SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuela Torres. Pedagoga-Logopeda
C.E.I.P. Ntra. Sra. De La Esperanza
Mayo-Junio de 2016
Aprendizaje de la lectoescritura
Enseñar y
aprender con
estrategias
eficaces
Atención
inclusiva de
los alumnos
con dislexia
¿Cómo interviene la lectura en la
estructura cerebral y desarrollo
cognitivo?
¿Cómo lee nuestro cerebro?
Red neuronal de la lectura
Modelo neuropsicológico
¿Métodos?
Lectura de palabras familiares.
Lectura de palabras
infrecuentes o
pseudopalabras.
Lectura de textos en voz alta.
Lectura de textos silenciosa.
Tipos de lectura
¡Comete faltas hasta copiando!
Si se sabe las reglas ¿por qué no las
aplica?
no comprendo,
no es posible,
NO entiendo nada,
no comprendo…
Copia
Dictado
Escritura espontánea
Tipos de escritura
¡Ponte a prueba!
COPIA estas tres oraciones
Escribe al DICTADO
Iván pidió de primer plato borsh y de segundo
pelmenis con salsa smeta.
Invéntate una oración de 10
palabras.
Moscú-Catedral de San Basilio.
Si se sabe leer
¿Qué sucede cuando COPIAMOS un
texto?
RUTA DIRECTA
CASA Análisis
visual
Léxico
visual
Léxico
ortográfico
Sistema
semántico
Almacén
grafémico
Procesos
motores
ESCRITURA
Si se sabe leer
¿Qué sucede cuando COPIAMOS un
texto?
RUTA INDIRECTA
ASPIC Conversión
G-F
Almacén
fonemas
Conversión
F-G
Almacén
grafémico
Procesos
motores
ESCRITURA
Dictado palabras
familiares
RUTA DIRECTA
Análisis
acústico
Léxico
auditivo
Sist.
semántico
Léxico
ortográfico
Almacén
grafémico
Procesos
motores
ESCRITURA
Dictado palabras infrecuentes
o pseudopalabras
RUTA INDIRECTA
Análisis
acústico
Conversión
Acúst-Fonol
Conversión
F-G
Emisión oral
Almacén
grafémico
Procesos
motores
ESCRITURA
¿Qué sucede cuando escribimos
un texto de forma espontánea?
Planificación del mensaje
Construcción
Morfoxintáctica
Transcodificación-Procesos léxicos
Procesos Motores
Selección léxica
ESCRITURA
Enseñar y
aprender con
estrategias
eficaces
Comprensió
n lectora
Características
del texto
Circunstancias del
lector:
Concentración
Motivación
Objetivos lectura
Adaptado de: J. Ripoll y G. Aguado. Enseñar a leer ¿Cómo hacer lectores competentes? Editorial
EOS
Comprensión del
lenguaje:
Palabras
Estructuras sintácticas
Discurso
Descodificación:
Velocidad
Precisión
Habilidades fonológicas:
Conciencia fonológica
Asociación fonema-grafema
Automatización
Memoria de trabajo
Conocimientos:
Sobre el tema
Sobre tipo de texto
Estrategias
metacognitivas
Estrategias
cognitivas
Inferencias
Síntesis…
Empezando a aprender
¿Qué método utilizar?
¿Qué tipo de letra?
¿La misma letra para leer y escribir?
¿Cuándo y cómo hago el cambio del
tipo de letra?
¿Enseñar sonido o el nombre de las
letras?
¿Es necesaria la repetición?
Habilidades fonológicas
Conciencia fonológica
1. Conciencia léxica.
2. Conciencia silábica.
3. Conciencia fonémica.
 Objetivo: Identificar la palabra como
unidad de la lengua.
 Inicio: 3 años.
 Tipo tareas:
Identificar palabra modelo.
Contar número palabras en oración.
Identificar palabra omitida o añadida.
Identificar oraciones con el mismo nº de palabras.
etc.
Conciencia Léxica
 Objetivo: Identificar la sílaba como
unidad de la lengua.
 Inicio: 4 años.
 Tipo tareas:
Contar número de sílabas.
Identificar sílaba en posición inicial…
Identificar sílabas iguales o diferentes.
Identificar palabra más larga que palabra
