SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñar Lengua
Capítulo 1: Situación Actual
Autor: Daniel Cassany Autor: Mario Morales Farias
Introducción:
Enseñarlenguaes un manual de consultasobre casi todas las cuestionesreferidasala didáctica
de la lengua, en la década del advenimiento de la Reforma.
En esta lectura se trataran algunos temas ya conocidos como el analfabetismo, debido a que el
analfabetismose daporquenose estáimpartiendoeducaciónatodaslaspersonas,yaseaporque
las personas no cuentan con los suficientes recursos para recibir educación.
Las prácticas sociales del lenguaje nos sirven a todos ya que como dice su nombre, practicas el
lenguaje conla sociedady puede que digas una palabra mal o que no la sepas pronunciar,pero
al estarsocializandoescuchascomorealmente sedice lapalabrayasíadquieresunconocimiento
necesario.
La escuela no motiva a los alumnos a aprender, también por estas causas es que el alumno
desierta del aula y también esto puede causar la alfabetización,es necesario primero para que
ocurra un gran cambio en la educación deben cambiar a los maestros que no aportan nada a la
enseñanza, reemplazarlos por maestros que motiven a los niños a que adquieran un
conocimiento, que se preocupen por aprender.
Un maestrodebe expresarseconpalabrasclarasyde lamaneracorrectacomoesdebida,nodecir
palabras o expresiones como “ingatu” o “ta canijo” porque el niño escucha esoy piensa que es
bueno expresarse así, no digo que no es bueno, sino que el niño creerá que es una expresión
correcta de expresarse y no es así, el maestro tiene que saber que los niños lo ven como un
modelo a seguir, por eso no debe de expresarse de esa manera sino de una forma correcta.
Desarrollo:
El aumento del analfabetismo funcional, es decir, la ineptitud que presentan alumnos
escolarizados normalmente para resolver cuestiones elementales relacionadas con la lengua
escrita, la estrecha relación entre dificultadesdel lenguaje y fracaso escolar, y la observación
directa de jóvenes y adolescentes incapaces de salir airosos de situaciones cotidianas que
implican una cierta elaboración intelectual, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en la
escuelaque nofuncionacomodeberíahacerlo.Sinembargo,esciertoque cadavezesmásdifícil
enseñarycada día esmás difícil aprender.Laescuelanomotivaalosalumnosydesmotiva,cada
día más, a los profesionales de la enseñanza.
Hay muchos maestros,de la misma maneraque hay muchosmédicos,electricistasobomberos,
porponerunejemplo,quepronuncianmal unoomuchossonidos,que tienenunlenguajerepleto
de calcos léxicos o sintácticos de otra lengua, o que auto limitan su capacidad expresiva por
miedo al error.
La formación metodológica de los maestros también presenta lagunas importantes. Muchos
maestrosconañosde experienciaasusespaldasviven aúnde loque aprendieronenlasescuelas
de magisterio, o siguen al pie de la letra los libros de texto que han utilizado siempre,sin hacer
demasiadocasoa las novedadesni de losnuevosplanteamientosdidácticos.Este desinterés por
la didáctica es especialmente palpable en los profesores de secundaria, que estudiaron en las
facultadesy que concentran más sus esfuerzos en la materia que en la manera de vehicularla.
La enseñanza de la lengua ha cambiado mucho, ya no se trata solamente de que tenemos una
reformaenmarcha,sinode quelaprofusióndemétodos,de materiales,deacademias de lenguas
extranjeras, el interés por la investigación, etc. Han disparado la didáctica de la lengua hacia
nuevosplanteamientos que los maestros no podemos negligir. No podemos quedarnos atrás.
Ser maestroesta desprestigiado.Muypocos profesionalesestaríande acuerdoen trabajar años
en las mismas condiciones de un maestro.
La lenguaenel aulase convierte enunconjuntode palabrasconuna ortografía determinada,en
unasfrasespara analizarsintácticamente,enunacadenade sonidosaemitirde formainteligible
y expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en listas de palabras
clasificablessegúndeterminadoscriterios,lamayoríade vecesmorfológicos,y,endefinitiva,muy
pocasveceslalenguaesunelementovivoyútilpara lacomunicación.De estemodo,losalumnos
acaban identificando la lengua con el libro de texto o la gramática, con las reglas de ortografía
que les llevan de cabeza y, en definitiva, con una asignatura escolar.
