SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTABLECIMIENTO PENAL DE REGIMEN
CERRADO ORDINARIO DE
MIGUEL CASTRO CASTRO
MEJORA DE PROCESOS EN LA PREVENCIÓN DEL
DELITO: SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA LA
DELINCUENCIA JUVENIL Y PANDILLAJE,
TRATAMIENTO A ADOLESCENTES CON
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
PRESENTADO POR:
JORGE ENRIQUE POLANCO NOVOA
LIMA – PERÚ
2021
1
Dedicatoria
A Dios y mi hermano Jorge Luis en el cielo por darme la
fuerza para seguir siempre adelante aun en mis momentos
más difíciles.
A mi familia por ser paciente en mis días de ausencia, por su
consideración y constante apoyo a lo largo de este proceso
A mi madre Maria Antonieta que enriqueció mi formación
con su humildad, enseñanza y a todos los que ayudaron a la
materialización de este proyecto ¡Muchas Gracias!
2
INDICE GENERAL
DEDICATORIA........................................................................................................1
INDICE GENERAL..................................................................................................2
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................3
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.1 OBJETIVO .....................................................................................................5
CAPITULO II: DESCRIPCIÓN ESTRATÉGICO...................................................6
2.1 MISIÓN ..........................................................................................................6
2.2 VISIÓN...........................................................................................................6
2.1.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ENTORNO...............................6
2.1.3 FODA ........................................................................................................8
CAPITULO III: PLAN DE OPERACIÓN..............................................................10
3.1 PREVENCIÓN. ............................................................................................10
3.2 PROPUESTA DE VALOR ..........................................................................12
CAPITULO IV: PLAN DE RECURSOS................................................................19
4.1 NEUTRALIZACIÓN...................................................................................19
CONCLUSIONES...................................................................................................28
3
CAPITULO I: VISIÓN DEL PROYECTO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
Siendo Lima, la capital del Perú, y la región más poblada, su configuración
demográfica, reúne los estratos sociales altos (residenciales), medio (urbanizaciones,
cooperativas), y marginales AA HH. y pueblos jóvenes.
Así mismo, una de las consecuencias de la delincuencia juvenil es la pérdida de la
escala de valores, seguida de la violencia en la calle, trayendo consigo el temor de la
población por el incremento de estos grupos.
También se desprenden múltiples informes e investigaciones periodísticas, acciones
de inteligencia de la Policía Nacional del Perú, estadísticas de Defensoría del Pueblo y
otras entidades, el accionar delictivo y pernicioso de "PANDILLAS JUVENILES" en
diarios y la comunidad, es no solo testigo presencial, sino víctima de este fenómeno, que
continúa extendiéndose peligrosamente, son notorias sus actividades al interior de los
Centros Educativos, diseminando su influencia perniciosa hacia los más pequeños (10 y
14 años).
Es importante mencionar que el interno de nuestra patria es parte de la sociedad, y no
se sustrae de ninguna manera su rol protagónico de su problemática social; al contrario,
se encuentra en constante cambio de actitud, hoy sus actividades se conducen en el
entendimiento que en el diálogo democrático, la concertación armoniosa, coherente y
razonada, son el único medio viable de atención, descartemos desde ya todo acto que
atente contra el respeto al principio de Autoridad.
4
En este contexto, el estado es el principal responsable. Un gobierno legítimamente
elegido, tiene la obligación Moral Constitucional de responder a las inquietudes y
preocupaciones de su pueblo, es por eso que distribuye y descentraliza las tareas y
responsabilidades para tratar y solucionar los innumerables problemas nacionales, unos
más e importantes que otros. Entre los que hay que afrontar, tratar y solucionar con
carácter de muy urgente y necesario es el de la seguridad ciudadana y la delincuencia
juvenil y pandillaje.
En nuestro caso estamos absolutamente comprometidos por lo que estimamos que ha
llegado el momento de poner manos a la obra, es tiempo que las ideas y buenas
intenciones se cristalicen en acciones concretas, por el bien de nuestra sociedad.
Pretendemos que el esquema que estamos presentando se adecue, impulse y se ejecute
a través del programa de seguridad ciudadana de muchos de los distritos de Lima y se
convierta en el gran plan piloto preventivo contra la delincuencia juvenil y pandillaje.
Disminuir la delincuencia en un periodo gradual de 5 años, a través de la prevención
del delito, con apoyo de nuestra comunidad y El Estado.
OBJETIVO:
El objetivo más importante de este gran proyecto de prevención contra la delincuencia
juvenil y pandillaje, es fortalecer la seguridad ciudadana promoviendo la participación
ciudadana, orientando a los jóvenes a través de charlas, asistencias, donde se les pueda
hacer entender su papel como agentes de ejemplo y cambio en su comunidad y a su vez
ayuden a prevenir situaciones de violencia y delincuencia que actualmente hay en el
entorno.
5
Detonar la política, los programas y proyectos de prevención integral del delito,
mediante la transferencia conocimientos a instancias responsables en entidades y
municipios, así como promover la participación ciudadana y la cultura de la legalidad.
CAPITULO II: PLAN ESTRATEGICO
MISION:
Este gran proyecto tiene el propósito de comprometer a la sociedad y participación
ciudadana basado en la nueva metodología y accionar que se tomaran para frenar la
delincuencia en los jóvenes de Lima.
VISIÓN:
Disminuir la delincuencia en un periodo gradual de 5 años, a través de la prevención
del delito, con apoyo de nuestra comunidad y El Estado.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ENTORNO:
Para prevenir el delito se debe entender qué factores lo generan y diseñar estrategias
de prevención a partir del análisis de los escenarios que minimizan sus efectos.
La estrategia principal es estar en coordinación junto a entidades, organizaciones,
Municipios y la comunidad, con esto se busca generar mecanismos, programas y mejoras
en la sociedad.
6
Estamos seguros de que existe predisposición conjunta, entre los miembros de los
Gobiernos Locales, para enfrentar este agudo problema, sabemos que actualmente se
realizan algunas acciones y programas en este sentido y nos sumamos con propuestas
coherentes y viables, la sociedad exige concurso de voluntades y acción inmediata por el
bien de nuestros niños y jóvenes.
La seguridad ciudadana, se expresa constitucionalmente como una competencia
conjunta de la policía nacional del Perú y los gobiernos locales, es así, que esta
consideración, las municipalidades tienen que adoptar e implementar una estrategia para
erradicar el peligroso factor de perturbación de la seguridad ciudadana, generado por la
situación de violencia creciente que se vienen produciendo por las acciones de la
delincuencia.
La seguridad ciudadana se refiere a la de una comunidad cívica en que su vida social
puede desarrollarse aún mayores peligros, la seguridad ciudadana es una condición pan
el libre ejercicio de los derechos y libertades, por lo tanto, hay que neutralizarla ya que
constituye amenaza al normal desenvolvimiento de las personas en la comunidad.
Hoy es imperiosa la necesidad de una respuesta integra a fenómenos como la
delincuencia donde se enfatice en la integración social antes que la represión. Una
estrategia eficaz de seguridad ciudadana requiere de la promoción de una mayor cercanía
entre la población y los encargados de su seguridad, lo que podría lograrse mediante la
conformación de instancias plurales de planeamiento y ejecución de programas de
seguridad ciudadana.
7
El contenido de los programas de seguridad ciudadana, que se diseñen incidir en
acciones de prevención social en coordinación con entidades especializadas. En
definitiva, consideramos que, para neutralizar las amenazas provenientes de la
delincuencia, no son suficientes las medidas represivas, ello solo será posible mediante
una estrategia integral de seguridad ciudadana que debe contemplar tanto los aspectos
relativos al diseño de las instituciones estatales, encargados de su atención como las que
tañen a las causas sociales de la segundad.
En esa dirección, nos sumamos al criterio de considerar el fortalecimiento de la policía
nacional del Perú y su adecuación a las nuevas formas de delincuencia, remarcándose las
tareas preventivas y su condición de prestadora de un servicio público de protección, para
ello urge revisar las condiciones de trabajo de sus miembros en sus aspectos logísticos,
patrimoniales y de ejército de sus derechas.
FODA
A continuación, se mostrara el análisis de la Matriz FODA del proyecto, en el cual se
identifica los siguientes factores.
 FORTALEZA
 OPORTUNIDADES
 DEBILIDADES
 AMENAZADAS
8
Matriz FODA para proyecto de Prevención del Delito.
Fuente: Elaboración propia, 2021
 En el INPE, los derechos humanos no se
pierden, por lo que, se debe garantizar un trato
digno.
 Se garantiza la convivencia entre jóvenes.
 Los jóvenes disponen de tiempo para potenciar
sus habilidades en beneficio de la ciudad.
 Mejora continua del servicio. El INABIF debe
encargarse de vigilar, cuidad, cuidad y
proteger, velar y cuidar a los hijos del interno
cada año, sin dejar una niñez en desamparo.

