SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES
1. Lee atentamente el texto, localiza la tesis central, escríbela y redacta un
comentario sobre ella. (Inferencial)
Considero que la seguridad ciudadana de nuestro Perú es una tarea que involucra
a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en
especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal
sentido todos los ciudadanos debemos comprometernos a prevenir y afrontar
cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la
seguridad integral y el bienestar general.
Actualmente, el alistamiento de personal y el equipamiento de las Fuerzas
Armadas atraviesa por uno de sus peores momentos en la historia republicana,
pues se ha venido disminuyendo paulatinamente la asignación de fondos
presupuestales, cayendo el promedio de la última década en 0,5% del PBI. Este
hecho, además de afectar moralmente al personal, ha mermadola capacidad para
cumplir las tareas impuestas con una razonable probabilidad de éxito.
Un factor fundamental para la estabilidad de los ciudadanos que integran las
FF.AA. es que el Poder Judicial resuelva los juicios que por años soportan parte
de sus miembros, como producto de su participación en defensa del Estado de
derecho, una injustificable agresión hacia ellos y sus familias.
La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la
población peruana. Ha ocupado un lugar importante en la agenda gubernamental
de los últimos veinte años. A lo largo de este período, ha merecido diversos
enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta
hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo,
multidimensional y multicausal, que, por ello, debe ser abordado desde diversos
ámbitos de forma simultánea.
A la luz de la experiencia de los últimos años, una primera constatación es que la
seguridad ciudadana no es solo una política de un determinado gobierno, sino,
esencialmente, una política de Estado. No es un problema que merezca solo una
solución policial de corto plazo, sino que supone un proceso de mediano y largo
plazo, con la complejidad que ello supone. Queda claro que, además del diseño e
implementación de una solución bajo un enfoque multidimensional, se requiere el
monitoreo y la evaluación permanentes en un proceso de gestión por resultados.
Mantener un mapa delictual actualizado es fundamental para generar enfoques
adecuados y eficientes. Según el mapa del delito, en la actualidad, la mayor
incidencia, tanto en delitos como en faltas, son contra el patrimonio contra la vida,
el cuerpo y la salud de las personas, contra la libertad y contra la seguridad
pública.
Como es de conocimiento público, desde hace una década el Perú se encuentra
en un proceso sostenido de crecimiento económico. Este se expresa en una
creciente inversión nacional y extranjera, así como también en un mayor
movimiento de transacciones comerciales y financieras. Existen más
oportunidades de trabajo. El ingreso promedio per cápita se incrementa, y esto se
refleja en los hogares y empresas. Lamentablemente, a la par del desarrollo y
crecimiento económico, la delincuencia también ha aumentado, con el
consiguiente incremento de la inseguridad ciudadana. Los peruanos se sienten
más inseguros en sus hogares, centros de trabajo y en los principales espacios
públicos.
En este contexto, se requiere de una Policía Nacional del Perú eficaz y eficiente,
que genere sinergias con la acción de los otros componentes del sistema. Es
necesario señalar que, por ello, ya se ha iniciado el proceso de modernización de
esta institución tan esencial de la vida nacional. La Policía Nacional del Perú
desarrollará un mayor enfoque preventivo, dando especial importancia al trabajo
con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado. Se trata de
acercar la institución policial a la población para establecer una interacción social
fluida.
Es tarea, entonces, del Gobierno y de la sociedad civil contribuir en establecer las
bases de una sociedad con altos niveles de seguridad ciudadana. Una sociedad
así asegurará las condiciones necesarias de un Perú seguro para las futuras
generaciones de peruanos.
Un primer paso orientado en ese sentido ha sido el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Se trata del sistema encargado de
asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del
Estado en materia de seguridad ciudadana. Su fortalecimiento permitirá un mayor
nivel de articulación intersectorial e intergubernamental.
El presente Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 es producto de los
aportes de varios actores sociales.
2. Determina las condiciones necesarias para una adecuada Seguridad
Nacional. (Inferencial)
Las condiciones necesarias para tener una adecuada seguridad en nuestro Perú
son las siguientes:
1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y
fortalecido.
2. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
privado y los medios de comunicación.
3. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna,
con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza
ciudadana.
4. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro
ciudadano.
5. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción
de la delincuencia.
6. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos.
7. Mayor empleo a la ciudadanía.
8. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.
9. Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas
profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar
conjunto.
10. Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de prevención y disuasión.
11. Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al
mantenimiento de la paz internacional.
12. Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
13. Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio
14. Nacional, principalmente en las zonas susceptibles a la violencia
terrorista, al narcotráfico o al narcoterrorismo
15. Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los
intereses nacionales.
16. Erradicar el tráfico ilícito de drogas.
17. Fortalecer las relaciones civiles militares.
18. Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones.
19. Fomentar la participación activa de la sociedad en el logro de los objetivos
de seguridad y defensa.
20. Fomentar una cultura de respeto a la Constitución, Derechos Humanos,
Derecho Internacional Humanitario y normas de convivencia social.
21. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.
22. Crear conciencia de seguridad y defensa, impulsando y difundiendo la
enseñanza de estos conceptos.
23. Fomentar la educación cí vico-patriótica, en democracia,la cultura de paz,
y su oposición a la violencia organizada.
24. Protección y Promoción de los intereses nacionales en el ámbito
internacional.
25. Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses nacionales,
así como en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisférico y
regional.
26. Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen
organizado transnacional.
Los diseños y estrategias deben ser aplicados a cada realidad, sin embargo hay
propuestas que si se pueden tomar en cuenta para adaptarlas como por ejemplo:
1. Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.
2. Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias.
3. Depuración de los malos elementos de seguridad publica y justicia.
4. Profesionalización y capacitación de la policía.
5. Control interno y externo del desempeño policial.
6. Información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas.
7. Priorizar, Prevención vs. Represión.
8. Atención social prioritaria a la juventud.
9. Un trabajo planificado en la violencia intra familiar.
10. Combatir en forma enérgica la micro comercialización de drogas.
11. Erradicar los puntos de ventas de artículos robados.
12. Recuperación de los espacios públicos.
13. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.
14. Contar con un eficiente sistema de denuncias de delitos, este debe ser
gratuito.
15. Aumentar la efectividad de los procesos judiciales.
16. Recuperar la confianza en las autoridades.
17. Sensibilizar a la población para promover acciones preventivas y convivencia
pacifica.
18. Focalizar los delitos, implementando estrategias por localidad.
19. Cada localidad deberá contar con su D.I.S.
3. Relaciona la importancia de la Seguridad Nacional y el respeto que deben
mantenerse a los Derechos Humanos. (Analógica)
DERECHOS COMPROMETIDOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD
CIUDADANA:
 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad y la seguridad personales
 Derecho a la integridad personal
 Derecho a las garantías procesales y a la protección judicial
 Derecho a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad
 Derecho a la libertad de expresión
 Libertad de reunión y asociación
 Derecho al disfrute pacífico de los bienes
 Derecho a participar en los asuntos de interés público
4. Lectura Crítica: ¿Cuáles son las mayores amenazas que tiene nuestro
país? (Literal)
Las mayores amenazas que hoy en día atacan a nuestro país son las siguientes:
 La violencia es la manifestación destructiva del conflicto social, lo que
constituye un atentado contra el progreso del Perú.
 Los agitadores políticos que conspiran contra la minería, a través del
neoindigenismo ambientalista, manejan ejes ideológicos rupturistas.
 Asistimos a una convergencia destructiva contra la democracia que va
desde el resurgimiento ideológico terrorista; la penetración de
organizaciones maoístas como Patria Roja en diversas instituciones
(Magisterio a través del SUTEP, rondas campesinas, o gobiernos
regionales como Cajamarca); hasta organizaciones como Aidesep,
Conacami y Tierra y Libertad, con el respaldo de ONGs extranjeras.
Entre las amenazas a la Seguridad Nacional el Estado Peruano ha determinado
las siguientes:
1. Los intereses de otros Estados contrarios a los del Estado Peruano:
Los Estados cooperan entre sí, pero también compiten. En algunos casos
la competencia involucra intereses nacionales. En otros puede inclusive
llegar a involucrar intereses fundamentales, es decir aquellos cuya
vulneración pone en peligro la existencia misma de la nación.
2. Los intereses de Grupos de Poder que afectan los intereses del
Estado:
Estos grupos de interés llegan a utilizar a los Estados en su beneficio y que
en algunas ocasiones han inclusive llegado a provocar guerras entre ellos
para alcanzar sus objetivos.
Estos grupos son inicialmente grupos de poder económico, pero llegado
un momento este poder económico puede convertirse en político,
psicosocial e inclusive militar.
Asimismo, internamente existen intereses económicos poderosos con
