SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
-ESAP-
TERRITORIAL META,GUAVIARE, GUANÍA,
VAUPÉS,VICHADA,AMAZONAS.
Programa de Administración Pública Territorial
Electiva. Unidad 2
Actores Políticos y Representación
(Documento de trabajo)
Octavio Barbosa Cardona
Profesor Titular H-C. ESAP
Cumaribo, 6-28 de mayo de 2022
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN
1. PODER. Acepciones. Asimetría. Tipologías.
2. ACTORES POLÍTICOS
3. REPRESENTACIÓN. Subsistema
representativo. Representación política.
4. FUERZAS POLÍTICAS. Tipologías. Partidos
Políticos. Movimientos sociales. Grupos de
interés
1. PODER. UN CONCEPTO POLISÉMICO
• Probabilidad de que un actor dentro de un
sistema social este en posición de realizar su
propio deseo, a pesar de las
resistencias".(Weber)
• Capacidad de una persona o grupo, para
imponer de forma recurrente su voluntad
sobre otros".(Parsons)
• Poder es latencia.
• Es una necesidad del espíritu humano.(B.
Spinoza)
PODER
Para Weber es el resultado neto de una
imposición unilateral.
Niega uno o varios de los términos de la
relación, los referentes a quienes sufren la
imposición de la voluntad.
Desfigura la reciprocidad de la relación social y
la remite al concepto de dominación.
Transforma el poder en un acto unilateral de
dominio. la resistencia es eliminada en su
origen.(Múnera)
PODER
Aplicado a las clase sociales, el poder es la
capacidad de una o varias clases para realizar sus
intereses específicos; designa el campo de su lucha,
de las relaciones de fuerzas y de las relaciones de
una clase con otra: los intereses de clase designan el
horizonte de la acción de cada clase con relación a
las otras.
La capacidad de una clase para realizar sus
intereses está en oposición con la capacidad (y los
intereses) de otras clases. El campo del poder es
estrictamente relacional. (Poulantzas)
ASIMETRÍA DEL PODER
El poder es inherentemente asimétrico; su
fuente es la dependencia unilateral.
Al contrario, la interdependencia y la
influencia mutua de igual fuerza, indican
ausencia de poder.
En resumen, el poder es una relación social:
la correlación entre el mandato de uno o
varios actores políticos y la obediencia de
otro u otros.
PODER DURO. PODER BLANDO
“Poder duro", se asocia con agresividad, a través
de la coerción. Término clave para el realismo
político.
Requiere fuerza física, recursos, pero a largo
plazo, a medida que los sometidos ganan
conocimiento y experiencia, resulta ineficaz y
puede suscitar una respuesta inesperada.
Aunque existan situaciones en las cuales el uso de
"poder duro“, es el único camino al objetivo, el
mero poder genera sistemas potencialmente
inestables.
PODER DURO. PODER BLANDO
El derecho del fuerte: el mundo es de los
valientes; los gobiernos son de hechos, el
derecho viene del hecho; en política no hay
delitos, acciones delincuentes son
únicamente aquellas de las que se deriva un
mal para la sociedad.
Pensamiento con el que comulgan, en
mayor o menor medida, todos los caudillos.
PODER DURO. PODER BLANDO
Mientras el poder duro remite al
concepto de dominación, a la
correspondencia entre la voluntad (o el
mandato) de uno o varios actores
sociales y la obediencia de otro u otros,
el poder blando remite al ejercicio de la
persuasión, debido a que otros quieren
lo que usted quiere.
PODER BLANDO Y AUTORIDAD
Según Ferrero y Burke, la fuerza es temporal
e insuficiente para tener el poder. Junto con
la violencia, pertenece a la coyuntura no a la
estructura del poder.
Por tanto, son necesarias, la autoridad, la
legitimidad institucional y la obediencia, para
justificar el poder, el derecho a mandar.
Gobierno es dominación administrada.
2. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (M. Weber)
El que que hace política, participa dentro de
la arena política; es decir, aquella asociación
que aspira a participar en el poder del Estado,
superando las relaciones sociales meramente
económicas.
Quien hace política aspira al poder; al poder
como medio para la consecución de otros
fines (idealistas o egoístas) o al poder por el
poder.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX
Concepto angular de lo político: la lucha de
clases. Su mayor aporte a la teoría social:
la comprensión de la historia de la sociedad
a través de la lucha por sus intereses
objetivos entre dos clases antagónicas.
El concepto marxista de clase, no remite a
la distribución del ingreso, sino a su relación
con la posesión de los medios de
producción.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX
Las clases se definen en sí mismas por su
contradicción, por negarse mutuamente, al
expresar factores de la producción en formas
más o menos puras dentro del capitalismo:
capital y trabajo; burguesía y proletariado.
Las clases existen en cuanto son lucha de
clases, característica de la moderna sociedad
capitalista, independiente de la voluntad
individual del burgués o del trabajador.
Es un antagonismo en términos objetivos.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX
El Estado depende de la esfera de la
sociedad civil, y es en esta donde se
configuran las clases, en el proceso de
producción.
Por tanto, la conducción del Estado, la
participación política está determinada por
los actores propios de la sociedad civil para
la satisfacción objetiva de sus intereses.
.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX
Los actores políticos son la
expresión organizada de las
clases en pugna, expresión
consciente de la necesidad del
control del aparato de Estado a
través de la lucha política.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT
La expresión “política” viene de polis, comunidad, que por
definición incluye a los “propios”, diferenciándolos de los
extranjeros y potenciales enemigos.
El mensaje de lealtad, enemistad y muerte se reviste
corrientemente del discurso religioso o ideológico para
legitimar o suavizar su contenido.
Unos son los buenos y otros los malos, unos los
creyentes y otros los bárbaros o ateos.
La intervención en el mundo busca salvar a los primeros
y ajusticiar a los segundos.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT
Se propone encontrar categorías capaces de ofrecer
una definición conceptual de lo político, que
constituyan la “diferencia última” capaz de identificar la
esfera política en su especificidad.
Así como la ética se juega en la diferencia entre bueno
y malo, la estética lo hace en la distinción entre bello y
feo, la economía entre rentable y no, la política debe
poseer su propia diferencia de fondo que delimite su
campo de fenómenos.
Esta diferencia es la que hay entre amigo y enemigo.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT
Lo político alude a los conceptos de inclusión-exclusión, a
partir de los cuales es posible diferenciar un nosotros que
se manifiesta en la constitución de un Estado, en
contraposición a los otros que pertenecen a otra unidad
política, es decir, a otro Estado.
Mientras las categorías éticas, estéticas o afectivas
corresponden al ámbito de la vida privada de los hombres,
las categorías de amigo y enemigo corresponden y definen
el ámbito estrictamente de lo público.
Las determinaciones que intervienen en la definición del
enemigo no son psicológicas o subjetivas, son categorías
que afectan sólo a lo público.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT
Cada Estado es una unidad política y para determinarla es
necesario contar con un criterio de inclusión y de exclusión, fijar una
frontera. El criterio de pertenencia permite identificar un Estado
como distinto y contrapuesto a otro.
La exclusión se plantea en el ámbito de la democracia. Si el pueblo
como unidad política es el sujeto de la soberanía, es necesario
establecer un criterio de demarcación para que tal unidad política
sea posible.
La exclusión es la condición de posibilidad de la unidad política; el
fenómeno político tiene sentido en una lógica de la conflictividad,
capaz de establecer quién es el enemigo, frente al cual un pueblo
se constituye como unidad.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT
La realidad de la oposición amigo-
enemigo tiene una evidente raíz
teológica.
Satán significa "el adversario", esto es,
el enemigo.
La oposición amigo-enemigo no es,
maniquea. Se trata de una descripción
real, existencial, algo presente en la
vida y no una afirmación del carácter
eterno e increado del principio maligno.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT
El concepto de enemistad tiende un puente
entre la concepción de lo político y el ejercicio
de la violencia que es inherente a la
enemistad.
Es un atributo sustancial de la política, no
necesariamente deseable. Esta lectura es
heredera de la clásica máxima de Clausewitz
sobre la guerra como prosecución de la
política.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (CARL SCHMITT )
La relación violencia - política está articulada
con el proyecto de Estado fuerte que, desde la
violencia legítima, garantice un orden social.
Por tanto, se reconoce como actor político a
aquel que ejerza la violencia contra su
enemigo, para su negación y el triunfo político
propio, sin importar el tinte ideológico o las
técnicas de la confrontación.
La insurgencia armada es nítidamente política.
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (CARL SCHMITT )
Aquel que combina motivaciones políticas y personales
con acciones destructivas que buscan liquidar al otro.
Cuando la ambición y la crueldad moldean la psiquis y
disparan fuerzas incontenibles, instintos degradantes
que conducen al aniquilamiento, no necesariamente
físico, del opositor.
Una práctica que llegó a los límites en la dictadura
argentina, pero que desde el poder se aplica, no de
manera masiva, pero sí individualmente, entre nosotros.
¡para qué negarlo! (Bonilla, Ma. Elvira. Videla: el mal. En El
Espectador. 20-05-13. p. 32)
ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (CARL SCHMITT )
Detrás de su diversidad interna (grupos étnicos, historias regionales,
