SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO : VID Y OLIVO   (VICARÍA III)
INTRODUCCIÓN.

   Hemos desarrollado en esta unidad didáctica contenidos sobre los sacramentos del Bautismo. Confirmación, Penitencia y Eucaristía.
   La definición general de los sacramentos nos va a ayudar a que los alumnos comprendan mejor cada uno de ellos al estudiarlos.

    Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación, y la Eucaristía, se ponen los fundamentos de toda vida
cristiana:

"La participación en la naturaleza divina, que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogía con el origen, el
crecimiento y el sustento de la vida natural. Los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y finalmente,
son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y así, por medio de estos sacramentos de la iniciación cristiana, reciben cada vez
con mas abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad"
(Pablo VI const. Apost. "Divinae consortium naturae").

Puestos al comienzo de la vida cristiana, los sacramentos de iniciación son la condición necesaria para el pleno desarrollo de esa vida futura y
marcan todo el itinerario cristiano:


El Bautismo consagra en la Santísima Trinidad al nuevo cristiano, incorporándolo a la comunidad de la Iglesia

La Confirmación le capacita para obrar el bien, como criatura nueva, aumentando su relación con Dios, que se reflejan en la comunión de la
Iglesia y en su servicio a los hombres.

La Eucaristía actualiza la Salvación que Cristo alcanzó al hombre y le permite vivir mejor su ser cristiano, hasta alcanzar la plenitud en la vida
eterna.

El sacramento de curación la penitencia, sirve de complemento en nuestra vida cristiana.

La Penitencia hace que el cristiano reciba el perdón de los pecados en nombre de Dios, volviendo a reconciliarse con Dios, con la Iglesia, con los
demás y con él mismo.

Mediante esta unidad didáctica pretendemos que los niños relacionen los sacramentos con momentos de su vida, y que identifiquen estos con su
simbología y con su significado, así mismo que sean capaces de relacionar cada uno de estos sacramentos de
El centro de interés motivador es la importancia del agua y de la ayuda. Desde él se desarrolla el contenido del Bautismo, este contenido
central se estructura en tres apartados: la definición y las características generales de los sacramentos, la clasificación y el estudio de cada uno de
ellos.
    Las competencias básicas tienen como punto de partida el contenido vertebrador de la unida: los sacramentos y los momentos importantes de
la vida.


METODOLOGÍA.

   La unidad se ha diseñado para ser desarrollada siguiendo una metodología activa, creativa y participativa, que combina las actividades
individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica a la vida diaria.
    Para desarrollar esta metodología, el profesor deberá promover el protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje con lecturas en
voz alta, soluciones de las actividades, exposición de los contenidos...
    Para trabajar las actividades de PDI hace falta el programa Notebook 10

COMPETENCIAS BÁSICAS.

  En esta unidad vamos a trabajar las siguientes competencias básicas:
 - Competencia en comunicación lingüística.
 - Competencia matemática.
 - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 - Tratamiento de la información y la competencia digital.
 - Competencia social y ciudadana.
 - Competencia cultural y artística.
 - Competencia para aprender a aprender.
 - Autonomía e iniciativa personal.

   Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo
de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiritual y religiosa. Ello capacita a la persona para dar sentido pleno a su
vida.
OBJETIVO GENERAL 8: Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los
Sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
OBJETIVO SEGUNDO CICLO: Reconocer la salvación de Dios a través de los diferentes sacramentos de la Iglesia.
      OBJETIVO CUARTO NIVEL                     CONTENIDOS CUARTO NIVEL          CRITERIOS EVALUACIÓN CUARTO
                                                                                                 NIVEL


 - Descubrir y valorar los sacramentos   -Los sacramentos signos de salvación       -Reconocer los símbolos y ritos que
 como signos de la presencia de Dios     de Dios.                                  forman parte de cada uno de estos
 en nuestra vida.                          -El Bautismo: sacramento de             sacramentos.
 - Conocer los sacramentos de            pertenencia a la Iglesia.                  -Valorar la importancia de los
 iniciación cristiana y el sacramento     -La Eucaristía: origen y meta de la      sacramentos para los cristianos.
 del Perdón.                             vida cristiana.
                                           -La Confirmación: sacramento de
                                         iniciación en la vida cristiana adulta.
                                          -El Perdón: sacramento de curación.
SACRAMENTO DEL BAUTISMO

   COMPETENCIAS                   OBJETIVOS                CONTENIDOS               CRITERIOS DE            COMPETENCIAS
     BÁSICAS                                                                         EVALUACION

1. Competencia en            1. Descubrir el agua      1. La importancia del     1. Investiga sobre la
comunicación lingüística.
                             como elemento             agua para la vida.        importancia del agua       1-3-4-5-7-8
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el         indispensable para que                              para los seres vivos
conocimiento y la            exista la vida.                                     exponiéndolo a sus
interacción con el mundo                                                         compañeros.
físico.
4. Tratamiento de la
información y la
                             2. Identificar gestos y   2. Gestos y símbolos      2. Relaciona los gestos
competencia digital.         símbolos del              del Bautismo.             y símbolos más             1-4-7
5. Competencia social y      sacramento del                                      importantes que se
ciudadana.                   Bautismo.                                           utilizan en el Bautismo.
6. Competencia cultural y
artística.
7. Competencia para
aprender a aprender.         3. Conocer el relato      3. Relato bíblico “El     3. Reconoce los
8. Autonomía e iniciativa    bíblico “El bautismo de   bautismo de Jesús”        principales hechos del     1-6-7
personal.                    Jesús”                                              relato sobre el
                                                                                 bautismo de Jesús.

                             4. Descubrir la           4. Los sacramentos y la   4. Relaciona los
                             importancia de los        vida.                     diferentes                 1-4-7-8
                             sacramentos en la vida                              sacramentos con
                             de los cristianos.                                  momentos de la vida.
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA

   COMPETENCIAS                   OBJETIVOS                CONTENIDOS               CRITERIOS DE          COMPETENCIAS
     BÁSICAS                                                                         EVALUACION

1. Competencia en            1. Tomar conciencia de    1. La celebración de la   1. Expresa con sus
comunicación lingüística.
                             cómo se debe celebrar     Primera Comunión.         palabras qué es lo más   1-5-7-8
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el         la Primera Comunión.                                importante en la
conocimiento y la                                                                celebración de la
interacción con el mundo                                                         Primera Comunión.
físico.
4. Tratamiento de la
información y la
                             2. Descubrir la           2. El sacramento de la    2. Completa frases
competencia digital.         presencia de Jesús        Eucaristía.               relacionadas con el      1-4-7-8
5. Competencia social y      resucitado en la                                    sacramento de la
ciudadana.                   Eucaristía.                                         Eucaristía.
6. Competencia cultural y
artística.
7. Competencia para
aprender a aprender.         3. Conocer los gestos y 3. El relato bíblico “La    3. Ordena los hechos
8. Autonomía e iniciativa    palabras de Jesús       última Cena de Jesús”.      que sucedieron en la     1-4-6-7
personal.                    durante la Última Cena.                             Última Cena.

                             4. Relacionar el Jueves   4. Fiestas religiosas     4. Busca información
                             santo y el Corpus         que nos recuerdan el      sobre cómo se            1-5-6-7-8
                             Christi como fiestas en   sacramento de la          celebran en su entorno
                             las que recordamos la     Eucaristía.               Jueves Santo y Corpus
                             Eucaristía.                                         Christi.
SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

   COMPETENCIAS                   OBJETIVOS                 CONTENIDOS                 CRITERIOS DE           COMPETENCIAS
     BÁSICAS                                                                            EVALUACION

                             1. Valorar a las           1. Las personas con         1. Identifica acciones
                             personas que con su        buen espíritu hacen         que realizan las          1-5-7-8
1. Competencia en
comunicación lingüística.    buen espíritu              felices a los demás.        personas que tienen un
2. Competencia matemática.   (generoso, solidario…)                                 buen espíritu.
3. Competencia en el         hacen felices a los
conocimiento y la
                             demás.
interacción con el mundo
físico.
4. Tratamiento de la         2. Reconocer que en el     2. Gestos y símbolos        2. Completa frases
información y la             sacramento de la           del sacramento de la        relacionadas con el rito 1-4-7
competencia digital.         Confirmación se recibe     Confirmación.               de la Confirmación.
5. Competencia social y
                             la fuerza del Espíritu
ciudadana.
6. Competencia cultural y
                             Santo.
artística.
7. Competencia para          3. Conocer los relatos     3. Los relatos bíblicos     3. Busca las citas        1-7
aprender a aprender.         bíblicos: (Hch 8, 14-17)   del libro de los Hechos     bíblicas en la Biblia.
8. Autonomía e iniciativa
                             (Carta a los Gálatas 5,    y la carta a los Gálatas.   4. Contesta las
personal.
                             22-23).                                                preguntas sobre el
                                                                                    relato bíblico.

                             4. Descubrir los frutos    4. Alegría, paz,            5. Relaciona los frutos   1-4-5-7-8
                             del Espíritu Santo         bondad… son los frutos      del Espíritu Santo con
                                                        del Espíritu Santo.         imágenes.
SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN, DEL PERDÓN

   COMPETENCIAS                   OBJETIVOS                CONTENIDOS                 CRITERIOS DE            COMPETENCIAS
     BÁSICAS                                                                           EVALUACION

                             1. Descubrir que el       1. Los comportamientos     1. Expresa un mal
1. Competencia en
                             perdón mejora la          en los que son             comportamiento y el         1-5-7-8
comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.   convivencia y ayuda a     necesarios el perdón       motivo por el que hay que
3. Competencia en el         estar más cerca de        de Dios y el de los        arrepentirse y pedir
conocimiento y la            Dios.                     demás.                     perdón.
interacción con el mundo
físico.
4. Tratamiento de la
información y la             2. Conocer cómo Jesús     2. El sacramento del       2. Identifica las
competencia digital.         perdona y enseña a        Perdón.                    diferentes partes del       1-4-7-8
5. Competencia social y      perdonar.                                            rito del perdón y las
ciudadana.
                                                                                  explica.
6. Competencia cultural y
artística.
7. Competencia para          3. Comprender los         3. Relatos bíblicos “El    3. Relaciona las
aprender a aprender.         relatos bíblico “El rey   rey David” y “¿Cuántas     enseñanzas de los relatos 1-5-7-8
8. Autonomía e iniciativa    David” y “¿Cuántas        veces tengo que            bíblicos con la necesidad
personal.
                             veces tengo que           perdonar?”.                del perdón para tener una
                             perdonar”                                            buena convivencia.



                             4. Descubrir los          4. Nombres del Perdón      4. Identifica y relaciona
                             diferentes nombres        y su relación con          diferentes nombres del      1-4-7-8
                             del sacramento del        experiencias de la vida.   Perdón con situaciones de
                             Perdón.                                              la vida.
TEMPORALIZACIÓN

      La unidad didáctica se va a trabajar en el segundo trimestre del curso dejando las últimas sesiones de dicho trimestre para trabajar la
Semana Santa y Pascua.

        Se van a distribuir de la siguiente manera, teniendo en cuenta que hemos trabajado con un colegio en el que las sesiones son de 1 hora hay
un total de 15 sesiones:

       Las dos primeras sesiones se dedican a la introducción general de todos los sacramentos.

              - Explicación magistral sobre los sacramentos. En la cuál el profesor comenzará con una lluvia de ideas sobre lo que los niños
              conocen de los sacramentos.
              - Actividad en PDI de una introducción general de los sacramentos consistente en una clasificación de los mismos
              - Juego de adivinanzas en PDI
              - Sopa de letras
              - JUEGO DE CARTAS “LOS SACRAMENTOS”

       El resto de sesiones serán dedicadas a los sacramentos que se van a trabajar.
       Se iniciará con el visionado del Power Point “LOS SACRAMENTOS”.