objetivos diferentes a los de la nación y que no dudarán en utilizar su poder
para lograr sus metas y obtener ventajas aún por sobre los intereses
nacionales o en perjuicio de ellos.
3. La presencia de grupos contrarios a la institucionalidad democrática:
Existen ideologías que cuestionan la democracia como modelo y buscan
destruirla para construir modelos alternativos autoritarios o totalitarios.
Durante el siglo XX el fascismo y el comunismo fueron un ejemplo de ello.
4. El tráfico ilícito de drogas:
El tráfico ilícito de drogas ha dejado de ser un problema eminentemente
policial para pasar a ser un problema de seguridad nacional. Esto debido
a las gigantescas ganancias ilegales que le da al narcotráfico un gran
poder corruptor a todo nivel, afectando a la sociedad en su conjunto
(políticos, jueces, policías, militares, autoridades locales, periodistas, etc.).
La posibilidad de que existan autoridades nacionales cuya fidelidad no sea
hacia la nación sino hacia las mafias hace que esto sea un problema de
seguridad. Una nación no puede subsistir con una mafia enquistada que
corrompe a sus miembros.
5. La ruptura del Orden Social:
Anomia y vacío de poder son los elementos que eventualmente llevan a la
ruptura del orden social. Anomia es la presión social que funciona al revés,
vale decir no para que se cumplan las normas sino para que no se
cumplan. El vacío de poder es causado por la falta de presencia del Estado
en determinadas zonas del territorio. Cuando el Estado no está presente y
la población no sólo no obedece las normas sino que hay una presión
social para desobedecerlas, el orden social deja de existir. Ese vacío
puede ser llenado por la subversión, el narcotráfico, o cualquier grupo de
interés delincuencial. En esta situación la seguridad nacional se encuentra
en peligro. Controlar la anomia y evitar el vacío de poder son entonces
medidas de la defensa nacional para alcanzar la seguridad.
6. El crimen de alta intensidad que incluye al contrabando y la
corrupción:
El crimen de alta intensidad es aquél que puede generar mafias tan
poderosas que pueden enfrentarse al Estado. Llegando a cierto nivel las
mafias pueden ser incluso más poderosas que el Estado y eso es
precisamente lo que hay que evitar. El narcotráfico es un ejemplo claro de
amenaza a la Seguridad. El contrabando en el caso peruano ha llegado a
constituir un crimen de alta intensidad. La corrupción es una consecuencia
del crimen y su expansión a nivel nacional constituye un serio problema de
gobernabilidad que afecta la seguridad.
7. La destrucción del medio ambiente y los desastres naturales:
La gran bio-diversidad y variabilidad de pisos ecológicos con los que
cuenta el Perú es parte de una riqueza que debemos preservar y pasar a
las generaciones posteriores. Nuestro medio ambiente no sólo constituye
un reto, sino también un activo que permitirá nuestro desarrollo y nuestra
pervivencia en el tiempo.
Su destrucción por agentes ajenos a los intereses nacionales constituye
una amenaza que afecta nuestra seguridad y que es necesario impedir.
Asimismo, el calentamiento global producto de la emisión de CO2 a la
atmósfera por los países altamente desarrollados ha producido un cambio
en la frecuencia de la incidencia del Fenómeno del Niño incrementándolo
y por lo tanto incrementando los daños producidos a consecuencia de las
inundaciones en el norte del país y la sequía en el sur del mismo.
Finalmente los desastres naturales (terremotos, aludes, huaycos, etc.) en
un país con una geografía tan accidentada como la del Perú son una
amenaza permanente a tener en cuenta y frente a los cuales debemos
estar preparados.
8. El uso de la telemática contra los intereses del Estado:
La guerra cibernética se ha convertido en una realidad.
Actualmente es posible vulnerar la información clasificada de un Estado
penetrando sus computadoras.Pero, más aún, es posible paralizar un país
emitiendo ondas electromagnéticas que interfieran sus comunicaciones,
destruyan la información de sus computadoras,penetren en la información
reservada de los bancos, confundan las señales de los aeropuertos,
ferrocarriles y demás medios de transporte, etc., creando un verdadero
caos en un país. Contra esta amenaza debemos estar preparados ya que
constituye una nueva forma de hacer la guerra.
9. El terrorismo internacional:
El terrorismo internacional se ha convertido en una amenaza para todos
los países en la medida en que actualmente se libra una guerra entre
diferentes grupos terroristas musulmanes y Estados Unidos y sus aliados.
Esta guerra no respeta fronteras ni civiles de parte de los terroristas. Estos
en su afán de destruir objetivos norteamericanos y de sus aliados golpean
en cualquier parte del mundo, como ocurrió con la destrucción de las
embajadas de Estados Unidos en dos países africanos, en donde la
mayoría de los muertos y heridos fueron ciudadanos africanos.
10. El accionar de fuerzas irregulares extranjeras:
El desarrollo de conflictos internos en Colombia, podrían generar
desplazamientos de las fuerzas subversivas a territorio peruano, lo que se
constituiría en una amenaza a la seguridad a ser tomada en cuenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
Wilder Calderón Castro
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melisaz98
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
2013_juli
 
Exposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesExposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendaciones
Wilder Calderón Castro
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
oscar roberto huaman rua
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Jesús Constancio Faijo
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Noe Garay Giron
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
Trabajo de Investigación Seguridad Pública
Trabajo de Investigación Seguridad PúblicaTrabajo de Investigación Seguridad Pública
Trabajo de Investigación Seguridad Pública
Liev Cardenas
 
Plan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana laresPlan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana lares
Jose Gabriel Vasquez Urbina
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
EUROsociAL II
 
Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
Wael Hikal
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
Ebiolibros S.A.C.
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Walt Fernan
 
La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
Colegio de Abogados de Lima
 
Importancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacionalImportancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacional
Luis Enriique Guzmsn Trillo
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
rogelio12calvo
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
Carlos Americo Ramos Heredia
 

La actualidad más candente (20)

1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Exposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesExposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendaciones
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacionSeguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
Seguridad ciudadana-tema-central-preocupacion
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Trabajo de Investigación Seguridad Pública
Trabajo de Investigación Seguridad PúblicaTrabajo de Investigación Seguridad Pública
Trabajo de Investigación Seguridad Pública
 
Plan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana laresPlan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana lares
 
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadanaPresentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
Presentación de la estrategia país de seguridad ciudadana
 
Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)Seguridad Ciudadana (5)
Seguridad Ciudadana (5)
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
 
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadanaPeru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
 
La Seguridad Ciudadana
La Seguridad CiudadanaLa Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana
 
Importancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacionalImportancia de la seguridad nacional
Importancia de la seguridad nacional
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
seguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNESseguridad de la nacion UNES
seguridad de la nacion UNES
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 

Similar a Actividades

Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Luis Padilla Julca
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Sheyla Katherin
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Victor Vargas
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
Cristhian Manuel Jiménez
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
fernando angel chavez puma
 
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 rImportancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Manuel Juan Calonge Merino
 
Seguridad
 Seguridad Seguridad
Seguridad
hugo202020
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
ayeyull
 
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptxSistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
MauricioMauroDelacal
 
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Torre de Especialidades Médicas
 
Point para slideshare
Point para slidesharePoint para slideshare
Point para slideshare
demicia
 
04
0404
04
0404
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
Yeni Luna
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Jorge Polanco
 
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptxSEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
PABLOGUADALUPERUIZOR
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ClaudiaMendozaMostacero
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ClaudiaMendozaMostacero
 

Similar a Actividades (20)

Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y EstadoFUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
FUNCEJI Lucy Arraya Seguridad Ciudadana Y Estado
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdfEstructura del Sistema y Politicas.pdf
Estructura del Sistema y Politicas.pdf
 
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 rImportancia de la funcion policial en la era dela globalizacion  ene2016 r
Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r
 
Seguridad
 Seguridad Seguridad
Seguridad
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
 
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptxSistema Nal de Seg Pub.pptx
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
 
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexicoFortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
Fortalezas y debilidades_seguridad_publica_en_mexico
 
Point para slideshare
Point para slidesharePoint para slideshare
Point para slideshare
 
04
0404
04
 
04
0404
04
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
 
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptxSEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
SEGURIDAD_PUBLICA_RETOS_DESARROLLO NACIONAL.pptx
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Actividades