ecosistemas o estructuras socioeconómicas), Colombia está
polarizada.
En el corazón de lo que parece una violencia inevitable o natural, hay
una fragmentación con larga historia que atraviesa la sociedad bajo
múltiples formas: clases sociales, partidos políticos, ciudades y
campos, actividades públicas y privadas, entre otras.
Este proceso ha sido prolongado por marcos imaginarios que
contribuyen a polarizar la sociedad, según el eje amigo-enemigo. Con
tal dinámica, la violencia se volvió posible, porque con ella el victimario
pretende eliminar a quien, desde su perspectiva, está por fuera del
sentido común compartido por los miembros de la sociedad.
3. REPRESENTACIÓN
Supone una relación social donde existe
un dominante que actúa en nombre de un
dominado, a lo que hay que sumar desde
fechas relativamente cercanas, el hecho
que el representado, puede controlar al
representante a través de elecciones
periódicas.
SISTEMA REPRESENTATIVO. ELEMENTOS (SARTORI)
EL sistema representativo subsume los tres elementos:
 Política porque el sistema electoral permite, retirar la
confianza.
 Jurídica porque los mandatos del parlamento, del
gobierno y de la administración son de obligado
cumplimiento ciudadano.
 Sociológica por el apoyo a aquél representante con el
que se tiene una identidad, al tiempo que la universalidad
de las leyes equipara a todos los ciudadanos.
Del consentimiento ciudadano a una representación política
y sociológica, deriva la representación jurídica, a la
obediencia de los mandatos del poder.
REPRESENTACIÓN
Acto mediante el cual un representante -
gobernante o legislador- actúa en nombre de
un representado para la satisfacción, al
menos en teoría, de los intereses de éste.
Los actos del representante obligan al
representado, pero éste tiene la posibilidad
de controlar y exigir responsabilidades al
gobernante a través de mecanismos
electorales institucionalizados.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA(SARTORI)
Es el sistema de gobierno donde la acción
política se produce por mediación de
instituciones integradas por personas elegidas
mediante sufragio popular.
La autenticidad política de la representación
depende de dos factores: la legalidad de la
elección y la legitimidad del desempeño, según
la concordancia entre la actuación de los
representantes y los intereses de los
representados.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA(SARTORI)
La doctrina clásica de la representación política
considera que:
El "representado" es la sociedad en su conjunto.
El "representante" es un grupo humano
institucionalizado.
La técnica es la elección del segundo por el primero.
La relación es de libertad del segundo respecto del
primero luego de la elección, con algunas
limitaciones legales.
La finalidad es crear una voluntad operativa que
anteponga el interés general de la sociedad a los
intereses particulares y sectoriales.
LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA(SARTORI)
La rutinización de los procedimientos en las
sociedades complejas -electorales, legislativos o
judiciales- oculta los contenidos para cuya
satisfacción fueron creados los procedimientos.
De manera que el consentimiento, en sociedades
atomizadas y despolitizadas, lejos de ser una
variable consciente que conduce a la legitimidad
de ese sistema se torna en una lealtad apática y
mecánica puntualmente reforzada con la
amenaza o el ejercicio de la coacción.
REPRESENTACIÓN JURÍDICA (SARTORI)
Idea de mandato: representante es aquél cuyos actos son
imputables a la comunidad que vive bajo la jurisdicción
efectiva de ese representante, y que en tal virtud acata sus
órdenes.
La representación cesa cuando se interrumpe la obediencia,
mientras que para existir, le basta esa obediencia.
Así la asumen los autores cuya la idea central de la política
es el poder (Maquiavelo, Hobbes, Weber, Gramsci, Schmitt,
Voegelin entre otros).
El poder no deja de serlo, incluso en la democracia, oculto
tras los velos de la representación.
LA REPRESENTACIÓN SOCIOLÓGICA(SARTORI)
Idea de identidad. Representante es aquél en el cual el
representado se ve reflejado.
El representante pasa a ser un igual, alguien que va a
defender los intereses del votante por pertenecer a la
misma clase social, territorio o ideología.
Aquí aparece la idea de consentimiento frente a la
representación jurídica donde la condescendencia no
deja de ser un rasgo subsidiario respecto del hecho
central de la obediencia.
Es el paso, en Weber, de la idea de poder a la idea de
dominación, que presupone un beneplácito más allá de la
posibilidad del poderoso de imponer la propia voluntad al
margen de la voluntad del sometido.
4. FUERZAS POLÍTICAS
Manifestaciones de poder no estatal, que operan como fuerzas
de orden o de cambio.
Nacen de necesidades económicas, religiosas, humanísticas,
tradicionales que son percibidas y elaboradas como proyectos
de acción futura, configuradas como fuerza política orientada a
su realización.
Pueden ser difusas u organizadas.