Todo el tiempode silencioytodoel tiempoduranteel cual hablael maestroenel aulade lengua
estiempoenel que el alumnonohablay,sinhablar,pocodominiode lalenguaoral puedetener.
En la enseñanzade segundaslenguasse recomiendacontabilizarel tiempodurante el cual habla
el maestro y controlarlo rigurosamente, porque si no,se come el protagonismo que debe tener
el alumno.El maestrotiene que guiar(dar instrucciones,corregir,aconsejar,etc.) el aprendizaje
del alumno,queesquiendebeestarverdaderamente activo(hablar,leer,discutir,etc.) enelaula.
Conclusiónautor:
Ser maestro no está de moda. Es una profesión que,en la época de los ascensos meteóricos de
otrossectores,nopermiteel progresoprofesionalreconocido;paraascenderhayque abandonar
el aula.
El trabajo es muy duro, pero muy poca gente que no haya pasado por la experiencia de estar
muchas horas diarias con treinta o cuarenta alumnos, sean mayores o pequeños, lo reconoce.
Si entendemosel aprendizajede lalenguacomola adquisiciónde códigosynormas,claramente
tiene más adquisicioneshechasel primergrupode alumnos.Si pensamosque el aprendizaje de
la lenguaeslaadquisiciónyel desarrollo de lasestrategiasparacomunicarse,tiene máscamino
recorrido el primer grupo de alumnos.
Conclusión:
Para adquirir la enseñanza de la lengua es necesario de los maestros, que el maestro guie al
alumno para que logre un aprendizaje significativo, pero también que el alumno ponga de su
parte y participe en clases y las dudas que tenga, el deber del maestro es guiar al niño de
corregirloenlo que este mal y aconsejarlotambién,el maestromásque nada debe dejarque el
alumno participe para que el alumno desarrolle un aprendizaje de la lengua oral y, si lo
pronuncian mal el maestro puede ayudarlo a decirle como se pronuncia dicha palabra.
Para adquirir una enseñanza de la lengua, también necesitas aprender a escribir, para que
comprendas mejor las palabras y sepas como van escritas correctamente.
Aprenderlalenguaes muy importante,esloque nos ayudara a interactuar con la sociedadque
nos rodea en distintos contextos, debemos conocer los tipos de lenguaje que existen y
desarrollarlos y aplicarlos a su debido tiempo.
Enseñar Lengua
Capítulo 2: Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua
Autor: Daniel Cassany Autor: Mario Morales Farias
Introducción:
En este capítulose hablara sobre cómoinfluye lalenguaenlaescuela,ycomolaescueladebería
dar la elasticidad necesaria a los alumnos para que fueran capaces de saber expresarse
ampliamente en la variedad dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea necesario, el
estándar regional.
Desarrollo:
Lengua y escuela.-
Ya han quedadoatráslos tiemposenlosque la lenguaidentificabaplenamenteauna sociedad.
Nuestra realidad actual es pluriracial, pluricultural y, también, plurilinguistica.
Otro fenómenoremarcable de nuestrotiempoesel hechode declarar,noexplícitamenteperosi
por la fuerza de los hechos, el inglés como lengua de comunicación internacional.
El hecho de que una persona que sabe ingles puede viajar sin problemas de comunicación por
todo el mundo, puesto que es la lengua más estudiada, es una realidadaceptada tácticamente.
La escueladebe serel reflejo de la sociedadenla que vive y debe preparara loschicos y chicas
para moverse cómodamente enestasociedadplural, asícomo alejarlosde losestereotiposolas
intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y entre lenguas.
Aprender más lenguas,además de la materna, y aprender a respetarlas a todas, pasa a ser una
necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fomentar la convivencia social.
La lengua y el proyecto de centro.-
"El proyectoeducativode centrodebeentendersecomoelprimerpaso teóricoenlaplanificación
del centroescolar,comoel eje vertebradorylareferenciabásicade todalacomunidadeducativa
del centro” (Sefarí Antúnez et al., 1991).
Son muchaslas zonasen lasque convivendoslenguasyeste contactoentre lenguasproduce tal
variedadde situacionesque difícilmentehallaríamosunmodelodeaprendizaje validoparatodas.
La lenguaysudominioinstrumentalsonaprendizajeslentosyprogresivos,amenudo,difícilesde
mediry de observary tambiénsubconscientes.A veces/losalumnosnose dancuenta de lo que
aprenden y los maestros sólo podremos ver los resultados a largo plazo.
El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que cada escuela elabore la propia