 Existencia de insuficiencia de provisión de
servicios básicos para los jóvenes. Esto no
genera valor dentro de su calidad de vida.
 El Estado no cubre las necesidades de
subsistencia en este sistema.
 Entorno de una sociedad mal atendida.
 Ingreso de drogas y armas
 Lucha del poder entre los internos.
 Uso de armas
 Convivencia de internos sentenciado con
internos procesados.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
 La existencia de diversos convenios y con otras
instituciones.
 Educación primaria, secundaria, técnica y/o superior
para la superación y mejora de calidad de vida.
 Medio de tratamiento psicológicos para superar
traumas y reinsertarse ante la sociedad.
 Ubicación a centros hospitalarios dignos para el
interno de los centros penitenciaros y hospitalarios,
reincidentes, sentenciados, procesados y primarios.
 Educar al niño para no castigarlo de adulto.
9
CAPITULO III: PLAN DE OPERACIÓN
PREVENCION
La prevención, es actuar antes de que suceda algo que se quiere evitar, para impedir
que ocurra un delito, es importante identificar las causas, pero, sobre todo, es
indispensable saber neutralizar sus efectos y transmitir confianza a la ciudadanía.
El Gran Plan será dirigido con carácter prioritario a los niños y adolescentes de todos
los estratos sociales, cuidando de ser más incisivos en los sectores marginales donde los
servicios básicos son nulos o escasos y la precariedad es notoria es conocido que estos
sectores son caldo de cultivo de manifestaciones antisociales diversas, debido a las
múltiples carencias que sufren sus habitantes, con el gran proyecto se deberá acercar a
estos sectores con campañas preestablecidas mediante incursiones previas de
coordinación entre los responsables del Gran Plan y la comunidad vecinal conformada
por:
 Directores de centros educativos estatales y privados, Ceos, institutos de
educación superior y académica.
 Representantes de iglesias católicas
 Dirigentes de organizaciones vecinales, sociales, culturales y deportivas.
 Comisario de las delegaciones y comisarías de la PNP
 Directores de hospitales, centros de salud, postas médicas y clínicas privadas
10
 Dirigentes de comedores populares, clubes de madres y comités del vaso de
leche.
 Dirigentes de las asociaciones de padres de familia de los centros educativos
 Dirigentes de asociaciones de mercados comerciantes
 Representantes de cámaras de comercio
Entre los años 1970 a 1975 fueron desactivando y los centros educativos dos cursos
muy importantes de la currícula educativa que tenían especial gravitación en el desarrollo
de la disciplina y la conducta moral del estudiante, estos cursos fueron la educación
premilitar que impartía educación disciplinaria, se resaltaban los valores y el respeto a
nuestra patria, veneración a nuestros Héroes, Mártires, nuestros símbolos patrióticos y
nuestra instituciones tutelares, sobre todo el cumplimiento de nuestros deberes
ciudadanos. El otro curso es el de la educación cívica cuya finalidad era cultivar en el
educando el principio de respeto a la familia los valores humanos al conocimiento de la
estructura del Estado, su comportamiento y función en la vida nacional, los derechos,
deberes y obligaciones de ciudadano, el conocimiento de algunos aspectos de las normas
constitucionales.
Hoy en día, los estudiantes desconocen lo que es nuestra Carta Magna, no conocen la
importancia y gravedad de las faltas, ya qué es el código de menores y adolescentes, la
declaración universal de los derechos del niño, así como los códigos que tratan sobre
delitos de informaciones, es justamente el conocimiento lo que hace que no ser de
importancia a las faltas que cometen y actúan sin medir consecuencias.
Las acciones preventivas tendrán como objetivo la protección de la familia,
considerada como elemento esencial del bienestar de los menores. Proteger al menor es
proteger a la sociedad, la participación de la sociedad solidaria y fraterna deberá recordar
11
que el niño en el difícil camino del hombre será el más noble motivo de pena y esperanza,
nadie sabe si esos piececitos desnudos que solemos ver pisando las aceras le transmiten
la sensación del frío hasta el seno del alma misma, nadie sabe si en el fondo de un hombre
que delinque no hay en definitiva como único antecedente psíquico una infancia desvalida
una niñez de Dolores que estalla en una hombría de venganza, hoy sí lo sabemos y la
conciencia nos lo dice, que se adolescente es determinante.
PROPUESTA DE VALOR
La presente propuesta se ha concebido con un profundo criterio de culpa, al interno le
preocupa la niñez y la adolescencia en ella ven a propios hijos, no desean que esa
juventud, se pierda en el marasmo de una prisión.
En este nuevo proyecto se busca el compromiso de la sociedad, ya que basado en la
experiencia cualquier acción que se tome para frenar la delincuencia no tendrá éxito si no
se cuenta con la participación de la ciudadanía.
La Sociedad en su conjunto tiene el deber de participar en el bienestar y el desarrollo
armónico del país, APORTAR Y SUGERIR mecanismos que conduzcan a fortalecer los
principios de Legalidad, de moral y respeto a los Derechos Ciudadanos.
12
Y es por lo ello que, la junta directiva del Pabellón 8 del Centro penitenciario Miguel
Castro Castro en el diseño de prevención contra la delincuencia Juvenil y pandillaje, ha
ejecutado métodos y medios de investigación de carácter existencial porque se atiende a
la circunstancia de lugar y tiempo de una sociedad dada.
Si bien, el denominador común en la etiología de la delincuencia Juvenil y pandillaje
es el que atañe a un medio desfavorable para el desarrollo de la personalidad del niño y
del adolescente, el centro de ese medio se encuentre de indiscutiblemente en la familia,
en la organización social de nuestra cultura, aquella situación desfavorable puede deberse
a un retardo desarrollo económico y a una incipiente política de bienestar social.
La influencia de una adecuada política de bienestar social, puede considerar como
directamente preventiva de la delincuencia juvenil el pandillaje ya que se engendra
indudablemente la vivienda mísera, callejón, casa vecindad, barriada, asentamiento
humano y pueblo joven en lo que al medio urbano se refiere. La condición económica
13
inferior, determina una circunstancia de vida, una educación, unas distracciones, unas
limitaciones que predisponen a la delincuencia.
El menor que no se siente cómodo en los míseros cartuchos y cómo no va la escuela
en hora de la mañana o en la tarde, en otros casos no estudia, es hijo de madre soltera,
pertenece un hogar disgregado por abandono del padre o porque se encuentra en una
prisión o que no tiene control en el hogar, merodea por el barrio asociado a las pandillas,
que encuentran compensación al sentimiento de inferioridad inherentes a la condición de
sus componentes, con actos de rebeldía contra toda norma establecida. De noche, la
promiscuidad en la estrechez de todo orden en la casa, las manifestaciones de sexo y
violencia en las publicaciones, prensa escrita y Tv, la proliferación de discotecas, centros
de diversión, video juegos y el descontrolado expendio de tóxicos, drogas y licor
despiertan en los niños y adolescentes los instintos hostiles y sexuales.
Aun resolviendo y/o mejorando las condiciones económicas y materiales, no se puede
deducir que ese mejoramiento será de automática prevención de la delincuencia como lo
demuestran los países de altas condiciones de vida, dónde se da también un alto índice de
delincuencia juvenil, por lo tanto debe partirse de una política de bienestar social, para
luego atender los casos concretos con medidas directas de acción psicosocial preventiva
para el diagnóstico y orientación de los menores que tienen problemas de conducta,
procurando incidir en planes psicológicos y pedagógicos para tratamiento oportuno.
Con estas medidas deben cooperar otras de carácter social que orientan las actividades
juveniles vigilando, controlando y denunciando las influencias del medio social
desfavorable. Nuestro Gran Plan de prevención se iniciará con un programa agresivo y
