SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL
FUERTE
Profesor “Miguel Castillo Cruz”
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Saber hablar- Antonio Briz
Maestra:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
Alumno:
Morales Farias Mario
2°”B”
El Sabino, El Fuerte, Sinaloa
Saber Hablar
Autor: AntonioBriz
Introducción:
Saberhablartrata de ser unaguía para hablarbien,unmodopráctico para enfrentarse ala
produccióndel discursooral ante unpúblicomáso menosnumeroso.
Vivimosencomunicaciónconstanteconlosdemásy quiensabe comunicarbientiene enparte
aseguradoel éxitopolítico,académico,profesional,económicoysocial.Además,el mundoactual
exige unamayorcompetenciacomunicativa,undominiodel lenguajeparahablarendiferentes
situaciones,adistintosinterlocutores,aunpúblicoal que se pretende informaroconvencerde
algoy que es nacional otransnacional.
Saberhablarva dirigidoaquieneshandescuidadosumodode habla,aquienesporunou otro
motivose venenla necesidadde mejorarlo,alosinexpertosque hande hablarenpúblicoya los
expertos,noiluminados,que deseenrepasaraspectosyestrategiasque,quizá,porlaexperiencia
y la aplicaciónautomáticade losabido,handejadode ponerse enpráctica.Ya todoel que de
algunamanerase sientainteresadoporel saberlingüísticoyporeste poderque esla
comunicación.
Desarrollo:
¿Qué es saber hablar?
La comunicaciónlingüísticaesel motorde lasrelacionesinterpersonales,sociales,económicasy
profesionales.Sinduda,del buenomal usodel lenguaje dependenmuchoséxitosofracasosen
todosesosámbitos.
El saberhablarsiempre se haentendidocomounelementodiferenciadorde clases,unaseñal de
podersocioeconómico,de prestigiosociocultural,de buenaeducación,cuandonode tolerancia,
como unode losaspectosfundamentalesde esoque llamamossaberestary,sobre todo,somos
conscientesde que quiensabe hablarobtiene,ademásde reconocimientosocial,otrotipode
beneficios.El usodel lenguaje,el modode hablaresunavara de medirlaprofesionalidaddel
individuoensuactividadlaboral.
1.1. ¿QUÉ ES SABER HABLAR Y, SOBRE TODO, QUÉ ES SABER HABLAR BIEN?
Saberhablares sercapaz de enfrentarse verbaly Extraverbalmente nosoloante unpúblicopoco
activo,como el que asiste auna conferenciaoa un mitin;estambiény,sobre todo,saberpreparar
y saberejecutarlosdiscursosante cualquieroyenteogrupode oyentesconlosque se pretende
interactuar.
Saberhablares sercada vezmásconsciente de laexistenciade losmecanismosytácticas
lingüísticasde persuasión,saberhablarbienesllegaraadquiriresashabilidadesargumentativasy
ponerlasenpráctica.
Saberhablarno es solollegaraarticularsonidosde modomás o menoscoherente.Todapersona,
sinproblemasfísicos,adquiere primeroyaprende despuésel lenguaje.Adquiere unmodode
comunicaciónprimariograciasal contacto con otrosindividuosde unamismacomunidad,llegaa
reproducirlo,ahacerse entenderya entenderloque otrosmiembrosde esacomunidadlingüística
expresan.
1.2. SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘CORRECTO’ EL LENGUAJE.LA ‘NORMAGRAMATICAL’
No estan fácil a vecesdecidirsi algoescorrectoo no desde el puntode vistaléxico,yaque la
norma léxicaestásometidaacambiosmás rápidosque lade tipo gramatical,aunque sípodemos
determinarloque seríamenosrecomendable.
Y es que lasreglasy las normascambian;por esoescribíamosantesque loincorrectoenel plano
léxicoloeshastaciertopuntoy en el caso de algunasvoceshastaciertotiempo:aunque nossigue
sonandoexcesivalalargurade lapalabra influenciarenlugarde influir,yaestáadmitida;sigue
condenadaintencionalidadporintenciónymásdeberíaestarloposicionamientoenvezde
posición.Seguroque algunode estosreosseráabsuelto.
No excusamosconelloloincorrectode looral,perolaincorrecciónesmenosdecisivasi noes
extremaoexcesivay,porsupuesto,si noincide enlacomprensióne interpretacióndel mensaje.
Las características propiasdel discursooral,de looral espontáneo—ynotantode lareproducción
oral de loescrito— así loexplican:laplanificaciónde loque se dice esmenor.
1.3. SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘ADECUADO’ EL LENGUAJE. LA ‘SITUACIÓN’
En sus claseslosdocentesuniversitariosnohablanigual que losdocentesde otrosciclos
educativosporque,peseapertenecerala mismacomunidaddiscursiva —enamboscasosson
profesores—,lasinstitucionesenlasque impartenlasenseñanzastienenobjetivosdistintos
determinadosporlosgradosyel tipode enseñanza, losnivelesde especialización,el finmáso
menosprofesional,laedadde losalumnos,lasexpectativasque éstostienen...Estas
características situacionalespuedenincidirenel modoymanera
1.3.1. Adecuadoal contextocomunicativo
No siempre el que hablacorrectamentesabe hablarencontexto.Loshayque sonpulcrosal
emplearlagramática,perocometenerroresde adecuaciónsituacional.
No se hablani debe hablarse del mismomodosiempre.Hayquienquiere ynopuede —algunode
losjugadoresanterioressolo empleanel registrocoloquialpese aserconscientesde que en
ciertasocasionesdeberíanmodificarsumodode habla—.Otrosque puedennoquierenonose
enterande que el modode hablar noes uniforme enlasdistintassituaciones.
La virtudenlaelecciónde lamodalidadlingüísticaadecuadaestáenel centro,de ahí que esoque
loslingüistasllamamosestándar,el denominadorcomúnde todalavariedadlingüísticadel
español,sealaopciónmásadecuada,inclinadahacialoformal cultoo hacia locoloquial,segúnla
situaciónsea,respectivamente,de menosomásinmediatezcomunicativaoel públicoasistente
