SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CÁTEDRA: ÉTICA DEL DOCENTE
LA ÉTICA COMTEPORANEA
PROFESOR(A) Pedro Rueda.
Junio, 2015
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CÁTEDRA: ÉTICA DEL DOCENTE
INTEGRANTES:
Nieves Rivero C.I 22.403.587
Arianna Rodríguez C.I 20.383.895
Norbelys García C.I 22.216.622
Junio, 2015
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
Antecedentes……………………………………………………………………………
CAPITULO II
Autores…………………………………………………………………………………
CAPITULO III
Movimientos……………………………………………………………………………..
CAPITULO IV
Conclusión……………………………………………………………………………….
Resumen………………………………………………………………………………….
Recomendaciones …………………………………………………………………….
Aptitud Hermenéutica (Reflexión)…………………………………………………
ANEXOS
Vocabulario…………………………………………………………………………….
Mapas Mentales…………………………………………………………………………
PRESENTACIÓN:
En el siguiente trabajo se muestra una ardua investigación en la cual el
protagonista principal es la ética contemporánea y como complementa al hombre
para que logre ser un hombre con moral y ética. Destacando una gran variedad de
autores que contribuyeron al conocimiento dentro de este trabajo, ya que se
expone las diversas teorías logrando así destacar entre la sociedad. Explicando
que cada una de esas teorías se basa en diferentes ideas pero en tema común
para conquistar la fama de la ética contemporánea, destacando que fueron varios
años de estudio adquirir la suficiente fuerza para hacer destacar la ética
contemporánea en el hombre. El hombre es un ser pensante y racional cuyo
objetivos en la vida es conquistar y triunfar en diversas metas que se mentalice,
por lo tanto hará lo que sea para lograrlo, manifestando que si hace algo indebido
la humanidad que llevo dentro de si mismo como lo es el ejemplo de la
espiritualidad o alma se vera afectada y recurrirá a la conciencia exteriorizando
sus errores.
Es por ello que en este trabajo nos hemos enfocado en las teorías de Hume
David cuyos argumentos recalcaba la conciencia espejo del alma del hombre,
puesto que con cada uno de los errores que presentemos dentro de la vida se nos
retribuirá en pensamientos insensatez que nos hará recordar la gravedad de la
situación, y que si el individuo asume esa responsabilidad desarrollará su lado
humano. Asimismo en otra de sus teorías explica significativamente el valor de la
educación y el respeto entre la religión y la cultura ya que contribuirá al
crecimiento de los ideales de la persona; para poder manifestar la libertad de
expresión y opinión.
AGRADECIMIENTOS:
Ante todo queremos agradecer a DIOS por ayudarnos cada día en nuestros
estudios y en el hogar, por ayudarnos a tener un equilibrio entre lo académico y la
familia, por darnos razón de ser. También queremos agradecer a todos nuestros
profesores porque la base que tenemos hoy en día ha sido por cada uno de ellos,
la vida es una rueda de bendiciones que tenemos que agradecer por cada
CONTENIDO DEL TRABAJO
CAPITULO I:
(Antecedentes)
La ética contemporánea para que pudiera existir pasó por varias ideologías
y teorías de diversos autores las cuales recalcaban el humanismo y la moral
dentro de un individuo; aclarando que la ética contemporánea nace con la ética
científica para que todas las ideas o pensamientos de la gran cantidad de autores
se simplificaran y se formará una ética más humanista. Es por ello que a lo largo
de la historia se había intentando fundar una ética cuyo placer y bienestar físico y
mental; en el vivir de la vida, en la perfección humana, en la razón lógica e
intelectual e inclusive en sentimientos de bondad y compasión que contribuyera al
hombre. En el siglo XIX se caracterizó la filosofía como vitalista esclareciendo
estas ideas con diversos autores que le dan firmeza a la ética científica para que
pudiese desde estas bases la ética contemporánea nacer y ampliarse en múltiples
experiencias.
Uno de los percusores de la ética cuya visión fue una imagen científica sin
llegar a ser todavía una ética contemporánea fue Jean Marie Guayau, este autor
escribió diversos libros sobre ética y moral; en sus ideologías él reflejaba sus
conceptos en vida, por vida entendía la naturaleza en cuanto se manifesté el
interés y la necesidad de crecer espiritualmente y que dentro de esa vida la moral
debería aportar reglas que supiese promover una aptitud positiva en el hombre y
que no fuese por el contrario una limitante que desfavoreciera la espiritualidad e
humanidad dentro de cada individúo.
Por otra parte en la ética científica de Kant invierte en el lema de la moral
vitalista donde cada persona tiene la necesidad del (puedo, luego debo) pues
significa textualmente que se debe sentir interiormente que se es capaz de crear
algo mayor. Es decir Kant plantea que la moral despoja a la ética tradicional de su
rutina, pues la moral no es una chaqueta de fuerza. Es más bien poder liberarse,
es el hombre atreverse a ser compasivo y bondadoso. Federico Nietzsche por su
parte: compartía la misma ideología que Guyau en cuanto a la vida biológica; pero
con otro punto de vista que afincarse en lo triunfante, duro e inmisericorde en la
vida, es decir; que arrolla a los débiles para que no entorpezcan su magnifico
empuje; su doctrina era de valores fuertes, la audacia, valentía y dureza de
corazón: que el hombre viva en lo peligrosamente; que endurezca su cuerpo y su
alma y que muera decentemente cuando sea necesario. Hay que amar la a vida,
creer en la vida ya que todo pesimismo es rendición de la muerte. Sin duda,
Nietzsche forma de la plenitud humana.
El hombre tiende que admirar y a exaltar lo que no puede tener y que no
obstante ardientemente anhela pero en el fondo no es mas que una palabra
“VIDA” suena en los oídos modernos; es una abstracción que sustituye a los viejos
dioses, antaño eficientes garantes de la moralidad; pero que hoy no están
desamparado. Además, nos indica que el cristianismo es una religión de esclavos
ya que entra en una doctrina dictatorial como así de crear un Dios que debemos
obedecer creador de todos vosotros. En cuanto, Karl Marx tiene otro
acontecimientos sociales y filosóficos que producen conductas y comportamientos
frente a ideas de el alma como motor espiritual del hombre que se va instalando
en el cerebro como un verdadero motor espiritual del hombre; es decir; que el
alma es base fundamental del ser vivo para seguir encaminando una meta abierta
de lo que es la vida.
Todos estos acontecimientos impulsan a la ética laica pero no anti-iglesia
ni anti-creencias era una ética que se estaba abriendo poco a poco a caminos
europeos pero tuvieron su anti bajos ya que se manifestaba en las diferencias
políticas inestables, y dominaban con una fuerte de tendencia católico incapaz de
articular una actitud positiva hacia persona que piensa diferente. En este mismo
punto tenia una mente ideológica que su palabra es ley y nada mas. En el terreno
de las normas se derivan en supuestas declaraciones sobre los seres en el punto
de vista ético el hombre esta enfocado en un objetivo por ejemplo en realizar un
sueño de estudiar una carrera para luego obtener un trabajo digno a sus
exigencias. Los valores a lo largo de los cincos siglos de modernidad hemos
alcanzados una gran claridad lo que es lo bueno y lo malo; conocemos los limites
de lo que puede saber, como tenemos conciencia lúcida de las preguntas de la
mortalidad y que ella no tiene respuestas. Estamos convencidos de que nadie
puede existir humanamente en la base al conocimiento científico; y quelas
creencias forman parte esencial de nuestro humano modo de ser. No será
cuestión de conocimiento, sino de afectos y querer.
La ética no solo ha de ser racional y razonable; también habrá de
proporcionar una operante motivación que permita tener en raya el egoísmo y la
intemperancia pasional. En principio, la nueva ética estaba al servicio de intereses
auténticamente humanos: la liberación del individuo de la angustias de los tabúes
innecesarios, disfrute de los bienes y satisfacciones de la vida. La moral es el arte
de poner freno a sus instintos, en la sociedad de nuestros tiempo a dado muchas
vuelta ya que se a perdido los principios éticos desde del hogar y otras
instituciones pero como somos seres pensante debemos autoanalizarnos y ver
que no es lo correcto y buscarle una solución idónea para heredar a las nuevas
generaciones a futuras. En nuestra relación humana: con los familiares, amigos,
vecinos, compañeros y personas que tratamos diariamente ha de ser norma lo que
aconseja la biblia y la universal sabiduría del mundo “no hagas a tu prójimo lo que
no quieras te hagan a ti”. No hagas daño a nadie, ni causes voluntariamente
sufrimiento a ningún ser, capaz de sufrir.
Estas pautas ó normas de la ética contemporánea son fundamentales, de
hecho rigen en toda sociedad, sea cualquiera se desarrollo cultural, de enseñar al
niño a una adecuada conciencia moral, libre de tabúes angustiantes, sostenidas
mas bien por el ejemplo e iluminada desde el pensamiento racional. La valentía y
fortaleza que se pone en defenderlos intereses personales, casi siempre son digna
de una buena causa; el ser humano coexiste necesariamente con seres humanos.
En sus comienzos, en simbiosis con la madre; luego con la familia; el grupo
escolar; el profesional; con la agrupación vecinal, con los hombres de ciudad, de la
nación, del planeta. Las normas de convivencia presentan, geográfica y
cronológicamente, una enorme variedad de formas, costumbres sexuales,
matrimoniales, alimentarias, vestuarios, rituales y religiosas. Desde el punto de
vista de Marget Mead a puesto de manifiesto el papel que desempeña la
educación de los niños en los niños en la moral de grupo y se cree que las
creencias y tradiciones son moralmente indiferentes mientras no sean fuente de
conflictos. En nuestra sociedad pluralista la educación dogmatica y autoritaria,
fundada en los tabúes y creencias tradicionales, sí crea angustias, agresividad y
por ende, conflictos de comunicación y convivencia en todos los niveles. Pero hay
que insistir en una moral personal ha de ser una estructura única y unitaria, el
amor, el sentimiento, la hermandad para así lograr motivacional al hombre de
convivir sin un tipo de tabúes.
La ética política contemporánea construye discursos normativos orientados
a las actividades públicas. En el campo reflexivo se puede caracterizar con
acontecer, hechos, discursos de un sistema político; la economía y la sociología
política por ejemplo, aportan investigaciones asépticas de los comportamientos
personales, instituciones y colectivos encuadrables en lo político. La ética política
se enfoca en orientar las acciones de los sujetos implicados en las decisiones de
la política; en la filosofía política nos habla de las normas que son los deberes que
el hombre de cumplir y a su vez entra a relucir la moral de mayor consistencia
teórica al momento de guiar el comportamiento político, no sólo de los
gobernantes, sino también, y en menor medida, de los ciudadanos gobernados.
La ética contemporánea en lo religioso tenía críticas como es el ejemplo de
Federico Nietzsche el cual ataca al cristianismo por ver en él una “religión de
esclavos” obstáculo de vida sana y fuerte de los seres humanos, es decir, se
basaba en un monopolio y esto contrajo conflictos morales entre sus miembros y
sus seguidores, entre los existente y su Dios, sino entre el individuo y su
comunidad y sociedad. Y recalcando la idea de Marx. K, entre otros
acontecimiento y sociales y autores de diversos ámbitos y ciencias que investiga
el producto de conducta de que el hombre frente a la idea del alma es el motor
espiritual y esto impulsa a buscar una ética laica, una nueva ética de valores mas
positiva y tolerante que respetara la ideas de los demás sin importa su culto; al
inicio de XX y con una apertura al pensamiento mas cerca lo social, a lo comunal
entra en corriente krausista-positivismos entre la razón y moral religiosa. Se debe
hacer una nota importante que para kraus la esencia del Ser Supremo, de Dios,
es el bien, la bondad, no el poder. En un paso a la libertad humana ya que impulsa
la libertad de creencias y un lugar correcto a las religiones frente a la libertad de
elección que defenderán y aclamaran los derechos humanos en el siglo XX, es
decir, una ética para todos y para todas las culturas y civilizaciones donde el
principios es el respecto, la tolerancia, la humanidad y la creencia entre todas las
naciones.
Es de importante, lo ético debe tener primicia en todos los planos de la vida
individual, colectiva, social, educacional, nacional e internacional. En la nuestras,
requiere de una interpretación nueva o una nueva perspectiva del pensamiento del
ser humano de ver con ojo critico lo bueno y lo malo; las nuevas generaciones
inculcarle los valores dándole rienda suelta a las creencias, a la libertad de
pensamiento, a tomar decisiones en momento indicado, a obtener motivación para
si lograr los objetivos previsto en la vida humana. Es difícil que la actual
civilización sobreviva sin nuevos y operantes principios éticos que ponga fin al
caos espiritual de nuestro mundo actual. De no lograrse esta nueva ética, el
mundo en que te tocará vivir sin ti, será aborrecible por su dureza y crueldad.
Pero no vayas a creer que separamos ya cual habrá de ser la ética
salvadora; no lo sabemos. De aquí que la discusión en torno a este tema ha de
interesar a todos; todos hemos de contribuir a crear la nueva ética, con nuestras
luces y nuestra acción.
En la actualidad, se presenta varios sucesos que esta dando vuelta el
mundo como es la tecnología, el internet, los satélites, la informática, la