modelo.
Encadenar palabras por sílaba inicial-final.
Omitir, sustituir o añadir sílaba a palabra
etc.
Conciencia Silábica
 Objetivo: Identificar el fonema como unidad
de la lengua.
 Inicio: 4 años.
 Tipo tareas:
Contar número de fonemas en sílaba...
Identificar fonemas en posición inicial…
Identificar fonemas iguales.
Ordenar fonemas de sílabas o palabras.
Añadir, omitir o sustituir fonemas en palabras.
Encadenar palabras por fonema inicial o final.
etc.
Conciencia Fonémica
 Lectura de sílabas con todas las estructuras
silábicas: CV, VC, CCV, CVC, CVCC…
 Lectura de palabras familiares.
 Lectura de palabras infrecuentes o
pseudopalabras.
http://katamotzlectura.blogspot.com.es/p/katamotz-lectura.html
Habilidades fonológicas.
Automatización
Aumentar progresivamente la
velocidad
Lectura de textos
en voz alta
Evaluar y trabajar la
FLUIDEZ, no la
velocidad
 Entonación y pausas:
- Entonación en palabras.
- Entonación de oraciones.
- Identificar auditivamente las pausas en un texto.
- Identificar la entonación de las palabras en el
texto.
 Práctica de tipos de lectura:
- Lectura modelada.
- Lectura repetidas (con registros).
- Lectura pareada.
Estrategia para mejorar la fluidez
lectora.
 Casa
 Casa
 Caballo
 Caballo
Entonación en palabras
 Libro
 Mesa
 Silla
 Amigo
 Tarde
 Reloj
Actividades de discriminación y
producción
Entonación y pausas en
oraciones
Actividades de discriminación y
producción:
 Luis fue al cine.
 ¿Luis fue al cine?
 Luis fue al cine.
 Una amiga mía se compró una comadreja, que
resultó ser muy caprichosa. El bicho no quiere
estar en la jaula, así que campa a sus anchas
todo el día. Tampoco quiere comida de lata, sino
sólo refinados guisos, y se enfada si la comida
no está a tiempo. No muerde, pero enseña los
dientes a la mínima. Cuando ella llega del
trabajo, las botellas de licor están vacías, y la
comadreja duerme en el sofá, con la tele
encendida, toda la casa sucia y revuelta. Y ya
lleva días insistiéndole en que el piso esté a
nombre de los dos.
Entonación y pausas en textos
Actividades de discriminación y
producción:
 Lectura modelada:
 Adulto lee en voz alta.
 Niño repite.
 Lecturas repetidas:
El estudiante lee el texto.
Registrar errores y velocidad.
El adulto lee el texto.
El estudiante lee el texto.
El adulto corrige inmediatamente el error. Lee
la palabra correctamente.
El estudiante lee de nuevo la oración.
http://katamotzlectura.blogspot.com.es/p/katamotz-lectura.html
Práctica de tipos de lectura
Práctica de tipos de lectura
Lectura pareada:
Lectura simultánea
ERRO
R
Sí
No
El niño pide leer
solo
El adulto espera
4’’
AUTOCORRECCIÓN
Sí
No
El adulto lee la
palabra
El niño repite la
palabra
ERRO
R
No
El adulto elogia al
niño
Sí
El adulto espera
4’’
AUTOCORRECCIÓN
Sí
No
Adaptado de: J. Ripoll y G. Aguado. Enseñar a leer ¿Cómo hacer lectores competentes? Editorial
EOS
 Consideraciones generales:
1. Relación con el contexto cultural.
2. El Vocabulario del habla coloquial es muy
reducido.
3. Vocabulario es predictor de la comprensión
lectora.
4. Aprender una nueva palabra precisa oírla y
encontrarla varias veces (aprox. 10) en diferentes
contextos.
5. La escuela es el contexto fundamental para
aprender nuevo vocabulario.
Mejorar el Vocabulario
 Clasificación de las palabras:
 Palabras clase I: muy frecuentes. Ej.:
mesa, bosque, cocina…
¿Qué palabras enseñar?
Palabras clase II: palabras del
vocabulario adulto y culto. Ej.: inminente,
previsión, equiparar, etc.
 Palabras clase III: palabras poco
frecuentes y específicas de materias. Ej.:
cefalópodos, electrocardiograma…
Docente
Modelo de lenguaje rico y culto
 Identificar palabras pertenecientes al
idioma.
 Seleccionar situaciones en las que se
emplea la palabra.
 Ejercicios de categorización.
 Definiciones de palabras
https://www.youtube.com/user/fundacionlengua
 Mapas conceptuales.
https://bubbl.us/examples
http://www.wisemapping.com/
Vocabulario. Actividades
Vocabulario. Lectura en clase.
Mejorar la habilidad sintáctica
- Actividades:
 Ordenar palabras para construir una oración.
 Identificar errores en la oración.
 Asociar oraciones con distintas estructuras con
imágenes. Ej.: pasivas, complemento focalizado…
 Actividades con las palabras funcionales. Ej.: ni, si, a
pesar de, después de…
 etc.
Enseñar y practicar la construcción de
inferencias.
Enseñar y practicar la construcción de
inferencias.
INFERIR: proceso de
creación , deducción y
construcción personal
del significado del texto
Proceso mental activo
Información del
texto
Conocimientos
previos
ESQUEMAS
MENTALES
 Antes de la lectura:
 Formular predicciones a partir
del título, imágenes, etc.
 Durante la lectura:
 Confirmación de hipótesis,
formulación y reformulación de
inferencias conforme se lee el
texto.
 Después de la lectura:
Formulación de preguntas no
respondidas en los niveles
anteriores.
¿En qué momento de la lectura se
utilizan las inferencias?
Tipos de inferencias
TEXTO PREGUNTA TIPO
INFERENCIA
El sol brillaba y disfrutábamos
saltando las olas.
¿Dónde estamos? De lugar.
Con el peine y el secador en la
mano. Carmen se acercó a la
silla.
¿Quién es Carmen? De agente.
Javier miraba absorto el reflejo
de la luna en el estanque.
¿A qué hora del día
sucedió la escena?
De tiempo.
Antonio arqueó su cuerpo y se
clavó en el agua sin apenas
salpicar.
¿Qué hizo Antonio? De acción.
Con mano segura, el doctor
puso el ruidoso instrumento en la
boca.
¿Qué instrumento
utilizó el doctor?
De objeto.
El caniche y el chiguagua se
peleaban, mientras el dogo les
¿De quiénes/ qué se
trata?
De categoría.
Tipos de inferencias
TEXTO PREGUNTA TIPO
INFERENCIA
Al levantarnos encontramos que
un árbol del jardín se había
quebrado y todas las frutas
estaban en el suelo.
¿Qué causó está
situación?
De causa-
efecto.
Mientras Javier paseaba con su
bicicleta la rueda se pinchó.
¿Cómo podría Javier
solucionar el problema?
Problema-
solución
Tomás recibía el premio con
lágrimas en los ojos.
¿Cómo se sentía
Tomás?
De
sentimiento-
actitud.
Enseñar y aprender Estrategias de
Síntesis
«Haz que los alumnos
escriban sobre lo que
lee»
Graham y Herbert
1. Lectura por párrafos.
2. Poner título a cada párrafo. ¿De qué se
trata el párrafo?
3. Desglosar comentarios. ¿Qué se dice del
tema?
4. Resumir:
-Macrorregla de supresión.
-Macrorregla de generalización.
-Macrorregla de construcción o integración.
5. Buscar relaciones entre las ideas.
6. Autopreguntas
7. Esquema global. Sánchez,
Trabajar la Síntesis de textos
expositivos
¿Puedo ayudarte? Contacta conmigo en...
Fonos Salud. Elche. www.fonos-
salud.com
mtorres@fonos-salud.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGico
Elio Javier
 