  • 1. ACTIVIDADES 1. Lee atentamente el texto, localiza la tesis central, escríbela y redacta un comentario sobre ella. (Inferencial) Considero que la seguridad ciudadana de nuestro Perú es una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido todos los ciudadanos debemos comprometernos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general. Actualmente, el alistamiento de personal y el equipamiento de las Fuerzas Armadas atraviesa por uno de sus peores momentos en la historia republicana, pues se ha venido disminuyendo paulatinamente la asignación de fondos presupuestales, cayendo el promedio de la última década en 0,5% del PBI. Este hecho, además de afectar moralmente al personal, ha mermadola capacidad para cumplir las tareas impuestas con una razonable probabilidad de éxito. Un factor fundamental para la estabilidad de los ciudadanos que integran las FF.AA. es que el Poder Judicial resuelva los juicios que por años soportan parte de sus miembros, como producto de su participación en defensa del Estado de derecho, una injustificable agresión hacia ellos y sus familias. La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población peruana. Ha ocupado un lugar importante en la agenda gubernamental de los últimos veinte años. A lo largo de este período, ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que, por ello, debe ser abordado desde diversos ámbitos de forma simultánea. A la luz de la experiencia de los últimos años, una primera constatación es que la seguridad ciudadana no es solo una política de un determinado gobierno, sino, esencialmente, una política de Estado. No es un problema que merezca solo una solución policial de corto plazo, sino que supone un proceso de mediano y largo plazo, con la complejidad que ello supone. Queda claro que, además del diseño e implementación de una solución bajo un enfoque multidimensional, se requiere el monitoreo y la evaluación permanentes en un proceso de gestión por resultados. Mantener un mapa delictual actualizado es fundamental para generar enfoques adecuados y eficientes. Según el mapa del delito, en la actualidad, la mayor incidencia, tanto en delitos como en faltas, son contra el patrimonio contra la vida, el cuerpo y la salud de las personas, contra la libertad y contra la seguridad pública.
  • 2. Como es de conocimiento público, desde hace una década el Perú se encuentra en un proceso sostenido de crecimiento económico. Este se expresa en una creciente inversión nacional y extranjera, así como también en un mayor movimiento de transacciones comerciales y financieras. Existen más oportunidades de trabajo. El ingreso promedio per cápita se incrementa, y esto se refleja en los hogares y empresas. Lamentablemente, a la par del desarrollo y crecimiento económico, la delincuencia también ha aumentado, con el consiguiente incremento de la inseguridad ciudadana. Los peruanos se sienten más inseguros en sus hogares, centros de trabajo y en los principales espacios públicos. En este contexto, se requiere de una Policía Nacional del Perú eficaz y eficiente, que genere sinergias con la acción de los otros componentes del sistema. Es necesario señalar que, por ello, ya se ha iniciado el proceso de modernización de esta institución tan esencial de la vida nacional. La Policía Nacional del Perú desarrollará un mayor enfoque preventivo, dando especial importancia al trabajo con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado. Se trata de acercar la institución policial a la población para establecer una interacción social fluida. Es tarea, entonces, del Gobierno y de la sociedad civil contribuir en establecer las bases de una sociedad con altos niveles de seguridad ciudadana. Una sociedad así asegurará las condiciones necesarias de un Perú seguro para las futuras generaciones de peruanos. Un primer paso orientado en ese sentido ha sido el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC). Se trata del sistema encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana. Su fortalecimiento permitirá un mayor nivel de articulación intersectorial e intergubernamental. El presente Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 es producto de los aportes de varios actores sociales. 2. Determina las condiciones necesarias para una adecuada Seguridad Nacional. (Inferencial) Las condiciones necesarias para tener una adecuada seguridad en nuestro Perú son las siguientes: 1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido. 2. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación.