seahomogéneamente de nivel socioculturalmedio-altoopertenezcaal nivel medio-bajo.
1.3.2. Adecuadoa las características del públicoy a las reaccionesde éste durante el discurso
Conocerquiénessonnuestrosoyentesointerlocutores,losparticipantesenunainteracción,sus
rasgos de edad,nivel sociocultural,sexo,modode vida,susexpectativasylaatencióna sus
reaccionessonaspectosprimordialesde laadecuacióndiscursiva.Escucharesunapalabraclave
del saberhablar,puesnohay mejororador que el que sabe prestaratenciónal otro.Cualquier
discursoeseficazsi llegaa supúblico,si lasestrategiasutilizadassoncapacesde captar primeroy
de mantenerdespuésel interésylaatenciónde éste.Desgraciadamente losdiálogosde besugos
son muyfrecuentes,ytambiénhay«oradoresbesugos»porcuantono se percatande que su
públicohadesconectadohace ratode loque estándiciendo.Espreciso estaratentoa las
reaccionesde nuestrosinterlocutoresode nuestrosoyentesparacomprobarsi el contactose
mantiene ono,ya seaa travésde respuestasverbalesode señalesnoverbales.Ungesto,una
mirada,un movimiento,unaposiciónde losbrazos ode la piernas,unsonido,etcéterapuedenser
indicadoresde aburrimiento,de desconexión,de faltade atención,de nocomprensión.
1.3.3. Adecuadoo, más exactamente,ajustado al tiempo
Por supuesto,el discursotiene untiempolímite.Ni másni menosdel que esté previsto,como
ocurre lamayoría de lasveces.Y,si nolo está,seráprecisofijarlode antemano.Unaconferencia,
una presentaciónde unproducto,unaclase,etcéteratienenuntiempode duración.Ylapresencia
de otro u otros enlosdiscursosdialógicosestambiénel límite de nuestrasintervenciones,puesno
podemoseternizarnosenel turno;hemosde darla palabraal otro.Cuandoel tiemponose
respetael fracasoestáasegurado.Dicenque si la duraciónestablecidaparael discursoesde una
hora, el públicoasistente piensaenloque le estándiciendosi lahorano está cumplida,comienza
a pensaren suscosas cuandola hora se ha cumplidoyenel padre del conferenciante cuandose
sobrepasa.
Así es,la capacidadde atencióny lapacienciade nuestrosinterlocutorestienenunlímite.Se
entenderáque parahablarbienesprecisoprepararbienloque se va a deciry seleccionarlos
contenidosque se deseantransmitirsegúnel tiempoque nosmarcala organizaciónoel sentido
común.La improvisación esenmuchosoradoreslacausa de su incontroladaverborragiayde su
faltade control del tiempo.
1.4. SABER HABLAR BIEN ES PRODUCIR ‘CLARAMENTE’ EL DISCURSO. LA ‘EXPRESIÓN’ Y EL
‘CONTENIDO’
No hablabienel que nodice nada o el que convierte suhablaenun juegofloral.Losmalos
hablantes,algunosde nuestrospolíticosloson,suelenconfundiralagente con palabras
grandilocuentes,conneologismos,conalargamientosinnecesarios.
“No hablabienquiennotransmite claramenteloscontenidosalosque escuchan;recordemosa
esosprofesoressabios,peromalosdocentes.Portanto,saberhablarbienestenerclaraslasideas
que se deseantransmitiryserclaro y precisoenla elecciónlingüística,enlapalabradichay, por
ende,enlaexposiciónde esasideas.”
1.4.1 Tener las ideas claras
Junto al contenido o idea principal, se recogen otras ideas complementarias; los complementosa
las ideas principales son muy útiles, pues explican, matizan, añaden comentarios para la mejor
comprensióndel discurso;deberemostambiénconsultaryutilizarotrasfuentes.El buenoradorha
de ganarse a su público.
1.4.2 La claridad en la organización del contenido
Habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Todo buen discurso tiene un componente
didáctico.La correcta disposiciónde lasideases ahora la clave.La conexiónde lasideas,de lo que
se va diciendo, da la medida exacta del buen hablar.
El éxito o el fracaso de un discurso se deben con frecuencia al desorden en la transmisión de las
ideas, a una escasa ordenación de éstas o a una mala ordenación. Existen varios tipos de
ordenacionestodascoincidenconunmismoobjetivo.Laordenacióndecualquierdiscursoresponde
a las distintas fases en que puede quedar dividido: inicio, nudo y desenlace.
1.4.3 -La claridad de la expresión
Habla bien quien es claro al articular y producir el habla. La claridad de los buenos discursos se
refiere ahora a la fluidez articulatoria, a la buena pronunciación, combinada con el tono, la
entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportunos en cada caso.
Por el contrario,habla de modo afectado,cualidadopuestaa natural.La naturalidadesuna de las
claves del éxito. El éxito de la articulación de un discurso ha de huir de esta monotonía, de esta
entonaciónplanayha de imprimirel ritmoy la velocidadoportunosencadamomento.Lalentitud
excesiva está reñida también en la cualidad que todo público alaba y reclama de un orador.
En todo discurso oral el público valora muy positivamente la espontaneidad del orador. Algunos
oradoresconexperienciase marcanenel textoescritolaspausas,lasinflexionestonalesy,aúnmás
graban sus intervenciones,lasoyen,corrigenloserroresenladiccióny, sobre todo, eliminanenlo
posible la influencia de lo escrito en la oralización.
1.4.4 -El buen uso de lo extraverbal
La relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los gestos y las
posturas, del espacio o distancia entre los interlocutores de la orientación temporal de los
elementos de apariencia o aspecto personal.
Saber hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del cuerpo.