 Difusas: diluidas en la masa humana o en determinados
sectores sociales, sin estructuras de acción.
 Organizads: disponen de estructuras técnicamente
apropiadas para la lucha y la acción.
FUERZAS POLÍTICAS
DIFUSAS
OPINIÓN PÚBLICA
CONCIENCIA DE CLASE
IDEOLOGÍA
SÍMBOLO POLÍTICO
UTOPÍA
ORGANIZADAS
PARTIDOS POLÍTICOS
GRUPOS DE INTERÉS
GRUPOS DE PRESIÓN
MOVIMIENTOS
SOCIALES
FACTORES DE PODER
DE NOTABLES
DE APARATO
ELECTORALES DE
MASA
DE BENEFICIOS
DE IDEAS
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
FF.AA.
MEDIOS
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Datan de hace apenas siglo y medio.
Excepto en EE.UU. en 1850, ningún país del
mundo conocía partidos políticos en el
sentido moderno.
En general, el desarrollo de los partidos
aparece ligado al de la democracia, es decir,
a la extensión del sufragio popular y de las
prerrogativas parlamentarias.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Son el elemento activo de la política. En
ellos se hace el juego político.
Los sistemas de partidos múltiples,
compiten por el poder de manera
pacífica.
La esencia de la competencia política
se traduce en que perder una vez, no
implica perder para siempre.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Son una forma de organización
superior del conjunto de la sociedad
para ejercer la política, para alcanzar el
poder, que posee una cosmovisión
filosófica (ideología), un programa
estratégico, una táctica para la acción
política y unos estatutos que le dan
personalidad orgánica.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Un partido político es una organización
relativamente sólida que representa los
intereses generales.
La diversidad de partidos existentes tiene
que ver con el estado de la lucha entre las
clases sociales por ganarse la aceptación y
el apoyo de la masa social, para su accionar
político, alcanzar sus objetivos y convertir sus
intereses en los del conjunto de la sociedad.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La crisis de identidad ideológica de los partidos es
producto de su prolongada captura por los
circuitos del poder burocrático (clientelismo) y del
dinero (lícito e ilícito).
Esta crisis proviene de la desconexión de los
partidos con la fuente última de legitimidad: una
ciudadanía autónoma y deliberante.
Los bajos índices de calidad educativa y de
participación electoral, que se pretenden borrar
mediante la manipulación legal del censo
electoral, indican que nos falta mucho para
alcanzar la conciencia autónoma de una
democracia madura.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Utilizo los partidos igual que los taxis: subo,
pago el viaje y me bajo. Enrico Mattei
Una secta o un partido es un elegante
anonimato creado para ahorrar al hombre la
mortificación de pensar. Ralph Waldo Emerson
Un traidor es el que abandona un partido para
unirse a otro; un converso es el que abandona
ese partido para unirse al tuyo. Georges
Clemenceau.
5. GRUPO DE INTERÉS
Grupo que, basándose en una o varias
actitudes compartidas, lleva adelante ciertas
reivindicaciones ante los demás grupos de la
sociedad, para el establecimiento, el
mantenimiento o la ampliación de formas de
conducta que son inherentes a las actitudes
compartidas.
Es cualquier agrupación con un interés u
objetivo compartido. Su meta es lograr la
vigencia social del interés que los agrupa.
GRUPO DE PRESIÓN (O ACCIÓN AFIRMATIVA)
Originado en un grupo de interés,
generalmente con organización
formal, que se convierte en grupo
de presión al actuar para defenderlo
ante los poderes públicos.
No busca el poder político sino
influir en el contenido de sus
decisiones.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Agrupaciones informales de individuos u
organizaciones dedicadas a cuestiones político-
sociales que buscan el cambio social.
Surgen de la crisis de las organizaciones partidistas
y sindicales, como organización de colectivos,
fundamentalmente marginales, que luchan dentro
de un campo político más o menos concreto.
Ejemplos pueden ser los movimientos feministas,
ecologista, LGTBI, pacifista o antimilitarista,
antiglobalización, etc.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Se insertan en el ámbito político, inicialmente con
poco esfuerzo organizativo, pero con fuerza de
cambio político, como la restauración de la
democracia en regímenes autoritarios.
Su impacto social va de la mera presencia, como
fuerza de choque, hasta el muy definitorio, de
grupos de interés y presión hacia el poder instituido.
Pueden ser co-artífices de eventos democráticos en
las instituciones, como la información o veeduría
ciudadana.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Corren riesgos de asambleísmo,
plebiscitarismo y mesianismo, resultantes
de la ausencia de institucionalización, de
mecanismos necesarios para la
construcción de la voluntad colectiva, lo que
lleva a preguntarse por los alcances
cuantitativos de los movimientos sociales.
por sus limitaciones. Se dice que ya pasó su
momento.