  • 3. 3. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. 4. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. 5. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. 6. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. 7. Mayor empleo a la ciudadanía. 8. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional. 9. Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar conjunto. 10. Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de prevención y disuasión. 11. Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al mantenimiento de la paz internacional. 12. Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. 13. Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio 14. Nacional, principalmente en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al narcotráfico o al narcoterrorismo 15. Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los intereses nacionales. 16. Erradicar el tráfico ilícito de drogas. 17. Fortalecer las relaciones civiles militares. 18. Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones. 19. Fomentar la participación activa de la sociedad en el logro de los objetivos de seguridad y defensa. 20. Fomentar una cultura de respeto a la Constitución, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y normas de convivencia social. 21. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional. 22. Crear conciencia de seguridad y defensa, impulsando y difundiendo la enseñanza de estos conceptos. 23. Fomentar la educación cí vico-patriótica, en democracia,la cultura de paz, y su oposición a la violencia organizada. 24. Protección y Promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional. 25. Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses nacionales, así como en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisférico y regional. 26. Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado transnacional.
  • 4. Los diseños y estrategias deben ser aplicados a cada realidad, sin embargo hay propuestas que si se pueden tomar en cuenta para adaptarlas como por ejemplo: 1. Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad. 2. Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias. 3. Depuración de los malos elementos de seguridad publica y justicia. 4. Profesionalización y capacitación de la policía. 5. Control interno y externo del desempeño policial. 6. Información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas. 7. Priorizar, Prevención vs. Represión. 8. Atención social prioritaria a la juventud. 9. Un trabajo planificado en la violencia intra familiar. 10. Combatir en forma enérgica la micro comercialización de drogas. 11. Erradicar los puntos de ventas de artículos robados. 12. Recuperación de los espacios públicos. 13. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local. 14. Contar con un eficiente sistema de denuncias de delitos, este debe ser gratuito. 15. Aumentar la efectividad de los procesos judiciales. 16. Recuperar la confianza en las autoridades. 17. Sensibilizar a la población para promover acciones preventivas y convivencia pacifica. 18. Focalizar los delitos, implementando estrategias por localidad. 19. Cada localidad deberá contar con su D.I.S. 3. Relaciona la importancia de la Seguridad Nacional y el respeto que deben mantenerse a los Derechos Humanos. (Analógica) DERECHOS COMPROMETIDOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA:  Derecho a la vida  Derecho a la libertad y la seguridad personales  Derecho a la integridad personal  Derecho a las garantías procesales y a la protección judicial  Derecho a la privacidad y a la protección de la honra y la dignidad  Derecho a la libertad de expresión  Libertad de reunión y asociación  Derecho al disfrute pacífico de los bienes  Derecho a participar en los asuntos de interés público
  • 5. 4. Lectura Crítica: ¿Cuáles son las mayores amenazas que tiene nuestro país? (Literal) Las mayores amenazas que hoy en día atacan a nuestro país son las siguientes:  La violencia es la manifestación destructiva del conflicto social, lo que constituye un atentado contra el progreso del Perú.  Los agitadores políticos que conspiran contra la minería, a través del neoindigenismo ambientalista, manejan ejes ideológicos rupturistas.  Asistimos a una convergencia destructiva contra la democracia que va desde el resurgimiento ideológico terrorista; la penetración de organizaciones maoístas como Patria Roja en diversas instituciones (Magisterio a través del SUTEP, rondas campesinas, o gobiernos regionales como Cajamarca); hasta organizaciones como Aidesep, Conacami y Tierra y Libertad, con el respaldo de ONGs extranjeras. Entre las amenazas a la Seguridad Nacional el Estado Peruano ha determinado las siguientes: 1. Los intereses de otros Estados contrarios a los del Estado Peruano: Los Estados cooperan entre sí, pero también compiten. En algunos casos la competencia involucra intereses nacionales. En otros puede inclusive llegar a involucrar intereses fundamentales, es decir aquellos cuya vulneración pone en peligro la existencia misma de la nación. 2. Los intereses de Grupos de Poder que afectan los intereses del Estado: Estos grupos de interés llegan a utilizar a los Estados en su beneficio y que en algunas ocasiones han inclusive llegado a provocar guerras entre ellos para alcanzar sus objetivos. Estos grupos son inicialmente grupos de poder económico, pero llegado un momento este poder económico puede convertirse en político, psicosocial e inclusive militar. Asimismo, internamente existen intereses económicos poderosos con objetivos diferentes a los de la nación y que no dudarán en utilizar su poder para lograr sus metas y obtener ventajas aún por sobre los intereses nacionales o en perjuicio de ellos. 3. La presencia de grupos contrarios a la institucionalidad democrática: Existen ideologías que cuestionan la democracia como modelo y buscan destruirla para construir modelos alternativos autoritarios o totalitarios. Durante el siglo XX el fascismo y el comunismo fueron un ejemplo de ello.