14
permanente denominado escalada de charlas preventivas que se deberá consolidar en
torno a la problemática de delincuencia juvenil pandillaje a la trilogía social Comunidad
- Familia – Escuela.
Esta charla se difundirá con carácter de prioritario en los centros educativos.
 Nivel primario
 Nivel secundario
En estos centros nuestro gran plan adquiere vital importancia, toda vez que nos permite
una difusión directa y masiva. Seguidamente y en forma paralela fomentaremos charlas
reiteradas reforzada a jóvenes de ambos sexos entre 15 y 21 años, padres de familia y
adultos:
 Iglesias, parroquias, capillas
 Locales
 Medios de comunicación; radio, televisión, canales digitales, entre otros.
 Comunidades cristianas y evangélicas
 Locales comunales asociaciones de asentamientos humanos y pueblos jóvenes
 Comités vecinales
 Club de madres, comedores populares
 Clubs sociales deportivos y culturales
 Asociaciones de mercados y comerciantes
 Empresa de transporte público
15
Considerando que el adulto es el medio que genera un efecto multiplicador eficiente,
se convocara los padres de familia de los centros educativos a reuniones masivas con
carácter obligatorio, previa coordinación con la dirección del plantel y los señores
dirigentes de las Apafas.
El objetivo de la prevención no podrá ser efectiva sin una adecuada ocasión y
considerando que el Gran Plan está dirigido a niños y adolescentes con problemas de
conducta, se tiene que reforzar su autoestima consolidar sus principales valores humanos
dirigirlos hacia un ejemplar desarrollo moral de comportamiento armonioso en el seno de
su familia y su entorno social.
Las charlas gravitaran en asunto relacionado directamente contra aquellos factores que
perturban la conducta de los niños y adolescente, tales como la falta de una adecuada
educación, explotación, problemas de salud física y mental. Aquí se muestran algunos
claros ejemplos:
Factores
Educación
Limitacio
nes
materiales
Abandono
moral
Disgregación
familiar
Violencia
fisica y
psicologic
a
16
Las disertaciones no serán simples modelizaciones, para que estás sean más didáctica
se recurrirá al uso de diapositivas, documentales, informes videos grabados, volantes,
trípticos. Así mismo se reforzaran con revistas como afiches, paneles, difusión en medios
de información como prensa escrita, Radio, TV e internet.
Participan en la escalada de charlas preventivas, destacados profesionales como
funcionarios, personalidades tales como:
 Medicina: neurólogos, cardiólogos, pediatras, obstetras, oncólogos,
especialistas en enfermedades de transmisión sexual, psicólogos, psiquiatras,
etc.
 Asistentas sociales magistrados
 Policía Nacional del Perú
 Fuerzas armadas
 Defensoría del pueblo
 Abogados
 Funcionarios INPE
 Miembros del CLERO
 Comunidades cristianas y evangélicas
 Defensa civil
 Magisterio
 Ex reclusos
Hemos considerado que el efecto ejemplarizado de las charlas debe ser contundente
para que surtan en la mente de las personas una permanente modificación es así que entre
17
los panelistas se contará con la participación de ex internos que expondrán su testimonio
viva relacionado con tus experiencias de la vida real al margen de la ley, se trata de
internos que en su momento demostraron crueldad, violencia y frialdad en sus actos
criminales, en la fecha se encuentran en libertad rehabilitados, en pleno proceso de
reinserción social, podremos darnos cuenta a través de sus testimonios como hasta qué
punto su conducta social cambió radicalmente sus vidas y la de sus familiares, que los
indujo a delinquir, que ganaron y que perdieron; cuando le duró la dicha y cuánto la
desdicha.
Por otra parte también se recurrirán a los testimonios de personas notables de la
localidad, que escogieron el camino de la superación y son el mejor ejemplo para la
juventud.
18
CAPITULO IV: PLAN DE RECURSOS
NEUTRALIZACION
Este punto tiene como finalidad, cambiar el rumbo del comportamiento del niño y del
Adolescente dirigiendo su atención actividades positivas y de provecho para su desarrollo
biológico, psicológico y afectivo social, ello dependiendo del grupo social en que nacen
y esto a su vez está condicionado por la clase social y economía en que se ubican. Cuando
hablamos de neutralizar nos estamos refiriendo atenuar y poner una barrera que no
permite el avance de la delincuencia juvenil y pandillaje, para ello se deberá tomar
acciones, coordinar adecuadamente con las entidades de gobierno dependencias y
organismos correspondientes.
Se requiere una sustancial política dirigida a elevar el desarrollo socioeconómico,
sobre todo en sectores sociales donde predomina la pobreza, dónde se dan las mayores
necesidades, donde el menor desde su tierna edad tiene que "cooperar" voluntaria o
involuntariamente en el trabajo para frenar el hambre en el hogar familiar, un perjuicio
de su escolaridad salud y su desarrollo cultural; a esos menores los podemos ver
cotidianamente en las avenidas limpiando parabrisas de vehículos, haciendo malabares,
vendiendo golosinas en las unidades de transporte público, cómo estibadores en los
mercados, recogiendo desperdicios, hurgando en los basurales y un sinnúmero de
actividades.
En ese sentido, es importante preocuparnos por la educación del menor, pero educarlos
significa, no sólo educarlo a la educación básica regular qué es el lado positivo sino
19
alejarlo de la educación extraescolar negativa, por cierto, que se da en la calle,
espectáculos, publicaciones locales públicos, conducta y violencia familiar, etc.
En nuestro gran proyecto, cada entidad, dependencia, organización y comunidad, tiene
que comprometerse con medidas y/o acciones a saber.
1. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION y FOMENTO
a) Posibilitar la ejecución de obras de habilitación de servicios básicos, obras viables
a los Sectores Marginales, Asentamientos Humanos y rehabilitación de otras.
b) Implementación de Núcleos Básicos de Vivienda con costos mínimos, fomento a
la auto construcción con apoyo del BANMAT u otros organismos estatales en el
campo de la vivienda, saneamiento legal de los predios, reubicaciones de familias
que viven en zonas Tugurizadas, o zonas de suelos peligrosos.
c) Incentivar, promover obras de saneamiento, viales, etc., con programas de
participación laboral de comunidad.
d) Que la empresa a quien se favorezca con la buena pro en la ejecución de obras de
infraestructura u otras, considere la participación de mano de obra proveniente del
lugar donde esta se ejecute, debiendo considerarse un porcentaje equitativo
obligatorio en los contratos
20
2. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL
a) Promover la instalación, implementación de oficinas de DEMUNA en cada
asentamiento humano dotándola no solo de profesionales
de derecho, también psicólogas, asistentas sociales y personal que asigne INABIF.
b) Repotenciar a través de PRONAA los comedores populares y Club de Madres,
incrementando el apoyo alimentario y promoviendo programas de Aprendizaje,
capacitación a las Madres y asociadas en áreas artesanales, alimentarias,
confecciones, conducta Familiar y Social, etc.
c) Promover y legalizar la unión de parejas que se encuentran en condición de
convivencia, optando por el matrimonio como forma de consolidación familiar.
3. MINISTERIO DE SALUD
a) Que todos los programas Implementados por ese sector, tenga acceso y facilidad a
los más necesitados, priorizando la atención de niños, Ancianos y Madres
gestantes.
b) Impulsar programas masivos periódicos de prevención de enfermedades
trasmisibles mediante despistajes, erradicación de focos infecciosos y zonas
insalubres.
21
c) Implementar y difundir un esquema razonable de cultura respecto a planificación
familiar.
d) Que se considere en el programa de seguridad integral de salud la gratitud en los
análisis de laboratorios clínicos, radiológicos y Otros.
4. MINISTERIO DE EDUCACION
a) Promover e instalar bibliotecas vecinales que cuenten con Salas de Proyección y
Juegos didácticos educativo, laboratorios de ciencias y de Informática.