estrategiaa partir de sus características específicas(nivel sociocultural de losalumnos,dominio
de la lengua o lenguas por parte de los profesores, etc.) y de este modo, poder plantearse una
verdadera acción normalizadora.
Modelo de lengua
En la mayoría de lenguasexiste unadistanciaimportanteentre lasformasde la lenguaoral y las
de la escrita, siendo este hecho de la más estricta normalidad. Las lenguas no normalizadas
plenamente sufren todo tipo de interferencias y normalmente buscan en la normativa de Las
formasescritaslaseguridadylareferenciaparalalenguaoral,ytambiénparalosregistrosmenos
formales. Es así como algunos maestros muestran a los alumnos modelos de corrección de la
lengua oral que resultan rígidos y alejados de lo que es la lengua coloquial.
La escuela debería dar la elasticidad necesaria a los alumnos para que fueran capaces de saber
expresarse ampliamente en la variedad dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea
necesario, el estándar regional. O sea, los niños y las niñas tienen que aprender a dirigirse con
lenguajes distintos a personas diferentes según sea la situación
El alumnoestáreceptivoe indefensoante uninagotablecúmulodeestímuloslingüísticosde todo
tipo. Es bueno que la escuela aproxime todavía más estos modelos (radio, televisión y prensa,
literatura, conversaciones, etc.) a los alumnos para que aprendan a distinguir situaciones, a
valorarla adecuaciónlingüísticaencadaunade ellasy,endefinitiva,apracticarel recomendable
ejercicio de amplitud y tolerancia.
Los maestros y la lengua
Con frecuencialosalumnossuelen parecermal educadoy descortesesporque se dirigenatodo
el mundo de la misma manera, prescindiendo de la edad, del cargo, etc. de una manera
absolutamente familiar.
Creemosque el mejormodelode lenguaque puede ofrecerel profesoradoeslaductilidad. Noes
lomismohablarcon losalumnosfueradel aula,manteneruntratocordial,de carácter familiary
a menudo individualizado o en pequeño grupo, que dirigirse al conjunto del aula para dar
instrucciones,explicaciones,etc.,situaciónque requiereun planteamientomásformal.Tampoco
se trata de asociarformalidadconrigidez,sinode intentaraumentarlacapacidadde adecuación
a cada nueva situación. Y esto, evidentemente, no se puede improvisar.
En el uso de la lengua, el maestro debe ser consciente de que es punto de referencia y, a pesar
del riesgode parecerhiperpurista,debe intentarexpresarse concorrecciónabsolutaenel marco
de la normativa y de la lengua estándar, haciendo un uso generoso de todos sus registros
expresivos.Noesnecesario transgredirlasreglasgramaticalesparahablargenuinayllanamente
Conclusión Autor:
La escueladebe enseñarlanormaestándargeneral dandopreferenciaalasformaspropiasde la
región que son utilizadas en este sentido, y haciendo conocer sistemáticamente las demás
posibilidades de estas mismas formas en los distintos estándares regionales. La tarea no es
excesiva, sobre todo si se enfoca desde el principio. No se trata de que las formas diferenciales
sean adoptadasen el habla:será suficiente que losalumnostenganunconocimientopasivo,de
manera que ello les facilite, aI menos, la lectura de cualquier texto escrito, sea donde sea que
haya sido editado. Esta práctica tiene que significar para los alumnos una apertura muy
considerable para la propia realidad sociolingüística,y también colaborará a darles una visión
nada monolítica de los hechos culturales.
Ya para terminar,hayque tenerpresente que el modelode lenguaque laescuelaproponenoes
el únicoque recibe el alumno.Hayque contarcon lapresenciade lafamilia,latelevisión, lacalle,
los cuentos, etc.
Conclusión:
Yo piensoque paralaadquisiciónde lalenguaesnecesariode laescuelaylasociedad,porqueen
la escuela es donde socializas, convives con tus demás compañeros, es donde pasas gran parte
de tu tiempo además de tu casa, y donde puedes desarrollar tus capacidades o habilidades de
comprensión, aprendes lenguaje gracias al maestro y a tus demás compañeros al escucharlos,
además, tienes que saber cómo expresarte ante la sociedad y al practicar en la escuela más la
educación que te imparten te hacen buena persona para que te integres y seas alguien en la
sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
Iren Santos
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
AlexanderUC
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Silvia Da Silva
 