Dominio lector diapos
Dominio lector diaposDominio lector diapos
Dominio lector diapos
macuina
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
maiaeva05
 
Pruebas estandarizadas en chile
Pruebas estandarizadas en chilePruebas estandarizadas en chile
Pruebas estandarizadas en chile
Sabina Ponce
 
Trastorno de la escritura power
Trastorno de la escritura powerTrastorno de la escritura power
Trastorno de la escritura power
andreasantislabra
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
jenniffersalazar
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Disortofía
DisortofíaDisortofía
Disortofía
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico
Metodo silabico
 
Principales Dificultades del Aprendizaje
Principales Dificultades del AprendizajePrincipales Dificultades del Aprendizaje
Principales Dificultades del Aprendizaje
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
ETAPA SILÁBICA
ETAPA SILÁBICAETAPA SILÁBICA
ETAPA SILÁBICA
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGico
 
Manual y-protocolos-clp
Manual y-protocolos-clpManual y-protocolos-clp
Manual y-protocolos-clp
 
Dominio lector diapos
Dominio lector diaposDominio lector diapos
Dominio lector diapos
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Manual tede
Manual tedeManual tede
Manual tede
 
Test yo siento yo pienso para imprimir y valorar
Test yo siento yo pienso para imprimir y valorarTest yo siento yo pienso para imprimir y valorar
Test yo siento yo pienso para imprimir y valorar
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Pruebas estandarizadas en chile
Pruebas estandarizadas en chilePruebas estandarizadas en chile
Pruebas estandarizadas en chile
 
Trastorno de la escritura power
Trastorno de la escritura powerTrastorno de la escritura power
Trastorno de la escritura power
 
Desafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoDesafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer grado
 
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas LeónTrastornos del lenguaje - Doris Rojas León
Trastornos del lenguaje - Doris Rojas León
 
Prueba de-funciones-bc3a1sicas
Prueba de-funciones-bc3a1sicasPrueba de-funciones-bc3a1sicas
Prueba de-funciones-bc3a1sicas
 
Manual c.l.p
Manual c.l.pManual c.l.p
Manual c.l.p
 
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje Estrategias metodológicas- área de lenguaje
Estrategias metodológicas- área de lenguaje
 

Similar a Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.

Procesos de la lectura
Procesos de la lecturaProcesos de la lectura
Procesos de la lectura
Ceci Fonseca
 
Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2
anaburduliz
 
Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)
Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)
Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)
Karina Zuñiga Aros
 

Similar a Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces. (20)

Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
Pedagogía de la lectura comprensiva
Pedagogía de la lectura comprensivaPedagogía de la lectura comprensiva
Pedagogía de la lectura comprensiva
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Sesion leemos con la s PARA NIÑOS DE PRIMER GRADO
Sesion leemos con la s PARA NIÑOS DE PRIMER GRADOSesion leemos con la s PARA NIÑOS DE PRIMER GRADO
Sesion leemos con la s PARA NIÑOS DE PRIMER GRADO
 
Procesos de la lectura
Procesos de la lecturaProcesos de la lectura
Procesos de la lectura
 
Colaboro con la lectura
Colaboro con la lecturaColaboro con la lectura
Colaboro con la lectura
 
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptxEstrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
Estrategia para la comprensión lectora 11111.pptx
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
 
Comunicaciòn
ComunicaciònComunicaciòn
Comunicaciòn
 
Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2
 
Xavi lecto
Xavi lectoXavi lecto
Xavi lecto
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)
Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)
Ayudo para-que-mi-hijo-aprenda-a-leer-1217030008351158-8 (1)
 

Más de Fonos Salud

Más de Fonos Salud (10)

Taller realidad virtual. Fonos Salud-Fundación Española de Tartamudez
Taller realidad virtual. Fonos Salud-Fundación Española de Tartamudez Taller realidad virtual. Fonos Salud-Fundación Española de Tartamudez
Taller realidad virtual. Fonos Salud-Fundación Española de Tartamudez
 
El niño que tartamudea ¿Cómo ayudarle en el colegio?
El niño que tartamudea ¿Cómo ayudarle en el colegio?El niño que tartamudea ¿Cómo ayudarle en el colegio?
El niño que tartamudea ¿Cómo ayudarle en el colegio?
 