b) Promover actividades artísticas, culturales, recreativas, vacacionales y científicas.
c) En coordinación con la UGEL promover el otorgamiento de BECAS DE
ESTUDIO en los Institutos Tecnológicos Superiores, Estatales y Privados, así
mismo en Academias e Institutos Particulares de la zona que se concedan a jóvenes
de bajos recursos económicos y alumnos destacados del ultime grado de secundaria
de los Centros Educativos del Estado.
d) Repotenciar los PRONOEI tanto en su adecuada implementación, infraestructura
como en el personal educativo.
e) Considerar en la malla educativa con carácter obligatorio los cursos de educación
moral, cívica y la instrucción disciplinaria.
22
f) Impulsar y fomentar la visita de los escolares a los Museos de sitio históricos,
artísticos, culturales, Ruinas Arqueológicas, Universidades, Instalaciones de
institutos Armados y Policía Nacional, complejos fabriles.
5. MINISTERIO DEL INTERIOR
a) Ejecutar operativos integrales y definitivos, para erradicar los centros de
comercialización y zonas de consumo de drogas y toxico, empezando por los ya
detectados y conocidos y captura de los comercializadores derivándolos a las
autoridades.
b) Mantener constante operativa de hostigamiento contra los consumidores de drogas.
c) Reimpulsar el programa amigos de la policía y que está quiere a todos los sectores
promoviendo actividades recreativas charlas educativas y preventivas.
d) Realizar operativos inopinados en locales de videojuegos centros de recreación
parques en horas de clase alumno que se encuentra en el lugar será conducido a su
centro educativo.
e) Mediante operativos a locales de baile espectáculos para mayores bares hostales se
intervendrá a todo menor de edad y será conducido a local al local policial y
entregado a sus padres.
23
f) Considerando que una de las funciones de la Policía Nacional es la de prevenir el
delito mediante resolución directoral se autorizará a sus miembros prestar servicios
remunerados por el sector educación en los planteles educativos a fin de dictar
clases de instrucción disciplinaria especialmente a los grados 3° 4° y 5° de
secundaria es de tener presente que la presencia permanente del instructor en el
mismo Centro Educativo le permitirá Identificar y singularizar a niños y jóvenes
integrantes de pandillas y recomendar a su inmediato tratamiento convocando a
sus padres o tutores con la participación de las áreas de psicología y servicio social
del Centro Educativo Asimismo se podrá neutralizar el proselitismo entre los
demás alumnos.
6. IGLESIA CATOLICA, COMUNIDADES CRISTIANAS Y EVANGELICAS
Las funciones de las indicadas congregaciones religiosas tanto en el aspecto preventivo
y neutralización se regirán bajo sus propias normas y programas.
7. MUNICIPALIDAD
El gobierno local tiene una participación muy importante en nuestra Gran Plan la
municipalidad sociedad y comportamiento humano constituye el Binomio imprescindible
para demostrarle a la sociedad que luchar contra de la delincuencia juvenil el pandillaje
es viable, y quedará nuestra niñez y juventud las posibilidades de vivir en paz y armonía
con la sociedad es posible que brindar a nuestros niños y jóvenes un mundo mejor es
nuestra obligación.
24
a) Sin afectar el derecho laboral, la libre actividad y el fomento al desarrollo
empresarial, en la comuna deberá ejecutar una agresiva y permanente campaña de
control y cumplimiento estricto de sus ordenanzas municipales que involucre la
protección de mujeres y varones menores de 18 años.
b) Prohibir el ingreso de menores de 18 años, ambos sexos a:
 Hostales
 Ingreso a discotecas y bares
 Ingreso a locales de juego tragamonedas casino
 Prohibir el ingreso de menores estudiantes a locales de videojuegos internet en
horas de estudio.
c) Control y sanción a locales comerciales que expidan bebidas alcohólicas después
de las horas establecidas por ordenanza municipal.
d) Realizar operativos permanentes con la participación de la fiscalía especializada
en prevención y la Policía Nacional a todo local, comercio que infringiendo las
normas al respecto a la protección del menor se encuentre en función y con mayor
vigor a los comercios clandestinos A quiénes se le sancionará y se denunciará
penalmente si el caso lo amerita.
e) Realizar operativos permanentes a locales de dudosa reputación Cómo bares
Cantinas entre otros procediendo a su clausura inmediata y definitiva.
25
Dentro del marco de la lucha contra la delincuencia, la finalidad de los programas de
Seguridad Ciudadana, la participación de la comunidad es en cierta forma efectiva, cada
vez que su acción de vigilancia surge un efecto disuasivo al accionar sobre las actividades
de la delincuencia común llámese ladrones, secuestradores, violadores y hasta homicidas.
Esos elementos generalmente son foráneos que no pertenecen a la comunidad, el vecino
no sólo lo denunciara sino incluso los capturara y quizás como en algunos casos los
linchara con la seguridad que la acción de venganza es delincuente no los alcanzará. No
sucede lo mismo en el caso de las pandillas, la comunidad conoce sus integrantes son
vecinos del sector sus propios hijos o familiares son integrantes activos o pasivos existe
entre ellos lazos de cercanía o amistad por tanto la comunidad es afluente en denunciarlos
por un lado para evitar represalias contra la integridad física de sus familiares:
f) Controlar permanentemente la comercialización exhibición en lugares públicos
(puestos de diario, kioscos) de publicaciones y revistas pornográficas.
g) Promover la formación de comités juveniles de acción social y comunitaria,
comprometernos en la remodelación y mantenimiento de parques comunitarios.
h) Promover y fomentar la participación vecinal en actividades de protección de
medio ambiente y limpieza, desactivación de focos de acumulación de
desperdicios.
i) Repotenciar los comités de vaso de leche en cuanto a cantidad y calidad de insumos
e implementación suficiente para ampliar su servicio, recomendar la ejecución
26
periódica de actividades recreativas dirigidas a los niños pertenecientes a sus
nóminas, fomentar el aprendizaje manual y artesanal entre sus asociadas.
j) Cada mercado, centro comercial y empresa de transporte adopte o apadrine un
local de comité de vaso de leche y asigna una mensualidad que procure un
incremento alimenticio, implementación y servicios básicos.
k) Reordenar revisar los dispositivos y ordenanzas municipales respecto al comercio
ambulatorio flexibilizando el libre ejercicio del comerciante informal dentro del
respeto de las normas municipales, evítese el maltrato, la vejación, el decomiso de
su mercadería y la incautación de sus herramientas de trabajo.
8. ORGANIZACIONES COMUNALES, VECINALES, CULTURALES,
SOCIALES Y DEPORTIVAS
Se convocará cada una de ellas con la finalidad de sugerirles un mayor acercamiento
a la comunidad, que amplíe sus agendas de actividades dirigidas a niños y jóvenes. Para
mayor facilidad, cada municipio deberá contar con una oficina y de gestiones de
actividades comunales, donde se asesorará a todas las organizaciones comunales sobre
sus gestiones ante entidades estatales, gobierno local y autoridades.
Uno de los grandes desafíos del Estado es acabar con la delincuencia en el país sin
embargo es necesario combatirlo en conjunto con la sociedad.
27
CONCLUSIONES
Y finalmente, esta propuesta es genera sin fines de lucro para abordar de manera
integral la promoción del apoyo social y moral a toda juventud privada de su libertad y
que actualmente radica en la ciudad de Lima, con el fin de repotenciar sus valores,
derechos en un entorno de armonía y paz dentro de la sociedad.
Con ello, se demuestra a la sociedad que nosotros somos una piedra angular en el
desarrollo del país, si volvemos a las nuestras amargas experiencias, a la juventud. Y así
de alguna manera, aleccionadora, para poder lograr con efectividad a una real prevención
contra el delito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilKarla Gr
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
Mayerlin de Guerra
 