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oral
maite -mamijul36
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]gizahizkun
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
vivianamolina1992
 
Diapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lenguaDiapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lengua
carlos alfredo ormeño roman
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realDiana Ramos Reyes
 
Material fonoaudiologia
Material fonoaudiologiaMaterial fonoaudiologia
Material fonoaudiologia
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Dinora12321
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Modelo de lengua
Modelo de lenguaModelo de lengua
Modelo de lenguagloiskandy
 
3. modelo de lengua
3. modelo de lengua3. modelo de lengua
3. modelo de lenguaLiiver-zoe
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Rosangel Soto
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
A.P.T.
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
Nathalie Bustos
 
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAPROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
claupatty27
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosdelpilar87
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de-practicas
Ensayo de-practicasEnsayo de-practicas
Ensayo de-practicas
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
 
Reseña: Enseñar lengua.
Reseña: Enseñar lengua.Reseña: Enseñar lengua.
Reseña: Enseñar lengua.
 
Estimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oralEstimulacion del lenguaje oral
Estimulacion del lenguaje oral
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolarEnsayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
 
Diapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lenguaDiapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lengua
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
 
Material fonoaudiologia
Material fonoaudiologiaMaterial fonoaudiologia
Material fonoaudiologia
 
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
 
3era sesion
3era sesion3era sesion
3era sesion
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Modelo de lengua
Modelo de lenguaModelo de lengua
Modelo de lengua
 
3. modelo de lengua
3. modelo de lengua3. modelo de lengua
3. modelo de lengua
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Hablar en la escuela
Hablar en la escuelaHablar en la escuela
Hablar en la escuela
 
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍAPROYECTO DE ORTOGRAFÍA
PROYECTO DE ORTOGRAFÍA
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 

Destacado

Sitios web exposición
Sitios web exposiciónSitios web exposición
Sitios web exposición
Silvis Barcenes
 
AVIONES
AVIONESAVIONES
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
mariomorales97
 
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion socialEl lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
mariomorales97
 
5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital
PEDROASTURES21
 
PROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSORPROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSOR
PEDROASTURES21
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
mariomorales97
 
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje IIIConocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
mariomorales97
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
mariomorales97
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
mariomorales97
 
Impacto web
Impacto webImpacto web
Impacto web
Silvis Barcenes
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
PEDROASTURES21
 
Práctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, MarioPráctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, Mario
mariomorales97
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
mariomorales97
 
COMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJASCOMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJAS
PEDROASTURES21
 
la enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
mariomorales97
 
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015Sean Maloney
 
CONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICOCONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICO
PEDROASTURES21
 
MAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHTMAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHT
PEDROASTURES21
 

Destacado (19)

Sitios web exposición
Sitios web exposiciónSitios web exposición
Sitios web exposición
 