Más contenido relacionado

Similar a ACTORES POLÍTICOS Y REPRESENTACIÓN.pptx

conceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicasconceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicas
dominic7davies
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Madera13
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Madera13
 
Diapositivas dinamica
Diapositivas dinamicaDiapositivas dinamica
Diapositivas dinamica
Fatima Gonzales Bustamante
 
Dinamicas politicas, estabilidad y cambio
Dinamicas politicas, estabilidad y cambioDinamicas politicas, estabilidad y cambio
Dinamicas politicas, estabilidad y cambio
Fatima Gonzales Bustamante
 
Jimenez
JimenezJimenez
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
lixxxwonii
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
deividsuarez96
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
Vanesa
 
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
dominic7davies
 
El político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, MaxEl político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, Max
Alexis Cardenas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
mirihely
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodo
Alixon Daniela
 
Izquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii CpIzquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii Cp
Universidad de Colima
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
Köölaž Velez
 
Adriana
AdrianaAdriana
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
alberto
 
Ideologías Políticas
Ideologías PolíticasIdeologías Políticas
Ideologías Políticas
paola bello
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
Cristian Barra Cid
 
La política
La políticaLa política
La política
lilian2784
 

Similar a ACTORES POLÍTICOS Y REPRESENTACIÓN.pptx (20)

conceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicasconceptos de ciencia política y economicas
conceptos de ciencia política y economicas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Diapositivas dinamica
Diapositivas dinamicaDiapositivas dinamica
Diapositivas dinamica
 
Dinamicas politicas, estabilidad y cambio
Dinamicas politicas, estabilidad y cambioDinamicas politicas, estabilidad y cambio
Dinamicas politicas, estabilidad y cambio
 
Jimenez
JimenezJimenez
Jimenez
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
 
El político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, MaxEl político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, Max
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Politica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodoPolitica cartilla cuarto periodo
Politica cartilla cuarto periodo
 
Izquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii CpIzquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii Cp
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Max weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politicoMax weber el concepto de lo politico
Max weber el concepto de lo politico
 
Ideologías Políticas
Ideologías PolíticasIdeologías Políticas
Ideologías Políticas
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
 