              Tres sesiones para el sacramento del Bautismo.
              Cuatro sesiones para el sacramento de la Eucaristía.
              Tres sesiones para el sacramento de la Confirmación.
              Tres sesiones para el sacramento de la Penitencia.
Busca los siete
sacramentos
en la sopa de
letras.
JUEGO DE CARTAS DE LOS SACRAMENTOS

        Contamos con una baraja sobre los siete sacramentos, la cual tiene tres cartas de cada uno. Podremos jugar a diferentes juegos de cartas,
tantos como conozcamos para jugar con barajas de familias. Vamos a explicar algunos.


       JUEGO DEL “BURRO”
               Se divide a los alumnos por grupos de siete alumnos. Después se reparten tres cartas a cada alumno, a continuación se dice “un,
       dos, tres, burro” y cada alumno debe pasar una carta al compañero de la derechas. Vamos repitiendo esta frase y pasando cada vez una
       carta al compañero hasta que alguno consigue el trío de un sacramento, en este momento el que lo ha conseguido dice en voz alta “burro”
       y coloca su mano boca abajo en el centro de la mesa, el resto de compañeros debe poner sus manos también encima y la mano que queda
       arriba del todo pierde. Este alumno deberá explicar el sacramento o el ganador puede hacerle alguna pregunta.
       Cada niño que pierde se va poniendo letras hasta completar la palabra burro, ganará el alumno que menos letras tenga.


       HACER FAMILIAS
              Se divide a los alumnos por grupos dependiendo del número de barajas de que contemos y siempre que los alumnos tengan como
       mínimo tres cartas en la mano. Una vez repartidas todas las cartas, uno de los alumnos roba una carta al compañero al de su derecha,
       luego este le roba otra al siguiente, se van robando cartas hasta que alguno consigue una familia completa, es decir tres cartas de un
       mismo sacramento, el alumno que lo ha conseguido explica el sacramento, o pregunta a otros compañeros algo sobre ese sacramento.


       TRIO MEMORI
              Se mezclan bien todas las cartas de la baraja y se colocan en la mesa boca abajo, cada carta al lado de otro hasta tenerlas todas
       formando como un tablero.
              Por orden los niños van levantando tres cartas viéndolas y volviendo a ponerlas boja abajo, deben conseguir levantar tres cartas del
       mismo sacramento.
              Cuando un niño consigue el trío de un sacramento actúa como en los juegos anteriores, o bien pregunta a los compañeros, o
       explica cosas del sacramento, o ambas.
SACRAMENTO DEL BAUTISMO

Para el primer criterio de evaluación:

       1- Actividad de búsqueda en Internet sobre los usos del agua. Si no disponen de Internet que investiguen en libros o pregunten en casa.


       2- Cuento de VEGASECA con preguntas de compresión lectora.


Lee el siguiente texto y contesta.


                                                            VEGASECA
Hace muchos años el pueblo de Vegaseca había desterrado a un hombre a vivir en las montañas. ¿Por qué? Opinaban que aquel gigantesco
hombre no tenía educación, ni controlaba su enorme cuerpo. Parecía un oso. Podía ser un peligro para la paz y la convivencia social.

Vegaseca sufría constantes sequías y aquel verano los pozos estaban en las últimas. El río era un simple hilillo de agua. Los ciudadanos
enfermaban, los huertos y cosechas estaba perdidos.

Allí vivían dos hermanos llamados Candela y Candil. Su madre estaba muy enferma. Necesitaban agua para curarla y tomaron una decisión.

Candil dijo a su hermana Candela: "Tenemos que ir a buscar agua al pantano de las montañas. Mamá se puede morir".

Candela recordó a su hermano: "Allí vive el hombre que desterraron hace años. Dicen que es un ogro".

Su hermano confesó: "Mamá nos ha contado cómo nació y vivió esa persona. Todo el mundo se aprovechaba de su fuerza. Pero nadie le
ofrecía su casa y una familia. Ni se preocuparon de darle una educación. Digan lo que digan, no creo que sea tan peligroso".
Candela indicó: "Estoy de acuerdo. Seguro que el rencor le ha convertido en un ogro. Llevaremos un par de cubos con comida. Cuando nos
lo encontremos se lo cambiaremos por agua. ¿Vale?"
Comenzaron a caminar hacia la cumbre de la montaña. Iban charlando muy alegres, cuando de repente, se encontraron con dos grandes
zapatos, cuya puntera les llegaba por la cintura.

El gran hombre gritó: "¿Qué venís a buscar?"

Los niños explicaron sus intenciones.

El gigante dijo: "Eso a mí no me importa. ¡Dame esa comida!"

Candil respondió con valentía: "Danos tú un poco de agua del pantano de la cumbre y te la daremos".

Los niños abrieron los ojos, como platos, ante la sorpresa. El gigantesco hombre había accedido al cambio. Vació los cubos de comida. Se
fue al pantano. Al momento dejaba ante ellos dos cubos llenos de agua.

Candela estaba entusiasmada. Aprovechó que el gigante se agachaba a dejar los cubos en el suelo, y le dio un beso en la mejilla.

El enorme hombre, que hacía años no recibía ninguna muestra de cariño, sonrió con lágrimas en los ojos. Su corazón, que cada día se
endurecía más, se llenó de alegría y dijo: "Tomad también vuestra comida. Yo tengo de sobra. ¡No os preocupéis! Os prometo que nunca
más pasaréis sed".
El gran hombre de dos zancadas se puso delante de una gran roca que taponaba la salida del agua del pantano al río. La retiró. De pronto
comenzó a manar agua. El caudal del río se llenó. ¿Y el gigante? Los niños vieron cómo desaparecía detrás de la cascada que había
formado la caída del agua. ¿Había muerto? Los dos hermanos volvieron al pueblo tristemente.

Vegaseca estaba en fiestas. Pensaban que había sido un milagro. Todo el pueblo caminaba en procesión junto a su santo patrón. Por el
camino se encontraron con los niños que regresaban de las montañas y contaron lo sucedido. Los ciudadanos se miraron unos a otros.
Sentían vergüenza por haber desterrado a un hombre con tan buen corazón. En recuerdo decidieron cambiar el nombre del pueblo en su
honor. Se llamó: "Vegamojada del Gigante".
•      ¿Qué le ocurría al pueblo de Vegaseca?
•      ¿Cómo se llaman los protagonistas de la historia?
•      ¿Qué pensaba la gente sobre el gigante?
•      ¿De qué crees que es símbolo el agua?
•      ¿Qué otros símbolos conoces?
•      ¿Sabes qué sacramento tiene relación con el agua?¿Por qué?




Para el segundo criterio de evaluación:

       1- Actividad en PDI de relacionar símbolos de Bautismo con su significado.


       2- Actividad en PDI de resolución de cuestiones.


       3- Actividad en PDI consistente en ordenar los momentos del bautismo e identificar sus símbolos.

Para el tercer criterio de evaluación:

       1- Actividad en formato Word sobre EL BAUTISMO DE JESÚS con texto y cuestiones.


Lee el siguiente texto sobre el Bautismo de Jesús.



EL BAUTISMO DE JESÚS
El evangelio de san Mateo narra el momento en el que Jesús recibe el bautismo a través de su primo Juan.
Jesús fue al río Jordán para que Juan lo bautizara. Juan intentaba quitarle la idea de la cabeza diciéndole:
- ¿Tú vienes a mí? Si soy yo quien necesito que tu me bautices.
Jesús le respondió:
- Déjalo ya, que se ha de cumplir la voluntad de Dios.
Y Juan lo bautizó.
Jesús, una vez bautizado, salió enseguida del agua. En ese momento se abrió el cielo y el Espíritu de Dios bajó como una paloma y se posó
sobre Él.
Entonces, se oyó una voz desde el cielo que decía:
- Este es mi Hijo, a quien yo quiero, mi favorito.
A continuación responde a las siguientes preguntas:

•      ¿Cuándo se bautizó Jesús?

•      ¿Quién lo bautizó?

•      ¿Qué le pidió Jesús a sus apóstoles al final de su vida?

•      ¿Por qué la Iglesia sigue bautizando hoy?

•      ¿Cuáles son los símbolos del Bautismo?

•      ¿Cuál es el primer sacramento que recibe un cristiano?

•      ¿En qué sacramento se recibe de forma especial la fuerza del Espíritu Santo?




Para el cuarto criterio de evaluación:


       1- Actividad en PDI basada en relacionar los sacramentos con el momento de la vida de las personas.
SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA


Para el primer criterio de evaluación:



   1- Para la valoración de la importancia que tiene la Primera Comunión, planteamos a los alumnos el siguiente texto que deben leer, analizar
      y contestar a unas cuestiones planteadas al final del mismo.



                                         LA PRIMERA COMUNIÓN DE LUISA Y ANTONIO.

    Malki es una niña que lleva poco tiempo viviendo en España. Dos compañeros de su clase, Luisa y Antonio, la invitaron a su
Primera Comunión. Malki nunca había ido a ninguna.
    En la Primera Comunión de Luisa, Malki observó que algunos invitados hablaron mucho en la iglesia y que Luisa estuvo muy
pendiente de las fotos. Después, se celebró un gran convite. Luisa recibió muchos regalos. Al día siguiente, dijo a Malki:
   - Lo que más me ha gustado de mi Primera Comunión ha sido mi vestido, los regalos y el dinero que me han dado.
    En la Primera Comunión de Antonio, a Malki le llamó la atención que en la iglesia los invitados guardaron silencia o y Antonio
escuchó atentamente al sacerdote.
    Después, Antonio celebró una comida con su familia y amigos. Antes de empezar, bendijo la mesa y leyó el siguiente
mensaje:
    “Gracias por acompañarme en este día tan importante para mí. Estoy muy feliz porque por primera vez he recibido a Jesús
en mi corazón. Jesús me ha enseñado a compartir con los que menos tienen. Por eso, los regalos y el dinero que me habéis
dado los entregaremos para ayudar a niños necesitados.
    Unos días después, Antonio le dijo a Malki:
-   Lo que más me gustó de mi Primera Comunión fue cundo comulgué y sentí a Jesús en mi corazón.

   Entonces, Malki pensó lo diferente que habían sido las dos comuniones y se preguntó: ¿Qué es lo más importante de la
Primera Comunión?,¿cómo se debe celebrar?.


  Las cuestiones planteadas para el análisis del texto son las siguientes:


   1- ¿Qué le gustó más a Luisa de su Primera Comunión? ¿Y a Antonio de la suya?

   2- ¿Qué nos enseña esta historia sobre la Primera Comunión?

   3- Lee las frases siguientes y escribe V si es verdadera. Si es falsa escríbela correctamente.

  -   El hecho más importante de la Primera Comunión es el vestido.
  -   La Eucaristía es el sacramento que recuerda y celebra la muerte y resurrección de Jesucristo.
  -   El hecho más importante de la Primera Comunión es recibir a Jesús en nuestro corazón.
  -   El relato de la Ültima Cena se narra sólo en el Evangelio de San Mateo.
  -   Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía en Belén.


   4- Dibuja un recordatorio de la Primera Comunión, y en su interior escribe y completa una frase que diga:

         “JESÚS, EN MI PRIMERA COMUNIÓN, ME COMPROMETO A …………..”



Para el segundo criterio de evaluación:


  1- Para descubrir la presencia de Jesús resucitado en el sacramento de la Eucaristía, se plantea la siguiente actividad consistente en completar
     frases relacionadas con el sacramento de la Eucaristía
-    Completa las siguientes frases relacionadas con el sacramento de la Eucaristía:
           1. La Eucaristía fue instituida por………..en la ……………………………….
           2. La Eucaristía también se llama……………….
           3. Los cristianos participan del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo cuando……………………
           4. Las dos partes más importantes de la celebración de la Eucaristía son……………………………….


   Otra posible actividad sería:


   2- Ordena las letras de las palabras subrayadas y escribe la frase correctamente:

          La Eucaristía celebra la terneru y crecisurreón de tocrisJesu, que se hace presente con su erpoCu y con su neSgar.


   3-   2 Actividades en PDI para completar frases relacionadas con el sacramento de la Eucaristía.



Para el tercer criterio de evaluación:



   1- Para conocer los gestos y palabras de Jesús en la Última Cena, se ha diseñado una actividad en torno al texto de la Última Cena,
      consistente en ordenar los hechos según ocurrieron.
LA ÚLTIMA CENA

    La Pascua es la fiesta más importante del pueblo judío. Recuerda su salida de Egipto y la liberación de la esclavitud. Jesús
era judío y participaba de las fiestas de su pueblo. Por ello, cuando llegó la fiesta de la Pascua, quiso celebrarla con sus
apóstoles.
    Jesús pidió a Pedro y a Juan que fueran a la ciudad de Jerusalén y que prepararan la cena de Pascua. Los dos apóstoles
buscaron una habitación y prepararon todo lo necesario para celebrar esta cena tan especial.
    Al anochecer, Jesús y sus apóstoles se sentaron a la mesa. Durante la cena, Jesús se puso triste y les dijo que uno de ellos
lo traicionaría y lo entregaría a los romanos. Todos se extrañaron y empezaron a preguntarse quién sería el traidor.
    Luego, Jesús tomó pan y vino, los bendijo y dijo: “Tomad y comed, esto es mi Cuerpo; tomad y bebed, esto es mi Sangre”.
Después todos comieron el pan y bebieron el vino bendecidos por Jesús.
    Al terminar la cena, Jesús pidió a los apóstoles que se reunieran en su nombre y repitieran sus gestos y sus palabras. De
esta forma, siempre lo recordarían, y Él volvería a estar presente entre ellos.


  Ordena los siguientes hechos según ocurrieron:
  3- Jesús pidió a los apóstoles Pedro y Juan que prepararan la cena de Pascua.
  4- Jesús repartió el pan y el vino entre sus apóstoles.
  5- Jesús pidió a sus apóstoles que repitieran sus gestos y sus palabras cuando se reunieran en su nombre.
  6- En la Cena, Jesús bendijo el pan y el vino.
                                                                                         Solución: A) D) B) C)



  2- Escribe lo que nos ha enseñado el relato.



  3- Completa la frase de Jesús y contesta a las preguntas:
“El que come mi ………………y bebe mi …………………….., vive en ………., y Yo en …………….” (Evangelio de San Juan 6,56).

     A) Según Jesús, ¿qué le ocurre al cristiano que comulga?
     B) ¿A qué libro de la Biblia pertenece esta cita?



   4- Actividad en PDI de ordenar frases relacionadas con los hechos que sucedieron en la Última Cena.



Para el cuarto criterio de evaluación:


  Para valorar las fiestas religiosas, sobre todo el Jueves Santo y el Corpus Christi, como fiestas en las que se recuerda el sacramento de la
Eucaristía, hemos desarrollado las siguientes actividades:



       1- Descifra y completa siguiendo el código:



                                      $ Eucaristía    % Jueves    & Semana      ¡ Iglesia   ¿ celebra

   La ¡ celebra la institución de la $ el % Santo de & Santa, porque Jesús celebró la Ültima Cena un %.
   Para exaltar la $ , la ¡ también ¿ la fiesta del Corpus Christi. Esta fiesta también se ¿ un %
1. Contesta a las siguientes preguntas:



A) ¿Qué dos fiestas celebra la Iglesia para recordar y exaltar la Eucaristía?
B) ¿Por qué se celebran en jueves?
C) ¿Cómo se celebran estas fiestas en tu localidad?

         2. Lee, observa la fotografía y contesta:


 El día de la fiesta del Corpus Christi, en algunas localidades, la hostia consagrada se saca en procesión, colocada dentro de una custodia.
A)¿Qué fiesta aparece en la fotografía?. Descríbela
B) ¿Dónde se ha colocado el Cuerpo de Cristo?
SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

Para el primer criterio de evaluación:


     1- A los alumnos se les explicará las ventajas de tener un buen comportamiento y un buen espíritu, y lo que puede ocurrir cuando tenemos
malos comportamientos.


      2- Hacer la actividad de pintar con muchos colores los buenos comportamientos y tachar los malos. (Actividad nº 6 de anexo)


      3- Los alumnos van a dibujar y colorear en un folio tres acciones que realizan las personas que tienen un buen espíritu.
          Después las enseñarán al resto de los compañeros y las explicaran. (Actividad nº 8 del anexo)


      4- Se divide la clase por grupos, cada uno se ocupará de buscar en revistas, periódicos o Internet, noticias sobre personas que realizan
acciones con un buen espíritu.
          Con todas las noticias se confeccionará un mural.



   Para el segundo criterio de evaluación:


       1- Ordena y escribe la frase completa:



    En el sacramento de la Confirmación....
    / en su vida diaria. / la fuerza del Espíritu Santo /
/ los cristianos reciben / para ser discípulos de Jesús /
  En...................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

            (Actividad nº 1 del anexo).


            2- Descifra y escribe. (actividad nº 2 del anexo)


            3- Observa y completa. (actividad nº 3 del anexo)


            4- Actividad de resolución de cuestiones en PDI.


             5- Actividad en PDI, para encontrar palabras relacionadas con el sacramento de la Confirmación.



Para el tercer criterio de evaluación:



            1- Busca en la Biblia la siguiente cita bíblica (Hch 8, 14-17), léela y contesta las preguntas.

            Los apóstoles, que estaban en Jerusalén, oyeron que los habitantes de Samaría habían recibido la Palabra de Dios, y les enviaron a Pedro y
            a Juan. Estos bajaron y oraron por ellos, para que recibieran el Espíritu Santo, pues aún no había venido sobre ninguno de ellos; sólo
            habían recibido el bautismo en el nombre de Jesús, el Señor. Entonces les impusieron las manos, y recibieron el Espíritu Santo.

                          a. ¿Por qué van Pedro y Juan a Samaría?
                          b. ¿Con qué gesto transmiten el Espíritu Santo?
c. ¿Cuándo habían recibido Pedro y Juan el Espíritu Santo?


            2- Descifra y escribe la cita de una Carta de San Pablo. (Actividad nº 7 del anexo)



1      a       2       b       3       d       4      i        5        l     6       m       7       o       8        p      9        r      10        z

Los frutos del Espíritu Santo son 1-6-7-9, alegría, 8-1-10, paciencia,
1-6-1-2-4-5-4-3-1-3, bondad (...) (Carta a los Gálatas 5, 22-23).

Los frutos......................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................




Para el cuarto criterio de evaluación:



  1- Actividad en PDI de relacionar imágenes con los frutos del Espíritu Santo.


  2- Relaciona cada fruto del Espíritu Santo con su imagen. (Actividad nº 9 del anexo)


 3- Colorea la paloma y escribe en sus alas los frutos del Espíritu Santo. Luego, dobla por las líneas discontinuas y pega un hilo de lana para
colgarla. (Actividad nº 10 del anexo)
SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
Para el primer criterio de evaluación:


   1- Esta actividad se puede organizar para realizarla en parejas o entre toda la clase. Antes de comenzar la clase decidirlo y organizar las
      parejas o simplemente comenzar la actividad.
           Los alumnos van a escribir en un folio una situación personal en la que ha actuado incorrectamente haciendo daño a alguien y tiene
      motivos para pedir perdón.
          Si hemos decidido hacer la actividad por parejas que entre los dos miembros se cambien los folios, si hemos decidido en gran grupo el
      profesor las coge todas y las reparte de manera que ninguno tenga su propio folio.
          Intercambiar los folios y cada uno después de leer el ejemplo del compañero explicará en ese mismo folio como pediría perdón él en
      esa situación.
          Poner en común las situaciones de perdón, o entre los compañeros que se han intercambiado las hojas. Dicha puesta en común puede
      ser en gran grupo o simplemente entre ellos cada uno explica al compañero del que tiene su hoja como pediría él perdón y entre los dos o
      entre todos ver cual es el motivo por el que hay que pedir perdón.


   2- Se divide a los niños en grupos para elaborar un mural. Les pedimos que traigan revistas de su casa o incluso si puede ser fotos de ellos
      mismos, si es posible el profesor podría hacer fotos de los diferentes grupos y luego imprimirlas para utilizarlas en el mural y darle más
      realismo y cercanía.
             Les explicaremos a los alumnos que vamos a hacer un mural relacionado con la penitencia en el que el título es: “¡DIOS
      SIEMPRE PERDONA¡”

             Se puede dar libertad a los grupos para que lo hagan como quieran o darles un modelo preestablecido y distribuirles el trabajo, por
      ejemplo:
             -Arriba del todo poner el título.
             -En un lado de la cartulina poner la foto del grupo o en su defecto recortar algunos rostros de fotografías de revistas.
             -Sacar un bocadillo de la foto que diga “Y NOSOTROS ¿QUÉ PODEMOS HACER?-
             -Darle forma a folios de colores de globos, de estrellas o de cualquier otra cosa que se les ocurra a los alumnos y distribuirlos por
      el espacio que nos queda libre del mural, escribiendo sobre ellos la respuesta a nuestra pregunta.
      Por ejemplo: podemos querer a las personas, podemos ser generosos y justos, podemos perdonar como Dios nos perdona…
             Terminaremos el trabajo con una pequeña puesta en común de los murales por los grupos.
¡ DIOS SIEMPRE PERDONA ¡




Y NOSOTROS ¿QUÉ PODEMOS HACER?
Para el segundo criterio de evaluación:


EL RITO DEL PERDÓN
El sacramento del perdón consta de cinco partes:
       -Examen de conciencia: Repasar todos los casos en los que he actuado incorrectamente.
       -Arrepentimiento: Desear no haber actuado mal.
       -Confesión: Decir los pecados al sacerdote.
       -Absolución: Recibir el perdón de Dios a través del sacerdote.
       -Penitencia: Rezar o realizar algún buen comportamiento para reparar el daño causado.


ACTIVIDAD

   1- Si hay posibilidad hablar con un sacerdote para que venga a confesar a los niños que lo deseen o quedar con él y los niños para ir a la
   parroquia a recibir dicho sacramento.


   2- Actividad en PDI sobre las diferentes partes del rito del perdón.


   3- Actividad en PDI de completar frases.


Para el tercer criterio de evaluación


   1- Si hay biblias en clase buscar los siguientes textos y leerlos en voz alta, si no se dispone de ellas darles a los niños los textos. Si creemos
      que los alumnos no están lo suficiente maduros para leer los textos es mejor contarles las dos citas bíblicas.
       Se podría optar a visionar los textos en caso de contar con el material necesario en DVD.
El REY DAVID

“Dios hizo de David un gran rey. Pero un día David mandó poner a un soldado de su ejército en primera línea en la batalla
para que muriera y poder casarse con su mujer. ¡David se había olvidado de Dios¡ Entonces el Señor envió a Natán, que era
su profeta. Entró Natán donde estaba el rey le dijo: “Había dos hombres que vivían en el mismo pueblo, uno era rico y otro
era pobre.
    El rico tenía muchos rebaños de ovejas y bueyes; el pobre sólo tenía una ovejita que se había comprado; la cuidaba
mucho y crecía en su regazo, la quería como a un hija. Un día el rico tuvo una visita y quiso preparar un banquete para sus
invitados. Pero no quería perder ninguna de sus ovejas ni bueyes, así que le robó la ovejita al pobre, la mató y se la ofreció
en el banquete a sus huéspedes.”
    Cuando David acabó de oír la historia que el profeta Natán le había contado, se enfadó muchísimo y le dijo: “El que ha
hecho tal cosa, merece la muerte, si no quiso respetar la oveja del pobre, lo tiene que pagar.”
    Entonces Natán le dijo: “David, Dios me manda decirte que tú eres ese hombre. Porque Dios te lo dio todo, te hizo rey,
te concedió la victoria frente a tus enemigos, pero tú has despreciado a Dios haciendo lo que a él no le gusta,. Has matado
al soldado Urías para casarte con su mujer.”
    David se quedó muy pensativo, había entendido lo que Natán le decía. Lloró mucho y pidió perdón a Dios.