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguajeIdentificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
 
Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.Evaluación e intervención en las disgrafías.
Evaluación e intervención en las disgrafías.
 
La superdotación en la edad adulta e infantil.
La superdotación en la edad adulta e infantil.La superdotación en la edad adulta e infantil.
La superdotación en la edad adulta e infantil.
 
Tecnología aplicada a la Logopedia
Tecnología aplicada a la LogopediaTecnología aplicada a la Logopedia
Tecnología aplicada a la Logopedia
 
Curso técnica vocal
Curso técnica vocalCurso técnica vocal
Curso técnica vocal
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Tratamiento logopédico del lenguaje escrito.
Tratamiento logopédico del lenguaje escrito.Tratamiento logopédico del lenguaje escrito.
Tratamiento logopédico del lenguaje escrito.
 
Imagen vocal
Imagen vocalImagen vocal
Imagen vocal
 

Último

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.

  • 1. Manuela Torres. Pedagoga-Logopeda C.E.I.P. Ntra. Sra. De La Esperanza Mayo-Junio de 2016 Aprendizaje de la lectoescritura Enseñar y aprender con estrategias eficaces Atención inclusiva de los alumnos con dislexia
  • 2. ¿Cómo interviene la lectura en la estructura cerebral y desarrollo cognitivo? ¿Cómo lee nuestro cerebro?
  • 3. Red neuronal de la lectura
  • 6. Lectura de palabras familiares. Lectura de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Lectura de textos en voz alta. Lectura de textos silenciosa. Tipos de lectura
  • 7. ¡Comete faltas hasta copiando! Si se sabe las reglas ¿por qué no las aplica? no comprendo, no es posible, NO entiendo nada, no comprendo…
  • 9. ¡Ponte a prueba! COPIA estas tres oraciones Escribe al DICTADO Iván pidió de primer plato borsh y de segundo pelmenis con salsa smeta. Invéntate una oración de 10 palabras. Moscú-Catedral de San Basilio.
  • 10. Si se sabe leer ¿Qué sucede cuando COPIAMOS un texto? RUTA DIRECTA CASA Análisis visual Léxico visual Léxico ortográfico Sistema semántico Almacén grafémico Procesos motores ESCRITURA
  • 11. Si se sabe leer ¿Qué sucede cuando COPIAMOS un texto? RUTA INDIRECTA ASPIC Conversión G-F Almacén fonemas Conversión F-G Almacén grafémico Procesos motores ESCRITURA
  • 13. Dictado palabras infrecuentes o pseudopalabras RUTA INDIRECTA Análisis acústico Conversión Acúst-Fonol Conversión F-G Emisión oral Almacén grafémico Procesos motores ESCRITURA
  • 14. ¿Qué sucede cuando escribimos un texto de forma espontánea? Planificación del mensaje Construcción Morfoxintáctica Transcodificación-Procesos léxicos Procesos Motores Selección léxica ESCRITURA
  • 16. Comprensió n lectora Características del texto Circunstancias del lector: Concentración Motivación Objetivos lectura Adaptado de: J. Ripoll y G. Aguado. Enseñar a leer ¿Cómo hacer lectores competentes? Editorial EOS Comprensión del lenguaje: Palabras Estructuras sintácticas Discurso Descodificación: Velocidad Precisión Habilidades fonológicas: Conciencia fonológica Asociación fonema-grafema Automatización Memoria de trabajo Conocimientos: Sobre el tema Sobre tipo de texto Estrategias metacognitivas Estrategias cognitivas Inferencias Síntesis…
  • 17. Empezando a aprender ¿Qué método utilizar? ¿Qué tipo de letra? ¿La misma letra para leer y escribir? ¿Cuándo y cómo hago el cambio del tipo de letra? ¿Enseñar sonido o el nombre de las letras? ¿Es necesaria la repetición?
  • 18. Habilidades fonológicas Conciencia fonológica 1. Conciencia léxica. 2. Conciencia silábica. 3. Conciencia fonémica.
  • 19.  Objetivo: Identificar la palabra como unidad de la lengua.  Inicio: 3 años.  Tipo tareas: Identificar palabra modelo. Contar número palabras en oración. Identificar palabra omitida o añadida. Identificar oraciones con el mismo nº de palabras. etc. Conciencia Léxica
  • 20.  Objetivo: Identificar la sílaba como unidad de la lengua.  Inicio: 4 años.  Tipo tareas: Contar número de sílabas. Identificar sílaba en posición inicial… Identificar sílabas iguales o diferentes. Identificar palabra más larga que palabra modelo. Encadenar palabras por sílaba inicial-final. Omitir, sustituir o añadir sílaba a palabra etc. Conciencia Silábica
  • 21.  Objetivo: Identificar el fonema como unidad de la lengua.  Inicio: 4 años.  Tipo tareas: Contar número de fonemas en sílaba... Identificar fonemas en posición inicial… Identificar fonemas iguales. Ordenar fonemas de sílabas o palabras. Añadir, omitir o sustituir fonemas en palabras. Encadenar palabras por fonema inicial o final. etc. Conciencia Fonémica
  • 22.  Lectura de sílabas con todas las estructuras silábicas: CV, VC, CCV, CVC, CVCC…  Lectura de palabras familiares.  Lectura de palabras infrecuentes o pseudopalabras. http://katamotzlectura.blogspot.com.es/p/katamotz-lectura.html Habilidades fonológicas. Automatización Aumentar progresivamente la velocidad
  • 23. Lectura de textos en voz alta Evaluar y trabajar la FLUIDEZ, no la velocidad
  • 24.  Entonación y pausas: - Entonación en palabras. - Entonación de oraciones. - Identificar auditivamente las pausas en un texto. - Identificar la entonación de las palabras en el texto.  Práctica de tipos de lectura: - Lectura modelada. - Lectura repetidas (con registros). - Lectura pareada. Estrategia para mejorar la fluidez lectora.
  • 25.  Casa  Casa  Caballo  Caballo Entonación en palabras  Libro  Mesa  Silla  Amigo  Tarde  Reloj Actividades de discriminación y producción
  • 26. Entonación y pausas en oraciones Actividades de discriminación y producción:  Luis fue al cine.  ¿Luis fue al cine?  Luis fue al cine.
  • 27.  Una amiga mía se compró una comadreja, que resultó ser muy caprichosa. El bicho no quiere estar en la jaula, así que campa a sus anchas todo el día. Tampoco quiere comida de lata, sino sólo refinados guisos, y se enfada si la comida no está a tiempo. No muerde, pero enseña los dientes a la mínima. Cuando ella llega del trabajo, las botellas de licor están vacías, y la comadreja duerme en el sofá, con la tele encendida, toda la casa sucia y revuelta. Y ya lleva días insistiéndole en que el piso esté a nombre de los dos. Entonación y pausas en textos Actividades de discriminación y producción:
  • 28.  Lectura modelada:  Adulto lee en voz alta.  Niño repite.  Lecturas repetidas: El estudiante lee el texto. Registrar errores y velocidad. El adulto lee el texto. El estudiante lee el texto. El adulto corrige inmediatamente el error. Lee la palabra correctamente. El estudiante lee de nuevo la oración. http://katamotzlectura.blogspot.com.es/p/katamotz-lectura.html Práctica de tipos de lectura
  • 29. Práctica de tipos de lectura Lectura pareada: Lectura simultánea ERRO R Sí No El niño pide leer solo El adulto espera 4’’ AUTOCORRECCIÓN Sí No El adulto lee la palabra El niño repite la palabra ERRO R No El adulto elogia al niño Sí El adulto espera 4’’ AUTOCORRECCIÓN Sí No Adaptado de: J. Ripoll y G. Aguado. Enseñar a leer ¿Cómo hacer lectores competentes? Editorial EOS
  • 30.  Consideraciones generales: 1. Relación con el contexto cultural. 2. El Vocabulario del habla coloquial es muy reducido. 3. Vocabulario es predictor de la comprensión lectora. 4. Aprender una nueva palabra precisa oírla y encontrarla varias veces (aprox. 10) en diferentes contextos. 5. La escuela es el contexto fundamental para aprender nuevo vocabulario. Mejorar el Vocabulario
  • 31.  Clasificación de las palabras:  Palabras clase I: muy frecuentes. Ej.: mesa, bosque, cocina… ¿Qué palabras enseñar? Palabras clase II: palabras del vocabulario adulto y culto. Ej.: inminente, previsión, equiparar, etc.  Palabras clase III: palabras poco frecuentes y específicas de materias. Ej.: cefalópodos, electrocardiograma…
  • 33.  Identificar palabras pertenecientes al idioma.  Seleccionar situaciones en las que se emplea la palabra.  Ejercicios de categorización.  Definiciones de palabras https://www.youtube.com/user/fundacionlengua  Mapas conceptuales. https://bubbl.us/examples http://www.wisemapping.com/ Vocabulario. Actividades
  • 35. Mejorar la habilidad sintáctica - Actividades:  Ordenar palabras para construir una oración.  Identificar errores en la oración.  Asociar oraciones con distintas estructuras con imágenes. Ej.: pasivas, complemento focalizado…  Actividades con las palabras funcionales. Ej.: ni, si, a pesar de, después de…  etc.
  • 36. Enseñar y practicar la construcción de inferencias.
  • 37. Enseñar y practicar la construcción de inferencias. INFERIR: proceso de creación , deducción y construcción personal del significado del texto Proceso mental activo Información del texto Conocimientos previos ESQUEMAS MENTALES
  • 38.  Antes de la lectura:  Formular predicciones a partir del título, imágenes, etc.  Durante la lectura:  Confirmación de hipótesis, formulación y reformulación de inferencias conforme se lee el texto.  Después de la lectura: Formulación de preguntas no respondidas en los niveles anteriores. ¿En qué momento de la lectura se utilizan las inferencias?
  • 39. Tipos de inferencias TEXTO PREGUNTA TIPO INFERENCIA El sol brillaba y disfrutábamos saltando las olas. ¿Dónde estamos? De lugar. Con el peine y el secador en la mano. Carmen se acercó a la silla. ¿Quién es Carmen? De agente. Javier miraba absorto el reflejo de la luna en el estanque. ¿A qué hora del día sucedió la escena? De tiempo. Antonio arqueó su cuerpo y se clavó en el agua sin apenas salpicar. ¿Qué hizo Antonio? De acción. Con mano segura, el doctor puso el ruidoso instrumento en la boca. ¿Qué instrumento utilizó el doctor? De objeto. El caniche y el chiguagua se peleaban, mientras el dogo les ¿De quiénes/ qué se trata? De categoría.
  • 40. Tipos de inferencias TEXTO PREGUNTA TIPO INFERENCIA Al levantarnos encontramos que un árbol del jardín se había quebrado y todas las frutas estaban en el suelo. ¿Qué causó está situación? De causa- efecto. Mientras Javier paseaba con su bicicleta la rueda se pinchó. ¿Cómo podría Javier solucionar el problema? Problema- solución Tomás recibía el premio con lágrimas en los ojos. ¿Cómo se sentía Tomás? De sentimiento- actitud.
  • 41. Enseñar y aprender Estrategias de Síntesis «Haz que los alumnos escriban sobre lo que lee» Graham y Herbert
  • 42. 1. Lectura por párrafos. 2. Poner título a cada párrafo. ¿De qué se trata el párrafo? 3. Desglosar comentarios. ¿Qué se dice del tema? 4. Resumir: -Macrorregla de supresión. -Macrorregla de generalización. -Macrorregla de construcción o integración. 5. Buscar relaciones entre las ideas. 6. Autopreguntas 7. Esquema global. Sánchez, Trabajar la Síntesis de textos expositivos
  • 43. ¿Puedo ayudarte? Contacta conmigo en... Fonos Salud. Elche. www.fonos- salud.com mtorres@fonos-salud.com