SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema educativo en sus constantes cambios ha planteado, darles atención a poblaciones
vulnerables y dentro de ellas a los estudiantes con discapacidad, esto significa que las escuelas
propongan acciones orientadas a la formación e integración social de esta población.
A si pues los niños discapacitados no pueden estar inmersos en la escuela y funcionar sin
integración y atención en los procesos pedagógicos, que en están circunstancias pueden
presentarse de manera colaborativa entre los actores (alumno-docente, alumno-alumno),por ello
se sugieren como estrategias para el docente desarrollar su proceso de enseñanza aprendizaje
las siguientes actividades , que pueden ser incluidas , en la medida que el contexto y realidad de
cada institución así lo amerite .
ESTRATEGIA DE APADRINAMIENTO EN LA ESUELA:
Tomado de:
Esta idea puede generar unos resultados positivos, no solo para la población discapacitada si no
para la comunidad educativa en general. Esta consiste en que los niños con discapacidad deben
ser acompañados y orientados, no necesariamente por el docente. A cada niño con discapacidad
puede asignársele uno o más compañeros de clase, que deben se escogido por el docente de
aula teniendo en cuenta sus características a quien se le llama tutor o padrino, de esta manera se
hace una integración cognitiva y social de los niños con discapacidad.
El apadrinamiento busca dar respuesta a las necesidades básicas de los niños discapacitados,
pues estos con el acompañamiento de un compañero, pueden compartir mejor todos los procesos
que se realizan en el aula, los tutores o padrinos deben ser un apoyo incondicional. En esta
colaboración el aprendizaje es mutuo, pues un estudiante padrino al involucrarse con su
compañero discapacitado también adquiere un aprendizaje.
El apadrinamiento puede ser rotativo por periodo, pues el padrino deberá ser evaluado en su
labor y estimulado por el docente dependiendo de los avances o progresos que muestre su
compañero con discapacidad, a si mismo se facilita la convivencia, el desarrollo social y la
autoestima de muchos alumnos al poder ejercer el rol de padrinos o tutores en en los distintos
periodos académicos. Se esperan como resultado de esta estrategia que los niños
discapacitados disminuyan del número de incidencias negativas en la escuela, mejoren la
convivencia y el clima de trabajo escolar.
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACION: Con la finalidad de favorecer el proceso de inclusión en la
institución, los docentes desde su quehacer pedagógico promoverán actividades de
sensibilización a la población estudiantil, que permitan facilitar la educación inclusiva en la
institución. Todas ellas deberían comenzar con la adopción de unas normas, talleres, reflexiones ,
videos , dramas entre otras , las cuales deben llevarlos a comportamiento consensuadas entre
todos los agentes participantes en el proceso educativo, para contribuir a largo plazo a una
cultura institucional sobre inclusión .
Tomado de:
https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/documents/portlet_file_entry/113945/Corto
metraje+CUERDAS.pdf/4afbf3d6-3720-4e48-b295-a3992f1dfa19?download=true
Video cuerdas: se les presenta a la comunidad estudiantil en sus respectivos grupos. el video cuerdas, luego
del video se establece un conversatorio entre el docente y los estudiantes, donde todos deben exponer sus
primeras impresiones sobre le mismo y responder a las diferentes preguntas del video. estas se harán con el
propósito de que los niños se involucren en la historia y establezcan el rol de la protagonista con relación a
la inclusión.
CURSO: --------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOMBRE: -----------------------------------------------------------------------------------------------------
1-¿Quién estaba por los pasillos al comienzo de la historia?
2-¿A qué estaba jugando María antes de presentarse a su nuevo
¿Compañero?
3-¿Qué hacen el día que no salen al recreo?
4-¿A qué cosas juegan María y su nuevo compañero?
5-¿De qué se disfrazan en el patio?
6- ¿Qué recuerdo coge María de la silla que luego lleva en su
muñeca?
7-¿El antiguo orfanato en qué se convierte?
8-¿Cuánto tiempo pasa hasta que María vuelve al orfanato?
9-¿Cuál es la profesión de María cuando es mayor?
10-Cuéntanos tu opinión de la historia
Tratamiento didáctico del cortometraje “Cuerdas”
1-Propósito de Aprendizaje/ ¿Qué Aprendemos?
Reflexionar sobre la importancia de ser inclusivos, rechazando cualquier tipo de
Discriminación, apreciando la diversidad presente en todos los seres humanos.
2- Contenidos
Diversidad funcional.
La amistad.
Respeto y aprecio por lo diverso.
Capacidad empática
La igualdad y cooperación.
3- Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje
Actividad/ ¿Qué haremos? Recursos
Reflexionar antes, durante y después de
la visualización el cortometraje
CUERDAS
Sobre el cortometraje Cuerdas:
-Imagen de Portada.
-Video del Tráiler
-Película completa.
-Galería de personajes.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
1-Exposición del afiche principal de la película.
Realizar abiertamente algunas preguntas para promover el pensamiento predictivo, la Imaginación y
elaboración mental a partir de detallar el afiche junto al nombre de la película.
Serie de Preguntas A:
¿Cómo se titula la Película?
¿Cuál será el ambiente de la película?
¿Qué personaje nos encontraremos en la película?
2-Reproducción del corto de la película (56 segundos)
Serie de preguntas B
¿Sobre qué tratará la película?
¿Cuál será la historia o trama de la película?
3- Visualización del corto completo (10 minutos aproximadamente).
El recreo es un momento en el que no hay ningún tipo de estructura ni patrones a
seguir no hay orientación del maestro y teniendo en cuenta la importancia de
trabajar en los contextos y momentos con más necesidadesde apoyo como es el
recreo.El recreo es un periodo de la jornada escolaren la que los menores no
tienen una actividad dirigida, por ello en este espacio es donde los niños con
discapacidad necesitanmás apoyo, muchos de ellos en este momento que debe
ser de disfrute y de actividades de ocio,son sometidos a bulling, es por eso que se
necesario establecer una estrategia para integrar a los niños en este espacio de
convivencia.
Es necesario trabajar las habilidades socio-afectivas partiendo del contexto escolar
y fomentarque todos los alumnos comprendana los compañeros discapacidad Y
que estos tengan autonomía y pertinencia con sus pares. La actividad consiste en
el acompañamiento de estudiantes de grado 11 a los niños con discapacidad más
complejas como:falta de algún miembro de su cuerpo, autistas, parapléjico entre
otras discapacidades que amerite atención especial.
La labor del estudiante es integrarlo con los demás niños en juegos, dinámicas y
colaborarle con el desplazamiento en los en los distintos espacios institucionales
(patio salón, cancha, baños, tienda escolar, biblioteca, aula entre otros).
Los estudiantes de grado 11 serán motivados por su labor en el área de ética y
valores y se rotarán dependiendode la cantidad de estudiantes que presenten
discapacidad compleja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
Andrea Cantaroni
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºriquelmecamila21
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Uriel Martinez Cervantes
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
Sue Jimenez
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Informe pedagogico
Informe pedagogicoInforme pedagogico
Informe pedagogico
VictoriaColombo4
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docentemendozaperla
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupoIsa_H92
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesIvonnezevahc
 
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Sindy Manriquez
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusión
Monica Muñoz
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
ecm15
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6º
 
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
 
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto gradoTabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
 
Informe conductual(1)
Informe conductual(1)Informe conductual(1)
Informe conductual(1)
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe pedagogico
Informe pedagogicoInforme pedagogico
Informe pedagogico
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
Ejemplo de Informe pedagogico-y-conductual
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusión
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 

Similar a Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula

3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
Costanza Salcedo
 
Cartilla proyecto de investigación
Cartilla proyecto de investigaciónCartilla proyecto de investigación
Cartilla proyecto de investigación
Yesmi Lised Diaz
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
Amelia Martínez Llopis
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
yola_irene
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
Monserrat Soto
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
Lucia Hernandez
 
Sit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencionSit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencion
scarlethespino
 
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguayLa capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguaylydiachango
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
Karenkamejia13
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
Evelyn Rivera
 
Analisis basados en problemas
Analisis basados en problemasAnalisis basados en problemas
Analisis basados en problemas
Aldhito Javiier
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Oliizz Caamal
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoOliizz Caamal
 
Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"
Oliizz Caamal
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoOliizz Caamal
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Oliizz Caamal
 

Similar a Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
 
Cartilla proyecto de investigación
Cartilla proyecto de investigaciónCartilla proyecto de investigación
Cartilla proyecto de investigación
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
 
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÒN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
 
Sit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencionSit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencion
 
El niño t3
El  niño t3El  niño t3
El niño t3
 
Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.
 
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguayLa capacitación profesional en educación especial en uruguay
La capacitación profesional en educación especial en uruguay
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA "CONVIVIENDO JUNTOS"
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
 
Analisis basados en problemas
Analisis basados en problemasAnalisis basados en problemas
Analisis basados en problemas
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
 
Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"Proyecto "Análisis basados en problemas"
Proyecto "Análisis basados en problemas"
 
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagadoProyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
Proyecto lorena olivia-y-miguel-slagado
 
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
Proyecto "ANALISIS BASADOS EN PROBLEMAS"
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Actividades sugeridas para trabajar lqa inclusion en el aula

  • 1. El sistema educativo en sus constantes cambios ha planteado, darles atención a poblaciones vulnerables y dentro de ellas a los estudiantes con discapacidad, esto significa que las escuelas propongan acciones orientadas a la formación e integración social de esta población. A si pues los niños discapacitados no pueden estar inmersos en la escuela y funcionar sin integración y atención en los procesos pedagógicos, que en están circunstancias pueden presentarse de manera colaborativa entre los actores (alumno-docente, alumno-alumno),por ello se sugieren como estrategias para el docente desarrollar su proceso de enseñanza aprendizaje las siguientes actividades , que pueden ser incluidas , en la medida que el contexto y realidad de cada institución así lo amerite . ESTRATEGIA DE APADRINAMIENTO EN LA ESUELA: Tomado de: Esta idea puede generar unos resultados positivos, no solo para la población discapacitada si no para la comunidad educativa en general. Esta consiste en que los niños con discapacidad deben ser acompañados y orientados, no necesariamente por el docente. A cada niño con discapacidad puede asignársele uno o más compañeros de clase, que deben se escogido por el docente de aula teniendo en cuenta sus características a quien se le llama tutor o padrino, de esta manera se hace una integración cognitiva y social de los niños con discapacidad. El apadrinamiento busca dar respuesta a las necesidades básicas de los niños discapacitados, pues estos con el acompañamiento de un compañero, pueden compartir mejor todos los procesos que se realizan en el aula, los tutores o padrinos deben ser un apoyo incondicional. En esta
  • 2. colaboración el aprendizaje es mutuo, pues un estudiante padrino al involucrarse con su compañero discapacitado también adquiere un aprendizaje. El apadrinamiento puede ser rotativo por periodo, pues el padrino deberá ser evaluado en su labor y estimulado por el docente dependiendo de los avances o progresos que muestre su compañero con discapacidad, a si mismo se facilita la convivencia, el desarrollo social y la autoestima de muchos alumnos al poder ejercer el rol de padrinos o tutores en en los distintos periodos académicos. Se esperan como resultado de esta estrategia que los niños discapacitados disminuyan del número de incidencias negativas en la escuela, mejoren la convivencia y el clima de trabajo escolar. ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACION: Con la finalidad de favorecer el proceso de inclusión en la institución, los docentes desde su quehacer pedagógico promoverán actividades de sensibilización a la población estudiantil, que permitan facilitar la educación inclusiva en la institución. Todas ellas deberían comenzar con la adopción de unas normas, talleres, reflexiones , videos , dramas entre otras , las cuales deben llevarlos a comportamiento consensuadas entre todos los agentes participantes en el proceso educativo, para contribuir a largo plazo a una cultura institucional sobre inclusión .
  • 3. Tomado de: https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/documents/portlet_file_entry/113945/Corto metraje+CUERDAS.pdf/4afbf3d6-3720-4e48-b295-a3992f1dfa19?download=true Video cuerdas: se les presenta a la comunidad estudiantil en sus respectivos grupos. el video cuerdas, luego del video se establece un conversatorio entre el docente y los estudiantes, donde todos deben exponer sus primeras impresiones sobre le mismo y responder a las diferentes preguntas del video. estas se harán con el propósito de que los niños se involucren en la historia y establezcan el rol de la protagonista con relación a la inclusión. CURSO: -------------------------------------------------------------------------------------------------------- NOMBRE: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 1-¿Quién estaba por los pasillos al comienzo de la historia? 2-¿A qué estaba jugando María antes de presentarse a su nuevo ¿Compañero? 3-¿Qué hacen el día que no salen al recreo? 4-¿A qué cosas juegan María y su nuevo compañero? 5-¿De qué se disfrazan en el patio? 6- ¿Qué recuerdo coge María de la silla que luego lleva en su muñeca? 7-¿El antiguo orfanato en qué se convierte? 8-¿Cuánto tiempo pasa hasta que María vuelve al orfanato? 9-¿Cuál es la profesión de María cuando es mayor? 10-Cuéntanos tu opinión de la historia Tratamiento didáctico del cortometraje “Cuerdas” 1-Propósito de Aprendizaje/ ¿Qué Aprendemos? Reflexionar sobre la importancia de ser inclusivos, rechazando cualquier tipo de Discriminación, apreciando la diversidad presente en todos los seres humanos. 2- Contenidos Diversidad funcional. La amistad. Respeto y aprecio por lo diverso.
  • 4. Capacidad empática La igualdad y cooperación. 3- Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje Actividad/ ¿Qué haremos? Recursos Reflexionar antes, durante y después de la visualización el cortometraje CUERDAS Sobre el cortometraje Cuerdas: -Imagen de Portada. -Video del Tráiler -Película completa. -Galería de personajes. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 1-Exposición del afiche principal de la película. Realizar abiertamente algunas preguntas para promover el pensamiento predictivo, la Imaginación y elaboración mental a partir de detallar el afiche junto al nombre de la película. Serie de Preguntas A: ¿Cómo se titula la Película? ¿Cuál será el ambiente de la película? ¿Qué personaje nos encontraremos en la película? 2-Reproducción del corto de la película (56 segundos) Serie de preguntas B ¿Sobre qué tratará la película? ¿Cuál será la historia o trama de la película? 3- Visualización del corto completo (10 minutos aproximadamente).
  • 5. El recreo es un momento en el que no hay ningún tipo de estructura ni patrones a seguir no hay orientación del maestro y teniendo en cuenta la importancia de trabajar en los contextos y momentos con más necesidadesde apoyo como es el recreo.El recreo es un periodo de la jornada escolaren la que los menores no tienen una actividad dirigida, por ello en este espacio es donde los niños con discapacidad necesitanmás apoyo, muchos de ellos en este momento que debe ser de disfrute y de actividades de ocio,son sometidos a bulling, es por eso que se necesario establecer una estrategia para integrar a los niños en este espacio de convivencia. Es necesario trabajar las habilidades socio-afectivas partiendo del contexto escolar y fomentarque todos los alumnos comprendana los compañeros discapacidad Y que estos tengan autonomía y pertinencia con sus pares. La actividad consiste en el acompañamiento de estudiantes de grado 11 a los niños con discapacidad más complejas como:falta de algún miembro de su cuerpo, autistas, parapléjico entre otras discapacidades que amerite atención especial. La labor del estudiante es integrarlo con los demás niños en juegos, dinámicas y colaborarle con el desplazamiento en los en los distintos espacios institucionales (patio salón, cancha, baños, tienda escolar, biblioteca, aula entre otros). Los estudiantes de grado 11 serán motivados por su labor en el área de ética y valores y se rotarán dependiendode la cantidad de estudiantes que presenten discapacidad compleja.