SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XV: Literatura Prerrenacentista



                      Jorge Manrique

                                        “Nuestras vidas son los ríos
                                        que van a dar en la mar,
                                        qu´es el morir.
                                        Allí van los señoríos
                                        derechos a se acabar
                                        e consumir.”
Paralelo entre…

                                   TEOCÉNTRICA                                                  ANTROPOCÉNTRICA




                                PREDOMINA LA FE                                               PREDOMINA LA RAZÓN




                               HOMBRE GUERRERO                                                 HOMBRE CORTESANO




                                 ARTE GÓTICO (1)                                                    ARTE CLÁSICO




                               FAMA Y PODER SON                                             LEGÍTIMO DESEO DE FAMA
                                   PECADOS                                                          Y PODER

 (1)El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el
 "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir, bárbaros) frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica
 griega y romana.
S. XIV: Contexto histórico – cultural


                • Monarquía:                            Situación
                  • Juan II                               Socio-
                  • Enrique IV                         económica
                  • Reyes Católicos:
Situación       • Reconquista española (1492)
                • Descubrimiento de América
 Política       • Caída de Constantinopla (1453)
                                                                    • Persistencia del régimen feudal.
                                                                    • Desarrollo de las ciudades.
                • Conflictos entre la aristocracia y
                  la monarquía.                                     • Hegemonía económica de
                                                                      España.
                                                                    • Aumento del comercio interno y
                                                                      de las exportaciones.




Situación Cultural                                                   • El Marqués de Santillana:
                                                                       Serranillas.
                                                                     • Juan de Mena: El laberinto de
                                                                       la Fortuna.
• Perfeccionamiento de la imprenta.                                  • Jorge Manrique: Coplas a la
• Llegada del Humanismo a España.                                      muerte de su padre
• Establecimiento del castellano como lengua literaria
• Aparecen los cancioneros.
Biografía (c. 1440-1479)


    Hijo del conde de Paredes, don
     Rodrigo Manrique, y de doña
     Mencía de Figueroa.
    Linaje     noble      (Trastámara,
     Mendoza)
    noble militar y poeta
    caballero Orden de Santiago
    muere en una batalla
Producción literaria

                        OBRAS




   POESÍA AMOROSA   POESÍA BURLESCA     POESÍA MORAL



                                      - Constituidas por 40 coplas
                                        dobles dedicas a la muerte de
                                        su padre: Coplas a la muerte
                                        del maestre de Santiago don
                                        Rodrigo Manrique su padre.

                                      - Aborda los grandes temas de
                                        la tradición medieval:

                                             - La muerte.
                                             - La fugacidad     de   la
                                               vida.

                                      - Se caracteriza por la sencillez
                                        del lenguaje.
Estructura externa
     ESTRUCTURA: Tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo
      general a lo particular:


          1ª Parte (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida.


          2ª Parte (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a
           personajes históricos. Utiliza el Tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) (1)


          3ª Parte (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las hazañas de su
           padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique.
           Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de
           la fama y la gloria eterna.


 (1) Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas
     romances como a la literatura occidental.
     Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de
     los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.
Coplas a la muerte
    GÉNERO: Lírico.
    ESPECIE: Elegía (llora el autor la muerte de su padre).
    MÉTRICA: 40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas. Cada sextilla está
     constituida de una serie de dos versos octosílabos más uno de cuatro sílabas.
    ESQUEMA MÉTRICO: abc, abc; def,def
    RIMA: Consonante.