  • 6. 4. El tráfico ilícito de drogas: El tráfico ilícito de drogas ha dejado de ser un problema eminentemente policial para pasar a ser un problema de seguridad nacional. Esto debido a las gigantescas ganancias ilegales que le da al narcotráfico un gran poder corruptor a todo nivel, afectando a la sociedad en su conjunto (políticos, jueces, policías, militares, autoridades locales, periodistas, etc.). La posibilidad de que existan autoridades nacionales cuya fidelidad no sea hacia la nación sino hacia las mafias hace que esto sea un problema de seguridad. Una nación no puede subsistir con una mafia enquistada que corrompe a sus miembros. 5. La ruptura del Orden Social: Anomia y vacío de poder son los elementos que eventualmente llevan a la ruptura del orden social. Anomia es la presión social que funciona al revés, vale decir no para que se cumplan las normas sino para que no se cumplan. El vacío de poder es causado por la falta de presencia del Estado en determinadas zonas del territorio. Cuando el Estado no está presente y la población no sólo no obedece las normas sino que hay una presión social para desobedecerlas, el orden social deja de existir. Ese vacío puede ser llenado por la subversión, el narcotráfico, o cualquier grupo de interés delincuencial. En esta situación la seguridad nacional se encuentra en peligro. Controlar la anomia y evitar el vacío de poder son entonces medidas de la defensa nacional para alcanzar la seguridad. 6. El crimen de alta intensidad que incluye al contrabando y la corrupción: El crimen de alta intensidad es aquél que puede generar mafias tan poderosas que pueden enfrentarse al Estado. Llegando a cierto nivel las mafias pueden ser incluso más poderosas que el Estado y eso es precisamente lo que hay que evitar. El narcotráfico es un ejemplo claro de amenaza a la Seguridad. El contrabando en el caso peruano ha llegado a constituir un crimen de alta intensidad. La corrupción es una consecuencia del crimen y su expansión a nivel nacional constituye un serio problema de gobernabilidad que afecta la seguridad. 7. La destrucción del medio ambiente y los desastres naturales: La gran bio-diversidad y variabilidad de pisos ecológicos con los que cuenta el Perú es parte de una riqueza que debemos preservar y pasar a las generaciones posteriores. Nuestro medio ambiente no sólo constituye un reto, sino también un activo que permitirá nuestro desarrollo y nuestra pervivencia en el tiempo. Su destrucción por agentes ajenos a los intereses nacionales constituye una amenaza que afecta nuestra seguridad y que es necesario impedir. Asimismo, el calentamiento global producto de la emisión de CO2 a la
  • 7. atmósfera por los países altamente desarrollados ha producido un cambio en la frecuencia de la incidencia del Fenómeno del Niño incrementándolo y por lo tanto incrementando los daños producidos a consecuencia de las inundaciones en el norte del país y la sequía en el sur del mismo. Finalmente los desastres naturales (terremotos, aludes, huaycos, etc.) en un país con una geografía tan accidentada como la del Perú son una amenaza permanente a tener en cuenta y frente a los cuales debemos estar preparados. 8. El uso de la telemática contra los intereses del Estado: La guerra cibernética se ha convertido en una realidad. Actualmente es posible vulnerar la información clasificada de un Estado penetrando sus computadoras.Pero, más aún, es posible paralizar un país emitiendo ondas electromagnéticas que interfieran sus comunicaciones, destruyan la información de sus computadoras,penetren en la información reservada de los bancos, confundan las señales de los aeropuertos, ferrocarriles y demás medios de transporte, etc., creando un verdadero caos en un país. Contra esta amenaza debemos estar preparados ya que constituye una nueva forma de hacer la guerra. 9. El terrorismo internacional: El terrorismo internacional se ha convertido en una amenaza para todos los países en la medida en que actualmente se libra una guerra entre diferentes grupos terroristas musulmanes y Estados Unidos y sus aliados. Esta guerra no respeta fronteras ni civiles de parte de los terroristas. Estos en su afán de destruir objetivos norteamericanos y de sus aliados golpean en cualquier parte del mundo, como ocurrió con la destrucción de las embajadas de Estados Unidos en dos países africanos, en donde la mayoría de los muertos y heridos fueron ciudadanos africanos. 10. El accionar de fuerzas irregulares extranjeras: El desarrollo de conflictos internos en Colombia, podrían generar desplazamientos de las fuerzas subversivas a territorio peruano, lo que se constituiría en una amenaza a la seguridad a ser tomada en cuenta.