La política
La políticaLa política
La política
 

Último

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 

Último (13)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 

ACTORES POLÍTICOS Y REPRESENTACIÓN.pptx

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ESAP- TERRITORIAL META,GUAVIARE, GUANÍA, VAUPÉS,VICHADA,AMAZONAS. Programa de Administración Pública Territorial Electiva. Unidad 2 Actores Políticos y Representación (Documento de trabajo) Octavio Barbosa Cardona Profesor Titular H-C. ESAP Cumaribo, 6-28 de mayo de 2022
  • 2. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN 1. PODER. Acepciones. Asimetría. Tipologías. 2. ACTORES POLÍTICOS 3. REPRESENTACIÓN. Subsistema representativo. Representación política. 4. FUERZAS POLÍTICAS. Tipologías. Partidos Políticos. Movimientos sociales. Grupos de interés
  • 3. 1. PODER. UN CONCEPTO POLISÉMICO • Probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias".(Weber) • Capacidad de una persona o grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros".(Parsons) • Poder es latencia. • Es una necesidad del espíritu humano.(B. Spinoza)
  • 4. PODER Para Weber es el resultado neto de una imposición unilateral. Niega uno o varios de los términos de la relación, los referentes a quienes sufren la imposición de la voluntad. Desfigura la reciprocidad de la relación social y la remite al concepto de dominación. Transforma el poder en un acto unilateral de dominio. la resistencia es eliminada en su origen.(Múnera)
  • 5. PODER Aplicado a las clase sociales, el poder es la capacidad de una o varias clases para realizar sus intereses específicos; designa el campo de su lucha, de las relaciones de fuerzas y de las relaciones de una clase con otra: los intereses de clase designan el horizonte de la acción de cada clase con relación a las otras. La capacidad de una clase para realizar sus intereses está en oposición con la capacidad (y los intereses) de otras clases. El campo del poder es estrictamente relacional. (Poulantzas)
  • 6. ASIMETRÍA DEL PODER El poder es inherentemente asimétrico; su fuente es la dependencia unilateral. Al contrario, la interdependencia y la influencia mutua de igual fuerza, indican ausencia de poder. En resumen, el poder es una relación social: la correlación entre el mandato de uno o varios actores políticos y la obediencia de otro u otros.
  • 7. PODER DURO. PODER BLANDO “Poder duro", se asocia con agresividad, a través de la coerción. Término clave para el realismo político. Requiere fuerza física, recursos, pero a largo plazo, a medida que los sometidos ganan conocimiento y experiencia, resulta ineficaz y puede suscitar una respuesta inesperada. Aunque existan situaciones en las cuales el uso de "poder duro“, es el único camino al objetivo, el mero poder genera sistemas potencialmente inestables.
  • 8. PODER DURO. PODER BLANDO El derecho del fuerte: el mundo es de los valientes; los gobiernos son de hechos, el derecho viene del hecho; en política no hay delitos, acciones delincuentes son únicamente aquellas de las que se deriva un mal para la sociedad. Pensamiento con el que comulgan, en mayor o menor medida, todos los caudillos.
  • 9. PODER DURO. PODER BLANDO Mientras el poder duro remite al concepto de dominación, a la correspondencia entre la voluntad (o el mandato) de uno o varios actores sociales y la obediencia de otro u otros, el poder blando remite al ejercicio de la persuasión, debido a que otros quieren lo que usted quiere.
  • 10. PODER BLANDO Y AUTORIDAD Según Ferrero y Burke, la fuerza es temporal e insuficiente para tener el poder. Junto con la violencia, pertenece a la coyuntura no a la estructura del poder. Por tanto, son necesarias, la autoridad, la legitimidad institucional y la obediencia, para justificar el poder, el derecho a mandar. Gobierno es dominación administrada.
  • 11. 2. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (M. Weber) El que que hace política, participa dentro de la arena política; es decir, aquella asociación que aspira a participar en el poder del Estado, superando las relaciones sociales meramente económicas. Quien hace política aspira al poder; al poder como medio para la consecución de otros fines (idealistas o egoístas) o al poder por el poder.
  • 12. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX Concepto angular de lo político: la lucha de clases. Su mayor aporte a la teoría social: la comprensión de la historia de la sociedad a través de la lucha por sus intereses objetivos entre dos clases antagónicas. El concepto marxista de clase, no remite a la distribución del ingreso, sino a su relación con la posesión de los medios de producción.
  • 13. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX Las clases se definen en sí mismas por su contradicción, por negarse mutuamente, al expresar factores de la producción en formas más o menos puras dentro del capitalismo: capital y trabajo; burguesía y proletariado. Las clases existen en cuanto son lucha de clases, característica de la moderna sociedad capitalista, independiente de la voluntad individual del burgués o del trabajador. Es un antagonismo en términos objetivos.
  • 14. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX El Estado depende de la esfera de la sociedad civil, y es en esta donde se configuran las clases, en el proceso de producción. Por tanto, la conducción del Estado, la participación política está determinada por los actores propios de la sociedad civil para la satisfacción objetiva de sus intereses. .
  • 15. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS MARX Los actores políticos son la expresión organizada de las clases en pugna, expresión consciente de la necesidad del control del aparato de Estado a través de la lucha política.
  • 16. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT La expresión “política” viene de polis, comunidad, que por definición incluye a los “propios”, diferenciándolos de los extranjeros y potenciales enemigos. El mensaje de lealtad, enemistad y muerte se reviste corrientemente del discurso religioso o ideológico para legitimar o suavizar su contenido. Unos son los buenos y otros los malos, unos los creyentes y otros los bárbaros o ateos. La intervención en el mundo busca salvar a los primeros y ajusticiar a los segundos.
  • 17. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT Se propone encontrar categorías capaces de ofrecer una definición conceptual de lo político, que constituyan la “diferencia última” capaz de identificar la esfera política en su especificidad. Así como la ética se juega en la diferencia entre bueno y malo, la estética lo hace en la distinción entre bello y feo, la economía entre rentable y no, la política debe poseer su propia diferencia de fondo que delimite su campo de fenómenos. Esta diferencia es la que hay entre amigo y enemigo.
  • 18. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT Lo político alude a los conceptos de inclusión-exclusión, a partir de los cuales es posible diferenciar un nosotros que se manifiesta en la constitución de un Estado, en contraposición a los otros que pertenecen a otra unidad política, es decir, a otro Estado. Mientras las categorías éticas, estéticas o afectivas corresponden al ámbito de la vida privada de los hombres, las categorías de amigo y enemigo corresponden y definen el ámbito estrictamente de lo público. Las determinaciones que intervienen en la definición del enemigo no son psicológicas o subjetivas, son categorías que afectan sólo a lo público.
  • 19. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT Cada Estado es una unidad política y para determinarla es necesario contar con un criterio de inclusión y de exclusión, fijar una frontera. El criterio de pertenencia permite identificar un Estado como distinto y contrapuesto a otro. La exclusión se plantea en el ámbito de la democracia. Si el pueblo como unidad política es el sujeto de la soberanía, es necesario establecer un criterio de demarcación para que tal unidad política sea posible. La exclusión es la condición de posibilidad de la unidad política; el fenómeno político tiene sentido en una lógica de la conflictividad, capaz de establecer quién es el enemigo, frente al cual un pueblo se constituye como unidad.
  • 20. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT La realidad de la oposición amigo- enemigo tiene una evidente raíz teológica. Satán significa "el adversario", esto es, el enemigo. La oposición amigo-enemigo no es, maniquea. Se trata de una descripción real, existencial, algo presente en la vida y no una afirmación del carácter eterno e increado del principio maligno.
  • 21. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS CARL SCHMITT El concepto de enemistad tiende un puente entre la concepción de lo político y el ejercicio de la violencia que es inherente a la enemistad. Es un atributo sustancial de la política, no necesariamente deseable. Esta lectura es heredera de la clásica máxima de Clausewitz sobre la guerra como prosecución de la política.
  • 22. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (CARL SCHMITT ) La relación violencia - política está articulada con el proyecto de Estado fuerte que, desde la violencia legítima, garantice un orden social. Por tanto, se reconoce como actor político a aquel que ejerza la violencia contra su enemigo, para su negación y el triunfo político propio, sin importar el tinte ideológico o las técnicas de la confrontación. La insurgencia armada es nítidamente política.
  • 23. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (CARL SCHMITT ) Aquel que combina motivaciones políticas y personales con acciones destructivas que buscan liquidar al otro. Cuando la ambición y la crueldad moldean la psiquis y disparan fuerzas incontenibles, instintos degradantes que conducen al aniquilamiento, no necesariamente físico, del opositor. Una práctica que llegó a los límites en la dictadura argentina, pero que desde el poder se aplica, no de manera masiva, pero sí individualmente, entre nosotros. ¡para qué negarlo! (Bonilla, Ma. Elvira. Videla: el mal. En El Espectador. 20-05-13. p. 32)
  • 24. ACTOR POLÍTICO: LOS CLÁSICOS (CARL SCHMITT ) Detrás de su diversidad interna (grupos étnicos, historias regionales, ecosistemas o estructuras socioeconómicas), Colombia está polarizada. En el corazón de lo que parece una violencia inevitable o natural, hay una fragmentación con larga historia que atraviesa la sociedad bajo múltiples formas: clases sociales, partidos políticos, ciudades y campos, actividades públicas y privadas, entre otras. Este proceso ha sido prolongado por marcos imaginarios que contribuyen a polarizar la sociedad, según el eje amigo-enemigo. Con tal dinámica, la violencia se volvió posible, porque con ella el victimario pretende eliminar a quien, desde su perspectiva, está por fuera del sentido común compartido por los miembros de la sociedad.
  • 25. 3. REPRESENTACIÓN Supone una relación social donde existe un dominante que actúa en nombre de un dominado, a lo que hay que sumar desde fechas relativamente cercanas, el hecho que el representado, puede controlar al representante a través de elecciones periódicas.
  • 26. SISTEMA REPRESENTATIVO. ELEMENTOS (SARTORI) EL sistema representativo subsume los tres elementos:  Política porque el sistema electoral permite, retirar la confianza.  Jurídica porque los mandatos del parlamento, del gobierno y de la administración son de obligado cumplimiento ciudadano.  Sociológica por el apoyo a aquél representante con el que se tiene una identidad, al tiempo que la universalidad de las leyes equipara a todos los ciudadanos. Del consentimiento ciudadano a una representación política y sociológica, deriva la representación jurídica, a la obediencia de los mandatos del poder.
  • 27. REPRESENTACIÓN Acto mediante el cual un representante - gobernante o legislador- actúa en nombre de un representado para la satisfacción, al menos en teoría, de los intereses de éste. Los actos del representante obligan al representado, pero éste tiene la posibilidad de controlar y exigir responsabilidades al gobernante a través de mecanismos electorales institucionalizados.
  • 28. LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA(SARTORI) Es el sistema de gobierno donde la acción política se produce por mediación de instituciones integradas por personas elegidas mediante sufragio popular. La autenticidad política de la representación depende de dos factores: la legalidad de la elección y la legitimidad del desempeño, según la concordancia entre la actuación de los representantes y los intereses de los representados.
  • 29. LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA(SARTORI) La doctrina clásica de la representación política considera que: El "representado" es la sociedad en su conjunto. El "representante" es un grupo humano institucionalizado. La técnica es la elección del segundo por el primero. La relación es de libertad del segundo respecto del primero luego de la elección, con algunas limitaciones legales. La finalidad es crear una voluntad operativa que anteponga el interés general de la sociedad a los intereses particulares y sectoriales.
  • 30. LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA(SARTORI) La rutinización de los procedimientos en las sociedades complejas -electorales, legislativos o judiciales- oculta los contenidos para cuya satisfacción fueron creados los procedimientos. De manera que el consentimiento, en sociedades atomizadas y despolitizadas, lejos de ser una variable consciente que conduce a la legitimidad de ese sistema se torna en una lealtad apática y mecánica puntualmente reforzada con la amenaza o el ejercicio de la coacción.
  • 31. REPRESENTACIÓN JURÍDICA (SARTORI) Idea de mandato: representante es aquél cuyos actos son imputables a la comunidad que vive bajo la jurisdicción efectiva de ese representante, y que en tal virtud acata sus órdenes. La representación cesa cuando se interrumpe la obediencia, mientras que para existir, le basta esa obediencia. Así la asumen los autores cuya la idea central de la política es el poder (Maquiavelo, Hobbes, Weber, Gramsci, Schmitt, Voegelin entre otros). El poder no deja de serlo, incluso en la democracia, oculto tras los velos de la representación.
  • 32. LA REPRESENTACIÓN SOCIOLÓGICA(SARTORI) Idea de identidad. Representante es aquél en el cual el representado se ve reflejado. El representante pasa a ser un igual, alguien que va a defender los intereses del votante por pertenecer a la misma clase social, territorio o ideología. Aquí aparece la idea de consentimiento frente a la representación jurídica donde la condescendencia no deja de ser un rasgo subsidiario respecto del hecho central de la obediencia. Es el paso, en Weber, de la idea de poder a la idea de dominación, que presupone un beneplácito más allá de la posibilidad del poderoso de imponer la propia voluntad al margen de la voluntad del sometido.
  • 33. 4. FUERZAS POLÍTICAS Manifestaciones de poder no estatal, que operan como fuerzas de orden o de cambio. Nacen de necesidades económicas, religiosas, humanísticas, tradicionales que son percibidas y elaboradas como proyectos de acción futura, configuradas como fuerza política orientada a su realización. Pueden ser difusas u organizadas.  Difusas: diluidas en la masa humana o en determinados sectores sociales, sin estructuras de acción.  Organizads: disponen de estructuras técnicamente apropiadas para la lucha y la acción.
  • 34. FUERZAS POLÍTICAS DIFUSAS OPINIÓN PÚBLICA CONCIENCIA DE CLASE IDEOLOGÍA SÍMBOLO POLÍTICO UTOPÍA ORGANIZADAS PARTIDOS POLÍTICOS GRUPOS DE INTERÉS GRUPOS DE PRESIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES FACTORES DE PODER DE NOTABLES DE APARATO ELECTORALES DE MASA DE BENEFICIOS DE IDEAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FF.AA. MEDIOS
  • 35. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Datan de hace apenas siglo y medio. Excepto en EE.UU. en 1850, ningún país del mundo conocía partidos políticos en el sentido moderno. En general, el desarrollo de los partidos aparece ligado al de la democracia, es decir, a la extensión del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias.
  • 36. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Son el elemento activo de la política. En ellos se hace el juego político. Los sistemas de partidos múltiples, compiten por el poder de manera pacífica. La esencia de la competencia política se traduce en que perder una vez, no implica perder para siempre.
  • 37. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Son una forma de organización superior del conjunto de la sociedad para ejercer la política, para alcanzar el poder, que posee una cosmovisión filosófica (ideología), un programa estratégico, una táctica para la acción política y unos estatutos que le dan personalidad orgánica.
  • 38. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Un partido político es una organización relativamente sólida que representa los intereses generales. La diversidad de partidos existentes tiene que ver con el estado de la lucha entre las clases sociales por ganarse la aceptación y el apoyo de la masa social, para su accionar político, alcanzar sus objetivos y convertir sus intereses en los del conjunto de la sociedad.
  • 39. LOS PARTIDOS POLÍTICOS La crisis de identidad ideológica de los partidos es producto de su prolongada captura por los circuitos del poder burocrático (clientelismo) y del dinero (lícito e ilícito). Esta crisis proviene de la desconexión de los partidos con la fuente última de legitimidad: una ciudadanía autónoma y deliberante. Los bajos índices de calidad educativa y de participación electoral, que se pretenden borrar mediante la manipulación legal del censo electoral, indican que nos falta mucho para alcanzar la conciencia autónoma de una democracia madura.
  • 40. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Utilizo los partidos igual que los taxis: subo, pago el viaje y me bajo. Enrico Mattei Una secta o un partido es un elegante anonimato creado para ahorrar al hombre la mortificación de pensar. Ralph Waldo Emerson Un traidor es el que abandona un partido para unirse a otro; un converso es el que abandona ese partido para unirse al tuyo. Georges Clemenceau.
  • 41. 5. GRUPO DE INTERÉS Grupo que, basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas. Es cualquier agrupación con un interés u objetivo compartido. Su meta es lograr la vigencia social del interés que los agrupa.
  • 42. GRUPO DE PRESIÓN (O ACCIÓN AFIRMATIVA) Originado en un grupo de interés, generalmente con organización formal, que se convierte en grupo de presión al actuar para defenderlo ante los poderes públicos. No busca el poder político sino influir en el contenido de sus decisiones.
  • 43. MOVIMIENTOS SOCIALES Agrupaciones informales de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político- sociales que buscan el cambio social. Surgen de la crisis de las organizaciones partidistas y sindicales, como organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Ejemplos pueden ser los movimientos feministas, ecologista, LGTBI, pacifista o antimilitarista, antiglobalización, etc.
  • 44. MOVIMIENTOS SOCIALES Se insertan en el ámbito político, inicialmente con poco esfuerzo organizativo, pero con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia en regímenes autoritarios. Su impacto social va de la mera presencia, como fuerza de choque, hasta el muy definitorio, de grupos de interés y presión hacia el poder instituido. Pueden ser co-artífices de eventos democráticos en las instituciones, como la información o veeduría ciudadana.
  • 45. MOVIMIENTOS SOCIALES Corren riesgos de asambleísmo, plebiscitarismo y mesianismo, resultantes de la ausencia de institucionalización, de mecanismos necesarios para la construcción de la voluntad colectiva, lo que lleva a preguntarse por los alcances cuantitativos de los movimientos sociales. por sus limitaciones. Se dice que ya pasó su momento.