telecomunicación; esto ha traído como distracción a las generaciones más jóvenes
por ser la más vulnerable. En un mundo así, la filosofía no simpatiza con y extrae
la conclusión que no orienta a nadie ni remedia nada, que es preferible no mirar a
la realidad que tienen en frente. Pero eso no lo es, estamos condenados a
filosofar, a interpretar conceptualmente con miras hacia el futuro y en función del
pasado, al hombre contemporáneo y su forma de vida. La filosofía en ninguna
época puede ser recortada de su fondo histórico. Presente y pasado de momento
históricos están entre trabados. Hay novedades filosóficas en nuestros mundo,
pero también hay la rémora de mucho lastre problemáticos inútil.
A diferencia de la ciencia, la filosofía no sigue una línea recta y ascendiente
sino preludiar; es avance en fases dialécticamente contrapuestas. Lo
aparentemente muerto, revive de repente. En pleno siglo XX, la filosofía se hace
otra vez teologizarte en Heidegger y Jaspers. Y se despierta de nuevo el gusto por
la metálica romántica del siglo pasado. Por supuesto, que el conocimiento
científico crea nuevas situaciones filosóficas.
Podemos, articular las corrientes filosóficas del siglo XX desde dos punto de
vista. El primero es la posición del filósofo ante la metafísica. Desde este enfoque,
los pensadores se agrupan en metafísicas y en anti-metafísicos. El segundo
punto de vista lo constituye el centro de gravedad de la respectiva filosofía; es
decir el problema central en torno al cual gira el pensar del filósofo y de donde
arranca su filosofía. Nuestra época es de profundos y rápidos cambios. Época de
desconcierto y confusión. No solo en el campo de lo social y político; también en el
de la filosofía. Siendo la filosofía el espejo espiritual de su época, el estudio de la
situación espiritual contemporánea, arrojará luz sobre el caos y permitirá andar
con mayor seguridad interior en el medio de las tinieblas.
CAPITULO II:
(Autores)
Entre el siglo XIX e inicio del siglo XX, se caracterizo por el predominio de la
filosofía; en ella se enfocaron investigadores del cual dieron un aporte importante
a la ética de esa generación enfocándose en la vida ser vivo del antes y la
actualidad. A continuación los autores:
Bentham Jeremy. (1748-1832), nacido en Londres, Gran Bretaña. Fue
conocido como un niño prodigio; ya a su corta edad de tres años ya podía tocar el
violín, a los cinco estudiaba latín, francés. Hijo de una familia acomodada estudio
en la universidad de Oxford a sus doce años, donde estudio derecho, empezó a
ejercer a los diecinueve años. A lo largo de los años escribió manuscrito referente
a lo social y educación. Dese 1814 se enfoco en el movimiento utilitarista. Entre
sus amigo que compartía su mismo ideales, John Stuart Mill, Sus trabajos se
destacaban en el sistema jurídico y plasmaba en sus obras la moral y los valores
que preconizaba todo acto de humanidad, normas que debe ser juzgados según
su utilidad. El objetivo de su teoría es medir la utilidad de cada acción o decisión,
así, fundaría una nueva ética basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el
sufrimiento. El utilitarismo ejerció su influencia sobre toda una generación de
políticos. Del mismo modo dejo fortalecido y apropiado el concepto de deontología
muy utilizado en las leyes y códigos.
Darwin Charles Robert. (1809-1882), naturalista británico que formulo
sobre la base científica moderna de la evolucionen su obra sobres el origen de la
especies, nieto del filosofo naturalista y poeta ingles Erasmus Darwin. Realizo
estudio de medicina y teología, pero su interés principal las ciencias naturales del
cual realizo varios viajes adquirió conocimiento de la biología como la “evolución
del cual manifestaba el comportamiento de las especies; llego a ser la palabra
mágica que abría nuevas vías a toda suerte de ideas y en la filosofía dio origen al
sistema de H. Spencer, muy operante y difundido entre los hombres de ciencia del
siglo XIX. Tenia el criterio en los pensamientos populares, encaminándolo hacia
una imagen del hombre agudamente opuesta a la tradición religiosa: el hombre no
fue creado por Dios; el hombre desciende el mono. Esta fue la suplicada versión
popular de la teoría evolutiva. Darwin nunca intento otra cosa que aportar nuevos
conocimientos a la biología.
Durkheim Émile. (1858-1917) nació en Francia, pedagogo, antropólogo y
unos de los pioneros de la sociología. Hijo de un rabino destaco pronto su estudio
de filosofía en 1882. Al finalizar sus estudios inicia la docencia en diversas
ciudades de francesas. Luego se traslado Alemania a especializarse en la
psicología experimental. Desde Alemania mandaba revista a Francia sobre
artículos filosófico y ciencia positiva; En 1896 dictaba la cátedra de filosofía social
y fundo la revista L´année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la
cátedra ciencias de la educación de la Universidad de Francia, donde la ejerció
esta su fallecimiento.
En su ámbito de su investigación Durkheim se enfoco en le campo social
dando de inicio la pedagogía, para aquel entonces sus comienzo fue en tesis
titulada “La división del trabajo social” (1893), en este trabajo subrayo el
estudio grave del riesgo que tal evolución suponía par el bienestar y el interés
común de la sociedad. A los dos años después publico “Las reglas del método
sociológico”. En ella configura al individuo que intervienen fuerzas sociales que
operan sobre él.
Guyau Jean Marie. (1854-1888) de naturalización francesa era hijo
Augustine Tuillerie, la autora; bajo el seudónimo de G.Bruno, que escribía sobre la
educación. Su padrastro Alfred Fouillée, fue un filósofo de la corriente del
positivismo espiritualismo, gracias a su formación filosófica desde muy niño. Su
esposa con el seudónimo de Pierre Ulric publico cartas románticas para la
juventud. Su hijo el filosofo Agustín Guyau. Jean Marie sr dedico a escribir libros
sobre la moral de los hombre contemporáneo del cual recibió un premio que le
permitió dar la cátedra de filosofía en el Liceo de Condrorcet a pena vente años de
edad.
Al poco tiempo de comenzar su labor empezó a sufrir los síntomas dela
tuberculosis y decide irse al sur de Francia, allí realizo varios ejemplares tanto
filosófico, ética, moral y poesía que daba en conclusiones de que la moral ha de
ser como la vida biológica: abrirse, darse, comunicarse, extenderse sin límite. Pero
lo que tenia siempre en mente era el concepto de la “vida”, ya que ella se
entiéndela naturaleza en cuanto se manifiesta como necesidad de crecer y de
difundirse espacial y temporalmente; y ser como la vida y para la vida, es la
formula breve de la ética de Guyau.
Hume David. (1711-1776) filosofo escoses, vivió entre la época de la
ilustración, su desarrollo de investigación fue en Reino Unidos y Europa
Continental; fue profesor universitario y diplomático. Era conocido con la corriente
filosófica llamada Empirismo que se trata en la observación y la experimentación
tanto en la ciencia como en el pensamiento. En punto de la moral se enfoca en
que la visión racionalista del hecho moral, predominante en la filosofía antigua y
que se inicia en las emociones o pasiones y los sentimientos como fundamento de
la vida moral. Su característica principal era la ética y la filosofía moderna que
suponía una nueva perspectiva de que la ética era la conciencia humana, para
diferenciarla de la ética del ser. También tenia la idea que las personas pueden
calcular y relacionar ideas en su mente, como hacemos un problema de
matemática u observan lo que ocurre a su alrededor. En conclusión, nos indicar
que la educación sentimental o moral deficientes es la clave fundamental de la
vida.
Kant Inmanuel. (1724-1804) filósofo alemán, igual que su colega Hume
David introdujo la filosofía racionalista. Fue profesor de la cátedra de lógica y
metafísica. Se caracterizo por el apego metafísica racionalista el cual se abrió por
diez años a la tarea de encontrar una nueva filosofía crítica, después del contacto
con Hume. Donde su crítica de que la necesidad es un principio moral y en todo
caso, el utilitarismo en su raíz está inspirado por un ideal de bienestar social: a
través de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos y del fomento de
las libertades.
Marx Karl (1818-1883) alemán de padre abogado, estudio lo mismo que su
padre. Paralelamente estaba estudiando filosofía e historia y tomo contacto con
los heligianos de izquierda, colaboro con un periódico y fue jefe de redacción del
diario Rhenische, Por la tendencia democrática de la época fue censurado por
sus ideales de izquierda; tanto fue la furia de los derechista se traslado hacia Paris
a reunirse con socialista revolucionario ahí conoce a Federico Engelsy compartió
pensamiento de izquierda. Sus teorías se basaban en lograr una sociedad sin
distinción de clases sociales y que en la unión esta la fuerza; pues logra una
producción entre diversas ideas complementos del bien social a pesar de su
pensamiento socialista. Una de esas ideas es de una economía progresista en el
cual el proceso productivo y el valor del trabajo es fundamental para la vida del
hombre.
Nietzsche Frederick. (1844-1900), alemán de nacimiento pero
nacionalizado suizo. Sus padres y abuelos fueron pastores protestantes donde se
educo en un ambiente religioso. Tras de estudiar filosofía clásica en la Universidad
de Bonn; luego se dedico a la docencia pero poco después se retiro de dar
cátedra por no soportar la ideología delas autoridades. La vida de Frederick fue
cada vez más amargada ya que tenía la enfermedad de la sífilis. No se pudo casar
y se recluyo en su trabajo. Si bien en la actualidad es valorado su texto a pesar de
su tono corrosivo a la enfermedad que padece y esto termino a la locura. En su
criterio pide que aprendamos de la vida de ser duro, sufridos, amantes de los
riesgos y aventurarnos a los peligros sin mirar atrás. Lo malo es que cada uno
experimenta la vida a su manera; salud y enfermedad es parte de la vida
cotidiana, de la historia, del individualismo y plasma la filosofía personal. En el
fondo, la vida es una abstracción que sustituye a los viejos dioses, antaño
eficientes garantes de la moralidad que hoy nos están desamparando.
Scheler Max. (1874-1928), alemán, su madre era judía y su padre alemán,
fue bautizado en la religión católica. Realizo estudio universitario en la universidad
de Berlín y se graduó de doctorado. Se siento influenciado bajo el pensamiento de
Nietzsche (vitalismo irracional), Dilthey (vitalismo historita), Eucken (vitalismo
espiritual), Scheler explico su método a áreas todavía no exploradas por los
fenomenólogos como la vida ética, la vida emocional (sentimientos de simpatía,
amor y odio), la religión. Él reflexiona sobre los valores donde predomina de que
los valores son los mismo lo que cambia es la percepción de uno mismo o como lo
interpreta. Los valores se encuentran ordenados jerárquicamente. Primero están
los carácter religioso (sagrado /profano), luego los espirituales (bello /feo, justo
/injusto, verdadero/erróneo), luego los valores de la afectividad vital (bienestar
malestar, noble /innoble) , la efectividad sensible (agradable/ desagradable) en fin,
que cada haga lo que tiene que ser sin tabúes, en plena libertad de su ideales.
Stuart M, John, (1806-1873) economista, lógico, y filosofo británico. Hijo
también del economista James Mill, por su gran inteligencia se introdujo en lo
griego, latín y la poesía. En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de
matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y se
manifestaba a favor del positivismo. En su teoría del intercambio introdujo la
utilidad como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par con su
coste de producción. En el aspecto de la ética que para poder existir la
contemporánea el utilitarismo debe complementar las cualidades del hombre.
Identificado que el utilitarismo dentro de la ética contemporánea es el bien común
con lo útil ya sea para el individuo y la sociedad. Pues lo útil es considerar que
ésta ética es un criterio moral y fundamental del bien y la felicidad, es decir; que
todo individuo necesita del utilitarismo para poder llegar a las convicciones y
metas dentro de su vida. Destacando que los utilitarios dicen que no se tiene que
poder atención en la felicidad de cada uno y no discutir con la libertad de los
demás.
Riesman David. (1909-2002), nativo delos Estados Unidos, licenciado de la
Universidad de Harvard en sociología, trabajo el Tribunal Supremo De Justicia de
los Estados Unidos. Riesman también estudio otras disciplinas como la pedagogía
y el derecho. Es exponente de la corriente que no satisfecha con la investigación
meramente empírica y sectorial de la sociología, promueve un trabajo
metodológico y critico para reconstruir una dirección sistemática de la
investigación y una interpretación evaluadora de los hechos. Una de sus obras La
multitud solitaria (1950) expone su propia teoría sociológica como la evolución del
hombre dirigió la tradición modelado por el grupo familiar, tras el renacimiento y
hasta las revoluciones políticas del siglo XX, del hombre auto dirigido y de la
sociedad contemporánea.
Weber Max. (1864-1920), Sociólogo alemán era hijo de un jurista y político
destacado del partido liberal nacional. Estudio en las Universidades de Heidelberg,
Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el derecho, la historia y la
economía. Sus primeras investigaciones fue sobre la economía, renovador de las
ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a él le parecía
que otros percusores de esta materia no podía ser una limitación, dado que en los
asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que
es preciso comprender. Propuso el método de los tipos de ideales, categorías
subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante
agentes sociales mediante casos extremos aunque hay casos que nunca se ha
realizado. Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los
factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular
reivindico la importancia de los elementos culturales y de las mentalidades
colectivas en la evolución histórica. También, presento mas atención a la
racionalización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental
plasmada en la burocracia.
CAPITULO III:
(Movimientos)
A finales de la década de los sesentas, comenzó un movimiento muy
particular que fue conocido como movimiento Hippie. Este movimiento se
caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente
y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippie fueron una
comunidad contestaría y antibelicista. Fue muy prolifero en todo el mundo. Su
estilo fue la psicodelia y la multiplicidad de colores inspirado en las drogas
alucinógenas (LSD) y que se plasmaba en moda, artes, graficas y sobre todo en la
música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love en general todo
en le ámbito de la cultura. Primero empezó en los Estados Unidos para luego
extenderse en las Europas y en todo el mundo.
Luego vino otro suceso la segunda guerra mundial (1945), se había
generalizado las políticas económicas de orientación que se basaban en el
impulso que el estado le daba a la demanda y a la organización del proceso
productivo a través de la organización del trabajo en cadena. Hubo un aumento de
la productividad y a su vez abaratar los costo, lo que permitió a los trabajadores
acceder a los mercados de la compra de automóviles, línea blanca y vivienda. La
clase social medias y populares mejoraron notablemente su condición de vida
ayudada por la intervención del llamado “estados de bienestar”. Además, el pleno
empleo, el sistema de seguridad social asegurado, y transformación de algunos
servicios que antes eran privados tales como la salud, la educación, transporte en
públicos. Esta mejora económica provoco a la sociedad en general un
adormecimiento en cuanto a los reclamos y la lucha obrera. Los jóvenes de la
década de los cincuentas comenzaron de rechazar estas condiciones y
burguesas. Para ese entonces se suma la indiferencia con Corea en el
internacional. Dos grandes movimientos se manifestaron en la década de los
sesentas uno era “la liberación femenina” y el otro contra la lucha de la
discriminación de etnia. Muchos jóvenes comenzaron ensayar experiencias no
convencionales ya que consideraban aburrida y mediocre la clase burguesa y
buscaron una vida más natural y espiritual que se la fue a conocer como “el
movimiento Hippie”. Este movimiento no le interesaba cambiar la sociedad, sino
que pretendía de cambiar la sociedad en forma integra. Así mismo, de los
cambios en la familia y la rebelión de los jóvenes como también se suma la
“rebelión sexual”. Esta ultima, ocurría acompañada de las grandes
transformaciones en la conducta social, que se trasladaron también al ámbito
privado. Los Hippie tomaron como actitudes de retirarse de la sociedad a la que
condenaban por actitud cómoda; además encontraban en el rock un modo de
expresión, sus valores básicos fueron tolerante y el amor. La guerra de Vietnam,
fue clave que mostro al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran
inconformismo se manifestó de diversas movilizaciones en contra de la guerra y
de todo tipo de violencia.
Estilo y Comportamiento de los Hippie suele caracterizarse con un hombre
de cabellera larga, y barba extremamente larga; ambos sexos tendrían que tener
el mismo estilo y de imitar el estilo afroamericano, esto le daba una actitud de
pertenencia y una muestra de sus actitudes contestatarias. Otra de las
característica seria su vestimenta muy colorida, uso de incienso y recuperación de
de los valores naturales, vida en comunas, amor libre.
El festival de Woodstock fue un acontecer donde querían demostrar en la
realidad o al mundo enteron sin tabúes la década de los 60; fue realizada en una
granja del estado de Nueva york del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días
y a pesar de las lluvias, y las instalaciones inadecuadas más de 400.000 jóvenes
pararon la historia; fue catalogada una reunión de todas las tribus que siempre
quería vivir en paz y amor.
La liberación homosexual exploto afínales de la década de los 50 esta
entonces era reducido y discreto y todavía sufrían los perjuicios de la época. El
acontecimiento que hablamos se produjo en un bar llamado “stonewll Inn”, en
Nueva york en un barrio bohemio; eso fue una noche de junio de 1969 en una
operación de rutina dela policía hacia por el lugar donde se manifestaba una
cantidad de jóvenes travestis ruidosos y donde vendían alcohol sin licencia, no fue
nada cómodo ya que hubo mucha violencia de ambas partes tanto así que duro
varios días. Estas actividades se pusieron en boca de todo gracias a otros
movimientos ya nombrado en esta investigación como por ejemplo la liberación de
la mujer, la liberación del poder negro y lograron obtener una posición dentro de la
sociedad; tanto fue el impacto que en el diccionario psiquiátrico borro de su pagina
la palabra homosexual como una enfermedad. De todo modo la persecución y la
discriminación no termino allí eh incluso en la actualidad.
En junio de 1967 se celebro en Monterey (EE.UU) festival de música pop
donde asistieron unas 200.000 personas. Su poderosa combinación de música y
cultura juvenil marco uno de los puntos clave de la culminación de los 60. No
obstante, este optimismo se empezó a desvanecerse con los asesinatos de Roben
Kennedy y Martin luther King. En todo el mundo hubo manifestaciones contra la
guerra en Vietnam. En muchas ciudades de los Estados Unidos hubo disturbios y
el movimiento a favor de los derechos civiles abandono su postura no violenta
cuando actuaron grupos extremistas. En Francia, la revuelta estudiantil de mayo
1968 coincidió con la huelga general de trabajadores, que pedían la dimisión de
Charles Gualle.
CAPITULO IV
CONCLUSIÓN:
En este trabajo se especifica varias ideas fundamentales de las cuales se
reitera que la ética nace o se construye a través de la ética científica, una ética en
la cuál sus investigaciones se basaban en la naturaleza y no en el vivir del
hombre. Donde solo mencionaba que el hombre era molécula proveniente de las
células y de la biología en general. A medida que pasa el tiempo la ética científica
da un giro inesperado y se va ampliando como también desarrollando en la ética
contemporánea, una ética más sensible y humana en la cuál especifica varias
funciones y orígenes del hombre como su evolución en esta tierra. Por otra parte
la ética contemporánea se ramifica en diversas manifestaciones como lo son la
religiosa, la política entre otras; estás ramificaciones conlleva a que el individuo se
desenvuelva en cada una de esas ideas o en definición se integre a una de esas
ideologías para poder ampliarse en la vida. Diversos investigadores sostienen
varias teorías que manifiesta al hombre como un ser superior y pensante en su
esencia, uno de los investigadores que nos llamó la atención y es el autor de la
cual nos vamos a enfocar es Hume David ya que sus investigaciones se basaban
en la educación pues recalcaba una y otra vez la importancia de ella dentro de la
sociedad y como el hombre se complementaba al adquirirla.
La educación abría mentes y más que abrirlas daba auge al pensamiento
crítico y ayudaba a desarrollar al individuo no solo la creatividad y la imaginación
sino los ideales que serian de ayuda a la hora de determinar una investigación.
Sus teorías al basarse en el empirismo definían la ciencia como el pensamiento
dentro del hombre, pues allí se fundamentaba la moral dentro de la ética. Ya que
la conciencia hace al hombre y dependiendo de sus actos la conciencia se va
adquiriendo o desarrollando progresivamente dándole protagonismo a la
humanidad dentro del individuo. Asimismo la humanidad se va adquiriendo a
medida de las experiencias de la vida, recordando que las personas que son
clasificadas como de malos sentimientos no nacieron de esa manera por el
contrario se hicieron o formaron a medida que pasó el tiempo, ya que tuvieron
experiencias negativas que contribuyeron a esa personalidad perdiendo una
totalidad de la conciencia.
Aclarando que la conciencia nos sensibiliza y nos reitera nuestros malos
actos, hasta que nos reivindiquemos y fortalezcamos nuestra esencia,
espiritualidad o alma. No obstante estas dos teorías que hace énfasis Hume David
sobre la educación y la ética moralizada acentúa la importancia que tiene el
hombre a la hora de tomar una decisión, y que en esta vida para que el hombre
sea considerado una persona productiva se debe complementar con una
educación y una ética basada en la moral. A su vez a medida que el tiempo
pasaba, más o menos a finales de la década de los años setenta (70) se va
manifestando un movimiento hippie en la cual se ve reflejando la ética
contemporánea. Su lucha era muy simple, la igualdad de géneros una vida sin
racismo, donde el amor y la paz tuvieran de la mano con el gobierno. Mientras que
también se sumaban dos movimientos más “la liberación femenina” y el otro contra
la lucha de la discriminación de etnia, luego a finales de los años 50 se centra la
liberación homosexual, cuyo objetivo era buscar la igualdad y el matrimonio de
gays legalizados. En conclusión este trabajo reafirma el concepto de la ética
contemporánea a través de diversos investigadores que impactaron el
pensamiento del hombre e hicieron que se realizarán diversas manifestaciones.
Púes la ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los
valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde una perspectiva de
libertad, creencias y el respeto a la diversidad cultural, religiosa para las ideologías
humanas no dictatoriales.
RESUMEN:
La ética contemporánea atribuye al hombre valores laicos y humanidad
para poder emprender en la vida diaria. Los valores laicos son herramientas
fundamentales para el desarrollo de ideas y pensamientos dentro de un individuo;
cada persona tiene su punto de vista ya que razonan de diferente modo, por lo
tanto el hombre es independiente de sus propios actos porque justifica a través
del (yo) pues si nos vamos a la idea filosófica las personas son (yoistas) un
porcentaje minutario y que se va creciendo a medida de su razonamiento.
Asimismo la ética contemporánea busca impulsar la convivencia ciudadana
desde la perspectiva de la libertad, argumentado que la libertad es el libre
pensamiento y la expresión de los sentimientos; por lo tanto el hombre puede
manifestarse de diferentes maneras ya que nacemos siendo libres y en libertad se
debe vivir. Cada persona tiene libre albedrio de elegir sus creencias religiosas sus
afines políticos e inclusivamente su moralidad a través de los actos que conlleve
su ética. Subrayando que la ética contemporánea es la expresión de la diversidad
cultural y religiosa del hombre por lo tanto también recae el respeto.
Las ideologías se deben de respetar porque son expresiones de la mente
de un individuo, dando a conocer su opinión entonces el trato de las demás
personas que piensen diferente no deber de ser dictatoriales. Acentuando que la
ética contemporánea amplifica el pensamiento del hombre ayudándolo a
desarrollar sus potencialidades y reiterando los ideales del individuo.
RECOMENDACIONES:
 La ética contemporánea deber de ser tomada en cuenta dentro de
las aulas de clases como manifestación del pensamiento
APTITUD HERMENEÚTICA:
(Reflexión Personal)
La ética contemporánea viene siendo ese calor humano que cada persona tiene
dentro de si, pero que día a día debe alimentar o mantener para no caer en la
malicia.
VOCABULARIO:
Actitudes:
Actualidad:
Afroamericano:
Alma:
Amor:
Anarquía:
Arte :
Biblia :
Biología:
Burocracia :
Cerebro:
Ciencia:
Contemporáneo:
Comunas:
Comunismo:
Conocimiento:
Cristianismo:
Cultura :
Derecho:
Derechos humanos:
Deontología:
Dios:
Dioses:
Doctrina :
Economía:
Educación:
Enfermedad:
Esclavos :
Espíritu :
Estudio racional:
Ética:
Ética laica:
Evolución:
Familia :
Felicidad:
Filosofía:
Guerra:
Hippie:
Historia:
Hogar :
Hombre:
Homosexual:
Humanismo:
Ideas :
Ideologías:
Indiferencia:
Individualismo:
Individuo:
Jerarquía:
Ley:
Libertad:
Manifestaciones :
Marxismo:
Medicina:
Mente:
Modernidad:
Moral:
Moralidad:
Mortalidad:
Motivación:
Movimiento:
Muerte:
Mundo:
Música:
Naturaleza:
Optimismo:
Orientación:
Pensamientos:
Percepción:
Productividad:
Poder:
Poesía:
Política:
Razón:
Rebelión:
Religión:
Renacimiento:
Revoluciones:
Rituales:
Sentimientos:
Simbiosis:
Sociedad:
Socialista:
Sociología:
Tabúes :
Teorías :
Tradiciones:
Utilitarismo:
Valores :
Valores laicos:
Vida:
Violencia:
Yo:
Yoistas:
La etica comteporanea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
milebote
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
Noemi Cruz Eguia
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
Christian
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
soyfanny
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaJavier Aguilar Cruz
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
yara1252
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
monzonreyes
 