                                                            2 Samuel 11-12

¿CÚANTAS VECES DEBO PERDONAR?
“Un día Pedro le preguntó a Jesús: “Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces le tengo que perdonar? ¿Hasta siete
veces?” Jesús le contestó: “No te digo hasta siete veces, sino siempre. Entonces le contó una parábola.
   “Había una vez un rey que quiso ajustar las cuentas a sus empleados. Nada más empezar le presentaron a uno que le
debía millones. Pero no tenía dinero para pagar al rey. Entonces el señor mandó que lo vendieran a él, a su mujer, a sus
hijos y todas sus tierras, así cobraría él ka deuda.
   El pobre hombre se echó a los pies del rey y le suplicaba:
   -¡Ten paciencia conmigo, te lo pagaré todo¡
El señor tuvo lástima de aquel empleado y le dejó marchar perdonándole todo. Pero al salir, este empleado encontró a
un compañero suyo que le debía algún dinero. Se acercó a él, le agarró por el cuello y le decía apretándole:
   -Págame lo que me debes.
   El compañero se echó a sus pies suplicándoles:
   -¡Ten paciencia conmigo, que te lo pagaré¡
   Pero él no quiso ni oírle, le metió en la cárcel hasta que pagase todo lo que debía. Sus compañeros que habían visto todo
aquello, se quedaron muy tristes y fueron a contárselo al rey. Entonces el señor le mandó llamar y le dijo:
   -¡Miserable¡ Cuando me suplicabas que te perdonase aquella deuda tan grande, yo te lo perdoné. ¿No debías tú haber
tendido compasión de tu compañero como yo la tuve de ti?
   Y el señor indignado lo entregó a los verdugos hasta que pagase todo.”
   Y Jesús terminó esta parábola diciendo: “Esto os pasará también a vosotros, si no perdonáis de corazón, cada uno a su
hermanos.”

   A continuación se pueden escenificar los dos textos con los niños, es una buena manera para que luego los recuerden, siempre piensan yo
   hice ese papel o el otro.
          También es conveniente comentar los textos incluso compararlos, pues luego lo tendrán que hacer ellos para contestar la siguiente
   ficha.
EL PERDÓN
          EL HOMBRE QUE LO TENÍA TODO                          EL HOMBRE QUE NO SUPO PERDONAR

PERSONAJES     ¿QUÉ TIENEN?   ¿QUÉ DICES DE ELLOS?      PERSONAJES   ¿QUÉ TIENEN?   ¿QUÉ DICES DE ELLOS?




PERSONAJES QUE SE PARECEN:
HOMBRE RICO          Y            REY         LOS DOS



HOMBRE RICO          Y            REY         LOS DOS



HOMBRE POBRE         Y            REY         LOS DOS



         EL HOMBRE QUE LO TENÍA TODO                          EL HOMBRE QUE NO SUPO PERDONAR
PERSONAJES        ¿QUÉ TIENEN?        ¿QUÉ DICES DE
                                                                         PERSONAJES                       ¿QUÉ TIENEN?            ¿QUÉ DICES DE ELLOS?
                          ELLOS?

                      - Ovejas.          - Es egoísta.                                                     - Dinero.            - Ajusta cuentas a sus siervos.
HOMBRE
                      - Bueyes.          - Es injusto.                   EL REY                            - Siervos.           - Perdona.
RICO
                      - Palacio.         - Es ladrón                                                       - Bienes.            - Quiere que se perdone.


                      - Una oveja.       - Es cariñoso                                                                           - Suplica el perdón.
HOMBRE                - Casa.            - Es desgraciado                                                                       - No tiene misericordia con su
                                                                         EMPLEADO                          - Muchas deudas
POBRE                 - Familia          - Se queda sin nada                                                                    compañero.
                                         - Sufre                                                                                -Es injusto.
                                                                                                                                        -   Suplica el perdón.
                                                                                                                                        -   Es desgraciado.
                                                                                                           - Pocas deudas
Amigos del rico                                                          COMPAÑERO                                                      -   Es tratado
                                                                                                                                            injustamente.
                                                                                                                                        -   Sufre.
PERSONAJES QUE SE PARECEN:
 HOMBRE RICO                 Y                 REY             LOS DOS     - Tienen ovejas, bueyes, palacio, dinero, siervos, bienes.

 HOMBRE RICO                 Y                 REY             LOS DOS     - Son egoístas, injustos, ladrones, no tienen misericordia con los demás.
                                                                           - Tienen muy poco en bienes y deben poco también.
 HOMBRE POBRE                Y                 REY             LOS DOS
                                                                           -- Se quedan sin nada, son desgraciados, sufren injustamente.

Para el cuarto criterio de evaluación:


UN SACRAMENTO CON MUCHOS NOMBRES:
El sacramento de la penitencia también recibe otros nombres:
       -Sacramento de la conversión.
       -Sacramento de la confesión.
       -Sacramento de la penitencia.
       -Sacramento de la reconciliación.
       -Sacramento del perdón.
1- Los niños deben buscar en el diccionario el significado de dichas palabras y después buscar situaciones reales relacionadas con estos
nombres.


2- También podemos si hay posibilidad de buscar en Internet, las distintas celebraciones de otras religiones sobre el perdón y comentarlas en
clase.



3- Actividad en PDI sobre los diferentes nombres del perdón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Julio Chuquipoma
 
Cuaresma y semana santa
Cuaresma y semana santaCuaresma y semana santa
Cuaresma y semana santa
SJESSICA
 
Sacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciaciónSacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciación
Norith Ramos Vela
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
Julio Chuquipoma
 
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Marly Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesiaSesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
Olinda Salazar Zapata
 
Currículo Nacional, área de Educación Religiosa.
Currículo Nacional, área de  Educación Religiosa.Currículo Nacional, área de  Educación Religiosa.
Currículo Nacional, área de Educación Religiosa.
Marly Rodriguez
 
Manual de bautismo católico
Manual de  bautismo católicoManual de  bautismo católico
Manual de bautismo católico
Sheyla Mamani Condori
 
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristiaDiapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Dairo Alexander Aguirre Carvajal
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
Marly Rodriguez
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Los Siete Sacramentos
Los Siete SacramentosLos Siete Sacramentos
Los Siete Sacramentos
Rafael de la Piedra
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
Mercedes Matos
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docxCOMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
Magdalena Fuentes
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
Ficha de los sacramentos
Ficha de los sacramentosFicha de los sacramentos
Ficha de los sacramentos
DanielOjedaLalupu
 
Fciha 1 las obras de misericordia corporales en accion
Fciha 1 las obras de misericordia corporales en accionFciha 1 las obras de misericordia corporales en accion
Fciha 1 las obras de misericordia corporales en accion
Marcos Joaquin Peña Vegas
 

La actualidad más candente (20)

Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)
 
Cuaresma y semana santa
Cuaresma y semana santaCuaresma y semana santa
Cuaresma y semana santa
 
Sacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciaciónSacramentos de iniciación
Sacramentos de iniciación
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
 
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
Matriz de competencias por ciclos- RELIGIÓN.
 
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesiaSesion de aprendizaje  notas o caracterìsticas de la iglesia
Sesion de aprendizaje notas o caracterìsticas de la iglesia
 
Currículo Nacional, área de Educación Religiosa.
Currículo Nacional, área de  Educación Religiosa.Currículo Nacional, área de  Educación Religiosa.
Currículo Nacional, área de Educación Religiosa.
 
Manual de bautismo católico
Manual de  bautismo católicoManual de  bautismo católico
Manual de bautismo católico
 
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristiaDiapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
 
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
FICHAS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA.
 
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIAFICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
FICHA: LA BIBLIA 5° Y 6° GRADO DE PRIMARIA
 
Los Siete Sacramentos
Los Siete SacramentosLos Siete Sacramentos
Los Siete Sacramentos
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
 
Fichas sobre los Sacramentos
Fichas sobre los SacramentosFichas sobre los Sacramentos
Fichas sobre los Sacramentos
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docxCOMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
Rol del laico
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
 
Ficha de los sacramentos
Ficha de los sacramentosFicha de los sacramentos
Ficha de los sacramentos
 
Fciha 1 las obras de misericordia corporales en accion
Fciha 1 las obras de misericordia corporales en accionFciha 1 las obras de misericordia corporales en accion
Fciha 1 las obras de misericordia corporales en accion
 

Destacado

Bilingüismoovejaperdida
BilingüismoovejaperdidaBilingüismoovejaperdida
Bilingüismoovejaperdidaeducarconjesus
 
FICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓN
FICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓNFICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓN
FICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓN
Ana
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaeverv
 
Pasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión III
Pasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión IIIPasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión III
Pasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión IIIFranciscanos Valladolid
 
Cuaderno de trabajo para religión 3
Cuaderno de trabajo para religión 3Cuaderno de trabajo para religión 3
Cuaderno de trabajo para religión 3
Colegio-Peru
 
Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4
Colegio-Peru
 
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesLineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Viacricis botero
Viacricis boteroViacricis botero
Viacricis botero
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Las bienaventuranzas
Las bienaventuranzasLas bienaventuranzas
Las bienaventuranzas
Ana
 
Dinámicas para activar el perdon
Dinámicas para activar el perdonDinámicas para activar el perdon
Dinámicas para activar el perdon
Jeanette Fernandez
 
1. material primero grado adviento
1. material primero grado adviento1. material primero grado adviento
1. material primero grado advientoJulio Chuquipoma
 

Destacado (20)

Material Religion
Material ReligionMaterial Religion
Material Religion
 
Comienzocursoreli
ComienzocursoreliComienzocursoreli
Comienzocursoreli
 
El juego de las preguntas
El juego de las preguntasEl juego de las preguntas
El juego de las preguntas
 
Bilingüismoovejaperdida
BilingüismoovejaperdidaBilingüismoovejaperdida
Bilingüismoovejaperdida
 
FICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓN
FICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓNFICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓN
FICHAS PARA TRABAJAR EN CLASE DE RELIGIÓN
 
Parabolahijoprodigo
ParabolahijoprodigoParabolahijoprodigo
Parabolahijoprodigo
 
Dominó sobre Moisés
Dominó sobre MoisésDominó sobre Moisés
Dominó sobre Moisés
 
Dominó sobre Noé
Dominó sobre NoéDominó sobre Noé
Dominó sobre Noé
 
Herramientas 2.0
Herramientas 2.0Herramientas 2.0
Herramientas 2.0
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosa
 
Tema 8 de 5º
Tema 8 de 5ºTema 8 de 5º
Tema 8 de 5º
 
Pasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión III
Pasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión IIIPasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión III
Pasatiempos para la Catequesis y la clase de Religión III
 
Cuaderno de trabajo para religión 3
Cuaderno de trabajo para religión 3Cuaderno de trabajo para religión 3
Cuaderno de trabajo para religión 3
 
Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4Cuaderno de trabajo para religión 4
Cuaderno de trabajo para religión 4
 
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesLineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares Curriculares
 
Mayo1 ep
Mayo1 epMayo1 ep
Mayo1 ep
 
Viacricis botero
Viacricis boteroViacricis botero
Viacricis botero
 
Las bienaventuranzas
Las bienaventuranzasLas bienaventuranzas
Las bienaventuranzas
 