Los gestos convencionales y ocasionales, son aquellos que tienen un significado establecidoson
también muy frecuentes en los discursos orales. El gesto acompaña al enunciado con frecuencia,
ratificando lo dicho.
Saberhablarbienestambiénmantenerladistanciafísicaconnuestrointerlocutor.Losespaciosson
necesarios, pues son como escudos de la intimidad, de la privacidad.
La miradaesunmecanismoestratégicoquesirveparaaumentarlaintersubjetividad,larelacióncon
el otro.
La prudencia expresada en la utilización de los gestos no niega el carácter primordial de estos
elementosencualquiertipode comunicación,concretamente,desde el puntode vistaestratégico.
1.5. -Saberhablar esestablecery mantener las relacionesinterpersonales,esvelarporla imagen
ajena y propia
Mantenery aumentar nuestrasrelacionesinterpersonales,aproximarse verbalmente aquienesno
escuchanesfavorecerel éxitode la elocución.El lenguajese sometealasreglasde gramática,pero
tambiénaconvencionalessociales:nose impongaal receptor,deleopciones,refuerceloslazoscon
él. Escuche también lo que otro tiene que decirle, hable y deje hablar. Evite conflictos.
La comunicación es cultural, se realiza según normas que varían de cultura a cultura. Hay culturas
que son más monocrónicas y otras que son más policrónicas, esto es, que entienden el tiempo,
respectivamente, más o menos cronológicamente, más o menos linealmente.
Para hablarbiende modoadecuadohayque someterseaesasconvencionesdentrode cadacultura
y sociedad, que varían de cultura a cultura.
La cortesía esun mecanismode acercamientosocial entodas laslenguasy culturas,perono todas
las sociedades entienden y practican del mismo modo dicha cortesía.
El hablaeficazdepende de que hayamoselegidobienlaformalingüísticayanosólosegúnlosfines,
si no, como estamos notando, de acuerdo también con la convención social. El dominio mayor o
menorde lasconvencionessocialesala hora de interactuardepende el éxitoenlaconsecuciónde
nuestras metas.
1.6 -Saber hablar bienes usas de modo estratégicoel lenguaje para lograr los objetivosprevistos
Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias. Al hablar intentamos siempre
lograrla aceptaciónyel acuerdodel otro.Esprecisotenermuyencuentaque se hablasiempre con
un fin transaccional o interpersonal.
Nadie puede hablar por hablar, siempre hay una meta que logra, aunque solosea la de mantener
relacionessocialesolade buscar unamayor integraciónconel gruposocial.Pensarloque unovaa
decir,el hablarbienfundado,bienpensado,esunhablarestratégicoparallegara la metaprevista.
Las estrategias discursivas al hablar son instrumentos verbales y no verbales que se emplean
intencionalmente para lograr la máxima efectividad de lo comunicado. El buen discurso es el que
lograser eficazyeficiente desde el puntode vistacomunicativomediantelacorreccióngramatical,
la adecuación a la situación de comunicación, a las características y las reacciones de los
interlocutores, al tiempojusto. El saber hablar bien es un saber estratégico, tanto desde el punto
de vista lingüístico como social. Por tanto no se adquiere, no se hereda, si no que se aprende.
Conclusión Autor:
El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases, una señal de
poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia,
como uno de los aspectos fundamentales de eso que llamamos saber estar y, sobre todo, somos
conscientes de que quien sabe hablar obtiene, además de reconocimiento social, otro tipo de
beneficios. Y esta capacitación lingüística ha de ser también intercultural.
Los modosde hablavarían segúncon quiénhablemos,cuál seanuestrarelaciónconéste,dóndese
produzcala interacción,de qué tratemos,a travésde qué canal lohagamos y,por supuesto,según
lostipos de sociedadesyculturas. De otro modola situaciónengeneral y el contextoconcretoen
que tiene lugar una interacción,lascondicionesde producciónyrecepcióndel discurso,favorecen
un modo y un estilo de comunicación determinados.
El uso lingüístico, por tanto, varía según la situación de comunicación, en la que destaca
especialmentelarelaciónconlosusuarios,y,comoseñalábamos,tambiénsegúnlascaracterísticas
geográficasy socioculturalesde talesusuarios.Coche,conduciryvolante dicenenEspaña a lo que
en algunos países de Latinoamérica llaman carro, manejar y timón.
Conclusión:
El saber hablar no implica solo hablar por hablar, implica también saber acerca de que estamos
hablando y conocer dicha información, utilizar las palabras correctas y haciendo diferencia de las
personas,por ejemplo,nole voy hablar igual a un maestro que a un amigomío, con mi amigohay
más confianza,peroconel maestrotengoque hablarleconel debidorespetoynoandarle diciendo
“oye profe”.
Hay que tenerenclaroloque quierohablar,conocerlasideasprincipalesde loque estoyporhablar
para así comunicarme oralmente como debe de ser.
“No habla bien quien no transmite claramente los contenidos a los que escuchan” No solo tienes
que aprender a hablar, sino también a saber expresarte y hablar claramente de una forma en que
lo que quieras dar a conocer se entienda lo más claro posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion oral1
Comunicacion oral1Comunicacion oral1
Comunicacion oral1
valeriamolina58
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
Marialejandra2015
 
Comunicacion oral1
Comunicacion oral1Comunicacion oral1
Comunicacion oral1
valeriamolina58
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
dovelp2006
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Hugo Espinoza
 
El programa 2011 de la rieb
El programa 2011 de la riebEl programa 2011 de la rieb
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
karenmariana8
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Sofia Castellanosc
 
Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1
mari6124
 
Presentacion oral y escrita
Presentacion oral y escritaPresentacion oral y escrita
Presentacion oral y escrita
yurisitave22
 
Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011 Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011
dolores peña
 
Expresión escrita y oral
Expresión escrita y oralExpresión escrita y oral
Expresión escrita y oral
liliaponteher7
 
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCComunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Luis Fernando Tellez Jerez
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
lopsan150
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Nury Esperanza Fonseca Niño
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Paola Restrepo Salazar
 
Competencias comunicativas laura durango
Competencias comunicativas laura durangoCompetencias comunicativas laura durango
Competencias comunicativas laura durango
Laura Durango
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
lucabattaglini
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Mireya
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
Lupita Vidal
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion oral1
Comunicacion oral1Comunicacion oral1
Comunicacion oral1
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Comunicacion oral1
Comunicacion oral1Comunicacion oral1
Comunicacion oral1
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
El programa 2011 de la rieb
El programa 2011 de la riebEl programa 2011 de la rieb
El programa 2011 de la rieb
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1
 
Presentacion oral y escrita
Presentacion oral y escritaPresentacion oral y escrita
Presentacion oral y escrita
 
Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011 Resumen programa-de-estudio-2011
Resumen programa-de-estudio-2011
 
Expresión escrita y oral
Expresión escrita y oralExpresión escrita y oral
Expresión escrita y oral
 
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCComunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Competencias comunicativas laura durango
Competencias comunicativas laura durangoCompetencias comunicativas laura durango
Competencias comunicativas laura durango
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
 

Destacado

Práctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, MarioPráctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, Mario
mariomorales97
 
PROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSORPROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSOR
PEDROASTURES21
 
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje IIIConocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
mariomorales97
 
5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital
PEDROASTURES21
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
mariomorales97
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
mariomorales97
 
Impacto web
Impacto webImpacto web
Impacto web
Silvis Barcenes
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
PEDROASTURES21
 
COMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJASCOMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJAS
PEDROASTURES21
 
AVIONES
AVIONESAVIONES
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
mariomorales97
 
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion socialEl lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
mariomorales97
 
Sitios web exposición
Sitios web exposiciónSitios web exposición
Sitios web exposición
Silvis Barcenes
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
mariomorales97
 
la enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
mariomorales97
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
mariomorales97
 
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
Sean Maloney
 
CONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICOCONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICO
PEDROASTURES21
 
MAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHTMAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHT
PEDROASTURES21
 

Destacado (19)

Práctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, MarioPráctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, Mario
 
PROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSORPROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSOR
 
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje IIIConocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
 
5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Impacto web
Impacto webImpacto web
Impacto web
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
COMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJASCOMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJAS
 
AVIONES
AVIONESAVIONES
AVIONES
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion socialEl lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
 