                                      COPLA                ESQUEMA    MÉTRICA
                          Recuerde el alma dormida,       a          8
                          avive el seso e despierte       b          8           Ticknor: la estrofa tiene
                                                                                 una forma hermética y
                           contemplando                   c          4
                                                                                 fúnebre.
                          cómo se passa la vida,          a          8
                          cómo se viene la muerte         b          8              Hermética (v-8):
                           tan callando;                  c          4               simetría escalofriante y
                           cuán presto se va el plazer,   d          8               monótona = panteón.
                          cómo, después de acordado,      e          8
                                                                                    Fúnebre (v-4): dan la
                           da dolor;                      f          4
                                                                                     sensación del doblas
                          cómo, a nuestro parescer,       d          8               de las campanas.
                          cualquiere tiempo passado       e          8
                           fue mejor.                     f          4
Elegía
   Poema lírico que sirve de lamento por la muerte de una
    persona u otro acontecimiento digno de ser llorado (sermón
    funerario).
   Aparecen normalmente:
       Consideraciones generales sobre la muerte.
       Lamento en nombre de los que lo sobreviven (planto)
       Alabanza del difunto (panegírico)
   En español, se escribe en tercetos o en verso libre.
   Cambia el tono en función de si el lamento es por alguien
    joven o por alguien que ha cumplido su ciclo vital.
Coplas por la muerte de su padre
   TEMAS: propios del pensamiento medieval:


       Inconsistencia de las cosas de este mundo
       El paso del tiempo
       Fugacidad de la vida / gloria terrenal
       Inevitabilidad de la muerte
       poder igualatorio de la muerte
       Arbitrariedad de la fortuna
       Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama (influencia del Renacimiento)

   TEMA CENTRAL: meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida


   ESTILO: Es sencillo, sereno. Se aprecia moderación y equilibrio en el tratamiento del tema.


   LENGUAJE: Es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector. Expresa sus ideas sin cultismos.
Coplas por la muerte
    RECURSOS ESTILÍSTICOS


      Paralelismo anafórico:                  Anáfora y pregunta retórica:

      “como se pasa la vida                   “¿que fue de tanto galán?
      como se viene la muerte”                ¿que fue de tanta invención
                                              como truxeron?”

      Metáfora: A=B, identifica la vida con
      un río, la muerte con el mar.

      “Nuestras vidas son los ríos
      que van a dar en la mar
      que es el morir:
      allí van los señoríos
      derechos a se acabar
      y consumir;
      allí los ríos caudales,
      allí los otros, medianos
      y más chicos,
      allegados son iguales,
      los que viven por sus manos
      y los ricos.”
Importancia
    Las Coplas es la elegía más famosa de la literatura española por…

        la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus
         sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las
         cosas mundanas.

        la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre

    Temas y tópicos medievales. Originalidad (en el tratamiento) y
     tradición (temática).
    Las Coplas como fiel reflejo de su época: la jerarquía de los
     estamentos sociales, los ideales del caballero medieval, la religión
     como consuelo, etc.
    Estilo prerrenacentista.
    Azorín dijo: “Jorge Manrique es un escalofrío… que nos hace
     pensar”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia
literaturauniversalsotomayor
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Jorge manrique (s
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (sAngesal21
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
yadia21
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
Carlos Vargas Ancori
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
JorGeek
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
mmuntane
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
enrique velasquez
 

La actualidad más candente (20)

5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Jorge manrique (s
Jorge manrique (sJorge manrique (s
Jorge manrique (s
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 

Destacado

Información y conocimiento en la era digital
Información y conocimiento en la era digitalInformación y conocimiento en la era digital
Información y conocimiento en la era digital
Manuel Area
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)lclcarmen
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
javilasan
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesMeudys Figueroa
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
lourdes.domenech
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
lourdes.domenech
 

Destacado (12)

Información y conocimiento en la era digital
Información y conocimiento en la era digitalInformación y conocimiento en la era digital
Información y conocimiento en la era digital
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)Tema 4 (curso 2013 2014)
Tema 4 (curso 2013 2014)
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
Los recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenesLos recursos literarios_en_imágenes
Los recursos literarios_en_imágenes
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)Figuras retóricas en publicidad (III)
Figuras retóricas en publicidad (III)
 
Figuras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad IIFiguras retóricas en publicidad II
Figuras retóricas en publicidad II
 
Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)Figuras retóricas en publicidad (I)
Figuras retóricas en publicidad (I)
 

Similar a Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique

1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?veliko
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
ytoscontentos
 
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literariaCuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literariaAndrés C.
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxviinidree
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
Nanci Leguiza
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
MAMANIAGUIRREJisselA
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Silvia Docampo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Silvia Docampo
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvgabrielagh72
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xvvillada080
 

Similar a Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique (20)

1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literariaCuadro sinóptico de épocas y creación literaria
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
 
Manrique
ManriqueManrique
Manrique
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 

Más de 3diver

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo3diver
 
Cervantes quijote
Cervantes quijoteCervantes quijote
Cervantes quijote3diver
 
La lirica del siglo xvii
La lirica del siglo xviiLa lirica del siglo xvii
La lirica del siglo xvii
3diver
 
La celestina1
La celestina1La celestina1
La celestina13diver
 
Jose maria de pereda
Jose maria de peredaJose maria de pereda
Jose maria de pereda
3diver
 
Pedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcónPedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcón
3diver
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
3diver
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
3diver
 
Juan Valera
Juan Valera Juan Valera
Juan Valera
3diver
 
Variedades del español actual
Variedades del español actualVariedades del español actual
Variedades del español actual3diver
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas
3diver
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
3diver
 
Sustantivas
SustantivasSustantivas
Sustantivas
3diver
 
El Realismo Samuel Y Gonzalo
El Realismo  Samuel Y GonzaloEl Realismo  Samuel Y Gonzalo
El Realismo Samuel Y Gonzalo3diver
 
Romanticismo - características
Romanticismo - característicasRomanticismo - características
Romanticismo - características
3diver
 
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El QuijoteBeatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote3diver
 
Carlos Javier
Carlos JavierCarlos Javier
Carlos Javier
3diver
 
Estefania Hdez
Estefania HdezEstefania Hdez
Estefania Hdez3diver
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval3diver
 

Más de 3diver (19)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Cervantes quijote
Cervantes quijoteCervantes quijote
Cervantes quijote
 
La lirica del siglo xvii
La lirica del siglo xviiLa lirica del siglo xvii
La lirica del siglo xvii
 
La celestina1
La celestina1La celestina1
La celestina1
 
Jose maria de pereda
Jose maria de peredaJose maria de pereda
Jose maria de pereda
 
Pedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcónPedro antonio de alarcón
Pedro antonio de alarcón
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Juan Valera
Juan Valera Juan Valera
Juan Valera
 
Variedades del español actual
Variedades del español actualVariedades del español actual
Variedades del español actual
 
Subordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivasSubordinadas adjetivas
Subordinadas adjetivas
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Sustantivas
SustantivasSustantivas
Sustantivas
 
El Realismo Samuel Y Gonzalo
El Realismo  Samuel Y GonzaloEl Realismo  Samuel Y Gonzalo
El Realismo Samuel Y Gonzalo
 
Romanticismo - características
Romanticismo - característicasRomanticismo - características
Romanticismo - características
 
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El QuijoteBeatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
Beatriz 3ºB-Cervantes y El Quijote
 
Carlos Javier
Carlos JavierCarlos Javier
Carlos Javier
 
Estefania Hdez
Estefania HdezEstefania Hdez
Estefania Hdez
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique

  • 1. SIGLO XV: Literatura Prerrenacentista Jorge Manrique “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir.”
  • 2. Paralelo entre… TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA PREDOMINA LA FE PREDOMINA LA RAZÓN HOMBRE GUERRERO HOMBRE CORTESANO ARTE GÓTICO (1) ARTE CLÁSICO FAMA Y PODER SON LEGÍTIMO DESEO DE FAMA PECADOS Y PODER (1)El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir, bárbaros) frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica griega y romana.
  • 3. S. XIV: Contexto histórico – cultural • Monarquía: Situación • Juan II Socio- • Enrique IV económica • Reyes Católicos: Situación • Reconquista española (1492) • Descubrimiento de América Política • Caída de Constantinopla (1453) • Persistencia del régimen feudal. • Desarrollo de las ciudades. • Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. • Hegemonía económica de España. • Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural • El Marqués de Santillana: Serranillas. • Juan de Mena: El laberinto de la Fortuna. • Perfeccionamiento de la imprenta. • Jorge Manrique: Coplas a la • Llegada del Humanismo a España. muerte de su padre • Establecimiento del castellano como lengua literaria • Aparecen los cancioneros.
  • 4. Biografía (c. 1440-1479)  Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.  Linaje noble (Trastámara, Mendoza)  noble militar y poeta  caballero Orden de Santiago  muere en una batalla
  • 5. Producción literaria OBRAS POESÍA AMOROSA POESÍA BURLESCA POESÍA MORAL - Constituidas por 40 coplas dobles dedicas a la muerte de su padre: Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre. - Aborda los grandes temas de la tradición medieval: - La muerte. - La fugacidad de la vida. - Se caracteriza por la sencillez del lenguaje.
  • 6. Estructura externa  ESTRUCTURA: Tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo particular:  1ª Parte (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida.  2ª Parte (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos. Utiliza el Tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) (1)  3ª Parte (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de la fama y la gloria eterna. (1) Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.
  • 7. Coplas a la muerte  GÉNERO: Lírico.  ESPECIE: Elegía (llora el autor la muerte de su padre).  MÉTRICA: 40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas. Cada sextilla está constituida de una serie de dos versos octosílabos más uno de cuatro sílabas.  ESQUEMA MÉTRICO: abc, abc; def,def  RIMA: Consonante. COPLA ESQUEMA MÉTRICA Recuerde el alma dormida, a 8 avive el seso e despierte b 8 Ticknor: la estrofa tiene una forma hermética y contemplando c 4 fúnebre. cómo se passa la vida, a 8 cómo se viene la muerte b 8  Hermética (v-8): tan callando; c 4 simetría escalofriante y cuán presto se va el plazer, d 8 monótona = panteón. cómo, después de acordado, e 8  Fúnebre (v-4): dan la da dolor; f 4 sensación del doblas cómo, a nuestro parescer, d 8 de las campanas. cualquiere tiempo passado e 8 fue mejor. f 4
  • 8. Elegía  Poema lírico que sirve de lamento por la muerte de una persona u otro acontecimiento digno de ser llorado (sermón funerario).  Aparecen normalmente:  Consideraciones generales sobre la muerte.  Lamento en nombre de los que lo sobreviven (planto)  Alabanza del difunto (panegírico)  En español, se escribe en tercetos o en verso libre.  Cambia el tono en función de si el lamento es por alguien joven o por alguien que ha cumplido su ciclo vital.
  • 9. Coplas por la muerte de su padre  TEMAS: propios del pensamiento medieval:  Inconsistencia de las cosas de este mundo  El paso del tiempo  Fugacidad de la vida / gloria terrenal  Inevitabilidad de la muerte  poder igualatorio de la muerte  Arbitrariedad de la fortuna  Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama (influencia del Renacimiento)  TEMA CENTRAL: meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida  ESTILO: Es sencillo, sereno. Se aprecia moderación y equilibrio en el tratamiento del tema.  LENGUAJE: Es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector. Expresa sus ideas sin cultismos.
  • 10. Coplas por la muerte  RECURSOS ESTILÍSTICOS Paralelismo anafórico: Anáfora y pregunta retórica: “como se pasa la vida “¿que fue de tanto galán? como se viene la muerte” ¿que fue de tanta invención como truxeron?” Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos.”
  • 11. Importancia  Las Coplas es la elegía más famosa de la literatura española por…  la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas.  la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre  Temas y tópicos medievales. Originalidad (en el tratamiento) y tradición (temática).  Las Coplas como fiel reflejo de su época: la jerarquía de los estamentos sociales, los ideales del caballero medieval, la religión como consuelo, etc.  Estilo prerrenacentista.  Azorín dijo: “Jorge Manrique es un escalofrío… que nos hace pensar”