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Edigsson Pinzon
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Lis Gonzalez
 
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictosCriminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Onoval Rodriguez
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
AILIN PADRON
 
Seguridad publica
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publica
Camcap
 
El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...
El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...
El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...
STDGAT
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoGBGCRIMI
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaLILI
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
Gabriel Barrera
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Gilberto Cabrera Molina
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Lic Luis Fernando Ruiz Barajas
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminalRosaline Pink
 

La actualidad más candente (20)

Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
A toda vida venezuela
A toda vida venezuelaA toda vida venezuela
A toda vida venezuela
 
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
Plan Estratégico Policía Nacional Comunidades Seguras y en Paz 2030
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
 
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictosCriminología y medios alternos de solución de conflictos
Criminología y medios alternos de solución de conflictos
 
Seguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en VenezuelaSeguridad Ciudadana en Venezuela
Seguridad Ciudadana en Venezuela
 
Psicologia del delincuente
Psicologia del delincuentePsicologia del delincuente
Psicologia del delincuente
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Seguridad publica
Seguridad publicaSeguridad publica
Seguridad publica
 
El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...
El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...
El Nuevo Modelo Policial: Accesibilidad, funcionalidad, transparencia, y segu...
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
Programas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delito
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
 
Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 

Similar a Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco

Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Mafi Armstrong
 
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Marco Antonio Juarez Alvarado
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_85
 
Chile seguro
Chile seguroChile seguro
Chile seguroMARCOS
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
Marcos Aurelio Alvarez Perez
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
maap1965
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Deni Narvy
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
maap1965
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfproyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
Dely Zavala
 
Inveztigacion comunitaria sector el diamante
Inveztigacion comunitaria sector el diamanteInveztigacion comunitaria sector el diamante
Inveztigacion comunitaria sector el diamante
yuleixyortizguerrero23
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazKattherinnee
 
Responsabilidad penal en adolescentes
Responsabilidad penal en adolescentesResponsabilidad penal en adolescentes
Responsabilidad penal en adolescentesjimenaRodriguez12
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
piero chauca
 
230118guiamaltrato
230118guiamaltrato230118guiamaltrato
230118guiamaltrato
George Elao
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica

Similar a Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco (20)

Prevención del delito
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
 
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
Sanchezramirez karenirazu m22_s2a3_fase3.....
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
Justicia juvenil perú
Justicia juvenil   perúJusticia juvenil   perú
Justicia juvenil perú
 
Chile seguro
Chile seguroChile seguro
Chile seguro
 
Chile Seguro
Chile SeguroChile Seguro
Chile Seguro
 
Chile seguro
Chile seguroChile seguro
Chile seguro
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
 
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdfproyecto Ayuda a la comunidad.pdf
proyecto Ayuda a la comunidad.pdf
 
Inveztigacion comunitaria sector el diamante
Inveztigacion comunitaria sector el diamanteInveztigacion comunitaria sector el diamante
Inveztigacion comunitaria sector el diamante
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
Responsabilidad penal en adolescentes
Responsabilidad penal en adolescentesResponsabilidad penal en adolescentes
Responsabilidad penal en adolescentes
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
230118guiamaltrato
230118guiamaltrato230118guiamaltrato
230118guiamaltrato
 
6 buena practica
6 buena practica6 buena practica
6 buena practica
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco

  • 1. ESTABLECIMIENTO PENAL DE REGIMEN CERRADO ORDINARIO DE MIGUEL CASTRO CASTRO MEJORA DE PROCESOS EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO: SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA LA DELINCUENCIA JUVENIL Y PANDILLAJE, TRATAMIENTO A ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO PRESENTADO POR: JORGE ENRIQUE POLANCO NOVOA LIMA – PERÚ 2021
  • 2. 1 Dedicatoria A Dios y mi hermano Jorge Luis en el cielo por darme la fuerza para seguir siempre adelante aun en mis momentos más difíciles. A mi familia por ser paciente en mis días de ausencia, por su consideración y constante apoyo a lo largo de este proceso A mi madre Maria Antonieta que enriqueció mi formación con su humildad, enseñanza y a todos los que ayudaron a la materialización de este proyecto ¡Muchas Gracias!
  • 3. 2 INDICE GENERAL DEDICATORIA........................................................................................................1 INDICE GENERAL..................................................................................................2 CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.1 OBJETIVO .....................................................................................................5 CAPITULO II: DESCRIPCIÓN ESTRATÉGICO...................................................6 2.1 MISIÓN ..........................................................................................................6 2.2 VISIÓN...........................................................................................................6 2.1.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ENTORNO...............................6 2.1.3 FODA ........................................................................................................8 CAPITULO III: PLAN DE OPERACIÓN..............................................................10 3.1 PREVENCIÓN. ............................................................................................10 3.2 PROPUESTA DE VALOR ..........................................................................12 CAPITULO IV: PLAN DE RECURSOS................................................................19 4.1 NEUTRALIZACIÓN...................................................................................19 CONCLUSIONES...................................................................................................28
  • 4. 3 CAPITULO I: VISIÓN DEL PROYECTO ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Siendo Lima, la capital del Perú, y la región más poblada, su configuración demográfica, reúne los estratos sociales altos (residenciales), medio (urbanizaciones, cooperativas), y marginales AA HH. y pueblos jóvenes. Así mismo, una de las consecuencias de la delincuencia juvenil es la pérdida de la escala de valores, seguida de la violencia en la calle, trayendo consigo el temor de la población por el incremento de estos grupos. También se desprenden múltiples informes e investigaciones periodísticas, acciones de inteligencia de la Policía Nacional del Perú, estadísticas de Defensoría del Pueblo y otras entidades, el accionar delictivo y pernicioso de "PANDILLAS JUVENILES" en diarios y la comunidad, es no solo testigo presencial, sino víctima de este fenómeno, que continúa extendiéndose peligrosamente, son notorias sus actividades al interior de los Centros Educativos, diseminando su influencia perniciosa hacia los más pequeños (10 y 14 años). Es importante mencionar que el interno de nuestra patria es parte de la sociedad, y no se sustrae de ninguna manera su rol protagónico de su problemática social; al contrario, se encuentra en constante cambio de actitud, hoy sus actividades se conducen en el entendimiento que en el diálogo democrático, la concertación armoniosa, coherente y razonada, son el único medio viable de atención, descartemos desde ya todo acto que atente contra el respeto al principio de Autoridad.
  • 5. 4 En este contexto, el estado es el principal responsable. Un gobierno legítimamente elegido, tiene la obligación Moral Constitucional de responder a las inquietudes y preocupaciones de su pueblo, es por eso que distribuye y descentraliza las tareas y responsabilidades para tratar y solucionar los innumerables problemas nacionales, unos más e importantes que otros. Entre los que hay que afrontar, tratar y solucionar con carácter de muy urgente y necesario es el de la seguridad ciudadana y la delincuencia juvenil y pandillaje. En nuestro caso estamos absolutamente comprometidos por lo que estimamos que ha llegado el momento de poner manos a la obra, es tiempo que las ideas y buenas intenciones se cristalicen en acciones concretas, por el bien de nuestra sociedad. Pretendemos que el esquema que estamos presentando se adecue, impulse y se ejecute a través del programa de seguridad ciudadana de muchos de los distritos de Lima y se convierta en el gran plan piloto preventivo contra la delincuencia juvenil y pandillaje. Disminuir la delincuencia en un periodo gradual de 5 años, a través de la prevención del delito, con apoyo de nuestra comunidad y El Estado. OBJETIVO: El objetivo más importante de este gran proyecto de prevención contra la delincuencia juvenil y pandillaje, es fortalecer la seguridad ciudadana promoviendo la participación ciudadana, orientando a los jóvenes a través de charlas, asistencias, donde se les pueda hacer entender su papel como agentes de ejemplo y cambio en su comunidad y a su vez ayuden a prevenir situaciones de violencia y delincuencia que actualmente hay en el entorno.
  • 6. 5 Detonar la política, los programas y proyectos de prevención integral del delito, mediante la transferencia conocimientos a instancias responsables en entidades y municipios, así como promover la participación ciudadana y la cultura de la legalidad. CAPITULO II: PLAN ESTRATEGICO MISION: Este gran proyecto tiene el propósito de comprometer a la sociedad y participación ciudadana basado en la nueva metodología y accionar que se tomaran para frenar la delincuencia en los jóvenes de Lima. VISIÓN: Disminuir la delincuencia en un periodo gradual de 5 años, a través de la prevención del delito, con apoyo de nuestra comunidad y El Estado. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ENTORNO: Para prevenir el delito se debe entender qué factores lo generan y diseñar estrategias de prevención a partir del análisis de los escenarios que minimizan sus efectos. La estrategia principal es estar en coordinación junto a entidades, organizaciones, Municipios y la comunidad, con esto se busca generar mecanismos, programas y mejoras en la sociedad.
  • 7. 6 Estamos seguros de que existe predisposición conjunta, entre los miembros de los Gobiernos Locales, para enfrentar este agudo problema, sabemos que actualmente se realizan algunas acciones y programas en este sentido y nos sumamos con propuestas coherentes y viables, la sociedad exige concurso de voluntades y acción inmediata por el bien de nuestros niños y jóvenes. La seguridad ciudadana, se expresa constitucionalmente como una competencia conjunta de la policía nacional del Perú y los gobiernos locales, es así, que esta consideración, las municipalidades tienen que adoptar e implementar una estrategia para erradicar el peligroso factor de perturbación de la seguridad ciudadana, generado por la situación de violencia creciente que se vienen produciendo por las acciones de la delincuencia. La seguridad ciudadana se refiere a la de una comunidad cívica en que su vida social puede desarrollarse aún mayores peligros, la seguridad ciudadana es una condición pan el libre ejercicio de los derechos y libertades, por lo tanto, hay que neutralizarla ya que constituye amenaza al normal desenvolvimiento de las personas en la comunidad. Hoy es imperiosa la necesidad de una respuesta integra a fenómenos como la delincuencia donde se enfatice en la integración social antes que la represión. Una estrategia eficaz de seguridad ciudadana requiere de la promoción de una mayor cercanía entre la población y los encargados de su seguridad, lo que podría lograrse mediante la conformación de instancias plurales de planeamiento y ejecución de programas de seguridad ciudadana.
  • 8. 7 El contenido de los programas de seguridad ciudadana, que se diseñen incidir en acciones de prevención social en coordinación con entidades especializadas. En definitiva, consideramos que, para neutralizar las amenazas provenientes de la delincuencia, no son suficientes las medidas represivas, ello solo será posible mediante una estrategia integral de seguridad ciudadana que debe contemplar tanto los aspectos relativos al diseño de las instituciones estatales, encargados de su atención como las que tañen a las causas sociales de la segundad. En esa dirección, nos sumamos al criterio de considerar el fortalecimiento de la policía nacional del Perú y su adecuación a las nuevas formas de delincuencia, remarcándose las tareas preventivas y su condición de prestadora de un servicio público de protección, para ello urge revisar las condiciones de trabajo de sus miembros en sus aspectos logísticos, patrimoniales y de ejército de sus derechas. FODA A continuación, se mostrara el análisis de la Matriz FODA del proyecto, en el cual se identifica los siguientes factores.  FORTALEZA  OPORTUNIDADES  DEBILIDADES  AMENAZADAS
  • 9. 8 Matriz FODA para proyecto de Prevención del Delito. Fuente: Elaboración propia, 2021  En el INPE, los derechos humanos no se pierden, por lo que, se debe garantizar un trato digno.  Se garantiza la convivencia entre jóvenes.  Los jóvenes disponen de tiempo para potenciar sus habilidades en beneficio de la ciudad.  Mejora continua del servicio. El INABIF debe encargarse de vigilar, cuidad, cuidad y proteger, velar y cuidar a los hijos del interno cada año, sin dejar una niñez en desamparo.   Existencia de insuficiencia de provisión de servicios básicos para los jóvenes. Esto no genera valor dentro de su calidad de vida.  El Estado no cubre las necesidades de subsistencia en este sistema.  Entorno de una sociedad mal atendida.  Ingreso de drogas y armas  Lucha del poder entre los internos.  Uso de armas  Convivencia de internos sentenciado con internos procesados. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  La existencia de diversos convenios y con otras instituciones.  Educación primaria, secundaria, técnica y/o superior para la superación y mejora de calidad de vida.  Medio de tratamiento psicológicos para superar traumas y reinsertarse ante la sociedad.  Ubicación a centros hospitalarios dignos para el interno de los centros penitenciaros y hospitalarios, reincidentes, sentenciados, procesados y primarios.  Educar al niño para no castigarlo de adulto.
  • 10. 9 CAPITULO III: PLAN DE OPERACIÓN PREVENCION La prevención, es actuar antes de que suceda algo que se quiere evitar, para impedir que ocurra un delito, es importante identificar las causas, pero, sobre todo, es indispensable saber neutralizar sus efectos y transmitir confianza a la ciudadanía. El Gran Plan será dirigido con carácter prioritario a los niños y adolescentes de todos los estratos sociales, cuidando de ser más incisivos en los sectores marginales donde los servicios básicos son nulos o escasos y la precariedad es notoria es conocido que estos sectores son caldo de cultivo de manifestaciones antisociales diversas, debido a las múltiples carencias que sufren sus habitantes, con el gran proyecto se deberá acercar a estos sectores con campañas preestablecidas mediante incursiones previas de coordinación entre los responsables del Gran Plan y la comunidad vecinal conformada por:  Directores de centros educativos estatales y privados, Ceos, institutos de educación superior y académica.  Representantes de iglesias católicas  Dirigentes de organizaciones vecinales, sociales, culturales y deportivas.  Comisario de las delegaciones y comisarías de la PNP  Directores de hospitales, centros de salud, postas médicas y clínicas privadas
  • 11. 10  Dirigentes de comedores populares, clubes de madres y comités del vaso de leche.  Dirigentes de las asociaciones de padres de familia de los centros educativos  Dirigentes de asociaciones de mercados comerciantes  Representantes de cámaras de comercio Entre los años 1970 a 1975 fueron desactivando y los centros educativos dos cursos muy importantes de la currícula educativa que tenían especial gravitación en el desarrollo de la disciplina y la conducta moral del estudiante, estos cursos fueron la educación premilitar que impartía educación disciplinaria, se resaltaban los valores y el respeto a nuestra patria, veneración a nuestros Héroes, Mártires, nuestros símbolos patrióticos y nuestra instituciones tutelares, sobre todo el cumplimiento de nuestros deberes ciudadanos. El otro curso es el de la educación cívica cuya finalidad era cultivar en el educando el principio de respeto a la familia los valores humanos al conocimiento de la estructura del Estado, su comportamiento y función en la vida nacional, los derechos, deberes y obligaciones de ciudadano, el conocimiento de algunos aspectos de las normas constitucionales. Hoy en día, los estudiantes desconocen lo que es nuestra Carta Magna, no conocen la importancia y gravedad de las faltas, ya qué es el código de menores y adolescentes, la declaración universal de los derechos del niño, así como los códigos que tratan sobre delitos de informaciones, es justamente el conocimiento lo que hace que no ser de importancia a las faltas que cometen y actúan sin medir consecuencias. Las acciones preventivas tendrán como objetivo la protección de la familia, considerada como elemento esencial del bienestar de los menores. Proteger al menor es proteger a la sociedad, la participación de la sociedad solidaria y fraterna deberá recordar
  • 12. 11 que el niño en el difícil camino del hombre será el más noble motivo de pena y esperanza, nadie sabe si esos piececitos desnudos que solemos ver pisando las aceras le transmiten la sensación del frío hasta el seno del alma misma, nadie sabe si en el fondo de un hombre que delinque no hay en definitiva como único antecedente psíquico una infancia desvalida una niñez de Dolores que estalla en una hombría de venganza, hoy sí lo sabemos y la conciencia nos lo dice, que se adolescente es determinante. PROPUESTA DE VALOR La presente propuesta se ha concebido con un profundo criterio de culpa, al interno le preocupa la niñez y la adolescencia en ella ven a propios hijos, no desean que esa juventud, se pierda en el marasmo de una prisión. En este nuevo proyecto se busca el compromiso de la sociedad, ya que basado en la experiencia cualquier acción que se tome para frenar la delincuencia no tendrá éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía. La Sociedad en su conjunto tiene el deber de participar en el bienestar y el desarrollo armónico del país, APORTAR Y SUGERIR mecanismos que conduzcan a fortalecer los principios de Legalidad, de moral y respeto a los Derechos Ciudadanos.
  • 13. 12 Y es por lo ello que, la junta directiva del Pabellón 8 del Centro penitenciario Miguel Castro Castro en el diseño de prevención contra la delincuencia Juvenil y pandillaje, ha ejecutado métodos y medios de investigación de carácter existencial porque se atiende a la circunstancia de lugar y tiempo de una sociedad dada. Si bien, el denominador común en la etiología de la delincuencia Juvenil y pandillaje es el que atañe a un medio desfavorable para el desarrollo de la personalidad del niño y del adolescente, el centro de ese medio se encuentre de indiscutiblemente en la familia, en la organización social de nuestra cultura, aquella situación desfavorable puede deberse a un retardo desarrollo económico y a una incipiente política de bienestar social. La influencia de una adecuada política de bienestar social, puede considerar como directamente preventiva de la delincuencia juvenil el pandillaje ya que se engendra indudablemente la vivienda mísera, callejón, casa vecindad, barriada, asentamiento humano y pueblo joven en lo que al medio urbano se refiere. La condición económica
  • 14. 13 inferior, determina una circunstancia de vida, una educación, unas distracciones, unas limitaciones que predisponen a la delincuencia. El menor que no se siente cómodo en los míseros cartuchos y cómo no va la escuela en hora de la mañana o en la tarde, en otros casos no estudia, es hijo de madre soltera, pertenece un hogar disgregado por abandono del padre o porque se encuentra en una prisión o que no tiene control en el hogar, merodea por el barrio asociado a las pandillas, que encuentran compensación al sentimiento de inferioridad inherentes a la condición de sus componentes, con actos de rebeldía contra toda norma establecida. De noche, la promiscuidad en la estrechez de todo orden en la casa, las manifestaciones de sexo y violencia en las publicaciones, prensa escrita y Tv, la proliferación de discotecas, centros de diversión, video juegos y el descontrolado expendio de tóxicos, drogas y licor despiertan en los niños y adolescentes los instintos hostiles y sexuales. Aun resolviendo y/o mejorando las condiciones económicas y materiales, no se puede deducir que ese mejoramiento será de automática prevención de la delincuencia como lo demuestran los países de altas condiciones de vida, dónde se da también un alto índice de delincuencia juvenil, por lo tanto debe partirse de una política de bienestar social, para luego atender los casos concretos con medidas directas de acción psicosocial preventiva para el diagnóstico y orientación de los menores que tienen problemas de conducta, procurando incidir en planes psicológicos y pedagógicos para tratamiento oportuno. Con estas medidas deben cooperar otras de carácter social que orientan las actividades juveniles vigilando, controlando y denunciando las influencias del medio social desfavorable. Nuestro Gran Plan de prevención se iniciará con un programa agresivo y
  • 15. 14 permanente denominado escalada de charlas preventivas que se deberá consolidar en torno a la problemática de delincuencia juvenil pandillaje a la trilogía social Comunidad - Familia – Escuela. Esta charla se difundirá con carácter de prioritario en los centros educativos.  Nivel primario  Nivel secundario En estos centros nuestro gran plan adquiere vital importancia, toda vez que nos permite una difusión directa y masiva. Seguidamente y en forma paralela fomentaremos charlas reiteradas reforzada a jóvenes de ambos sexos entre 15 y 21 años, padres de familia y adultos:  Iglesias, parroquias, capillas  Locales  Medios de comunicación; radio, televisión, canales digitales, entre otros.  Comunidades cristianas y evangélicas  Locales comunales asociaciones de asentamientos humanos y pueblos jóvenes  Comités vecinales  Club de madres, comedores populares  Clubs sociales deportivos y culturales  Asociaciones de mercados y comerciantes  Empresa de transporte público
  • 16. 15 Considerando que el adulto es el medio que genera un efecto multiplicador eficiente, se convocara los padres de familia de los centros educativos a reuniones masivas con carácter obligatorio, previa coordinación con la dirección del plantel y los señores dirigentes de las Apafas. El objetivo de la prevención no podrá ser efectiva sin una adecuada ocasión y considerando que el Gran Plan está dirigido a niños y adolescentes con problemas de conducta, se tiene que reforzar su autoestima consolidar sus principales valores humanos dirigirlos hacia un ejemplar desarrollo moral de comportamiento armonioso en el seno de su familia y su entorno social. Las charlas gravitaran en asunto relacionado directamente contra aquellos factores que perturban la conducta de los niños y adolescente, tales como la falta de una adecuada educación, explotación, problemas de salud física y mental. Aquí se muestran algunos claros ejemplos: Factores Educación Limitacio nes materiales Abandono moral Disgregación familiar Violencia fisica y psicologic a
  • 17. 16 Las disertaciones no serán simples modelizaciones, para que estás sean más didáctica se recurrirá al uso de diapositivas, documentales, informes videos grabados, volantes, trípticos. Así mismo se reforzaran con revistas como afiches, paneles, difusión en medios de información como prensa escrita, Radio, TV e internet. Participan en la escalada de charlas preventivas, destacados profesionales como funcionarios, personalidades tales como:  Medicina: neurólogos, cardiólogos, pediatras, obstetras, oncólogos, especialistas en enfermedades de transmisión sexual, psicólogos, psiquiatras, etc.  Asistentas sociales magistrados  Policía Nacional del Perú  Fuerzas armadas  Defensoría del pueblo  Abogados  Funcionarios INPE  Miembros del CLERO  Comunidades cristianas y evangélicas  Defensa civil  Magisterio  Ex reclusos Hemos considerado que el efecto ejemplarizado de las charlas debe ser contundente para que surtan en la mente de las personas una permanente modificación es así que entre
  • 18. 17 los panelistas se contará con la participación de ex internos que expondrán su testimonio viva relacionado con tus experiencias de la vida real al margen de la ley, se trata de internos que en su momento demostraron crueldad, violencia y frialdad en sus actos criminales, en la fecha se encuentran en libertad rehabilitados, en pleno proceso de reinserción social, podremos darnos cuenta a través de sus testimonios como hasta qué punto su conducta social cambió radicalmente sus vidas y la de sus familiares, que los indujo a delinquir, que ganaron y que perdieron; cuando le duró la dicha y cuánto la desdicha. Por otra parte también se recurrirán a los testimonios de personas notables de la localidad, que escogieron el camino de la superación y son el mejor ejemplo para la juventud.
  • 19. 18 CAPITULO IV: PLAN DE RECURSOS NEUTRALIZACION Este punto tiene como finalidad, cambiar el rumbo del comportamiento del niño y del Adolescente dirigiendo su atención actividades positivas y de provecho para su desarrollo biológico, psicológico y afectivo social, ello dependiendo del grupo social en que nacen y esto a su vez está condicionado por la clase social y economía en que se ubican. Cuando hablamos de neutralizar nos estamos refiriendo atenuar y poner una barrera que no permite el avance de la delincuencia juvenil y pandillaje, para ello se deberá tomar acciones, coordinar adecuadamente con las entidades de gobierno dependencias y organismos correspondientes. Se requiere una sustancial política dirigida a elevar el desarrollo socioeconómico, sobre todo en sectores sociales donde predomina la pobreza, dónde se dan las mayores necesidades, donde el menor desde su tierna edad tiene que "cooperar" voluntaria o involuntariamente en el trabajo para frenar el hambre en el hogar familiar, un perjuicio de su escolaridad salud y su desarrollo cultural; a esos menores los podemos ver cotidianamente en las avenidas limpiando parabrisas de vehículos, haciendo malabares, vendiendo golosinas en las unidades de transporte público, cómo estibadores en los mercados, recogiendo desperdicios, hurgando en los basurales y un sinnúmero de actividades. En ese sentido, es importante preocuparnos por la educación del menor, pero educarlos significa, no sólo educarlo a la educación básica regular qué es el lado positivo sino