Sitios web exposición
Sitios web exposiciónSitios web exposición
Sitios web exposición
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
 
la enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
 
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
 
CONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICOCONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICO
 
MAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHTMAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHT
 

Similar a Saber hablar- Antonio Briz

SABER HABLAR
SABER HABLAR SABER HABLAR
SABER HABLAR
Danielaquintana2b
 
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña : Saber hablar de Antonio BrizReseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
DianaValdezS
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
Jaquelinelopez26
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
Rosangel Soto
 
Reseña saber hablar
Reseña saber hablarReseña saber hablar
Reseña saber hablar
Yasuira15
 
Reseña saber hablar
Reseña saber hablarReseña saber hablar
Reseña saber hablar
Javier755
 
Reseña saber hablar
Reseña saber hablarReseña saber hablar
Reseña saber hablar
Fernandocm11
 
Reseña de antonio briz
Reseña de antonio brizReseña de antonio briz
Reseña de antonio briz
rosauramendoza10
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
Jaquelinelopez26
 
La expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicaciónLa expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicación
Prof. Palomino
 
Saber hablar resena
Saber hablar resenaSaber hablar resena
Saber hablar resena
Digna Campos
 
Saber hablar antonio briz
Saber hablar antonio brizSaber hablar antonio briz
Saber hablar antonio briz
anasolanogerman
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
florramirez240488
 
Saber hablar antonio bris
Saber hablar antonio brisSaber hablar antonio bris
Saber hablar antonio bris
normasandovallopez
 
Informe saber hablar
Informe saber hablarInforme saber hablar
Informe saber hablar
anyela Calles
 
Reseña antonio briz
Reseña antonio brizReseña antonio briz
Reseña antonio briz
verenicecastro
 
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
Kimberly Flores zatarain
 
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Kimberly Flores zatarain
 
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
José M. Padilla
 
Comunicación oral miguelangel sánchez
Comunicación oral   miguelangel sánchezComunicación oral   miguelangel sánchez
Comunicación oral miguelangel sánchez
MiguelangelSnchezMad
 

Similar a Saber hablar- Antonio Briz (20)

SABER HABLAR
SABER HABLAR SABER HABLAR
SABER HABLAR
 
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña : Saber hablar de Antonio BrizReseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
 
Reseña saber hablar
Reseña saber hablarReseña saber hablar
Reseña saber hablar
 
Reseña saber hablar
Reseña saber hablarReseña saber hablar
Reseña saber hablar
 
Reseña saber hablar
Reseña saber hablarReseña saber hablar
Reseña saber hablar
 
Reseña de antonio briz
Reseña de antonio brizReseña de antonio briz
Reseña de antonio briz
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 
La expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicaciónLa expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicación
 
Saber hablar resena
Saber hablar resenaSaber hablar resena
Saber hablar resena
 
Saber hablar antonio briz
Saber hablar antonio brizSaber hablar antonio briz
Saber hablar antonio briz
 
Qué es saber hablar
Qué es saber hablarQué es saber hablar
Qué es saber hablar
 
Saber hablar antonio bris
Saber hablar antonio brisSaber hablar antonio bris
Saber hablar antonio bris
 
Informe saber hablar
Informe saber hablarInforme saber hablar
Informe saber hablar
 
Reseña antonio briz
Reseña antonio brizReseña antonio briz
Reseña antonio briz
 
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
 
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
 
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
00 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Presentacion
 
Comunicación oral miguelangel sánchez
Comunicación oral   miguelangel sánchezComunicación oral   miguelangel sánchez
Comunicación oral miguelangel sánchez
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Saber hablar- Antonio Briz

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Profesor “Miguel Castillo Cruz” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Saber hablar- Antonio Briz Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumno: Morales Farias Mario 2°”B” El Sabino, El Fuerte, Sinaloa
  • 2. Saber Hablar Autor: AntonioBriz Introducción: Saberhablartrata de ser unaguía para hablarbien,unmodopráctico para enfrentarse ala produccióndel discursooral ante unpúblicomáso menosnumeroso. Vivimosencomunicaciónconstanteconlosdemásy quiensabe comunicarbientiene enparte aseguradoel éxitopolítico,académico,profesional,económicoysocial.Además,el mundoactual exige unamayorcompetenciacomunicativa,undominiodel lenguajeparahablarendiferentes situaciones,adistintosinterlocutores,aunpúblicoal que se pretende informaroconvencerde algoy que es nacional otransnacional. Saberhablarva dirigidoaquieneshandescuidadosumodode habla,aquienesporunou otro motivose venenla necesidadde mejorarlo,alosinexpertosque hande hablarenpúblicoya los expertos,noiluminados,que deseenrepasaraspectosyestrategiasque,quizá,porlaexperiencia y la aplicaciónautomáticade losabido,handejadode ponerse enpráctica.Ya todoel que de algunamanerase sientainteresadoporel saberlingüísticoyporeste poderque esla comunicación. Desarrollo: ¿Qué es saber hablar? La comunicaciónlingüísticaesel motorde lasrelacionesinterpersonales,sociales,económicasy profesionales.Sinduda,del buenomal usodel lenguaje dependenmuchoséxitosofracasosen todosesosámbitos. El saberhablarsiempre se haentendidocomounelementodiferenciadorde clases,unaseñal de podersocioeconómico,de prestigiosociocultural,de buenaeducación,cuandonode tolerancia, como unode losaspectosfundamentalesde esoque llamamossaberestary,sobre todo,somos conscientesde que quiensabe hablarobtiene,ademásde reconocimientosocial,otrotipode beneficios.El usodel lenguaje,el modode hablaresunavara de medirlaprofesionalidaddel individuoensuactividadlaboral. 1.1. ¿QUÉ ES SABER HABLAR Y, SOBRE TODO, QUÉ ES SABER HABLAR BIEN? Saberhablares sercapaz de enfrentarse verbaly Extraverbalmente nosoloante unpúblicopoco activo,como el que asiste auna conferenciaoa un mitin;estambiény,sobre todo,saberpreparar y saberejecutarlosdiscursosante cualquieroyenteogrupode oyentesconlosque se pretende interactuar.
  • 3. Saberhablares sercada vezmásconsciente de laexistenciade losmecanismosytácticas lingüísticasde persuasión,saberhablarbienesllegaraadquiriresashabilidadesargumentativasy ponerlasenpráctica. Saberhablarno es solollegaraarticularsonidosde modomás o menoscoherente.Todapersona, sinproblemasfísicos,adquiere primeroyaprende despuésel lenguaje.Adquiere unmodode comunicaciónprimariograciasal contacto con otrosindividuosde unamismacomunidad,llegaa reproducirlo,ahacerse entenderya entenderloque otrosmiembrosde esacomunidadlingüística expresan. 1.2. SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘CORRECTO’ EL LENGUAJE.LA ‘NORMAGRAMATICAL’ No estan fácil a vecesdecidirsi algoescorrectoo no desde el puntode vistaléxico,yaque la norma léxicaestásometidaacambiosmás rápidosque lade tipo gramatical,aunque sípodemos determinarloque seríamenosrecomendable. Y es que lasreglasy las normascambian;por esoescribíamosantesque loincorrectoenel plano léxicoloeshastaciertopuntoy en el caso de algunasvoceshastaciertotiempo:aunque nossigue sonandoexcesivalalargurade lapalabra influenciarenlugarde influir,yaestáadmitida;sigue condenadaintencionalidadporintenciónymásdeberíaestarloposicionamientoenvezde posición.Seguroque algunode estosreosseráabsuelto. No excusamosconelloloincorrectode looral,perolaincorrecciónesmenosdecisivasi noes extremaoexcesivay,porsupuesto,si noincide enlacomprensióne interpretacióndel mensaje. Las características propiasdel discursooral,de looral espontáneo—ynotantode lareproducción oral de loescrito— así loexplican:laplanificaciónde loque se dice esmenor. 1.3. SABER HABLAR ES USAR DE MODO ‘ADECUADO’ EL LENGUAJE. LA ‘SITUACIÓN’ En sus claseslosdocentesuniversitariosnohablanigual que losdocentesde otrosciclos educativosporque,peseapertenecerala mismacomunidaddiscursiva —enamboscasosson profesores—,lasinstitucionesenlasque impartenlasenseñanzastienenobjetivosdistintos determinadosporlosgradosyel tipode enseñanza, losnivelesde especialización,el finmáso menosprofesional,laedadde losalumnos,lasexpectativasque éstostienen...Estas características situacionalespuedenincidirenel modoymanera 1.3.1. Adecuadoal contextocomunicativo No siempre el que hablacorrectamentesabe hablarencontexto.Loshayque sonpulcrosal emplearlagramática,perocometenerroresde adecuaciónsituacional. No se hablani debe hablarse del mismomodosiempre.Hayquienquiere ynopuede —algunode losjugadoresanterioressolo empleanel registrocoloquialpese aserconscientesde que en ciertasocasionesdeberíanmodificarsumodode habla—.Otrosque puedennoquierenonose enterande que el modode hablar noes uniforme enlasdistintassituaciones. La virtudenlaelecciónde lamodalidadlingüísticaadecuadaestáenel centro,de ahí que esoque loslingüistasllamamosestándar,el denominadorcomúnde todalavariedadlingüísticadel español,sealaopciónmásadecuada,inclinadahacialoformal cultoo hacia locoloquial,segúnla
  • 4. situaciónsea,respectivamente,de menosomásinmediatezcomunicativaoel públicoasistente seahomogéneamente de nivel socioculturalmedio-altoopertenezcaal nivel medio-bajo. 1.3.2. Adecuadoa las características del públicoy a las reaccionesde éste durante el discurso Conocerquiénessonnuestrosoyentesointerlocutores,losparticipantesenunainteracción,sus rasgos de edad,nivel sociocultural,sexo,modode vida,susexpectativasylaatencióna sus reaccionessonaspectosprimordialesde laadecuacióndiscursiva.Escucharesunapalabraclave del saberhablar,puesnohay mejororador que el que sabe prestaratenciónal otro.Cualquier discursoeseficazsi llegaa supúblico,si lasestrategiasutilizadassoncapacesde captar primeroy de mantenerdespuésel interésylaatenciónde éste.Desgraciadamente losdiálogosde besugos son muyfrecuentes,ytambiénhay«oradoresbesugos»porcuantono se percatande que su públicohadesconectadohace ratode loque estándiciendo.Espreciso estaratentoa las reaccionesde nuestrosinterlocutoresode nuestrosoyentesparacomprobarsi el contactose mantiene ono,ya seaa travésde respuestasverbalesode señalesnoverbales.Ungesto,una mirada,un movimiento,unaposiciónde losbrazos ode la piernas,unsonido,etcéterapuedenser indicadoresde aburrimiento,de desconexión,de faltade atención,de nocomprensión. 1.3.3. Adecuadoo, más exactamente,ajustado al tiempo Por supuesto,el discursotiene untiempolímite.Ni másni menosdel que esté previsto,como ocurre lamayoría de lasveces.Y,si nolo está,seráprecisofijarlode antemano.Unaconferencia, una presentaciónde unproducto,unaclase,etcéteratienenuntiempode duración.Ylapresencia de otro u otros enlosdiscursosdialógicosestambiénel límite de nuestrasintervenciones,puesno podemoseternizarnosenel turno;hemosde darla palabraal otro.Cuandoel tiemponose respetael fracasoestáasegurado.Dicenque si la duraciónestablecidaparael discursoesde una hora, el públicoasistente piensaenloque le estándiciendosi lahorano está cumplida,comienza a pensaren suscosas cuandola hora se ha cumplidoyenel padre del conferenciante cuandose sobrepasa. Así es,la capacidadde atencióny lapacienciade nuestrosinterlocutorestienenunlímite.Se entenderáque parahablarbienesprecisoprepararbienloque se va a deciry seleccionarlos contenidosque se deseantransmitirsegúnel tiempoque nosmarcala organizaciónoel sentido común.La improvisación esenmuchosoradoreslacausa de su incontroladaverborragiayde su faltade control del tiempo. 1.4. SABER HABLAR BIEN ES PRODUCIR ‘CLARAMENTE’ EL DISCURSO. LA ‘EXPRESIÓN’ Y EL ‘CONTENIDO’ No hablabienel que nodice nada o el que convierte suhablaenun juegofloral.Losmalos hablantes,algunosde nuestrospolíticosloson,suelenconfundiralagente con palabras grandilocuentes,conneologismos,conalargamientosinnecesarios. “No hablabienquiennotransmite claramenteloscontenidosalosque escuchan;recordemosa esosprofesoressabios,peromalosdocentes.Portanto,saberhablarbienestenerclaraslasideas que se deseantransmitiryserclaro y precisoenla elecciónlingüística,enlapalabradichay, por ende,enlaexposiciónde esasideas.”
  • 5. 1.4.1 Tener las ideas claras Junto al contenido o idea principal, se recogen otras ideas complementarias; los complementosa las ideas principales son muy útiles, pues explican, matizan, añaden comentarios para la mejor comprensióndel discurso;deberemostambiénconsultaryutilizarotrasfuentes.El buenoradorha de ganarse a su público. 1.4.2 La claridad en la organización del contenido Habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Todo buen discurso tiene un componente didáctico.La correcta disposiciónde lasideases ahora la clave.La conexiónde lasideas,de lo que se va diciendo, da la medida exacta del buen hablar. El éxito o el fracaso de un discurso se deben con frecuencia al desorden en la transmisión de las ideas, a una escasa ordenación de éstas o a una mala ordenación. Existen varios tipos de ordenacionestodascoincidenconunmismoobjetivo.Laordenacióndecualquierdiscursoresponde a las distintas fases en que puede quedar dividido: inicio, nudo y desenlace. 1.4.3 -La claridad de la expresión Habla bien quien es claro al articular y producir el habla. La claridad de los buenos discursos se refiere ahora a la fluidez articulatoria, a la buena pronunciación, combinada con el tono, la entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportunos en cada caso. Por el contrario,habla de modo afectado,cualidadopuestaa natural.La naturalidadesuna de las claves del éxito. El éxito de la articulación de un discurso ha de huir de esta monotonía, de esta entonaciónplanayha de imprimirel ritmoy la velocidadoportunosencadamomento.Lalentitud excesiva está reñida también en la cualidad que todo público alaba y reclama de un orador. En todo discurso oral el público valora muy positivamente la espontaneidad del orador. Algunos oradoresconexperienciase marcanenel textoescritolaspausas,lasinflexionestonalesy,aúnmás graban sus intervenciones,lasoyen,corrigenloserroresenladiccióny, sobre todo, eliminanenlo posible la influencia de lo escrito en la oralización. 1.4.4 -El buen uso de lo extraverbal La relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los gestos y las posturas, del espacio o distancia entre los interlocutores de la orientación temporal de los elementos de apariencia o aspecto personal. Saber hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del cuerpo. Los gestos convencionales y ocasionales, son aquellos que tienen un significado establecidoson también muy frecuentes en los discursos orales. El gesto acompaña al enunciado con frecuencia, ratificando lo dicho.
