesario ampliar el diseño físico eficientemente para que se adapte a la situación en la que será utilizado.
  • 8. •El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Este método permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable, al mismo tiempo que le proporciona las bases para asegurarse de que no se omite ningún detalle pertinente. El análisis estructurado •es otro elemento del llamado método de desarrollo por análisis estructurado, que emplea la representación gráfica y se enfoca principalmente en el desarrollo de especificaciones de software. El diseño estructurado •es elaborar programa formados por módulos que no dependan unos de otros desde el punto de vista utilizable. El objetivo del diseño estructurado •es el diagrama estructurado, que es de naturaleza gráfica y evita cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su propósito no es mostrar la lógica de los programas (que es la tarea de los diagramas de flujo). La herramienta del diseño estructurado Análisis y Diseño
  • 9. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DE LOS PROYECTO Dentro del desarrollo de todo proyecto es importante dejar claro los objetivos, hacia donde queremos llegar y su justificación, la razón de ser de esos objetivos. A continuación mencionaremos puntos importantes para llevar a cabo este procedimiento: Título de la investigación. Necesariamente tiene que ser claro y preciso. Ayudará a resolver cuestiones como: dónde, qué, cómo y cuándo. Los objetivos Es el propósito de la investigación donde respondemos a las preguntas: ¿para qué?, ¿qué se busca? • Los objetivos deben representarse con verbos en infinitivo que se pueden evaluar, comprobar y contradecir en un momento dado. • Se conocen seis clases: memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. • Se aconseja redactar uno de cada clase, relacionando con lo que se busca resolver en la investigación. Justificació n Limitaciones Viabilidad: El investigador debe identificar la posibilidad de obtener fuentes de datos para el avance de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio es aquel en donde se llevara a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado da la cobertura del estudio o se debe disponer de uno en casos de inesperados.
  • 10. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. Las 5 principales técnicas de recolección de datos son: Entrevistas La encuesta 4. 5. La observación Diccionario de datos
  • 11. ENTREVIST A Es una de las herramientas más importantes para recabar información directa dentro del campo de investigación. La entrevista, se deja en claro que no es un cuestionario hacia el entrevistado, si no que se debe de ver como un platica directa hacia él, así como también realizar una selección de quienes me podrían dar la información más veraz y precisa, de acuerdo al conocimiento que tenga. Es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. Preparación de la Entrevista 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). 2. Preparar las preguntas que van a plantearse (guion de preguntas), y los documentos necesarios (Organización). 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
  • 12. OBSERVACIÓN La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace. Tipos de observación El analista puede observar de tres maneras básicas: Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se de cuenta y sin interactuar por parte del propio analista. El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando la persona observada enteramente consiente de la observación. Se puede observar y estar en contacto con las personas observadas. La interrogación puede consistir simplemente en preguntar respecto a una actividad específica, pedir una explicación, etc. Pasos de la observación 1. Determinar y definir aquello que se va a observar. 2. Estimar el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las razones para ello.
  • 13. LA ENCUESTA. es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. CUESTIONARI O se emplean proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.Cuestionar io Abierto Cuestionar io Cerrado se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales limita las respuestas posibles del interrogado, Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.
  • 14. suelen denominarse escalas a las preguntas con respuestas graduadas (como mucho, bastante, poco, nada, o en términos de frecuencia, importancia, etc.), frecuentes en todo tipo de cuestionarios, aunque las respuestas no se vayan a sumar en un único total porque cada pregunta mide algo distinto. suele incluir dos tipos de preguntas: a) Preguntas de identificación personal (sexo, edad, y cualquier otra información útil) que por lo general se colocan al comienzo. b) Preguntas específicas sobre el objeto de la investigación (variable dependiente), que pueden ser o preguntas independientes o escalas y tests. ESCALAS
  • 15. Tipos de respuestas Las respuestas más habituales en las escalas de actitudes suelen expresar el grado de acuerdo con el contenido del ítem, sobre todo cuando los ítems expresan opiniones, pero puede haber otros tipos de respuestas más adecuadas a la formulación del ítem (como grado de interés, de importancia, de frecuencia, etc.)
  • 16. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD En primera instancia analizaremos el hardware a utilizar, como lo es el caso de la arquitectura del equipo en donde se alojará el sistema, necesitamos saber cuál es la más adaptable para el proceso de las aplicaciones que deseamos generar. Es importante conocer y entender el funcionamiento del lugar donde será implementado nuestro sistema, para reconocer las verdades necesidades que tenemos que solucionar. En el tercer caso la inversión forma parte de un plan de austeridad, por lo que el motivo es reducción de gastos o ahorro.
  • 17. DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. (Es por esta razón que el proceso de adquirir información se denomina, con frecuencia, investigación detallada) El analista, al trabajar con empleados y administradores, necesita analizar los procesos de la empresa para responder a las siguientes preguntas claves: 1. ¿Qué sé hacer? 2. ¿Cómo se hace? 3. ¿Con que frecuencia se hace? 4. ¿Qué dimensiones tienen las transferencias o decisiones? 5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? 6. ¿Existen problemas? 7. Si existe un problema, ¿qué tan importante es? 8. Si existe un problema, ¿qué lo provoca?
  • 18. ANÁLISIS DE COSTO- BENEFICIO Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, un proyecto o propuesta Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherentes a toda acción humana. El análisis costo-beneficio involucra, ya sea de manera explicita o implícita, confrontar el monto total de los gastos realizados con el total de los benéficos previstos de una o más actividades rentables. El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados con el menor trabajo invertido, tanto por eficacia técnica como por motivación humana. un proyecto resultará conveniente si los beneficios superan los costos, ya sea en términos de recursos económicos o humanos. Los métodos que se usan con mayor frecuencia en este tipo de análisis son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual, y análisis costos-eficacia. El punto importante consiste en medir las ganancias y pérdidas en el bienestar monetario que recibe la sociedad en su conjunto.
  • 19. MODELADO A PARTIR DE DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS El diagrama de flujo de datos es una de las herramientas comúnmente usadas, sobre todo por sistemas operacionales en las cuales las funciones del sistema son de gran importancia y son más complejas que los datos que se están manejando Con esta herramienta podemos analizar y resolver problemas por medio de elementos gráficos, con estos podemos representar algoritmos para generar alguna aplicación dentro de un sistema. Los diagramas son representados por figuras geométricas, interaccionando entre ellas por medio de flechas.

Notas del editor

  1. Tiene que cambiarle el NOMBRE Y APELLIDO, LAS CEDULA, Y LOS DATOS DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO