SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES CON EL LISTADO ORTOGRÁFICO.

Previos
Excepto para una minoría con problemas de discriminación auditiva (fonemas ll-y /ch/ ñ/, y
en menor medida l/r) el alumnado usa preferentemente la memora visual.
Sólo las reglas sin excepciones y referidas a muchas palabras merecen ser memorizadas.
Para las demás, es mejor conocer las palabras de uso común con dificultad ortográfica.
A ser posible, el alumnado no debe ver las palabras mal escritas: hay que evitar dictados no
trabajados previamente. Si se da un escrito con fallos, antes hay que dar el escrito correcto.
No sirve memorizar palabras sin saber su significado: el alumnado no las va a usar.
Si el alumnado no está maduro para ciertas reglas (como las tildes en diptongos), nada
impide que memoricemos palabras frecuentes, como las formas verbales “estáis, llegáis…”.
Ningún método ortográfico es útil sin trabajar con el alumnado los siguientes hábitos:
- “Repasa todo lo que escribes: Quien tiene boca se equivoca, quien escribe se disloca”.
- “Ante la duda, consulta o cambia la palabra por un sinónimo o por otra expresión”.
Las concordancias y puntuaciones no se recogen en este listado.
Merecen un listado aparte, distinto para cada localidad, palabras mal dichas cuya escritura
correcta no tiene dificultad ortográfica (númbero, amoto…)
Conviene tener a mano un diccionario de sinónimos

Actividades de ortografía para el profesorado y el alumnado

Al principio de curso
1. Dar copias de cada listado a cada alumno/a con los significados alterados en grupos de 10
2. Tener en clase para prestar a cada alumno/a una copia con los significados ordenados
3. Dar un vistazo a las copias, mostrar cómo están organizadas: el listado por orden
alfabético al principio y las reglas básicas del final.
4. Hacer un repaso del orden alfabético con ejercicios para encontrar palabras en el listado.
5. Hacer un dictado con palabras del listado, para consultarlo y ver así su utilidad.
6. Dar un repaso al concepto de familia de palabras. Hacer ejercicios de familias.

Trabajo en gran grupo
7. Elegir un grupo de palabras de la lista con los significados desordenados.
8. Leer en voz alta y en silencio las palabras.
9. Preguntar y comentar sobre la dificultad ortográfica de cada palabra.
10. Preguntar los significados o sinónimos que conozcan sin consultar el listado.

Tarea para casa, o en el aula por parejas (los mejoras con los peores) o individualmente
11. Sin alzar el cuello excesivamente, levantar los ojos para escribir imaginariamente en el
techo cada palabra hasta memorizar su grafía. (Parece que el cerebro coloca las pupilas hacia
arriba para recordar imágenes. Para otras operaciones mentales las coloca de otro modo)
12. Cuando se ha memorizado en el techo, sin mirar el listado, escribir en columna las
palabras en el cuaderno, dejando libre un renglón entre palabra y palabra.
13. Comprobar que se han escrito bien las palabras en el cuaderno.
14. Escribir junto a cada palabra de la columna el significado tomado del grupo desordenado
15. Escribir en el renglón intermedio palabras de la familia, y/o una frase con esa palabra sin
los verbos muletillas (tiene, es, hay…)

Evaluación oral, y evaluación cruzada de cuadernos.
16. Autocorregir o corregir al compañero los significados, usando el listado prestado con los
significados ya ordenados.
17.   Escribir las palabras, mirando o sin mirar el cuaderno, al decir el maestro/a su significado.
18.   Leer las frases y las palabras de la familia escritas bajo cada palabra
19.   Dictado de las palabras.
20.   Dictado de las palabras de su familia.

Repaso y relación con la narración y la morfología.
19. Al terminar el listado completo de palabras que empiezan por la misma letra, elegir y
escribir en la pizarra, a modo de mapa conceptual:
       - Dos o tres sustantivos del listado que sirvan como personajes.
       - Otros sustantivos que vengan bien con cada personaje.
       - Adjetivos que vengan bien con los sustantivos principales y con los demás.
       - Verbos que vengan bien con los sustantivos principales y con los demás.
20. Construir así un esquema de cuento entre todos. Copiarlo en el cuaderno.
16. Inventar individualmente un cuento con las palabras del grupo, usando o no el esquema.
16. Leer los cuentos
22. Elegir uno o varios cuentos, escanearlos y proyectarlos con el cañón.

Evaluación colectiva e individual.
23. Corregir, entre todos, las faltas ortográficas de los cuentos proyectados.
23. Corregir, entre todos, los demás aspectos trabajados de expresión escrita.
24. Reescribir estos cuentos corregidos, y exponerlos o editarlos
25. Corregir individualmente los demás cuentos.

Recopilación al terminar todo el listado.
26. Trabajar parejas de grupos que comienzan por fonemas homófonos (b/v, j/g, ll/y…)
27. Trabajar todas las palabras que tengan (al principio o no) el mismo fonema problemático:
todas las palabras de listado que lleven b al principio o luego…
27. Trabajar parejas de estos últimos grupos. Palabras con j/g, o ll/y… al principio o luego.

Verbos.
29. Al final del listado alfabeto aparecen, entre otras palabras, verbos de uso frecuente.
Conviene trabajarlos cuando demos las formas verbales, o en las estrategias de enseñanza
de la narración.

Tildes
Las tildes deben darse muy despacio.
30. En primer ciclo basta con que el alumnado copie bien todas las tildes que vea, para ello
los maestros y maestras deben escribirlas siempre en la pizarra. En música y educación física
pueden separar sílabas.
31. En segundo ciclo basta con que el alumnado distinga la sílaba tónica. En música y
educación física pueden distinguirla también.
32. En tercer ciclo, hay que dejar tiempo y actividades con agudas, llanas y esdrújulas antes
de explicar las tildes. Si no, todo el mundo escribirá “llegarón”. Cuando estén asumidas las
reglas generales, comenzad con hiatos frecuentes (día…), y menos frecuentes, y acabad con
diptongos (en música pueden hacer ejercicios) y tildes diacríticas.

Evaluación continua y final
En los ejercicios de libre escritura, en los que se puede consultar el listado, no se puede tener
faltas de palabras trabajadas en los listados ni palabras usuales de su familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
MARIA PATRICIA GALICIA RUIZ
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lecturaedwarbuelvas
 
Pronalees (desarrollo del trabajo)
Pronalees (desarrollo del trabajo)Pronalees (desarrollo del trabajo)
Pronalees (desarrollo del trabajo)JUAN CARRILLO
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
Daniel Hernández H
 
Plan de fomento para la lectura
Plan de fomento para la lecturaPlan de fomento para la lectura
Plan de fomento para la lectura
ticmontetabor
 
D.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituraD.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituramireya_davalos
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Redacción prácticas
Redacción prácticasRedacción prácticas
Redacción prácticasmartanuba
 
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosSol Gonzalez
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles
 
Tabla de escritores
Tabla de escritoresTabla de escritores
Tabla de escritores
Aniela Padilla
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lecturaElia Gutierrez
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Fonos Salud
 

La actualidad más candente (15)

Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Test escritura y lectura
Test escritura y lecturaTest escritura y lectura
Test escritura y lectura
 
Pronalees (desarrollo del trabajo)
Pronalees (desarrollo del trabajo)Pronalees (desarrollo del trabajo)
Pronalees (desarrollo del trabajo)
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
 
Plan de fomento para la lectura
Plan de fomento para la lecturaPlan de fomento para la lectura
Plan de fomento para la lectura
 
Test tale calificación
Test tale calificaciónTest tale calificación
Test tale calificación
 
D.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituraD.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescritura
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
 
Redacción prácticas
Redacción prácticasRedacción prácticas
Redacción prácticas
 
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Tabla de escritores
Tabla de escritoresTabla de escritores
Tabla de escritores
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lectura
 
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguajeTercera parte estimulacion en el area del lenguaje
Tercera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
 

Similar a Actividades con el listado ortográfico

Ceip cristóbal colón
Ceip cristóbal colónCeip cristóbal colón
Ceip cristóbal colónfranson78
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicioHanna Manuel
 
Tratamientos del lenguaje
Tratamientos del lenguajeTratamientos del lenguaje
Tratamientos del lenguaje
soledad6492roldan
 
Estimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguajeEstimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguaje
RossyPalmaM Palma M
 
Cursivas3 130716010213-phpapp01
Cursivas3 130716010213-phpapp01Cursivas3 130716010213-phpapp01
Cursivas3 130716010213-phpapp01
Sector Altamira
 
Clase zoom maestros 22 -10.pptx
Clase zoom maestros 22 -10.pptxClase zoom maestros 22 -10.pptx
Clase zoom maestros 22 -10.pptx
LilianaFabianRuizSar
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
esthpece
 
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdfPROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
NAYELYSARAYPEREZGARC
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
EliseoFernndezMartn
 
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-gradoEjercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Jose Carpintero
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesgildastringhini
 
Cursivas5
Cursivas5Cursivas5
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
nevaralonsogaviriace
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
esthpece
 

Similar a Actividades con el listado ortográfico (20)

Ceip cristóbal colón
Ceip cristóbal colónCeip cristóbal colón
Ceip cristóbal colón
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
Tratamientos del lenguaje
Tratamientos del lenguajeTratamientos del lenguaje
Tratamientos del lenguaje
 
Amarillo.
Amarillo.Amarillo.
Amarillo.
 
Estimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguajeEstimulac. del lenguaje
Estimulac. del lenguaje
 
Cursivas3 130716010213-phpapp01
Cursivas3 130716010213-phpapp01Cursivas3 130716010213-phpapp01
Cursivas3 130716010213-phpapp01
 
enfoque secundaria
enfoque secundariaenfoque secundaria
enfoque secundaria
 
Clase zoom maestros 22 -10.pptx
Clase zoom maestros 22 -10.pptxClase zoom maestros 22 -10.pptx
Clase zoom maestros 22 -10.pptx
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdfPROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
 
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-gradoEjercicios de-apoyo-primer-grado
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
 
Cursivas5
Cursivas5Cursivas5
Cursivas5
 
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
 
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
Habilidades fonológicas dislexia
Habilidades fonológicas  dislexiaHabilidades fonológicas  dislexia
Habilidades fonológicas dislexia
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 

Más de frangober

Capa de ozono 1
Capa de ozono 1Capa de ozono 1
Capa de ozono 1frangober
 
El ci elo, las estrellas y la noche
El ci elo, las estrellas y la nocheEl ci elo, las estrellas y la noche
El ci elo, las estrellas y la nochefrangober
 
L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1frangober
 
El color del cielo
El color del cieloEl color del cielo
El color del cielofrangober
 
El cielo de irina
El cielo de irinaEl cielo de irina
El cielo de irinafrangober
 
L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1frangober
 
El cielo de Irina
El cielo de IrinaEl cielo de Irina
El cielo de Irinafrangober
 
La Tierra y el cielo
La Tierra y el cieloLa Tierra y el cielo
La Tierra y el cielofrangober
 
La tierra y el cielo
La tierra y el cieloLa tierra y el cielo
La tierra y el cielofrangober
 
Sociedad XVIII
Sociedad XVIIISociedad XVIII
Sociedad XVIIIfrangober
 
Jhoío humeque
Jhoío humequeJhoío humeque
Jhoío humequefrangober
 
Joío fumeque
Joío fumequeJoío fumeque
Joío fumequefrangober
 
Describiendo paisajes
Describiendo paisajesDescribiendo paisajes
Describiendo paisajesfrangober
 
La sangre circula
La sangre circulaLa sangre circula
La sangre circulafrangober
 
L 6º. 8 mosquito
L 6º. 8 mosquitoL 6º. 8 mosquito
L 6º. 8 mosquitofrangober
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensiónfrangober
 

Más de frangober (20)

Capa de ozono 1
Capa de ozono 1Capa de ozono 1
Capa de ozono 1
 
El ci elo, las estrellas y la noche
El ci elo, las estrellas y la nocheEl ci elo, las estrellas y la noche
El ci elo, las estrellas y la noche
 
L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1
 
El color del cielo
El color del cieloEl color del cielo
El color del cielo
 
El cielo de irina
El cielo de irinaEl cielo de irina
El cielo de irina
 
L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1L a atmósfera. 1
L a atmósfera. 1
 
El cielo de Irina
El cielo de IrinaEl cielo de Irina
El cielo de Irina
 
La Tierra y el cielo
La Tierra y el cieloLa Tierra y el cielo
La Tierra y el cielo
 
La tierra y el cielo
La tierra y el cieloLa tierra y el cielo
La tierra y el cielo
 
Sociedad XVIII
Sociedad XVIIISociedad XVIII
Sociedad XVIII
 
Dicta 2
Dicta 2Dicta 2
Dicta 2
 
A Zahara
A ZaharaA Zahara
A Zahara
 
El Barça b
El Barça bEl Barça b
El Barça b
 
Jhoío humeque
Jhoío humequeJhoío humeque
Jhoío humeque
 
Joío fumeque
Joío fumequeJoío fumeque
Joío fumeque
 
Describiendo paisajes
Describiendo paisajesDescribiendo paisajes
Describiendo paisajes
 
La sangre circula
La sangre circulaLa sangre circula
La sangre circula
 
L 6º. 8 mosquito
L 6º. 8 mosquitoL 6º. 8 mosquito
L 6º. 8 mosquito
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Amapola
AmapolaAmapola
Amapola
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Actividades con el listado ortográfico

  • 1. ACTIVIDADES CON EL LISTADO ORTOGRÁFICO. Previos Excepto para una minoría con problemas de discriminación auditiva (fonemas ll-y /ch/ ñ/, y en menor medida l/r) el alumnado usa preferentemente la memora visual. Sólo las reglas sin excepciones y referidas a muchas palabras merecen ser memorizadas. Para las demás, es mejor conocer las palabras de uso común con dificultad ortográfica. A ser posible, el alumnado no debe ver las palabras mal escritas: hay que evitar dictados no trabajados previamente. Si se da un escrito con fallos, antes hay que dar el escrito correcto. No sirve memorizar palabras sin saber su significado: el alumnado no las va a usar. Si el alumnado no está maduro para ciertas reglas (como las tildes en diptongos), nada impide que memoricemos palabras frecuentes, como las formas verbales “estáis, llegáis…”. Ningún método ortográfico es útil sin trabajar con el alumnado los siguientes hábitos: - “Repasa todo lo que escribes: Quien tiene boca se equivoca, quien escribe se disloca”. - “Ante la duda, consulta o cambia la palabra por un sinónimo o por otra expresión”. Las concordancias y puntuaciones no se recogen en este listado. Merecen un listado aparte, distinto para cada localidad, palabras mal dichas cuya escritura correcta no tiene dificultad ortográfica (númbero, amoto…) Conviene tener a mano un diccionario de sinónimos Actividades de ortografía para el profesorado y el alumnado Al principio de curso 1. Dar copias de cada listado a cada alumno/a con los significados alterados en grupos de 10 2. Tener en clase para prestar a cada alumno/a una copia con los significados ordenados 3. Dar un vistazo a las copias, mostrar cómo están organizadas: el listado por orden alfabético al principio y las reglas básicas del final. 4. Hacer un repaso del orden alfabético con ejercicios para encontrar palabras en el listado. 5. Hacer un dictado con palabras del listado, para consultarlo y ver así su utilidad. 6. Dar un repaso al concepto de familia de palabras. Hacer ejercicios de familias. Trabajo en gran grupo 7. Elegir un grupo de palabras de la lista con los significados desordenados. 8. Leer en voz alta y en silencio las palabras. 9. Preguntar y comentar sobre la dificultad ortográfica de cada palabra. 10. Preguntar los significados o sinónimos que conozcan sin consultar el listado. Tarea para casa, o en el aula por parejas (los mejoras con los peores) o individualmente 11. Sin alzar el cuello excesivamente, levantar los ojos para escribir imaginariamente en el techo cada palabra hasta memorizar su grafía. (Parece que el cerebro coloca las pupilas hacia arriba para recordar imágenes. Para otras operaciones mentales las coloca de otro modo) 12. Cuando se ha memorizado en el techo, sin mirar el listado, escribir en columna las palabras en el cuaderno, dejando libre un renglón entre palabra y palabra. 13. Comprobar que se han escrito bien las palabras en el cuaderno. 14. Escribir junto a cada palabra de la columna el significado tomado del grupo desordenado 15. Escribir en el renglón intermedio palabras de la familia, y/o una frase con esa palabra sin los verbos muletillas (tiene, es, hay…) Evaluación oral, y evaluación cruzada de cuadernos. 16. Autocorregir o corregir al compañero los significados, usando el listado prestado con los significados ya ordenados.
  • 2. 17. Escribir las palabras, mirando o sin mirar el cuaderno, al decir el maestro/a su significado. 18. Leer las frases y las palabras de la familia escritas bajo cada palabra 19. Dictado de las palabras. 20. Dictado de las palabras de su familia. Repaso y relación con la narración y la morfología. 19. Al terminar el listado completo de palabras que empiezan por la misma letra, elegir y escribir en la pizarra, a modo de mapa conceptual: - Dos o tres sustantivos del listado que sirvan como personajes. - Otros sustantivos que vengan bien con cada personaje. - Adjetivos que vengan bien con los sustantivos principales y con los demás. - Verbos que vengan bien con los sustantivos principales y con los demás. 20. Construir así un esquema de cuento entre todos. Copiarlo en el cuaderno. 16. Inventar individualmente un cuento con las palabras del grupo, usando o no el esquema. 16. Leer los cuentos 22. Elegir uno o varios cuentos, escanearlos y proyectarlos con el cañón. Evaluación colectiva e individual. 23. Corregir, entre todos, las faltas ortográficas de los cuentos proyectados. 23. Corregir, entre todos, los demás aspectos trabajados de expresión escrita. 24. Reescribir estos cuentos corregidos, y exponerlos o editarlos 25. Corregir individualmente los demás cuentos. Recopilación al terminar todo el listado. 26. Trabajar parejas de grupos que comienzan por fonemas homófonos (b/v, j/g, ll/y…) 27. Trabajar todas las palabras que tengan (al principio o no) el mismo fonema problemático: todas las palabras de listado que lleven b al principio o luego… 27. Trabajar parejas de estos últimos grupos. Palabras con j/g, o ll/y… al principio o luego. Verbos. 29. Al final del listado alfabeto aparecen, entre otras palabras, verbos de uso frecuente. Conviene trabajarlos cuando demos las formas verbales, o en las estrategias de enseñanza de la narración. Tildes Las tildes deben darse muy despacio. 30. En primer ciclo basta con que el alumnado copie bien todas las tildes que vea, para ello los maestros y maestras deben escribirlas siempre en la pizarra. En música y educación física pueden separar sílabas. 31. En segundo ciclo basta con que el alumnado distinga la sílaba tónica. En música y educación física pueden distinguirla también. 32. En tercer ciclo, hay que dejar tiempo y actividades con agudas, llanas y esdrújulas antes de explicar las tildes. Si no, todo el mundo escribirá “llegarón”. Cuando estén asumidas las reglas generales, comenzad con hiatos frecuentes (día…), y menos frecuentes, y acabad con diptongos (en música pueden hacer ejercicios) y tildes diacríticas. Evaluación continua y final En los ejercicios de libre escritura, en los que se puede consultar el listado, no se puede tener faltas de palabras trabajadas en los listados ni palabras usuales de su familia.