  • 20. 19 alejarlo de la educación extraescolar negativa, por cierto, que se da en la calle, espectáculos, publicaciones locales públicos, conducta y violencia familiar, etc. En nuestro gran proyecto, cada entidad, dependencia, organización y comunidad, tiene que comprometerse con medidas y/o acciones a saber. 1. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION y FOMENTO a) Posibilitar la ejecución de obras de habilitación de servicios básicos, obras viables a los Sectores Marginales, Asentamientos Humanos y rehabilitación de otras. b) Implementación de Núcleos Básicos de Vivienda con costos mínimos, fomento a la auto construcción con apoyo del BANMAT u otros organismos estatales en el campo de la vivienda, saneamiento legal de los predios, reubicaciones de familias que viven en zonas Tugurizadas, o zonas de suelos peligrosos. c) Incentivar, promover obras de saneamiento, viales, etc., con programas de participación laboral de comunidad. d) Que la empresa a quien se favorezca con la buena pro en la ejecución de obras de infraestructura u otras, considere la participación de mano de obra proveniente del lugar donde esta se ejecute, debiendo considerarse un porcentaje equitativo obligatorio en los contratos
  • 21. 20 2. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL a) Promover la instalación, implementación de oficinas de DEMUNA en cada asentamiento humano dotándola no solo de profesionales de derecho, también psicólogas, asistentas sociales y personal que asigne INABIF. b) Repotenciar a través de PRONAA los comedores populares y Club de Madres, incrementando el apoyo alimentario y promoviendo programas de Aprendizaje, capacitación a las Madres y asociadas en áreas artesanales, alimentarias, confecciones, conducta Familiar y Social, etc. c) Promover y legalizar la unión de parejas que se encuentran en condición de convivencia, optando por el matrimonio como forma de consolidación familiar. 3. MINISTERIO DE SALUD a) Que todos los programas Implementados por ese sector, tenga acceso y facilidad a los más necesitados, priorizando la atención de niños, Ancianos y Madres gestantes. b) Impulsar programas masivos periódicos de prevención de enfermedades trasmisibles mediante despistajes, erradicación de focos infecciosos y zonas insalubres.
  • 22. 21 c) Implementar y difundir un esquema razonable de cultura respecto a planificación familiar. d) Que se considere en el programa de seguridad integral de salud la gratitud en los análisis de laboratorios clínicos, radiológicos y Otros. 4. MINISTERIO DE EDUCACION a) Promover e instalar bibliotecas vecinales que cuenten con Salas de Proyección y Juegos didácticos educativo, laboratorios de ciencias y de Informática. b) Promover actividades artísticas, culturales, recreativas, vacacionales y científicas. c) En coordinación con la UGEL promover el otorgamiento de BECAS DE ESTUDIO en los Institutos Tecnológicos Superiores, Estatales y Privados, así mismo en Academias e Institutos Particulares de la zona que se concedan a jóvenes de bajos recursos económicos y alumnos destacados del ultime grado de secundaria de los Centros Educativos del Estado. d) Repotenciar los PRONOEI tanto en su adecuada implementación, infraestructura como en el personal educativo. e) Considerar en la malla educativa con carácter obligatorio los cursos de educación moral, cívica y la instrucción disciplinaria.
  • 23. 22 f) Impulsar y fomentar la visita de los escolares a los Museos de sitio históricos, artísticos, culturales, Ruinas Arqueológicas, Universidades, Instalaciones de institutos Armados y Policía Nacional, complejos fabriles. 5. MINISTERIO DEL INTERIOR a) Ejecutar operativos integrales y definitivos, para erradicar los centros de comercialización y zonas de consumo de drogas y toxico, empezando por los ya detectados y conocidos y captura de los comercializadores derivándolos a las autoridades. b) Mantener constante operativa de hostigamiento contra los consumidores de drogas. c) Reimpulsar el programa amigos de la policía y que está quiere a todos los sectores promoviendo actividades recreativas charlas educativas y preventivas. d) Realizar operativos inopinados en locales de videojuegos centros de recreación parques en horas de clase alumno que se encuentra en el lugar será conducido a su centro educativo. e) Mediante operativos a locales de baile espectáculos para mayores bares hostales se intervendrá a todo menor de edad y será conducido a local al local policial y entregado a sus padres.
  • 24. 23 f) Considerando que una de las funciones de la Policía Nacional es la de prevenir el delito mediante resolución directoral se autorizará a sus miembros prestar servicios remunerados por el sector educación en los planteles educativos a fin de dictar clases de instrucción disciplinaria especialmente a los grados 3° 4° y 5° de secundaria es de tener presente que la presencia permanente del instructor en el mismo Centro Educativo le permitirá Identificar y singularizar a niños y jóvenes integrantes de pandillas y recomendar a su inmediato tratamiento convocando a sus padres o tutores con la participación de las áreas de psicología y servicio social del Centro Educativo Asimismo se podrá neutralizar el proselitismo entre los demás alumnos. 6. IGLESIA CATOLICA, COMUNIDADES CRISTIANAS Y EVANGELICAS Las funciones de las indicadas congregaciones religiosas tanto en el aspecto preventivo y neutralización se regirán bajo sus propias normas y programas. 7. MUNICIPALIDAD El gobierno local tiene una participación muy importante en nuestra Gran Plan la municipalidad sociedad y comportamiento humano constituye el Binomio imprescindible para demostrarle a la sociedad que luchar contra de la delincuencia juvenil el pandillaje es viable, y quedará nuestra niñez y juventud las posibilidades de vivir en paz y armonía con la sociedad es posible que brindar a nuestros niños y jóvenes un mundo mejor es nuestra obligación.
  • 25. 24 a) Sin afectar el derecho laboral, la libre actividad y el fomento al desarrollo empresarial, en la comuna deberá ejecutar una agresiva y permanente campaña de control y cumplimiento estricto de sus ordenanzas municipales que involucre la protección de mujeres y varones menores de 18 años. b) Prohibir el ingreso de menores de 18 años, ambos sexos a:  Hostales  Ingreso a discotecas y bares  Ingreso a locales de juego tragamonedas casino  Prohibir el ingreso de menores estudiantes a locales de videojuegos internet en horas de estudio. c) Control y sanción a locales comerciales que expidan bebidas alcohólicas después de las horas establecidas por ordenanza municipal. d) Realizar operativos permanentes con la participación de la fiscalía especializada en prevención y la Policía Nacional a todo local, comercio que infringiendo las normas al respecto a la protección del menor se encuentre en función y con mayor vigor a los comercios clandestinos A quiénes se le sancionará y se denunciará penalmente si el caso lo amerita. e) Realizar operativos permanentes a locales de dudosa reputación Cómo bares Cantinas entre otros procediendo a su clausura inmediata y definitiva.
  • 26. 25 Dentro del marco de la lucha contra la delincuencia, la finalidad de los programas de Seguridad Ciudadana, la participación de la comunidad es en cierta forma efectiva, cada vez que su acción de vigilancia surge un efecto disuasivo al accionar sobre las actividades de la delincuencia común llámese ladrones, secuestradores, violadores y hasta homicidas. Esos elementos generalmente son foráneos que no pertenecen a la comunidad, el vecino no sólo lo denunciara sino incluso los capturara y quizás como en algunos casos los linchara con la seguridad que la acción de venganza es delincuente no los alcanzará. No sucede lo mismo en el caso de las pandillas, la comunidad conoce sus integrantes son vecinos del sector sus propios hijos o familiares son integrantes activos o pasivos existe entre ellos lazos de cercanía o amistad por tanto la comunidad es afluente en denunciarlos por un lado para evitar represalias contra la integridad física de sus familiares: f) Controlar permanentemente la comercialización exhibición en lugares públicos (puestos de diario, kioscos) de publicaciones y revistas pornográficas. g) Promover la formación de comités juveniles de acción social y comunitaria, comprometernos en la remodelación y mantenimiento de parques comunitarios. h) Promover y fomentar la participación vecinal en actividades de protección de medio ambiente y limpieza, desactivación de focos de acumulación de desperdicios. i) Repotenciar los comités de vaso de leche en cuanto a cantidad y calidad de insumos e implementación suficiente para ampliar su servicio, recomendar la ejecución
  • 27. 26 periódica de actividades recreativas dirigidas a los niños pertenecientes a sus nóminas, fomentar el aprendizaje manual y artesanal entre sus asociadas. j) Cada mercado, centro comercial y empresa de transporte adopte o apadrine un local de comité de vaso de leche y asigna una mensualidad que procure un incremento alimenticio, implementación y servicios básicos. k) Reordenar revisar los dispositivos y ordenanzas municipales respecto al comercio ambulatorio flexibilizando el libre ejercicio del comerciante informal dentro del respeto de las normas municipales, evítese el maltrato, la vejación, el decomiso de su mercadería y la incautación de sus herramientas de trabajo. 8. ORGANIZACIONES COMUNALES, VECINALES, CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVAS Se convocará cada una de ellas con la finalidad de sugerirles un mayor acercamiento a la comunidad, que amplíe sus agendas de actividades dirigidas a niños y jóvenes. Para mayor facilidad, cada municipio deberá contar con una oficina y de gestiones de actividades comunales, donde se asesorará a todas las organizaciones comunales sobre sus gestiones ante entidades estatales, gobierno local y autoridades. Uno de los grandes desafíos del Estado es acabar con la delincuencia en el país sin embargo es necesario combatirlo en conjunto con la sociedad.
  • 28. 27 CONCLUSIONES Y finalmente, esta propuesta es genera sin fines de lucro para abordar de manera integral la promoción del apoyo social y moral a toda juventud privada de su libertad y que actualmente radica en la ciudad de Lima, con el fin de repotenciar sus valores, derechos en un entorno de armonía y paz dentro de la sociedad. Con ello, se demuestra a la sociedad que nosotros somos una piedra angular en el desarrollo del país, si volvemos a las nuestras amargas experiencias, a la juventud. Y así de alguna manera, aleccionadora, para poder lograr con efectividad a una real prevención contra el delito.