Dinámicas para activar el perdon
Dinámicas para activar el perdonDinámicas para activar el perdon
Dinámicas para activar el perdon
 
1. material primero grado adviento
1. material primero grado adviento1. material primero grado adviento
1. material primero grado adviento
 

Similar a Actividades sobre los Sacramentos

Pca de bachillerato
Pca de bachilleratoPca de bachillerato
Pca de bachillerato
Saida Macas
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
RobertoLlontopDamin1
 
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavoBloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavoJohnAvilaBailon
 
Proyecto iii bimestre.2012
Proyecto iii bimestre.2012Proyecto iii bimestre.2012
Proyecto iii bimestre.2012jasfiocriss
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docx
josuesff1309
 
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN 14031977
 
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docxCOMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
MagdalenaSocorroFuen
 
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf
6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf
6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf
osvaldoariza1
 
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa esoEsquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa esojrpv79
 
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docxACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
OswaldoPerez74
 
Capacidades funda y especificas religion sec 1
Capacidades funda y especificas religion sec 1Capacidades funda y especificas religion sec 1
Capacidades funda y especificas religion sec 1Carlos Huacanca Morales
 
Quintos
QuintosQuintos
Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)
Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)
Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)Adrián Herrera
 
Sacramento de la primera eucaristia 2012
Sacramento de la primera eucaristia 2012Sacramento de la primera eucaristia 2012
Sacramento de la primera eucaristia 2012Adrián Herrera
 
S A C R A M E N T O S
S A C R A M E N T O SS A C R A M E N T O S
S A C R A M E N T O Sguest29055c
 
0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx
0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx
0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docxWilliam Lopez
 

Similar a Actividades sobre los Sacramentos (20)

Unidad didáctica los sacramentos
Unidad didáctica los sacramentosUnidad didáctica los sacramentos
Unidad didáctica los sacramentos
 
Pca de bachillerato
Pca de bachilleratoPca de bachillerato
Pca de bachillerato
 
Introd. al curso pmnf
Introd. al curso pmnfIntrod. al curso pmnf
Introd. al curso pmnf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 TERCERO.docx
 
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavoBloques curricular y unidades temáticas octavo
Bloques curricular y unidades temáticas octavo
 
Proyecto iii bimestre.2012
Proyecto iii bimestre.2012Proyecto iii bimestre.2012
Proyecto iii bimestre.2012
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE RELIGIÓN.docx
 
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
 
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docxCOMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
 
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
7. Naturaleza, identidad y misión de la ERE - Oscar Pérez
 
6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf
6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf
6-CLAVES-DE-PASTORAL-ESCOLAR-PARA-LA-ESCUELA-CATOLICA-DEL-SIGLO-XXI.pdf
 
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa esoEsquema 7c mapa curricular de la etapa eso
Esquema 7c mapa curricular de la etapa eso
 
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docxACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
ACTIVIDAD 1 4º 4 BIMESTRE-VI UNIDAD.docx
 
Capacidades funda y especificas religion sec 1
Capacidades funda y especificas religion sec 1Capacidades funda y especificas religion sec 1
Capacidades funda y especificas religion sec 1
 
Religion ciclo 4
Religion ciclo 4Religion ciclo 4
Religion ciclo 4
 
Quintos
QuintosQuintos
Quintos
 
Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)
Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)
Nccl 76 th annual conference & exposition (sp)
 
Sacramento de la primera eucaristia 2012
Sacramento de la primera eucaristia 2012Sacramento de la primera eucaristia 2012
Sacramento de la primera eucaristia 2012
 
S A C R A M E N T O S
S A C R A M E N T O SS A C R A M E N T O S
S A C R A M E N T O S
 
0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx
0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx
0 pasos metodologicos de la catequsis bautismal.docx
 

Más de Franciscanos Valladolid

Septiembre 2018
Septiembre 2018Septiembre 2018
Septiembre 2018
Franciscanos Valladolid
 
La hojita de los niños
La hojita de los niñosLa hojita de los niños
La hojita de los niños
Franciscanos Valladolid
 
Misa con niños 2
Misa con niños 2Misa con niños 2
Misa con niños 2
Franciscanos Valladolid
 
8 octubre la hojita de los niños
8 octubre la hojita de los niños8 octubre la hojita de los niños
8 octubre la hojita de los niños
Franciscanos Valladolid
 
8 octubre guion para niños
8 octubre guion para niños8 octubre guion para niños
8 octubre guion para niños
Franciscanos Valladolid
 
8 octubre guion para jóvenes
8 octubre guion para jóvenes8 octubre guion para jóvenes
8 octubre guion para jóvenes
Franciscanos Valladolid
 
1 octubre hojita para niños
1 octubre hojita para niños1 octubre hojita para niños
1 octubre hojita para niños
Franciscanos Valladolid
 
1 octubre guión para jóvenes
1 octubre guión para jóvenes1 octubre guión para jóvenes
1 octubre guión para jóvenes
Franciscanos Valladolid
 
1 octubre guión para niños
1 octubre guión para niños1 octubre guión para niños
1 octubre guión para niños
Franciscanos Valladolid
 
24 septiembre guión para niños
24 septiembre guión para niños24 septiembre guión para niños
24 septiembre guión para niños
Franciscanos Valladolid
 
24 septiembre guión para jóvenes
24 septiembre guión para jóvenes24 septiembre guión para jóvenes
24 septiembre guión para jóvenes
Franciscanos Valladolid
 
24 septiembre hojita de los niños
24 septiembre hojita de los niños24 septiembre hojita de los niños
24 septiembre hojita de los niños
Franciscanos Valladolid
 
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
Franciscanos Valladolid
 
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
Franciscanos Valladolid
 
Dominó de las Bienaventuranzas
Dominó de las BienaventuranzasDominó de las Bienaventuranzas
Dominó de las Bienaventuranzas
Franciscanos Valladolid
 
Iglesia en Valladolid
Iglesia en ValladolidIglesia en Valladolid
Iglesia en Valladolid
Franciscanos Valladolid
 
Hojita para niños 17 septiembre
Hojita para niños 17 septiembreHojita para niños 17 septiembre
Hojita para niños 17 septiembre
Franciscanos Valladolid
 
Guión niños 17 septiembre
Guión niños 17 septiembreGuión niños 17 septiembre
Guión niños 17 septiembre
Franciscanos Valladolid
 
Guión jóvenes 17 septiembre
Guión jóvenes 17 septiembreGuión jóvenes 17 septiembre
Guión jóvenes 17 septiembre
Franciscanos Valladolid
 
Pasos metodologicos para un tema
Pasos metodologicos para un temaPasos metodologicos para un tema
Pasos metodologicos para un tema
Franciscanos Valladolid
 

Más de Franciscanos Valladolid (20)

Septiembre 2018
Septiembre 2018Septiembre 2018
Septiembre 2018
 
La hojita de los niños
La hojita de los niñosLa hojita de los niños
La hojita de los niños
 
Misa con niños 2
Misa con niños 2Misa con niños 2
Misa con niños 2
 
8 octubre la hojita de los niños
8 octubre la hojita de los niños8 octubre la hojita de los niños
8 octubre la hojita de los niños
 
8 octubre guion para niños
8 octubre guion para niños8 octubre guion para niños
8 octubre guion para niños
 
8 octubre guion para jóvenes
8 octubre guion para jóvenes8 octubre guion para jóvenes
8 octubre guion para jóvenes
 
1 octubre hojita para niños
1 octubre hojita para niños1 octubre hojita para niños
1 octubre hojita para niños
 
1 octubre guión para jóvenes
1 octubre guión para jóvenes1 octubre guión para jóvenes
1 octubre guión para jóvenes
 
1 octubre guión para niños
1 octubre guión para niños1 octubre guión para niños
1 octubre guión para niños
 
24 septiembre guión para niños
24 septiembre guión para niños24 septiembre guión para niños
24 septiembre guión para niños
 
24 septiembre guión para jóvenes
24 septiembre guión para jóvenes24 septiembre guión para jóvenes
24 septiembre guión para jóvenes
 
24 septiembre hojita de los niños
24 septiembre hojita de los niños24 septiembre hojita de los niños
24 septiembre hojita de los niños
 
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
Dominogigantenuevotestamento 110418100754-phpapp02-110901120548-phpapp02
 
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
Dominogigantemilagrosdejesus 100726051130-phpapp01
 
Dominó de las Bienaventuranzas
Dominó de las BienaventuranzasDominó de las Bienaventuranzas
Dominó de las Bienaventuranzas
 
Iglesia en Valladolid
Iglesia en ValladolidIglesia en Valladolid
Iglesia en Valladolid
 
Hojita para niños 17 septiembre
Hojita para niños 17 septiembreHojita para niños 17 septiembre
Hojita para niños 17 septiembre
 
Guión niños 17 septiembre
Guión niños 17 septiembreGuión niños 17 septiembre
Guión niños 17 septiembre
 
Guión jóvenes 17 septiembre
Guión jóvenes 17 septiembreGuión jóvenes 17 septiembre
Guión jóvenes 17 septiembre
 
Pasos metodologicos para un tema
Pasos metodologicos para un temaPasos metodologicos para un tema
Pasos metodologicos para un tema
 

Actividades sobre los Sacramentos

  • 1. GRUPO : VID Y OLIVO (VICARÍA III)
  • 2. INTRODUCCIÓN. Hemos desarrollado en esta unidad didáctica contenidos sobre los sacramentos del Bautismo. Confirmación, Penitencia y Eucaristía. La definición general de los sacramentos nos va a ayudar a que los alumnos comprendan mejor cada uno de ellos al estudiarlos. Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación, y la Eucaristía, se ponen los fundamentos de toda vida cristiana: "La participación en la naturaleza divina, que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogía con el origen, el crecimiento y el sustento de la vida natural. Los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y finalmente, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y así, por medio de estos sacramentos de la iniciación cristiana, reciben cada vez con mas abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad" (Pablo VI const. Apost. "Divinae consortium naturae"). Puestos al comienzo de la vida cristiana, los sacramentos de iniciación son la condición necesaria para el pleno desarrollo de esa vida futura y marcan todo el itinerario cristiano: El Bautismo consagra en la Santísima Trinidad al nuevo cristiano, incorporándolo a la comunidad de la Iglesia La Confirmación le capacita para obrar el bien, como criatura nueva, aumentando su relación con Dios, que se reflejan en la comunión de la Iglesia y en su servicio a los hombres. La Eucaristía actualiza la Salvación que Cristo alcanzó al hombre y le permite vivir mejor su ser cristiano, hasta alcanzar la plenitud en la vida eterna. El sacramento de curación la penitencia, sirve de complemento en nuestra vida cristiana. La Penitencia hace que el cristiano reciba el perdón de los pecados en nombre de Dios, volviendo a reconciliarse con Dios, con la Iglesia, con los demás y con él mismo. Mediante esta unidad didáctica pretendemos que los niños relacionen los sacramentos con momentos de su vida, y que identifiquen estos con su simbología y con su significado, así mismo que sean capaces de relacionar cada uno de estos sacramentos de
  • 3. El centro de interés motivador es la importancia del agua y de la ayuda. Desde él se desarrolla el contenido del Bautismo, este contenido central se estructura en tres apartados: la definición y las características generales de los sacramentos, la clasificación y el estudio de cada uno de ellos. Las competencias básicas tienen como punto de partida el contenido vertebrador de la unida: los sacramentos y los momentos importantes de la vida. METODOLOGÍA. La unidad se ha diseñado para ser desarrollada siguiendo una metodología activa, creativa y participativa, que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica a la vida diaria. Para desarrollar esta metodología, el profesor deberá promover el protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje con lecturas en voz alta, soluciones de las actividades, exposición de los contenidos... Para trabajar las actividades de PDI hace falta el programa Notebook 10 COMPETENCIAS BÁSICAS. En esta unidad vamos a trabajar las siguientes competencias básicas: - Competencia en comunicación lingüística. - Competencia matemática. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Tratamiento de la información y la competencia digital. - Competencia social y ciudadana. - Competencia cultural y artística. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiritual y religiosa. Ello capacita a la persona para dar sentido pleno a su vida.
  • 4. OBJETIVO GENERAL 8: Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los Sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores. OBJETIVO SEGUNDO CICLO: Reconocer la salvación de Dios a través de los diferentes sacramentos de la Iglesia. OBJETIVO CUARTO NIVEL CONTENIDOS CUARTO NIVEL CRITERIOS EVALUACIÓN CUARTO NIVEL - Descubrir y valorar los sacramentos -Los sacramentos signos de salvación -Reconocer los símbolos y ritos que como signos de la presencia de Dios de Dios. forman parte de cada uno de estos en nuestra vida. -El Bautismo: sacramento de sacramentos. - Conocer los sacramentos de pertenencia a la Iglesia. -Valorar la importancia de los iniciación cristiana y el sacramento -La Eucaristía: origen y meta de la sacramentos para los cristianos. del Perdón. vida cristiana. -La Confirmación: sacramento de iniciación en la vida cristiana adulta. -El Perdón: sacramento de curación.
  • 5. SACRAMENTO DEL BAUTISMO COMPETENCIAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUACION 1. Competencia en 1. Descubrir el agua 1. La importancia del 1. Investiga sobre la comunicación lingüística. como elemento agua para la vida. importancia del agua 1-3-4-5-7-8 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el indispensable para que para los seres vivos conocimiento y la exista la vida. exponiéndolo a sus interacción con el mundo compañeros. físico. 4. Tratamiento de la información y la 2. Identificar gestos y 2. Gestos y símbolos 2. Relaciona los gestos competencia digital. símbolos del del Bautismo. y símbolos más 1-4-7 5. Competencia social y sacramento del importantes que se ciudadana. Bautismo. utilizan en el Bautismo. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 3. Conocer el relato 3. Relato bíblico “El 3. Reconoce los 8. Autonomía e iniciativa bíblico “El bautismo de bautismo de Jesús” principales hechos del 1-6-7 personal. Jesús” relato sobre el bautismo de Jesús. 4. Descubrir la 4. Los sacramentos y la 4. Relaciona los importancia de los vida. diferentes 1-4-7-8 sacramentos en la vida sacramentos con de los cristianos. momentos de la vida.
  • 6. SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA COMPETENCIAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUACION 1. Competencia en 1. Tomar conciencia de 1. La celebración de la 1. Expresa con sus comunicación lingüística. cómo se debe celebrar Primera Comunión. palabras qué es lo más 1-5-7-8 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el la Primera Comunión. importante en la conocimiento y la celebración de la interacción con el mundo Primera Comunión. físico. 4. Tratamiento de la información y la 2. Descubrir la 2. El sacramento de la 2. Completa frases competencia digital. presencia de Jesús Eucaristía. relacionadas con el 1-4-7-8 5. Competencia social y resucitado en la sacramento de la ciudadana. Eucaristía. Eucaristía. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 3. Conocer los gestos y 3. El relato bíblico “La 3. Ordena los hechos 8. Autonomía e iniciativa palabras de Jesús última Cena de Jesús”. que sucedieron en la 1-4-6-7 personal. durante la Última Cena. Última Cena. 4. Relacionar el Jueves 4. Fiestas religiosas 4. Busca información santo y el Corpus que nos recuerdan el sobre cómo se 1-5-6-7-8 Christi como fiestas en sacramento de la celebran en su entorno las que recordamos la Eucaristía. Jueves Santo y Corpus Eucaristía. Christi.
  • 7. SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN COMPETENCIAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUACION 1. Valorar a las 1. Las personas con 1. Identifica acciones personas que con su buen espíritu hacen que realizan las 1-5-7-8 1. Competencia en comunicación lingüística. buen espíritu felices a los demás. personas que tienen un 2. Competencia matemática. (generoso, solidario…) buen espíritu. 3. Competencia en el hacen felices a los conocimiento y la demás. interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la 2. Reconocer que en el 2. Gestos y símbolos 2. Completa frases información y la sacramento de la del sacramento de la relacionadas con el rito 1-4-7 competencia digital. Confirmación se recibe Confirmación. de la Confirmación. 5. Competencia social y la fuerza del Espíritu ciudadana. 6. Competencia cultural y Santo. artística. 7. Competencia para 3. Conocer los relatos 3. Los relatos bíblicos 3. Busca las citas 1-7 aprender a aprender. bíblicos: (Hch 8, 14-17) del libro de los Hechos bíblicas en la Biblia. 8. Autonomía e iniciativa (Carta a los Gálatas 5, y la carta a los Gálatas. 4. Contesta las personal. 22-23). preguntas sobre el relato bíblico. 4. Descubrir los frutos 4. Alegría, paz, 5. Relaciona los frutos 1-4-5-7-8 del Espíritu Santo bondad… son los frutos del Espíritu Santo con del Espíritu Santo. imágenes.
  • 8. SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN, DEL PERDÓN COMPETENCIAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUACION 1. Descubrir que el 1. Los comportamientos 1. Expresa un mal 1. Competencia en perdón mejora la en los que son comportamiento y el 1-5-7-8 comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. convivencia y ayuda a necesarios el perdón motivo por el que hay que 3. Competencia en el estar más cerca de de Dios y el de los arrepentirse y pedir conocimiento y la Dios. demás. perdón. interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y la 2. Conocer cómo Jesús 2. El sacramento del 2. Identifica las competencia digital. perdona y enseña a Perdón. diferentes partes del 1-4-7-8 5. Competencia social y perdonar. rito del perdón y las ciudadana. explica. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para 3. Comprender los 3. Relatos bíblicos “El 3. Relaciona las aprender a aprender. relatos bíblico “El rey rey David” y “¿Cuántas enseñanzas de los relatos 1-5-7-8 8. Autonomía e iniciativa David” y “¿Cuántas veces tengo que bíblicos con la necesidad personal. veces tengo que perdonar?”. del perdón para tener una perdonar” buena convivencia. 4. Descubrir los 4. Nombres del Perdón 4. Identifica y relaciona diferentes nombres y su relación con diferentes nombres del 1-4-7-8 del sacramento del experiencias de la vida. Perdón con situaciones de Perdón. la vida.
  • 9. TEMPORALIZACIÓN La unidad didáctica se va a trabajar en el segundo trimestre del curso dejando las últimas sesiones de dicho trimestre para trabajar la Semana Santa y Pascua. Se van a distribuir de la siguiente manera, teniendo en cuenta que hemos trabajado con un colegio en el que las sesiones son de 1 hora hay un total de 15 sesiones: Las dos primeras sesiones se dedican a la introducción general de todos los sacramentos. - Explicación magistral sobre los sacramentos. En la cuál el profesor comenzará con una lluvia de ideas sobre lo que los niños conocen de los sacramentos. - Actividad en PDI de una introducción general de los sacramentos consistente en una clasificación de los mismos - Juego de adivinanzas en PDI - Sopa de letras - JUEGO DE CARTAS “LOS SACRAMENTOS” El resto de sesiones serán dedicadas a los sacramentos que se van a trabajar. Se iniciará con el visionado del Power Point “LOS SACRAMENTOS”. Tres sesiones para el sacramento del Bautismo. Cuatro sesiones para el sacramento de la Eucaristía. Tres sesiones para el sacramento de la Confirmación. Tres sesiones para el sacramento de la Penitencia.
  • 10. Busca los siete sacramentos en la sopa de letras.
  • 11. JUEGO DE CARTAS DE LOS SACRAMENTOS Contamos con una baraja sobre los siete sacramentos, la cual tiene tres cartas de cada uno. Podremos jugar a diferentes juegos de cartas, tantos como conozcamos para jugar con barajas de familias. Vamos a explicar algunos. JUEGO DEL “BURRO” Se divide a los alumnos por grupos de siete alumnos. Después se reparten tres cartas a cada alumno, a continuación se dice “un, dos, tres, burro” y cada alumno debe pasar una carta al compañero de la derechas. Vamos repitiendo esta frase y pasando cada vez una carta al compañero hasta que alguno consigue el trío de un sacramento, en este momento el que lo ha conseguido dice en voz alta “burro” y coloca su mano boca abajo en el centro de la mesa, el resto de compañeros debe poner sus manos también encima y la mano que queda arriba del todo pierde. Este alumno deberá explicar el sacramento o el ganador puede hacerle alguna pregunta. Cada niño que pierde se va poniendo letras hasta completar la palabra burro, ganará el alumno que menos letras tenga. HACER FAMILIAS Se divide a los alumnos por grupos dependiendo del número de barajas de que contemos y siempre que los alumnos tengan como mínimo tres cartas en la mano. Una vez repartidas todas las cartas, uno de los alumnos roba una carta al compañero al de su derecha, luego este le roba otra al siguiente, se van robando cartas hasta que alguno consigue una familia completa, es decir tres cartas de un mismo sacramento, el alumno que lo ha conseguido explica el sacramento, o pregunta a otros compañeros algo sobre ese sacramento. TRIO MEMORI Se mezclan bien todas las cartas de la baraja y se colocan en la mesa boca abajo, cada carta al lado de otro hasta tenerlas todas formando como un tablero. Por orden los niños van levantando tres cartas viéndolas y volviendo a ponerlas boja abajo, deben conseguir levantar tres cartas del mismo sacramento. Cuando un niño consigue el trío de un sacramento actúa como en los juegos anteriores, o bien pregunta a los compañeros, o explica cosas del sacramento, o ambas.
  • 12. SACRAMENTO DEL BAUTISMO Para el primer criterio de evaluación: 1- Actividad de búsqueda en Internet sobre los usos del agua. Si no disponen de Internet que investiguen en libros o pregunten en casa. 2- Cuento de VEGASECA con preguntas de compresión lectora. Lee el siguiente texto y contesta. VEGASECA Hace muchos años el pueblo de Vegaseca había desterrado a un hombre a vivir en las montañas. ¿Por qué? Opinaban que aquel gigantesco hombre no tenía educación, ni controlaba su enorme cuerpo. Parecía un oso. Podía ser un peligro para la paz y la convivencia social. Vegaseca sufría constantes sequías y aquel verano los pozos estaban en las últimas. El río era un simple hilillo de agua. Los ciudadanos enfermaban, los huertos y cosechas estaba perdidos. Allí vivían dos hermanos llamados Candela y Candil. Su madre estaba muy enferma. Necesitaban agua para curarla y tomaron una decisión. Candil dijo a su hermana Candela: "Tenemos que ir a buscar agua al pantano de las montañas. Mamá se puede morir". Candela recordó a su hermano: "Allí vive el hombre que desterraron hace años. Dicen que es un ogro". Su hermano confesó: "Mamá nos ha contado cómo nació y vivió esa persona. Todo el mundo se aprovechaba de su fuerza. Pero nadie le ofrecía su casa y una familia. Ni se preocuparon de darle una educación. Digan lo que digan, no creo que sea tan peligroso".
  • 13. Candela indicó: "Estoy de acuerdo. Seguro que el rencor le ha convertido en un ogro. Llevaremos un par de cubos con comida. Cuando nos lo encontremos se lo cambiaremos por agua. ¿Vale?" Comenzaron a caminar hacia la cumbre de la montaña. Iban charlando muy alegres, cuando de repente, se encontraron con dos grandes zapatos, cuya puntera les llegaba por la cintura. El gran hombre gritó: "¿Qué venís a buscar?" Los niños explicaron sus intenciones. El gigante dijo: "Eso a mí no me importa. ¡Dame esa comida!" Candil respondió con valentía: "Danos tú un poco de agua del pantano de la cumbre y te la daremos". Los niños abrieron los ojos, como platos, ante la sorpresa. El gigantesco hombre había accedido al cambio. Vació los cubos de comida. Se fue al pantano. Al momento dejaba ante ellos dos cubos llenos de agua. Candela estaba entusiasmada. Aprovechó que el gigante se agachaba a dejar los cubos en el suelo, y le dio un beso en la mejilla. El enorme hombre, que hacía años no recibía ninguna muestra de cariño, sonrió con lágrimas en los ojos. Su corazón, que cada día se endurecía más, se llenó de alegría y dijo: "Tomad también vuestra comida. Yo tengo de sobra. ¡No os preocupéis! Os prometo que nunca más pasaréis sed". El gran hombre de dos zancadas se puso delante de una gran roca que taponaba la salida del agua del pantano al río. La retiró. De pronto comenzó a manar agua. El caudal del río se llenó. ¿Y el gigante? Los niños vieron cómo desaparecía detrás de la cascada que había formado la caída del agua. ¿Había muerto? Los dos hermanos volvieron al pueblo tristemente. Vegaseca estaba en fiestas. Pensaban que había sido un milagro. Todo el pueblo caminaba en procesión junto a su santo patrón. Por el camino se encontraron con los niños que regresaban de las montañas y contaron lo sucedido. Los ciudadanos se miraron unos a otros. Sentían vergüenza por haber desterrado a un hombre con tan buen corazón. En recuerdo decidieron cambiar el nombre del pueblo en su honor. Se llamó: "Vegamojada del Gigante".
  • 14. ¿Qué le ocurría al pueblo de Vegaseca? • ¿Cómo se llaman los protagonistas de la historia? • ¿Qué pensaba la gente sobre el gigante? • ¿De qué crees que es símbolo el agua? • ¿Qué otros símbolos conoces? • ¿Sabes qué sacramento tiene relación con el agua?¿Por qué? Para el segundo criterio de evaluación: 1- Actividad en PDI de relacionar símbolos de Bautismo con su significado. 2- Actividad en PDI de resolución de cuestiones. 3- Actividad en PDI consistente en ordenar los momentos del bautismo e identificar sus símbolos. Para el tercer criterio de evaluación: 1- Actividad en formato Word sobre EL BAUTISMO DE JESÚS con texto y cuestiones. Lee el siguiente texto sobre el Bautismo de Jesús. EL BAUTISMO DE JESÚS El evangelio de san Mateo narra el momento en el que Jesús recibe el bautismo a través de su primo Juan.
  • 15. Jesús fue al río Jordán para que Juan lo bautizara. Juan intentaba quitarle la idea de la cabeza diciéndole: - ¿Tú vienes a mí? Si soy yo quien necesito que tu me bautices. Jesús le respondió: - Déjalo ya, que se ha de cumplir la voluntad de Dios. Y Juan lo bautizó. Jesús, una vez bautizado, salió enseguida del agua. En ese momento se abrió el cielo y el Espíritu de Dios bajó como una paloma y se posó sobre Él. Entonces, se oyó una voz desde el cielo que decía: - Este es mi Hijo, a quien yo quiero, mi favorito.
  • 16. A continuación responde a las siguientes preguntas: • ¿Cuándo se bautizó Jesús? • ¿Quién lo bautizó? • ¿Qué le pidió Jesús a sus apóstoles al final de su vida? • ¿Por qué la Iglesia sigue bautizando hoy? • ¿Cuáles son los símbolos del Bautismo? • ¿Cuál es el primer sacramento que recibe un cristiano? • ¿En qué sacramento se recibe de forma especial la fuerza del Espíritu Santo? Para el cuarto criterio de evaluación: 1- Actividad en PDI basada en relacionar los sacramentos con el momento de la vida de las personas.
  • 17. SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA Para el primer criterio de evaluación: 1- Para la valoración de la importancia que tiene la Primera Comunión, planteamos a los alumnos el siguiente texto que deben leer, analizar y contestar a unas cuestiones planteadas al final del mismo. LA PRIMERA COMUNIÓN DE LUISA Y ANTONIO. Malki es una niña que lleva poco tiempo viviendo en España. Dos compañeros de su clase, Luisa y Antonio, la invitaron a su Primera Comunión. Malki nunca había ido a ninguna. En la Primera Comunión de Luisa, Malki observó que algunos invitados hablaron mucho en la iglesia y que Luisa estuvo muy pendiente de las fotos. Después, se celebró un gran convite. Luisa recibió muchos regalos. Al día siguiente, dijo a Malki: - Lo que más me ha gustado de mi Primera Comunión ha sido mi vestido, los regalos y el dinero que me han dado. En la Primera Comunión de Antonio, a Malki le llamó la atención que en la iglesia los invitados guardaron silencia o y Antonio escuchó atentamente al sacerdote. Después, Antonio celebró una comida con su familia y amigos. Antes de empezar, bendijo la mesa y leyó el siguiente mensaje: “Gracias por acompañarme en este día tan importante para mí. Estoy muy feliz porque por primera vez he recibido a Jesús en mi corazón. Jesús me ha enseñado a compartir con los que menos tienen. Por eso, los regalos y el dinero que me habéis dado los entregaremos para ayudar a niños necesitados. Unos días después, Antonio le dijo a Malki:
  • 18. - Lo que más me gustó de mi Primera Comunión fue cundo comulgué y sentí a Jesús en mi corazón. Entonces, Malki pensó lo diferente que habían sido las dos comuniones y se preguntó: ¿Qué es lo más importante de la Primera Comunión?,¿cómo se debe celebrar?. Las cuestiones planteadas para el análisis del texto son las siguientes: 1- ¿Qué le gustó más a Luisa de su Primera Comunión? ¿Y a Antonio de la suya? 2- ¿Qué nos enseña esta historia sobre la Primera Comunión? 3- Lee las frases siguientes y escribe V si es verdadera. Si es falsa escríbela correctamente. - El hecho más importante de la Primera Comunión es el vestido. - La Eucaristía es el sacramento que recuerda y celebra la muerte y resurrección de Jesucristo. - El hecho más importante de la Primera Comunión es recibir a Jesús en nuestro corazón. - El relato de la Ültima Cena se narra sólo en el Evangelio de San Mateo. - Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía en Belén. 4- Dibuja un recordatorio de la Primera Comunión, y en su interior escribe y completa una frase que diga: “JESÚS, EN MI PRIMERA COMUNIÓN, ME COMPROMETO A …………..” Para el segundo criterio de evaluación: 1- Para descubrir la presencia de Jesús resucitado en el sacramento de la Eucaristía, se plantea la siguiente actividad consistente en completar frases relacionadas con el sacramento de la Eucaristía
  • 19. - Completa las siguientes frases relacionadas con el sacramento de la Eucaristía: 1. La Eucaristía fue instituida por………..en la ………………………………. 2. La Eucaristía también se llama………………. 3. Los cristianos participan del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo cuando…………………… 4. Las dos partes más importantes de la celebración de la Eucaristía son………………………………. Otra posible actividad sería: 2- Ordena las letras de las palabras subrayadas y escribe la frase correctamente: La Eucaristía celebra la terneru y crecisurreón de tocrisJesu, que se hace presente con su erpoCu y con su neSgar. 3- 2 Actividades en PDI para completar frases relacionadas con el sacramento de la Eucaristía. Para el tercer criterio de evaluación: 1- Para conocer los gestos y palabras de Jesús en la Última Cena, se ha diseñado una actividad en torno al texto de la Última Cena, consistente en ordenar los hechos según ocurrieron.
  • 20. LA ÚLTIMA CENA La Pascua es la fiesta más importante del pueblo judío. Recuerda su salida de Egipto y la liberación de la esclavitud. Jesús era judío y participaba de las fiestas de su pueblo. Por ello, cuando llegó la fiesta de la Pascua, quiso celebrarla con sus apóstoles. Jesús pidió a Pedro y a Juan que fueran a la ciudad de Jerusalén y que prepararan la cena de Pascua. Los dos apóstoles buscaron una habitación y prepararon todo lo necesario para celebrar esta cena tan especial. Al anochecer, Jesús y sus apóstoles se sentaron a la mesa. Durante la cena, Jesús se puso triste y les dijo que uno de ellos lo traicionaría y lo entregaría a los romanos. Todos se extrañaron y empezaron a preguntarse quién sería el traidor. Luego, Jesús tomó pan y vino, los bendijo y dijo: “Tomad y comed, esto es mi Cuerpo; tomad y bebed, esto es mi Sangre”. Después todos comieron el pan y bebieron el vino bendecidos por Jesús. Al terminar la cena, Jesús pidió a los apóstoles que se reunieran en su nombre y repitieran sus gestos y sus palabras. De esta forma, siempre lo recordarían, y Él volvería a estar presente entre ellos. Ordena los siguientes hechos según ocurrieron: 3- Jesús pidió a los apóstoles Pedro y Juan que prepararan la cena de Pascua. 4- Jesús repartió el pan y el vino entre sus apóstoles. 5- Jesús pidió a sus apóstoles que repitieran sus gestos y sus palabras cuando se reunieran en su nombre. 6- En la Cena, Jesús bendijo el pan y el vino. Solución: A) D) B) C) 2- Escribe lo que nos ha enseñado el relato. 3- Completa la frase de Jesús y contesta a las preguntas:
  • 21. “El que come mi ………………y bebe mi …………………….., vive en ………., y Yo en …………….” (Evangelio de San Juan 6,56). A) Según Jesús, ¿qué le ocurre al cristiano que comulga? B) ¿A qué libro de la Biblia pertenece esta cita? 4- Actividad en PDI de ordenar frases relacionadas con los hechos que sucedieron en la Última Cena. Para el cuarto criterio de evaluación: Para valorar las fiestas religiosas, sobre todo el Jueves Santo y el Corpus Christi, como fiestas en las que se recuerda el sacramento de la Eucaristía, hemos desarrollado las siguientes actividades: 1- Descifra y completa siguiendo el código: $ Eucaristía % Jueves & Semana ¡ Iglesia ¿ celebra La ¡ celebra la institución de la $ el % Santo de & Santa, porque Jesús celebró la Ültima Cena un %. Para exaltar la $ , la ¡ también ¿ la fiesta del Corpus Christi. Esta fiesta también se ¿ un %
  • 22. 1. Contesta a las siguientes preguntas: A) ¿Qué dos fiestas celebra la Iglesia para recordar y exaltar la Eucaristía? B) ¿Por qué se celebran en jueves? C) ¿Cómo se celebran estas fiestas en tu localidad? 2. Lee, observa la fotografía y contesta: El día de la fiesta del Corpus Christi, en algunas localidades, la hostia consagrada se saca en procesión, colocada dentro de una custodia.
  • 23. A)¿Qué fiesta aparece en la fotografía?. Descríbela B) ¿Dónde se ha colocado el Cuerpo de Cristo?
  • 24. SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN Para el primer criterio de evaluación: 1- A los alumnos se les explicará las ventajas de tener un buen comportamiento y un buen espíritu, y lo que puede ocurrir cuando tenemos malos comportamientos. 2- Hacer la actividad de pintar con muchos colores los buenos comportamientos y tachar los malos. (Actividad nº 6 de anexo) 3- Los alumnos van a dibujar y colorear en un folio tres acciones que realizan las personas que tienen un buen espíritu. Después las enseñarán al resto de los compañeros y las explicaran. (Actividad nº 8 del anexo) 4- Se divide la clase por grupos, cada uno se ocupará de buscar en revistas, periódicos o Internet, noticias sobre personas que realizan acciones con un buen espíritu. Con todas las noticias se confeccionará un mural. Para el segundo criterio de evaluación: 1- Ordena y escribe la frase completa: En el sacramento de la Confirmación.... / en su vida diaria. / la fuerza del Espíritu Santo /
  • 25. / los cristianos reciben / para ser discípulos de Jesús / En................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... (Actividad nº 1 del anexo). 2- Descifra y escribe. (actividad nº 2 del anexo) 3- Observa y completa. (actividad nº 3 del anexo) 4- Actividad de resolución de cuestiones en PDI. 5- Actividad en PDI, para encontrar palabras relacionadas con el sacramento de la Confirmación. Para el tercer criterio de evaluación: 1- Busca en la Biblia la siguiente cita bíblica (Hch 8, 14-17), léela y contesta las preguntas. Los apóstoles, que estaban en Jerusalén, oyeron que los habitantes de Samaría habían recibido la Palabra de Dios, y les enviaron a Pedro y a Juan. Estos bajaron y oraron por ellos, para que recibieran el Espíritu Santo, pues aún no había venido sobre ninguno de ellos; sólo habían recibido el bautismo en el nombre de Jesús, el Señor. Entonces les impusieron las manos, y recibieron el Espíritu Santo. a. ¿Por qué van Pedro y Juan a Samaría? b. ¿Con qué gesto transmiten el Espíritu Santo?
  • 26. c. ¿Cuándo habían recibido Pedro y Juan el Espíritu Santo? 2- Descifra y escribe la cita de una Carta de San Pablo. (Actividad nº 7 del anexo) 1 a 2 b 3 d 4 i 5 l 6 m 7 o 8 p 9 r 10 z Los frutos del Espíritu Santo son 1-6-7-9, alegría, 8-1-10, paciencia, 1-6-1-2-4-5-4-3-1-3, bondad (...) (Carta a los Gálatas 5, 22-23). Los frutos...................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... Para el cuarto criterio de evaluación: 1- Actividad en PDI de relacionar imágenes con los frutos del Espíritu Santo. 2- Relaciona cada fruto del Espíritu Santo con su imagen. (Actividad nº 9 del anexo) 3- Colorea la paloma y escribe en sus alas los frutos del Espíritu Santo. Luego, dobla por las líneas discontinuas y pega un hilo de lana para colgarla. (Actividad nº 10 del anexo)
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Para el primer criterio de evaluación: 1- Esta actividad se puede organizar para realizarla en parejas o entre toda la clase. Antes de comenzar la clase decidirlo y organizar las parejas o simplemente comenzar la actividad. Los alumnos van a escribir en un folio una situación personal en la que ha actuado incorrectamente haciendo daño a alguien y tiene motivos para pedir perdón. Si hemos decidido hacer la actividad por parejas que entre los dos miembros se cambien los folios, si hemos decidido en gran grupo el profesor las coge todas y las reparte de manera que ninguno tenga su propio folio. Intercambiar los folios y cada uno después de leer el ejemplo del compañero explicará en ese mismo folio como pediría perdón él en esa situación. Poner en común las situaciones de perdón, o entre los compañeros que se han intercambiado las hojas. Dicha puesta en común puede ser en gran grupo o simplemente entre ellos cada uno explica al compañero del que tiene su hoja como pediría él perdón y entre los dos o entre todos ver cual es el motivo por el que hay que pedir perdón. 2- Se divide a los niños en grupos para elaborar un mural. Les pedimos que traigan revistas de su casa o incluso si puede ser fotos de ellos mismos, si es posible el profesor podría hacer fotos de los diferentes grupos y luego imprimirlas para utilizarlas en el mural y darle más realismo y cercanía. Les explicaremos a los alumnos que vamos a hacer un mural relacionado con la penitencia en el que el título es: “¡DIOS SIEMPRE PERDONA¡” Se puede dar libertad a los grupos para que lo hagan como quieran o darles un modelo preestablecido y distribuirles el trabajo, por ejemplo: -Arriba del todo poner el título. -En un lado de la cartulina poner la foto del grupo o en su defecto recortar algunos rostros de fotografías de revistas. -Sacar un bocadillo de la foto que diga “Y NOSOTROS ¿QUÉ PODEMOS HACER?- -Darle forma a folios de colores de globos, de estrellas o de cualquier otra cosa que se les ocurra a los alumnos y distribuirlos por el espacio que nos queda libre del mural, escribiendo sobre ellos la respuesta a nuestra pregunta. Por ejemplo: podemos querer a las personas, podemos ser generosos y justos, podemos perdonar como Dios nos perdona… Terminaremos el trabajo con una pequeña puesta en común de los murales por los grupos.
  • 33. ¡ DIOS SIEMPRE PERDONA ¡ Y NOSOTROS ¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • 34. Para el segundo criterio de evaluación: EL RITO DEL PERDÓN El sacramento del perdón consta de cinco partes: -Examen de conciencia: Repasar todos los casos en los que he actuado incorrectamente. -Arrepentimiento: Desear no haber actuado mal. -Confesión: Decir los pecados al sacerdote. -Absolución: Recibir el perdón de Dios a través del sacerdote. -Penitencia: Rezar o realizar algún buen comportamiento para reparar el daño causado. ACTIVIDAD 1- Si hay posibilidad hablar con un sacerdote para que venga a confesar a los niños que lo deseen o quedar con él y los niños para ir a la parroquia a recibir dicho sacramento. 2- Actividad en PDI sobre las diferentes partes del rito del perdón. 3- Actividad en PDI de completar frases. Para el tercer criterio de evaluación 1- Si hay biblias en clase buscar los siguientes textos y leerlos en voz alta, si no se dispone de ellas darles a los niños los textos. Si creemos que los alumnos no están lo suficiente maduros para leer los textos es mejor contarles las dos citas bíblicas. Se podría optar a visionar los textos en caso de contar con el material necesario en DVD.
  • 35. El REY DAVID “Dios hizo de David un gran rey. Pero un día David mandó poner a un soldado de su ejército en primera línea en la batalla para que muriera y poder casarse con su mujer. ¡David se había olvidado de Dios¡ Entonces el Señor envió a Natán, que era su profeta. Entró Natán donde estaba el rey le dijo: “Había dos hombres que vivían en el mismo pueblo, uno era rico y otro era pobre. El rico tenía muchos rebaños de ovejas y bueyes; el pobre sólo tenía una ovejita que se había comprado; la cuidaba mucho y crecía en su regazo, la quería como a un hija. Un día el rico tuvo una visita y quiso preparar un banquete para sus invitados. Pero no quería perder ninguna de sus ovejas ni bueyes, así que le robó la ovejita al pobre, la mató y se la ofreció en el banquete a sus huéspedes.” Cuando David acabó de oír la historia que el profeta Natán le había contado, se enfadó muchísimo y le dijo: “El que ha hecho tal cosa, merece la muerte, si no quiso respetar la oveja del pobre, lo tiene que pagar.” Entonces Natán le dijo: “David, Dios me manda decirte que tú eres ese hombre. Porque Dios te lo dio todo, te hizo rey, te concedió la victoria frente a tus enemigos, pero tú has despreciado a Dios haciendo lo que a él no le gusta,. Has matado al soldado Urías para casarte con su mujer.” David se quedó muy pensativo, había entendido lo que Natán le decía. Lloró mucho y pidió perdón a Dios. 2 Samuel 11-12 ¿CÚANTAS VECES DEBO PERDONAR? “Un día Pedro le preguntó a Jesús: “Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces le tengo que perdonar? ¿Hasta siete veces?” Jesús le contestó: “No te digo hasta siete veces, sino siempre. Entonces le contó una parábola. “Había una vez un rey que quiso ajustar las cuentas a sus empleados. Nada más empezar le presentaron a uno que le debía millones. Pero no tenía dinero para pagar al rey. Entonces el señor mandó que lo vendieran a él, a su mujer, a sus hijos y todas sus tierras, así cobraría él ka deuda. El pobre hombre se echó a los pies del rey y le suplicaba: -¡Ten paciencia conmigo, te lo pagaré todo¡
  • 36. El señor tuvo lástima de aquel empleado y le dejó marchar perdonándole todo. Pero al salir, este empleado encontró a un compañero suyo que le debía algún dinero. Se acercó a él, le agarró por el cuello y le decía apretándole: -Págame lo que me debes. El compañero se echó a sus pies suplicándoles: -¡Ten paciencia conmigo, que te lo pagaré¡ Pero él no quiso ni oírle, le metió en la cárcel hasta que pagase todo lo que debía. Sus compañeros que habían visto todo aquello, se quedaron muy tristes y fueron a contárselo al rey. Entonces el señor le mandó llamar y le dijo: -¡Miserable¡ Cuando me suplicabas que te perdonase aquella deuda tan grande, yo te lo perdoné. ¿No debías tú haber tendido compasión de tu compañero como yo la tuve de ti? Y el señor indignado lo entregó a los verdugos hasta que pagase todo.” Y Jesús terminó esta parábola diciendo: “Esto os pasará también a vosotros, si no perdonáis de corazón, cada uno a su hermanos.” A continuación se pueden escenificar los dos textos con los niños, es una buena manera para que luego los recuerden, siempre piensan yo hice ese papel o el otro. También es conveniente comentar los textos incluso compararlos, pues luego lo tendrán que hacer ellos para contestar la siguiente ficha.
  • 37. EL PERDÓN EL HOMBRE QUE LO TENÍA TODO EL HOMBRE QUE NO SUPO PERDONAR PERSONAJES ¿QUÉ TIENEN? ¿QUÉ DICES DE ELLOS? PERSONAJES ¿QUÉ TIENEN? ¿QUÉ DICES DE ELLOS? PERSONAJES QUE SE PARECEN: HOMBRE RICO Y REY LOS DOS HOMBRE RICO Y REY LOS DOS HOMBRE POBRE Y REY LOS DOS EL HOMBRE QUE LO TENÍA TODO EL HOMBRE QUE NO SUPO PERDONAR
  • 38. PERSONAJES ¿QUÉ TIENEN? ¿QUÉ DICES DE PERSONAJES ¿QUÉ TIENEN? ¿QUÉ DICES DE ELLOS? ELLOS? - Ovejas. - Es egoísta. - Dinero. - Ajusta cuentas a sus siervos. HOMBRE - Bueyes. - Es injusto. EL REY - Siervos. - Perdona. RICO - Palacio. - Es ladrón - Bienes. - Quiere que se perdone. - Una oveja. - Es cariñoso - Suplica el perdón. HOMBRE - Casa. - Es desgraciado - No tiene misericordia con su EMPLEADO - Muchas deudas POBRE - Familia - Se queda sin nada compañero. - Sufre -Es injusto. - Suplica el perdón. - Es desgraciado. - Pocas deudas Amigos del rico COMPAÑERO - Es tratado injustamente. - Sufre. PERSONAJES QUE SE PARECEN: HOMBRE RICO Y REY LOS DOS - Tienen ovejas, bueyes, palacio, dinero, siervos, bienes. HOMBRE RICO Y REY LOS DOS - Son egoístas, injustos, ladrones, no tienen misericordia con los demás. - Tienen muy poco en bienes y deben poco también. HOMBRE POBRE Y REY LOS DOS -- Se quedan sin nada, son desgraciados, sufren injustamente. Para el cuarto criterio de evaluación: UN SACRAMENTO CON MUCHOS NOMBRES: El sacramento de la penitencia también recibe otros nombres: -Sacramento de la conversión. -Sacramento de la confesión. -Sacramento de la penitencia. -Sacramento de la reconciliación. -Sacramento del perdón.
  • 39. 1- Los niños deben buscar en el diccionario el significado de dichas palabras y después buscar situaciones reales relacionadas con estos nombres. 2- También podemos si hay posibilidad de buscar en Internet, las distintas celebraciones de otras religiones sobre el perdón y comentarlas en clase. 3- Actividad en PDI sobre los diferentes nombres del perdón.