Crisis de valores 1
Crisis de valores 1Crisis de valores 1
Crisis de valores 1
halion65
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
LAURA GUZMAN
 
Acto Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moral
Acto Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moralActo Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moral
Acto Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moralApolinarJaureguiS
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Eyini Rodriguez
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónanilinjimenez
 
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
MairaDelgado28
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
rafael felix
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
adrioso2
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
Miguel Ippo Makunouchi Melendez
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
deysiyans
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICAFUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
DecanatoCRIIILima
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual etica
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
 
Moral e historia
Moral e historia Moral e historia
Moral e historia
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
 
Ética como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosóficaÉtica como disciplina filosófica
Ética como disciplina filosófica
 
Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..Cuadro comparativo..
Cuadro comparativo..
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Crisis de valores 1
Crisis de valores 1Crisis de valores 1
Crisis de valores 1
 
Paradigmas de la ética
Paradigmas de la éticaParadigmas de la ética
Paradigmas de la ética
 
Acto Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moral
Acto Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moralActo Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moral
Acto Moral- Normativo y fáctico, estructura del acto moral
 
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justiciaCuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
Cuadro comparativo ética, moral, valores y justicia
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
 
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICAFUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
 

Similar a La etica comteporanea

Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
gbecerril5
 
La religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadoraLa religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadora
Asociación Integral Española (AIE)
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea eticalizapsb
 
Trabajo de etica
Trabajo de eticaTrabajo de etica
Trabajo de etica
Eliana Marina Mejia
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
DESIDERIOCASTREJNHUA
 
Portafolio final, galicia deily ariane
Portafolio final, galicia deily arianePortafolio final, galicia deily ariane
Portafolio final, galicia deily ariane
Deily Galicia
 
Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008
kutika
 
Mi gran familia
Mi gran familiaMi gran familia
Mi gran familia
NATHALY MORENO
 
Cartilla Moral- PDF Alfonso Reyes
Cartilla Moral- PDF Alfonso ReyesCartilla Moral- PDF Alfonso Reyes
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética  y la Moral en la sociedad contemporáneaLa Ética  y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
Ministerio de energía electrica
 
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
fernando759348
 
Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...
Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...
Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...dranxen
 
17672_rel-9-m1-p-3.pdf
17672_rel-9-m1-p-3.pdf17672_rel-9-m1-p-3.pdf
17672_rel-9-m1-p-3.pdf
ViolethasofiaMartnez
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
NicoleJudith
 
Periodico moral social
Periodico moral socialPeriodico moral social
Periodico moral social
PaulaJimnez51
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Moises Logroño
 
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfTALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
correodescuelaobvio
 

Similar a La etica comteporanea (20)

Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
 
La religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadoraLa religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadora
 
Actividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y FeActividades Revelacion y Fe
Actividades Revelacion y Fe
 
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familiaPrincipios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
 
Tarea etica
Tarea eticaTarea etica
Tarea etica
 
Trabajo de etica
Trabajo de eticaTrabajo de etica
Trabajo de etica
 
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdfLectura S10-Una nueva etica global.pdf
Lectura S10-Una nueva etica global.pdf
 
Portafolio final, galicia deily ariane
Portafolio final, galicia deily arianePortafolio final, galicia deily ariane
Portafolio final, galicia deily ariane
 
Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008Folleto de noveno 2008
Folleto de noveno 2008
 
Mi gran familia
Mi gran familiaMi gran familia
Mi gran familia
 
Cartilla Moral- PDF Alfonso Reyes
Cartilla Moral- PDF Alfonso ReyesCartilla Moral- PDF Alfonso Reyes
Cartilla Moral- PDF Alfonso Reyes
 
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética  y la Moral en la sociedad contemporáneaLa Ética  y la Moral en la sociedad contemporánea
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
 
La etica y_moral
La etica y_moralLa etica y_moral
La etica y_moral
 
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
El pensamiento holístico y su relación con la idea de transcendía del ser
 
Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...
Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...
Bioetica en-la-formacion-profesional-de-las-ciencias-de-la-salud-122505563908...
 
17672_rel-9-m1-p-3.pdf
17672_rel-9-m1-p-3.pdf17672_rel-9-m1-p-3.pdf
17672_rel-9-m1-p-3.pdf
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
Periodico moral social
Periodico moral socialPeriodico moral social
Periodico moral social
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdfTALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
TALLER DE ÉTICA (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA).pdf
 

Más de Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo

Yadira villamizar
Yadira villamizarYadira villamizar

Más de Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo (20)

376588135-Presentacion-Test-de-Roberto-y-Rosita.pptx
376588135-Presentacion-Test-de-Roberto-y-Rosita.pptx376588135-Presentacion-Test-de-Roberto-y-Rosita.pptx
376588135-Presentacion-Test-de-Roberto-y-Rosita.pptx
 
Mapa mental musica
Mapa mental musicaMapa mental musica
Mapa mental musica
 
Folletos
FolletosFolletos
Folletos
 
Folleticos 2
Folleticos 2Folleticos 2
Folleticos 2
 
Monografia de ecologia
Monografia de ecologiaMonografia de ecologia
Monografia de ecologia
 
Tesis pedro
Tesis pedroTesis pedro
Tesis pedro
 
Tarjetadetesis
TarjetadetesisTarjetadetesis
Tarjetadetesis
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Informe reflexivo
Informe reflexivoInforme reflexivo
Informe reflexivo
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Yadira villamizar
Yadira villamizarYadira villamizar
Yadira villamizar
 
Tipos de emociones
Tipos de emocionesTipos de emociones
Tipos de emociones
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Presentación emociones
Presentación emocionesPresentación emociones
Presentación emociones
 
Liderazgo femenino
Liderazgo femeninoLiderazgo femenino
Liderazgo femenino
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Pour le créme de chamtilly
Pour le créme de chamtillyPour le créme de chamtilly
Pour le créme de chamtilly
 
Names
NamesNames
Names
 
Le souffle2
Le souffle2Le souffle2
Le souffle2
 
Le souffle
Le souffleLe souffle
Le souffle
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

La etica comteporanea

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CÁTEDRA: ÉTICA DEL DOCENTE LA ÉTICA COMTEPORANEA PROFESOR(A) Pedro Rueda. Junio, 2015
  • 2. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CÁTEDRA: ÉTICA DEL DOCENTE INTEGRANTES: Nieves Rivero C.I 22.403.587 Arianna Rodríguez C.I 20.383.895 Norbelys García C.I 22.216.622 Junio, 2015
  • 3. TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I Antecedentes…………………………………………………………………………… CAPITULO II Autores………………………………………………………………………………… CAPITULO III Movimientos…………………………………………………………………………….. CAPITULO IV Conclusión………………………………………………………………………………. Resumen…………………………………………………………………………………. Recomendaciones ……………………………………………………………………. Aptitud Hermenéutica (Reflexión)………………………………………………… ANEXOS Vocabulario……………………………………………………………………………. Mapas Mentales…………………………………………………………………………
  • 4. PRESENTACIÓN: En el siguiente trabajo se muestra una ardua investigación en la cual el protagonista principal es la ética contemporánea y como complementa al hombre para que logre ser un hombre con moral y ética. Destacando una gran variedad de autores que contribuyeron al conocimiento dentro de este trabajo, ya que se expone las diversas teorías logrando así destacar entre la sociedad. Explicando que cada una de esas teorías se basa en diferentes ideas pero en tema común para conquistar la fama de la ética contemporánea, destacando que fueron varios años de estudio adquirir la suficiente fuerza para hacer destacar la ética contemporánea en el hombre. El hombre es un ser pensante y racional cuyo objetivos en la vida es conquistar y triunfar en diversas metas que se mentalice, por lo tanto hará lo que sea para lograrlo, manifestando que si hace algo indebido la humanidad que llevo dentro de si mismo como lo es el ejemplo de la espiritualidad o alma se vera afectada y recurrirá a la conciencia exteriorizando sus errores. Es por ello que en este trabajo nos hemos enfocado en las teorías de Hume David cuyos argumentos recalcaba la conciencia espejo del alma del hombre, puesto que con cada uno de los errores que presentemos dentro de la vida se nos retribuirá en pensamientos insensatez que nos hará recordar la gravedad de la situación, y que si el individuo asume esa responsabilidad desarrollará su lado humano. Asimismo en otra de sus teorías explica significativamente el valor de la educación y el respeto entre la religión y la cultura ya que contribuirá al crecimiento de los ideales de la persona; para poder manifestar la libertad de expresión y opinión.
  • 5. AGRADECIMIENTOS: Ante todo queremos agradecer a DIOS por ayudarnos cada día en nuestros estudios y en el hogar, por ayudarnos a tener un equilibrio entre lo académico y la familia, por darnos razón de ser. También queremos agradecer a todos nuestros profesores porque la base que tenemos hoy en día ha sido por cada uno de ellos, la vida es una rueda de bendiciones que tenemos que agradecer por cada
  • 6. CONTENIDO DEL TRABAJO CAPITULO I: (Antecedentes) La ética contemporánea para que pudiera existir pasó por varias ideologías y teorías de diversos autores las cuales recalcaban el humanismo y la moral dentro de un individuo; aclarando que la ética contemporánea nace con la ética científica para que todas las ideas o pensamientos de la gran cantidad de autores se simplificaran y se formará una ética más humanista. Es por ello que a lo largo de la historia se había intentando fundar una ética cuyo placer y bienestar físico y mental; en el vivir de la vida, en la perfección humana, en la razón lógica e intelectual e inclusive en sentimientos de bondad y compasión que contribuyera al hombre. En el siglo XIX se caracterizó la filosofía como vitalista esclareciendo estas ideas con diversos autores que le dan firmeza a la ética científica para que pudiese desde estas bases la ética contemporánea nacer y ampliarse en múltiples experiencias. Uno de los percusores de la ética cuya visión fue una imagen científica sin llegar a ser todavía una ética contemporánea fue Jean Marie Guayau, este autor escribió diversos libros sobre ética y moral; en sus ideologías él reflejaba sus conceptos en vida, por vida entendía la naturaleza en cuanto se manifesté el interés y la necesidad de crecer espiritualmente y que dentro de esa vida la moral debería aportar reglas que supiese promover una aptitud positiva en el hombre y
  • 7. que no fuese por el contrario una limitante que desfavoreciera la espiritualidad e humanidad dentro de cada individúo. Por otra parte en la ética científica de Kant invierte en el lema de la moral vitalista donde cada persona tiene la necesidad del (puedo, luego debo) pues significa textualmente que se debe sentir interiormente que se es capaz de crear algo mayor. Es decir Kant plantea que la moral despoja a la ética tradicional de su rutina, pues la moral no es una chaqueta de fuerza. Es más bien poder liberarse, es el hombre atreverse a ser compasivo y bondadoso. Federico Nietzsche por su parte: compartía la misma ideología que Guyau en cuanto a la vida biológica; pero con otro punto de vista que afincarse en lo triunfante, duro e inmisericorde en la vida, es decir; que arrolla a los débiles para que no entorpezcan su magnifico empuje; su doctrina era de valores fuertes, la audacia, valentía y dureza de corazón: que el hombre viva en lo peligrosamente; que endurezca su cuerpo y su alma y que muera decentemente cuando sea necesario. Hay que amar la a vida, creer en la vida ya que todo pesimismo es rendición de la muerte. Sin duda, Nietzsche forma de la plenitud humana. El hombre tiende que admirar y a exaltar lo que no puede tener y que no obstante ardientemente anhela pero en el fondo no es mas que una palabra “VIDA” suena en los oídos modernos; es una abstracción que sustituye a los viejos dioses, antaño eficientes garantes de la moralidad; pero que hoy no están desamparado. Además, nos indica que el cristianismo es una religión de esclavos ya que entra en una doctrina dictatorial como así de crear un Dios que debemos obedecer creador de todos vosotros. En cuanto, Karl Marx tiene otro acontecimientos sociales y filosóficos que producen conductas y comportamientos frente a ideas de el alma como motor espiritual del hombre que se va instalando en el cerebro como un verdadero motor espiritual del hombre; es decir; que el
  • 8. alma es base fundamental del ser vivo para seguir encaminando una meta abierta de lo que es la vida. Todos estos acontecimientos impulsan a la ética laica pero no anti-iglesia ni anti-creencias era una ética que se estaba abriendo poco a poco a caminos europeos pero tuvieron su anti bajos ya que se manifestaba en las diferencias políticas inestables, y dominaban con una fuerte de tendencia católico incapaz de articular una actitud positiva hacia persona que piensa diferente. En este mismo punto tenia una mente ideológica que su palabra es ley y nada mas. En el terreno de las normas se derivan en supuestas declaraciones sobre los seres en el punto de vista ético el hombre esta enfocado en un objetivo por ejemplo en realizar un sueño de estudiar una carrera para luego obtener un trabajo digno a sus exigencias. Los valores a lo largo de los cincos siglos de modernidad hemos alcanzados una gran claridad lo que es lo bueno y lo malo; conocemos los limites de lo que puede saber, como tenemos conciencia lúcida de las preguntas de la mortalidad y que ella no tiene respuestas. Estamos convencidos de que nadie puede existir humanamente en la base al conocimiento científico; y quelas creencias forman parte esencial de nuestro humano modo de ser. No será cuestión de conocimiento, sino de afectos y querer. La ética no solo ha de ser racional y razonable; también habrá de proporcionar una operante motivación que permita tener en raya el egoísmo y la intemperancia pasional. En principio, la nueva ética estaba al servicio de intereses auténticamente humanos: la liberación del individuo de la angustias de los tabúes innecesarios, disfrute de los bienes y satisfacciones de la vida. La moral es el arte de poner freno a sus instintos, en la sociedad de nuestros tiempo a dado muchas vuelta ya que se a perdido los principios éticos desde del hogar y otras instituciones pero como somos seres pensante debemos autoanalizarnos y ver
  • 9. que no es lo correcto y buscarle una solución idónea para heredar a las nuevas generaciones a futuras. En nuestra relación humana: con los familiares, amigos, vecinos, compañeros y personas que tratamos diariamente ha de ser norma lo que aconseja la biblia y la universal sabiduría del mundo “no hagas a tu prójimo lo que no quieras te hagan a ti”. No hagas daño a nadie, ni causes voluntariamente sufrimiento a ningún ser, capaz de sufrir. Estas pautas ó normas de la ética contemporánea son fundamentales, de hecho rigen en toda sociedad, sea cualquiera se desarrollo cultural, de enseñar al niño a una adecuada conciencia moral, libre de tabúes angustiantes, sostenidas mas bien por el ejemplo e iluminada desde el pensamiento racional. La valentía y fortaleza que se pone en defenderlos intereses personales, casi siempre son digna de una buena causa; el ser humano coexiste necesariamente con seres humanos. En sus comienzos, en simbiosis con la madre; luego con la familia; el grupo escolar; el profesional; con la agrupación vecinal, con los hombres de ciudad, de la nación, del planeta. Las normas de convivencia presentan, geográfica y cronológicamente, una enorme variedad de formas, costumbres sexuales, matrimoniales, alimentarias, vestuarios, rituales y religiosas. Desde el punto de vista de Marget Mead a puesto de manifiesto el papel que desempeña la educación de los niños en los niños en la moral de grupo y se cree que las creencias y tradiciones son moralmente indiferentes mientras no sean fuente de conflictos. En nuestra sociedad pluralista la educación dogmatica y autoritaria, fundada en los tabúes y creencias tradicionales, sí crea angustias, agresividad y por ende, conflictos de comunicación y convivencia en todos los niveles. Pero hay que insistir en una moral personal ha de ser una estructura única y unitaria, el amor, el sentimiento, la hermandad para así lograr motivacional al hombre de convivir sin un tipo de tabúes.
  • 10. La ética política contemporánea construye discursos normativos orientados a las actividades públicas. En el campo reflexivo se puede caracterizar con acontecer, hechos, discursos de un sistema político; la economía y la sociología política por ejemplo, aportan investigaciones asépticas de los comportamientos personales, instituciones y colectivos encuadrables en lo político. La ética política se enfoca en orientar las acciones de los sujetos implicados en las decisiones de la política; en la filosofía política nos habla de las normas que son los deberes que el hombre de cumplir y a su vez entra a relucir la moral de mayor consistencia teórica al momento de guiar el comportamiento político, no sólo de los gobernantes, sino también, y en menor medida, de los ciudadanos gobernados. La ética contemporánea en lo religioso tenía críticas como es el ejemplo de Federico Nietzsche el cual ataca al cristianismo por ver en él una “religión de esclavos” obstáculo de vida sana y fuerte de los seres humanos, es decir, se basaba en un monopolio y esto contrajo conflictos morales entre sus miembros y sus seguidores, entre los existente y su Dios, sino entre el individuo y su comunidad y sociedad. Y recalcando la idea de Marx. K, entre otros acontecimiento y sociales y autores de diversos ámbitos y ciencias que investiga el producto de conducta de que el hombre frente a la idea del alma es el motor espiritual y esto impulsa a buscar una ética laica, una nueva ética de valores mas positiva y tolerante que respetara la ideas de los demás sin importa su culto; al inicio de XX y con una apertura al pensamiento mas cerca lo social, a lo comunal entra en corriente krausista-positivismos entre la razón y moral religiosa. Se debe hacer una nota importante que para kraus la esencia del Ser Supremo, de Dios, es el bien, la bondad, no el poder. En un paso a la libertad humana ya que impulsa la libertad de creencias y un lugar correcto a las religiones frente a la libertad de
  • 11. elección que defenderán y aclamaran los derechos humanos en el siglo XX, es decir, una ética para todos y para todas las culturas y civilizaciones donde el principios es el respecto, la tolerancia, la humanidad y la creencia entre todas las naciones. Es de importante, lo ético debe tener primicia en todos los planos de la vida individual, colectiva, social, educacional, nacional e internacional. En la nuestras, requiere de una interpretación nueva o una nueva perspectiva del pensamiento del ser humano de ver con ojo critico lo bueno y lo malo; las nuevas generaciones inculcarle los valores dándole rienda suelta a las creencias, a la libertad de pensamiento, a tomar decisiones en momento indicado, a obtener motivación para si lograr los objetivos previsto en la vida humana. Es difícil que la actual civilización sobreviva sin nuevos y operantes principios éticos que ponga fin al caos espiritual de nuestro mundo actual. De no lograrse esta nueva ética, el mundo en que te tocará vivir sin ti, será aborrecible por su dureza y crueldad. Pero no vayas a creer que separamos ya cual habrá de ser la ética salvadora; no lo sabemos. De aquí que la discusión en torno a este tema ha de interesar a todos; todos hemos de contribuir a crear la nueva ética, con nuestras luces y nuestra acción. En la actualidad, se presenta varios sucesos que esta dando vuelta el mundo como es la tecnología, el internet, los satélites, la informática, la telecomunicación; esto ha traído como distracción a las generaciones más jóvenes por ser la más vulnerable. En un mundo así, la filosofía no simpatiza con y extrae la conclusión que no orienta a nadie ni remedia nada, que es preferible no mirar a la realidad que tienen en frente. Pero eso no lo es, estamos condenados a filosofar, a interpretar conceptualmente con miras hacia el futuro y en función del pasado, al hombre contemporáneo y su forma de vida. La filosofía en ninguna
  • 12. época puede ser recortada de su fondo histórico. Presente y pasado de momento históricos están entre trabados. Hay novedades filosóficas en nuestros mundo, pero también hay la rémora de mucho lastre problemáticos inútil. A diferencia de la ciencia, la filosofía no sigue una línea recta y ascendiente sino preludiar; es avance en fases dialécticamente contrapuestas. Lo aparentemente muerto, revive de repente. En pleno siglo XX, la filosofía se hace otra vez teologizarte en Heidegger y Jaspers. Y se despierta de nuevo el gusto por la metálica romántica del siglo pasado. Por supuesto, que el conocimiento científico crea nuevas situaciones filosóficas. Podemos, articular las corrientes filosóficas del siglo XX desde dos punto de vista. El primero es la posición del filósofo ante la metafísica. Desde este enfoque, los pensadores se agrupan en metafísicas y en anti-metafísicos. El segundo punto de vista lo constituye el centro de gravedad de la respectiva filosofía; es decir el problema central en torno al cual gira el pensar del filósofo y de donde arranca su filosofía. Nuestra época es de profundos y rápidos cambios. Época de desconcierto y confusión. No solo en el campo de lo social y político; también en el de la filosofía. Siendo la filosofía el espejo espiritual de su época, el estudio de la situación espiritual contemporánea, arrojará luz sobre el caos y permitirá andar con mayor seguridad interior en el medio de las tinieblas.
  • 13. CAPITULO II: (Autores) Entre el siglo XIX e inicio del siglo XX, se caracterizo por el predominio de la filosofía; en ella se enfocaron investigadores del cual dieron un aporte importante a la ética de esa generación enfocándose en la vida ser vivo del antes y la actualidad. A continuación los autores: Bentham Jeremy. (1748-1832), nacido en Londres, Gran Bretaña. Fue conocido como un niño prodigio; ya a su corta edad de tres años ya podía tocar el violín, a los cinco estudiaba latín, francés. Hijo de una familia acomodada estudio en la universidad de Oxford a sus doce años, donde estudio derecho, empezó a ejercer a los diecinueve años. A lo largo de los años escribió manuscrito referente a lo social y educación. Dese 1814 se enfoco en el movimiento utilitarista. Entre sus amigo que compartía su mismo ideales, John Stuart Mill, Sus trabajos se destacaban en el sistema jurídico y plasmaba en sus obras la moral y los valores que preconizaba todo acto de humanidad, normas que debe ser juzgados según su utilidad. El objetivo de su teoría es medir la utilidad de cada acción o decisión, así, fundaría una nueva ética basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El utilitarismo ejerció su influencia sobre toda una generación de políticos. Del mismo modo dejo fortalecido y apropiado el concepto de deontología muy utilizado en las leyes y códigos. Darwin Charles Robert. (1809-1882), naturalista británico que formulo sobre la base científica moderna de la evolucionen su obra sobres el origen de la
  • 14. especies, nieto del filosofo naturalista y poeta ingles Erasmus Darwin. Realizo estudio de medicina y teología, pero su interés principal las ciencias naturales del cual realizo varios viajes adquirió conocimiento de la biología como la “evolución del cual manifestaba el comportamiento de las especies; llego a ser la palabra mágica que abría nuevas vías a toda suerte de ideas y en la filosofía dio origen al sistema de H. Spencer, muy operante y difundido entre los hombres de ciencia del siglo XIX. Tenia el criterio en los pensamientos populares, encaminándolo hacia una imagen del hombre agudamente opuesta a la tradición religiosa: el hombre no fue creado por Dios; el hombre desciende el mono. Esta fue la suplicada versión popular de la teoría evolutiva. Darwin nunca intento otra cosa que aportar nuevos conocimientos a la biología. Durkheim Émile. (1858-1917) nació en Francia, pedagogo, antropólogo y unos de los pioneros de la sociología. Hijo de un rabino destaco pronto su estudio de filosofía en 1882. Al finalizar sus estudios inicia la docencia en diversas ciudades de francesas. Luego se traslado Alemania a especializarse en la psicología experimental. Desde Alemania mandaba revista a Francia sobre artículos filosófico y ciencia positiva; En 1896 dictaba la cátedra de filosofía social y fundo la revista L´année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra ciencias de la educación de la Universidad de Francia, donde la ejerció esta su fallecimiento. En su ámbito de su investigación Durkheim se enfoco en le campo social dando de inicio la pedagogía, para aquel entonces sus comienzo fue en tesis titulada “La división del trabajo social” (1893), en este trabajo subrayo el estudio grave del riesgo que tal evolución suponía par el bienestar y el interés común de la sociedad. A los dos años después publico “Las reglas del método
  • 15. sociológico”. En ella configura al individuo que intervienen fuerzas sociales que operan sobre él. Guyau Jean Marie. (1854-1888) de naturalización francesa era hijo Augustine Tuillerie, la autora; bajo el seudónimo de G.Bruno, que escribía sobre la educación. Su padrastro Alfred Fouillée, fue un filósofo de la corriente del positivismo espiritualismo, gracias a su formación filosófica desde muy niño. Su esposa con el seudónimo de Pierre Ulric publico cartas románticas para la juventud. Su hijo el filosofo Agustín Guyau. Jean Marie sr dedico a escribir libros sobre la moral de los hombre contemporáneo del cual recibió un premio que le permitió dar la cátedra de filosofía en el Liceo de Condrorcet a pena vente años de edad. Al poco tiempo de comenzar su labor empezó a sufrir los síntomas dela tuberculosis y decide irse al sur de Francia, allí realizo varios ejemplares tanto filosófico, ética, moral y poesía que daba en conclusiones de que la moral ha de ser como la vida biológica: abrirse, darse, comunicarse, extenderse sin límite. Pero lo que tenia siempre en mente era el concepto de la “vida”, ya que ella se entiéndela naturaleza en cuanto se manifiesta como necesidad de crecer y de difundirse espacial y temporalmente; y ser como la vida y para la vida, es la formula breve de la ética de Guyau. Hume David. (1711-1776) filosofo escoses, vivió entre la época de la ilustración, su desarrollo de investigación fue en Reino Unidos y Europa Continental; fue profesor universitario y diplomático. Era conocido con la corriente filosófica llamada Empirismo que se trata en la observación y la experimentación tanto en la ciencia como en el pensamiento. En punto de la moral se enfoca en que la visión racionalista del hecho moral, predominante en la filosofía antigua y que se inicia en las emociones o pasiones y los sentimientos como fundamento de
  • 16. la vida moral. Su característica principal era la ética y la filosofía moderna que suponía una nueva perspectiva de que la ética era la conciencia humana, para diferenciarla de la ética del ser. También tenia la idea que las personas pueden calcular y relacionar ideas en su mente, como hacemos un problema de matemática u observan lo que ocurre a su alrededor. En conclusión, nos indicar que la educación sentimental o moral deficientes es la clave fundamental de la vida. Kant Inmanuel. (1724-1804) filósofo alemán, igual que su colega Hume David introdujo la filosofía racionalista. Fue profesor de la cátedra de lógica y metafísica. Se caracterizo por el apego metafísica racionalista el cual se abrió por diez años a la tarea de encontrar una nueva filosofía crítica, después del contacto con Hume. Donde su crítica de que la necesidad es un principio moral y en todo caso, el utilitarismo en su raíz está inspirado por un ideal de bienestar social: a través de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos y del fomento de las libertades. Marx Karl (1818-1883) alemán de padre abogado, estudio lo mismo que su padre. Paralelamente estaba estudiando filosofía e historia y tomo contacto con los heligianos de izquierda, colaboro con un periódico y fue jefe de redacción del diario Rhenische, Por la tendencia democrática de la época fue censurado por sus ideales de izquierda; tanto fue la furia de los derechista se traslado hacia Paris a reunirse con socialista revolucionario ahí conoce a Federico Engelsy compartió pensamiento de izquierda. Sus teorías se basaban en lograr una sociedad sin distinción de clases sociales y que en la unión esta la fuerza; pues logra una producción entre diversas ideas complementos del bien social a pesar de su pensamiento socialista. Una de esas ideas es de una economía progresista en el cual el proceso productivo y el valor del trabajo es fundamental para la vida del hombre.
  • 17. Nietzsche Frederick. (1844-1900), alemán de nacimiento pero nacionalizado suizo. Sus padres y abuelos fueron pastores protestantes donde se educo en un ambiente religioso. Tras de estudiar filosofía clásica en la Universidad de Bonn; luego se dedico a la docencia pero poco después se retiro de dar cátedra por no soportar la ideología delas autoridades. La vida de Frederick fue cada vez más amargada ya que tenía la enfermedad de la sífilis. No se pudo casar y se recluyo en su trabajo. Si bien en la actualidad es valorado su texto a pesar de su tono corrosivo a la enfermedad que padece y esto termino a la locura. En su criterio pide que aprendamos de la vida de ser duro, sufridos, amantes de los riesgos y aventurarnos a los peligros sin mirar atrás. Lo malo es que cada uno experimenta la vida a su manera; salud y enfermedad es parte de la vida cotidiana, de la historia, del individualismo y plasma la filosofía personal. En el fondo, la vida es una abstracción que sustituye a los viejos dioses, antaño eficientes garantes de la moralidad que hoy nos están desamparando. Scheler Max. (1874-1928), alemán, su madre era judía y su padre alemán, fue bautizado en la religión católica. Realizo estudio universitario en la universidad de Berlín y se graduó de doctorado. Se siento influenciado bajo el pensamiento de Nietzsche (vitalismo irracional), Dilthey (vitalismo historita), Eucken (vitalismo espiritual), Scheler explico su método a áreas todavía no exploradas por los fenomenólogos como la vida ética, la vida emocional (sentimientos de simpatía, amor y odio), la religión. Él reflexiona sobre los valores donde predomina de que los valores son los mismo lo que cambia es la percepción de uno mismo o como lo interpreta. Los valores se encuentran ordenados jerárquicamente. Primero están los carácter religioso (sagrado /profano), luego los espirituales (bello /feo, justo /injusto, verdadero/erróneo), luego los valores de la afectividad vital (bienestar
  • 18. malestar, noble /innoble) , la efectividad sensible (agradable/ desagradable) en fin, que cada haga lo que tiene que ser sin tabúes, en plena libertad de su ideales. Stuart M, John, (1806-1873) economista, lógico, y filosofo británico. Hijo también del economista James Mill, por su gran inteligencia se introdujo en lo griego, latín y la poesía. En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y se manifestaba a favor del positivismo. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par con su coste de producción. En el aspecto de la ética que para poder existir la contemporánea el utilitarismo debe complementar las cualidades del hombre. Identificado que el utilitarismo dentro de la ética contemporánea es el bien común con lo útil ya sea para el individuo y la sociedad. Pues lo útil es considerar que ésta ética es un criterio moral y fundamental del bien y la felicidad, es decir; que todo individuo necesita del utilitarismo para poder llegar a las convicciones y metas dentro de su vida. Destacando que los utilitarios dicen que no se tiene que poder atención en la felicidad de cada uno y no discutir con la libertad de los demás. Riesman David. (1909-2002), nativo delos Estados Unidos, licenciado de la Universidad de Harvard en sociología, trabajo el Tribunal Supremo De Justicia de los Estados Unidos. Riesman también estudio otras disciplinas como la pedagogía y el derecho. Es exponente de la corriente que no satisfecha con la investigación meramente empírica y sectorial de la sociología, promueve un trabajo metodológico y critico para reconstruir una dirección sistemática de la investigación y una interpretación evaluadora de los hechos. Una de sus obras La multitud solitaria (1950) expone su propia teoría sociológica como la evolución del