  • 6. Saberhablarbienestambiénmantenerladistanciafísicaconnuestrointerlocutor.Losespaciosson necesarios, pues son como escudos de la intimidad, de la privacidad. La miradaesunmecanismoestratégicoquesirveparaaumentarlaintersubjetividad,larelacióncon el otro. La prudencia expresada en la utilización de los gestos no niega el carácter primordial de estos elementosencualquiertipode comunicación,concretamente,desde el puntode vistaestratégico. 1.5. -Saberhablar esestablecery mantener las relacionesinterpersonales,esvelarporla imagen ajena y propia Mantenery aumentar nuestrasrelacionesinterpersonales,aproximarse verbalmente aquienesno escuchanesfavorecerel éxitode la elocución.El lenguajese sometealasreglasde gramática,pero tambiénaconvencionalessociales:nose impongaal receptor,deleopciones,refuerceloslazoscon él. Escuche también lo que otro tiene que decirle, hable y deje hablar. Evite conflictos. La comunicación es cultural, se realiza según normas que varían de cultura a cultura. Hay culturas que son más monocrónicas y otras que son más policrónicas, esto es, que entienden el tiempo, respectivamente, más o menos cronológicamente, más o menos linealmente. Para hablarbiende modoadecuadohayque someterseaesasconvencionesdentrode cadacultura y sociedad, que varían de cultura a cultura. La cortesía esun mecanismode acercamientosocial entodas laslenguasy culturas,perono todas las sociedades entienden y practican del mismo modo dicha cortesía. El hablaeficazdepende de que hayamoselegidobienlaformalingüísticayanosólosegúnlosfines, si no, como estamos notando, de acuerdo también con la convención social. El dominio mayor o menorde lasconvencionessocialesala hora de interactuardepende el éxitoenlaconsecuciónde nuestras metas. 1.6 -Saber hablar bienes usas de modo estratégicoel lenguaje para lograr los objetivosprevistos Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias. Al hablar intentamos siempre lograrla aceptaciónyel acuerdodel otro.Esprecisotenermuyencuentaque se hablasiempre con un fin transaccional o interpersonal. Nadie puede hablar por hablar, siempre hay una meta que logra, aunque solosea la de mantener relacionessocialesolade buscar unamayor integraciónconel gruposocial.Pensarloque unovaa decir,el hablarbienfundado,bienpensado,esunhablarestratégicoparallegara la metaprevista. Las estrategias discursivas al hablar son instrumentos verbales y no verbales que se emplean intencionalmente para lograr la máxima efectividad de lo comunicado. El buen discurso es el que lograser eficazyeficiente desde el puntode vistacomunicativomediantelacorreccióngramatical, la adecuación a la situación de comunicación, a las características y las reacciones de los interlocutores, al tiempojusto. El saber hablar bien es un saber estratégico, tanto desde el punto de vista lingüístico como social. Por tanto no se adquiere, no se hereda, si no que se aprende.
  • 7. Conclusión Autor: El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases, una señal de poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia, como uno de los aspectos fundamentales de eso que llamamos saber estar y, sobre todo, somos conscientes de que quien sabe hablar obtiene, además de reconocimiento social, otro tipo de beneficios. Y esta capacitación lingüística ha de ser también intercultural. Los modosde hablavarían segúncon quiénhablemos,cuál seanuestrarelaciónconéste,dóndese produzcala interacción,de qué tratemos,a travésde qué canal lohagamos y,por supuesto,según lostipos de sociedadesyculturas. De otro modola situaciónengeneral y el contextoconcretoen que tiene lugar una interacción,lascondicionesde producciónyrecepcióndel discurso,favorecen un modo y un estilo de comunicación determinados. El uso lingüístico, por tanto, varía según la situación de comunicación, en la que destaca especialmentelarelaciónconlosusuarios,y,comoseñalábamos,tambiénsegúnlascaracterísticas geográficasy socioculturalesde talesusuarios.Coche,conduciryvolante dicenenEspaña a lo que en algunos países de Latinoamérica llaman carro, manejar y timón. Conclusión: El saber hablar no implica solo hablar por hablar, implica también saber acerca de que estamos hablando y conocer dicha información, utilizar las palabras correctas y haciendo diferencia de las personas,por ejemplo,nole voy hablar igual a un maestro que a un amigomío, con mi amigohay más confianza,peroconel maestrotengoque hablarleconel debidorespetoynoandarle diciendo “oye profe”. Hay que tenerenclaroloque quierohablar,conocerlasideasprincipalesde loque estoyporhablar para así comunicarme oralmente como debe de ser. “No habla bien quien no transmite claramente los contenidos a los que escuchan” No solo tienes que aprender a hablar, sino también a saber expresarte y hablar claramente de una forma en que lo que quieras dar a conocer se entienda lo más claro posible.