AVIONES
AVIONESAVIONES
AVIONES
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion socialEl lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
 
5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital
 
PROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSORPROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSOR
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
 
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje IIIConocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
 
Impacto web
Impacto webImpacto web
Impacto web
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Práctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, MarioPráctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, Mario
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
 
COMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJASCOMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJAS
 
la enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
 
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
 
CONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICOCONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICO
 
MAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHTMAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHT
 

Similar a Enseñar lengua

Cuadro de tres entradas
Cuadro de tres entradasCuadro de tres entradas
Cuadro de tres entradasSthephie
 
Reseña cassany-enseñar-lengua
Reseña cassany-enseñar-lenguaReseña cassany-enseñar-lengua
Reseña cassany-enseñar-lengua
Diego Fierro
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
alejandramolinav
 
2. enseñar lengua mari y josé
2. enseñar lengua mari y josé2. enseñar lengua mari y josé
2. enseñar lengua mari y joséjose15calderon
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
Dinora12321
 
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguajePrimer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
mendozaperla
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Ani Celeste Quijano
 
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
johana123321
 
Reseña cassany enseñar lengua
Reseña cassany enseñar lenguaReseña cassany enseñar lengua
Reseña cassany enseñar lengua
migdaliaadileth
 
Lengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parte
elenn1
 
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Yaritzi Guevara
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónJose Rodriguez
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
Iren Santos
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
johana123321
 
Cuadro comparativo de tres lecturas
Cuadro comparativo de tres lecturasCuadro comparativo de tres lecturas
Cuadro comparativo de tres lecturas
vanessa Ruiz
 
Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1
Digna Campos
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
ceci96
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Marily Dominguez Soto
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Arely Osorio Alvarado
 

Similar a Enseñar lengua (20)

Cuadro de tres entradas
Cuadro de tres entradasCuadro de tres entradas
Cuadro de tres entradas
 
La enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basicoLa enseñanza del español en el nivel basico
La enseñanza del español en el nivel basico
 
Reseña cassany-enseñar-lengua
Reseña cassany-enseñar-lenguaReseña cassany-enseñar-lengua
Reseña cassany-enseñar-lengua
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
 
2. enseñar lengua mari y josé
2. enseñar lengua mari y josé2. enseñar lengua mari y josé
2. enseñar lengua mari y josé
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
 
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguajePrimer ensayo prácticas sociales del lenguaje
Primer ensayo prácticas sociales del lenguaje
 
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadroEnseñar lengua daniel cassany cuadro
Enseñar lengua daniel cassany cuadro
 
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
 
Reseña cassany enseñar lengua
Reseña cassany enseñar lenguaReseña cassany enseñar lengua
Reseña cassany enseñar lengua
 
Lengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parte
 
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversación
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
 
Cuadro comparativo de tres lecturas
Cuadro comparativo de tres lecturasCuadro comparativo de tres lecturas
Cuadro comparativo de tres lecturas
 
Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1Reseña de caassany capilo 1
Reseña de caassany capilo 1
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 
Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2Reseña daniel-cassany.docx1y2
Reseña daniel-cassany.docx1y2
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Enseñar lengua

  • 1. Enseñar Lengua Capítulo 1: Situación Actual Autor: Daniel Cassany Autor: Mario Morales Farias Introducción: Enseñarlenguaes un manual de consultasobre casi todas las cuestionesreferidasala didáctica de la lengua, en la década del advenimiento de la Reforma. En esta lectura se trataran algunos temas ya conocidos como el analfabetismo, debido a que el analfabetismose daporquenose estáimpartiendoeducaciónatodaslaspersonas,yaseaporque las personas no cuentan con los suficientes recursos para recibir educación. Las prácticas sociales del lenguaje nos sirven a todos ya que como dice su nombre, practicas el lenguaje conla sociedady puede que digas una palabra mal o que no la sepas pronunciar,pero al estarsocializandoescuchascomorealmente sedice lapalabrayasíadquieresunconocimiento necesario. La escuela no motiva a los alumnos a aprender, también por estas causas es que el alumno desierta del aula y también esto puede causar la alfabetización,es necesario primero para que ocurra un gran cambio en la educación deben cambiar a los maestros que no aportan nada a la enseñanza, reemplazarlos por maestros que motiven a los niños a que adquieran un conocimiento, que se preocupen por aprender. Un maestrodebe expresarseconpalabrasclarasyde lamaneracorrectacomoesdebida,nodecir palabras o expresiones como “ingatu” o “ta canijo” porque el niño escucha esoy piensa que es bueno expresarse así, no digo que no es bueno, sino que el niño creerá que es una expresión correcta de expresarse y no es así, el maestro tiene que saber que los niños lo ven como un modelo a seguir, por eso no debe de expresarse de esa manera sino de una forma correcta. Desarrollo: El aumento del analfabetismo funcional, es decir, la ineptitud que presentan alumnos escolarizados normalmente para resolver cuestiones elementales relacionadas con la lengua escrita, la estrecha relación entre dificultadesdel lenguaje y fracaso escolar, y la observación directa de jóvenes y adolescentes incapaces de salir airosos de situaciones cotidianas que implican una cierta elaboración intelectual, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en la escuelaque nofuncionacomodeberíahacerlo.Sinembargo,esciertoque cadavezesmásdifícil enseñarycada día esmás difícil aprender.Laescuelanomotivaalosalumnosydesmotiva,cada día más, a los profesionales de la enseñanza. Hay muchos maestros,de la misma maneraque hay muchosmédicos,electricistasobomberos, porponerunejemplo,quepronuncianmal unoomuchossonidos,que tienenunlenguajerepleto de calcos léxicos o sintácticos de otra lengua, o que auto limitan su capacidad expresiva por miedo al error. La formación metodológica de los maestros también presenta lagunas importantes. Muchos maestrosconañosde experienciaasusespaldasviven aúnde loque aprendieronenlasescuelas de magisterio, o siguen al pie de la letra los libros de texto que han utilizado siempre,sin hacer demasiadocasoa las novedadesni de losnuevosplanteamientosdidácticos.Este desinterés por la didáctica es especialmente palpable en los profesores de secundaria, que estudiaron en las facultadesy que concentran más sus esfuerzos en la materia que en la manera de vehicularla. La enseñanza de la lengua ha cambiado mucho, ya no se trata solamente de que tenemos una reformaenmarcha,sinode quelaprofusióndemétodos,de materiales,deacademias de lenguas extranjeras, el interés por la investigación, etc. Han disparado la didáctica de la lengua hacia nuevosplanteamientos que los maestros no podemos negligir. No podemos quedarnos atrás.
  • 2. Ser maestroesta desprestigiado.Muypocos profesionalesestaríande acuerdoen trabajar años en las mismas condiciones de un maestro. La lenguaenel aulase convierte enunconjuntode palabrasconuna ortografía determinada,en unasfrasespara analizarsintácticamente,enunacadenade sonidosaemitirde formainteligible y expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en listas de palabras clasificablessegúndeterminadoscriterios,lamayoríade vecesmorfológicos,y,endefinitiva,muy pocasveceslalenguaesunelementovivoyútilpara lacomunicación.De estemodo,losalumnos acaban identificando la lengua con el libro de texto o la gramática, con las reglas de ortografía que les llevan de cabeza y, en definitiva, con una asignatura escolar. Todo el tiempode silencioytodoel tiempoduranteel cual hablael maestroenel aulade lengua estiempoenel que el alumnonohablay,sinhablar,pocodominiode lalenguaoral puedetener. En la enseñanzade segundaslenguasse recomiendacontabilizarel tiempodurante el cual habla el maestro y controlarlo rigurosamente, porque si no,se come el protagonismo que debe tener el alumno.El maestrotiene que guiar(dar instrucciones,corregir,aconsejar,etc.) el aprendizaje del alumno,queesquiendebeestarverdaderamente activo(hablar,leer,discutir,etc.) enelaula. Conclusiónautor: Ser maestro no está de moda. Es una profesión que,en la época de los ascensos meteóricos de otrossectores,nopermiteel progresoprofesionalreconocido;paraascenderhayque abandonar el aula. El trabajo es muy duro, pero muy poca gente que no haya pasado por la experiencia de estar muchas horas diarias con treinta o cuarenta alumnos, sean mayores o pequeños, lo reconoce. Si entendemosel aprendizajede lalenguacomola adquisiciónde códigosynormas,claramente tiene más adquisicioneshechasel primergrupode alumnos.Si pensamosque el aprendizaje de la lenguaeslaadquisiciónyel desarrollo de lasestrategiasparacomunicarse,tiene máscamino recorrido el primer grupo de alumnos. Conclusión: Para adquirir la enseñanza de la lengua es necesario de los maestros, que el maestro guie al alumno para que logre un aprendizaje significativo, pero también que el alumno ponga de su parte y participe en clases y las dudas que tenga, el deber del maestro es guiar al niño de corregirloenlo que este mal y aconsejarlotambién,el maestromásque nada debe dejarque el alumno participe para que el alumno desarrolle un aprendizaje de la lengua oral y, si lo pronuncian mal el maestro puede ayudarlo a decirle como se pronuncia dicha palabra. Para adquirir una enseñanza de la lengua, también necesitas aprender a escribir, para que comprendas mejor las palabras y sepas como van escritas correctamente. Aprenderlalenguaes muy importante,esloque nos ayudara a interactuar con la sociedadque nos rodea en distintos contextos, debemos conocer los tipos de lenguaje que existen y desarrollarlos y aplicarlos a su debido tiempo.
  • 3. Enseñar Lengua Capítulo 2: Hacia un proyecto de enseñanza de la lengua Autor: Daniel Cassany Autor: Mario Morales Farias Introducción: En este capítulose hablara sobre cómoinfluye lalenguaenlaescuela,ycomolaescueladebería dar la elasticidad necesaria a los alumnos para que fueran capaces de saber expresarse ampliamente en la variedad dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea necesario, el estándar regional. Desarrollo: Lengua y escuela.- Ya han quedadoatráslos tiemposenlosque la lenguaidentificabaplenamenteauna sociedad. Nuestra realidad actual es pluriracial, pluricultural y, también, plurilinguistica. Otro fenómenoremarcable de nuestrotiempoesel hechode declarar,noexplícitamenteperosi por la fuerza de los hechos, el inglés como lengua de comunicación internacional. El hecho de que una persona que sabe ingles puede viajar sin problemas de comunicación por todo el mundo, puesto que es la lengua más estudiada, es una realidadaceptada tácticamente. La escueladebe serel reflejo de la sociedadenla que vive y debe preparara loschicos y chicas para moverse cómodamente enestasociedadplural, asícomo alejarlosde losestereotiposolas intransigencias que dificultan la natural convivencia entre culturas, entre razas y entre lenguas. Aprender más lenguas,además de la materna, y aprender a respetarlas a todas, pasa a ser una necesidad básica para el desarrollo del individuo y para fomentar la convivencia social. La lengua y el proyecto de centro.- "El proyectoeducativode centrodebeentendersecomoelprimerpaso teóricoenlaplanificación del centroescolar,comoel eje vertebradorylareferenciabásicade todalacomunidadeducativa del centro” (Sefarí Antúnez et al., 1991). Son muchaslas zonasen lasque convivendoslenguasyeste contactoentre lenguasproduce tal variedadde situacionesque difícilmentehallaríamosunmodelodeaprendizaje validoparatodas. La lenguaysudominioinstrumentalsonaprendizajeslentosyprogresivos,amenudo,difícilesde mediry de observary tambiénsubconscientes.A veces/losalumnosnose dancuenta de lo que aprenden y los maestros sólo podremos ver los resultados a largo plazo. El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que cada escuela elabore la propia estrategiaa partir de sus características específicas(nivel sociocultural de losalumnos,dominio de la lengua o lenguas por parte de los profesores, etc.) y de este modo, poder plantearse una verdadera acción normalizadora. Modelo de lengua En la mayoría de lenguasexiste unadistanciaimportanteentre lasformasde la lenguaoral y las de la escrita, siendo este hecho de la más estricta normalidad. Las lenguas no normalizadas plenamente sufren todo tipo de interferencias y normalmente buscan en la normativa de Las formasescritaslaseguridadylareferenciaparalalenguaoral,ytambiénparalosregistrosmenos formales. Es así como algunos maestros muestran a los alumnos modelos de corrección de la lengua oral que resultan rígidos y alejados de lo que es la lengua coloquial. La escuela debería dar la elasticidad necesaria a los alumnos para que fueran capaces de saber expresarse ampliamente en la variedad dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea necesario, el estándar regional. O sea, los niños y las niñas tienen que aprender a dirigirse con lenguajes distintos a personas diferentes según sea la situación
  • 4. El alumnoestáreceptivoe indefensoante uninagotablecúmulodeestímuloslingüísticosde todo tipo. Es bueno que la escuela aproxime todavía más estos modelos (radio, televisión y prensa, literatura, conversaciones, etc.) a los alumnos para que aprendan a distinguir situaciones, a valorarla adecuaciónlingüísticaencadaunade ellasy,endefinitiva,apracticarel recomendable ejercicio de amplitud y tolerancia. Los maestros y la lengua Con frecuencialosalumnossuelen parecermal educadoy descortesesporque se dirigenatodo el mundo de la misma manera, prescindiendo de la edad, del cargo, etc. de una manera absolutamente familiar. Creemosque el mejormodelode lenguaque puede ofrecerel profesoradoeslaductilidad. Noes lomismohablarcon losalumnosfueradel aula,manteneruntratocordial,de carácter familiary a menudo individualizado o en pequeño grupo, que dirigirse al conjunto del aula para dar instrucciones,explicaciones,etc.,situaciónque requiereun planteamientomásformal.Tampoco se trata de asociarformalidadconrigidez,sinode intentaraumentarlacapacidadde adecuación a cada nueva situación. Y esto, evidentemente, no se puede improvisar. En el uso de la lengua, el maestro debe ser consciente de que es punto de referencia y, a pesar del riesgode parecerhiperpurista,debe intentarexpresarse concorrecciónabsolutaenel marco de la normativa y de la lengua estándar, haciendo un uso generoso de todos sus registros expresivos.Noesnecesario transgredirlasreglasgramaticalesparahablargenuinayllanamente Conclusión Autor: La escueladebe enseñarlanormaestándargeneral dandopreferenciaalasformaspropiasde la región que son utilizadas en este sentido, y haciendo conocer sistemáticamente las demás posibilidades de estas mismas formas en los distintos estándares regionales. La tarea no es excesiva, sobre todo si se enfoca desde el principio. No se trata de que las formas diferenciales sean adoptadasen el habla:será suficiente que losalumnostenganunconocimientopasivo,de manera que ello les facilite, aI menos, la lectura de cualquier texto escrito, sea donde sea que haya sido editado. Esta práctica tiene que significar para los alumnos una apertura muy considerable para la propia realidad sociolingüística,y también colaborará a darles una visión nada monolítica de los hechos culturales. Ya para terminar,hayque tenerpresente que el modelode lenguaque laescuelaproponenoes el únicoque recibe el alumno.Hayque contarcon lapresenciade lafamilia,latelevisión, lacalle, los cuentos, etc. Conclusión: Yo piensoque paralaadquisiciónde lalenguaesnecesariode laescuelaylasociedad,porqueen la escuela es donde socializas, convives con tus demás compañeros, es donde pasas gran parte de tu tiempo además de tu casa, y donde puedes desarrollar tus capacidades o habilidades de comprensión, aprendes lenguaje gracias al maestro y a tus demás compañeros al escucharlos, además, tienes que saber cómo expresarte ante la sociedad y al practicar en la escuela más la educación que te imparten te hacen buena persona para que te integres y seas alguien en la sociedad.