  • 19. hombre dirigió la tradición modelado por el grupo familiar, tras el renacimiento y hasta las revoluciones políticas del siglo XX, del hombre auto dirigido y de la sociedad contemporánea. Weber Max. (1864-1920), Sociólogo alemán era hijo de un jurista y político destacado del partido liberal nacional. Estudio en las Universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el derecho, la historia y la economía. Sus primeras investigaciones fue sobre la economía, renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a él le parecía que otros percusores de esta materia no podía ser una limitación, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos de ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante agentes sociales mediante casos extremos aunque hay casos que nunca se ha realizado. Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindico la importancia de los elementos culturales y de las mentalidades colectivas en la evolución histórica. También, presento mas atención a la racionalización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia.
  • 20. CAPITULO III: (Movimientos) A finales de la década de los sesentas, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como movimiento Hippie. Este movimiento se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippie fueron una comunidad contestaría y antibelicista. Fue muy prolifero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelia y la multiplicidad de colores inspirado en las drogas alucinógenas (LSD) y que se plasmaba en moda, artes, graficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love en general todo en le ámbito de la cultura. Primero empezó en los Estados Unidos para luego extenderse en las Europas y en todo el mundo. Luego vino otro suceso la segunda guerra mundial (1945), se había generalizado las políticas económicas de orientación que se basaban en el impulso que el estado le daba a la demanda y a la organización del proceso productivo a través de la organización del trabajo en cadena. Hubo un aumento de la productividad y a su vez abaratar los costo, lo que permitió a los trabajadores acceder a los mercados de la compra de automóviles, línea blanca y vivienda. La clase social medias y populares mejoraron notablemente su condición de vida ayudada por la intervención del llamado “estados de bienestar”. Además, el pleno empleo, el sistema de seguridad social asegurado, y transformación de algunos servicios que antes eran privados tales como la salud, la educación, transporte en públicos. Esta mejora económica provoco a la sociedad en general un adormecimiento en cuanto a los reclamos y la lucha obrera. Los jóvenes de la
  • 21. década de los cincuentas comenzaron de rechazar estas condiciones y burguesas. Para ese entonces se suma la indiferencia con Corea en el internacional. Dos grandes movimientos se manifestaron en la década de los sesentas uno era “la liberación femenina” y el otro contra la lucha de la discriminación de etnia. Muchos jóvenes comenzaron ensayar experiencias no convencionales ya que consideraban aburrida y mediocre la clase burguesa y buscaron una vida más natural y espiritual que se la fue a conocer como “el movimiento Hippie”. Este movimiento no le interesaba cambiar la sociedad, sino que pretendía de cambiar la sociedad en forma integra. Así mismo, de los cambios en la familia y la rebelión de los jóvenes como también se suma la “rebelión sexual”. Esta ultima, ocurría acompañada de las grandes transformaciones en la conducta social, que se trasladaron también al ámbito privado. Los Hippie tomaron como actitudes de retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda; además encontraban en el rock un modo de expresión, sus valores básicos fueron tolerante y el amor. La guerra de Vietnam, fue clave que mostro al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó de diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia. Estilo y Comportamiento de los Hippie suele caracterizarse con un hombre de cabellera larga, y barba extremamente larga; ambos sexos tendrían que tener el mismo estilo y de imitar el estilo afroamericano, esto le daba una actitud de pertenencia y una muestra de sus actitudes contestatarias. Otra de las característica seria su vestimenta muy colorida, uso de incienso y recuperación de de los valores naturales, vida en comunas, amor libre. El festival de Woodstock fue un acontecer donde querían demostrar en la realidad o al mundo enteron sin tabúes la década de los 60; fue realizada en una
  • 22. granja del estado de Nueva york del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días y a pesar de las lluvias, y las instalaciones inadecuadas más de 400.000 jóvenes pararon la historia; fue catalogada una reunión de todas las tribus que siempre quería vivir en paz y amor. La liberación homosexual exploto afínales de la década de los 50 esta entonces era reducido y discreto y todavía sufrían los perjuicios de la época. El acontecimiento que hablamos se produjo en un bar llamado “stonewll Inn”, en Nueva york en un barrio bohemio; eso fue una noche de junio de 1969 en una operación de rutina dela policía hacia por el lugar donde se manifestaba una cantidad de jóvenes travestis ruidosos y donde vendían alcohol sin licencia, no fue nada cómodo ya que hubo mucha violencia de ambas partes tanto así que duro varios días. Estas actividades se pusieron en boca de todo gracias a otros movimientos ya nombrado en esta investigación como por ejemplo la liberación de la mujer, la liberación del poder negro y lograron obtener una posición dentro de la sociedad; tanto fue el impacto que en el diccionario psiquiátrico borro de su pagina la palabra homosexual como una enfermedad. De todo modo la persecución y la discriminación no termino allí eh incluso en la actualidad. En junio de 1967 se celebro en Monterey (EE.UU) festival de música pop donde asistieron unas 200.000 personas. Su poderosa combinación de música y cultura juvenil marco uno de los puntos clave de la culminación de los 60. No obstante, este optimismo se empezó a desvanecerse con los asesinatos de Roben Kennedy y Martin luther King. En todo el mundo hubo manifestaciones contra la guerra en Vietnam. En muchas ciudades de los Estados Unidos hubo disturbios y el movimiento a favor de los derechos civiles abandono su postura no violenta cuando actuaron grupos extremistas. En Francia, la revuelta estudiantil de mayo
  • 23. 1968 coincidió con la huelga general de trabajadores, que pedían la dimisión de Charles Gualle.
  • 24. CAPITULO IV CONCLUSIÓN: En este trabajo se especifica varias ideas fundamentales de las cuales se reitera que la ética nace o se construye a través de la ética científica, una ética en la cuál sus investigaciones se basaban en la naturaleza y no en el vivir del hombre. Donde solo mencionaba que el hombre era molécula proveniente de las células y de la biología en general. A medida que pasa el tiempo la ética científica da un giro inesperado y se va ampliando como también desarrollando en la ética contemporánea, una ética más sensible y humana en la cuál especifica varias funciones y orígenes del hombre como su evolución en esta tierra. Por otra parte la ética contemporánea se ramifica en diversas manifestaciones como lo son la religiosa, la política entre otras; estás ramificaciones conlleva a que el individuo se desenvuelva en cada una de esas ideas o en definición se integre a una de esas ideologías para poder ampliarse en la vida. Diversos investigadores sostienen varias teorías que manifiesta al hombre como un ser superior y pensante en su esencia, uno de los investigadores que nos llamó la atención y es el autor de la cual nos vamos a enfocar es Hume David ya que sus investigaciones se basaban en la educación pues recalcaba una y otra vez la importancia de ella dentro de la sociedad y como el hombre se complementaba al adquirirla. La educación abría mentes y más que abrirlas daba auge al pensamiento crítico y ayudaba a desarrollar al individuo no solo la creatividad y la imaginación sino los ideales que serian de ayuda a la hora de determinar una investigación. Sus teorías al basarse en el empirismo definían la ciencia como el pensamiento dentro del hombre, pues allí se fundamentaba la moral dentro de la ética. Ya que
  • 25. la conciencia hace al hombre y dependiendo de sus actos la conciencia se va adquiriendo o desarrollando progresivamente dándole protagonismo a la humanidad dentro del individuo. Asimismo la humanidad se va adquiriendo a medida de las experiencias de la vida, recordando que las personas que son clasificadas como de malos sentimientos no nacieron de esa manera por el contrario se hicieron o formaron a medida que pasó el tiempo, ya que tuvieron experiencias negativas que contribuyeron a esa personalidad perdiendo una totalidad de la conciencia. Aclarando que la conciencia nos sensibiliza y nos reitera nuestros malos actos, hasta que nos reivindiquemos y fortalezcamos nuestra esencia, espiritualidad o alma. No obstante estas dos teorías que hace énfasis Hume David sobre la educación y la ética moralizada acentúa la importancia que tiene el hombre a la hora de tomar una decisión, y que en esta vida para que el hombre sea considerado una persona productiva se debe complementar con una educación y una ética basada en la moral. A su vez a medida que el tiempo pasaba, más o menos a finales de la década de los años setenta (70) se va manifestando un movimiento hippie en la cual se ve reflejando la ética contemporánea. Su lucha era muy simple, la igualdad de géneros una vida sin racismo, donde el amor y la paz tuvieran de la mano con el gobierno. Mientras que también se sumaban dos movimientos más “la liberación femenina” y el otro contra la lucha de la discriminación de etnia, luego a finales de los años 50 se centra la liberación homosexual, cuyo objetivo era buscar la igualdad y el matrimonio de gays legalizados. En conclusión este trabajo reafirma el concepto de la ética contemporánea a través de diversos investigadores que impactaron el pensamiento del hombre e hicieron que se realizarán diversas manifestaciones. Púes la ética contemporánea se caracteriza por ser una ética que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde una perspectiva de
  • 26. libertad, creencias y el respeto a la diversidad cultural, religiosa para las ideologías humanas no dictatoriales. RESUMEN: La ética contemporánea atribuye al hombre valores laicos y humanidad para poder emprender en la vida diaria. Los valores laicos son herramientas fundamentales para el desarrollo de ideas y pensamientos dentro de un individuo; cada persona tiene su punto de vista ya que razonan de diferente modo, por lo tanto el hombre es independiente de sus propios actos porque justifica a través del (yo) pues si nos vamos a la idea filosófica las personas son (yoistas) un porcentaje minutario y que se va creciendo a medida de su razonamiento. Asimismo la ética contemporánea busca impulsar la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad, argumentado que la libertad es el libre pensamiento y la expresión de los sentimientos; por lo tanto el hombre puede manifestarse de diferentes maneras ya que nacemos siendo libres y en libertad se debe vivir. Cada persona tiene libre albedrio de elegir sus creencias religiosas sus afines políticos e inclusivamente su moralidad a través de los actos que conlleve su ética. Subrayando que la ética contemporánea es la expresión de la diversidad cultural y religiosa del hombre por lo tanto también recae el respeto. Las ideologías se deben de respetar porque son expresiones de la mente de un individuo, dando a conocer su opinión entonces el trato de las demás personas que piensen diferente no deber de ser dictatoriales. Acentuando que la ética contemporánea amplifica el pensamiento del hombre ayudándolo a desarrollar sus potencialidades y reiterando los ideales del individuo.
  • 27. RECOMENDACIONES:  La ética contemporánea deber de ser tomada en cuenta dentro de las aulas de clases como manifestación del pensamiento
  • 28. APTITUD HERMENEÚTICA: (Reflexión Personal) La ética contemporánea viene siendo ese calor humano que cada persona tiene dentro de si, pero que día a día debe alimentar o mantener para no caer en la malicia.
  • 29. VOCABULARIO: Actitudes: Actualidad: Afroamericano: Alma: Amor: Anarquía: Arte : Biblia : Biología: Burocracia : Cerebro: Ciencia: Contemporáneo: Comunas: Comunismo: Conocimiento: Cristianismo: Cultura : Derecho: Derechos humanos: Deontología: Dios: Dioses: Doctrina : Economía: Educación:
  • 30. Enfermedad: Esclavos : Espíritu : Estudio racional: Ética: Ética laica: Evolución: Familia : Felicidad: Filosofía: Guerra: Hippie: Historia: Hogar : Hombre: Homosexual: Humanismo: Ideas : Ideologías: Indiferencia: Individualismo: Individuo: Jerarquía: Ley: Libertad: Manifestaciones : Marxismo: Medicina: Mente: Modernidad: Moral: Moralidad: Mortalidad: Motivación: Movimiento: