SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTOS Y
CONDICIONES
SUBESTANDAR
ACTO
SUBESTANDAR
Acciones humanas que
ponen en peligro su vida
y las de los demás .
Se detecta con
observaciones
Depende del trabajador
Todo acto u
omisión del
trabajador que lo
desvía de un
procedimiento o de
la manera aceptada
como correcta para
efectuar una tarea.
` http://www.youtube.com/watch?v=fUuUnZvpxPc
ACTO
SUBESTANDAR
Cualquier acción (cosas
que se hacen)
Falta de acción (cosas
que se dejan de hacer)
ACCIDENTES
Falta de
conocimiento o
habilidad
Motivaciones incorrectas o
actitudes indebidas, se producen
cuando la persona trata de
ahorrar tiempo, de evitar esfuerzo,
de evitar incomodidades o de
ganar un prestigio mal
entendido
Incapacidad física o mental,
cuando esta sumamente
perturbado por algún problema del
tipo familiar, laboral
EJEMPLOS ACTO
SUBESTANDAR
ACTOS
INSEGUROS
ACTOS
SUBESTANDARES
* Operar sin autorización
* No llamar la atención o asegurar
* Operar a una velocidad inadecuada
* Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad
* Usar equipo defectuoso
* Usar el equipo incorrecto
* No usar el equipo de Protección personal
* Cargar o ubicar incorrectamente
* Levantar en forma incorrecta
* Adoptar una posición incorrecta
* Efectuar mantención a equipo en movimiento
* Hacer bromas
* Consumir drogas o beber
CONDICION
SUBESTANDAR
Es la presencia de riesgo en el
ambiente de trabajo derivada de las
instalaciones, equipo o proceso de
trabajo.
No depende del trabajador.
http://www.youtube.com/watch?v=lLmvOOQEBTk
CONDICIONES
SUBESTANDAR
CONDICIONES
INSEGURAS
* Herramientas defectuosas
* Equipos en mal estado
* Materiales defectuosos
* Peligros de incendios y explosiones
* Gases, polvos, Humos, vapores, sobre el LPP
* Ruido excesivo
* Iluminación o ventilación inadecuada
* Radiación
* Desorden y desaseo
* Resguardos y protecciones inadecuadas
* Congestión
* Señalizaciones inadecuadas o insuficientes
CONDICION
SUBESTANDAR
CONDICION O
ACCION
SUBESTANDAR?
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS
PELIGRO
UNA
CONDICIÓN O
ACTO CAPAZ
DE
CAUSAR DAÑO
CLASE "A"
Son peligrosos por una condición o procedimientos
defectuosos, con el potencial de lesión de Incapacidad Total
Parcial (I.T.P.) o Incapacidad Parcial permanente (I.P.P.) con
pérdidas de equipo o material considerable. Ejemplo: Un
trabajador limpiando un tanque semicerrado, sin evacuar
previamente los gases, la falta de resguardo de una
cortadora.
CLASE "B"
Peligros por actos o condiciones con un potencial de lesión de
Incapacidad Total Temporal (I.T.T.) enfermedad o daños
menores a la propiedad. Ejemplo: Un pozo resbaladizo, una
escalera con un peldaño roto, pisos a desnivel, vapores de
ácidos en un laboratorio.
CLASE "C"
Peligros por actos o condiciones con un potencial
de lesión leve de primeros auxilios y con
insignificantes daños. Ejemplo: La falta de lentes al
manipular una solución con baja c.c. de soda
caustica.
Riesgo
PROBABILIDAD QUE EL
PELIGRO SE MATERIALICE
EN PÉRDIDA
CLASIFICACION DEL RIESGO
` ESTÁTICO
Cuando la posibilidad del
accidente o de enfermedad
aumenta o disminuye a partir
de la actitud asumida por la
persona que se expone a él.
Por ejemplo: El pasar por
encima de un hueco.
` DINAMICO
` Es aquel que se presenta cuando
la posibilidad del accidente o
enfermedad aumenta o
disminuye a partir de la energía
cinética presente en el objeto o
sustancia, la cual se potencializa
mucho más con la actitud que
asume la persona que se halla
en su área de influencia.
Ejemplo: cruzar
desprevenidamente por un lugar
donde transitan vehículos
CLASIFICACION DEL RIESGO
COMÚN
Es la probabilidad
de sufrir un
accidente o
enfermedad
durante la
realización de
cualquier
actividad
cotidiana no
laboral
OCUPACIONAL
Es la probabilidad de
sufrir un accidente
o enfermedad en y
durante la
realización de una
actividad laboral no
necesariamente
con vínculo
contractual.
PROFESIONAL
Es la probabilidad de
sufrir un accidente de
trabajo o una
enfermedad
profesional (A.T.E.P)
en y durante la
realización de una
actividad laboral con
vínculo laboral vigente
dependiente o
independiente.
EVENTO PELIGRO RIESGO CONSECUEN
CIA
Maquina sin
protección
Atrapamiento Probabilidad de
lesión
Herida-
amputación
Levantamiento
de cargas con
espalda
doblada
Daño a la columna Probabilidad de
hernias o
lumbagos
Herida- lumbalgia
Piso resbaloso
con cera
Caída al mismo
nivel
Probabilidad de
caídas
Contusión ² fisura
fractura
http://www.youtube.com/watch#!v=t3a9dNmISa0&feature=related
CONFUSION ENTRE PELIGRO Y
RIESGO?
PELIGRO RIESGO
INMINENCIA DE SUFRIR UN ACCIDENTE
O ENFERMEDAD DEBIDO AL
INCREMENTO DEL RIESGO
PROBABILIDAD (AZAR) DE QUE
OCURRA UN ACCIDENTE O
ENFERMEDAD FUNCIONALA LA
PERSONA EXPUESTA
Tiene una propiedad intrínseco al producto
o agente,no se puede cambiar
Se puede disminuir actuando ya sea sobre el
tiempo de exposición,sobre el limite de
exposición o exposición misma
-Una bacteria patógena representa peligro
- Una sustancia química es peligrosa
- Existe un 95% de probabilidades de que una persona
sufra una infección de bacterias tras la picadura o
mordedura de un animal que le penetre la piel
- La concentración de sustancias químicas tóxicas en el
ambiente es tan baja que la probabilidad de sufrir efectos
negativos es insignificante.
En la medida que la clase de riesgo de las actividades económicas se
incrementa y por tanto el grado de riesgo, se presenta una situación de
PELIGRO
Cuales son los peligros en la empresa
INSPECCIONES DE
SEGURIDAD (NTC 1441)
SALUD OCUPACIONAL
INSPECCION DE
SEGURIDAD
³Son procedimientos de mantenimiento y
producción, consisten en visitas oculares a
las diversas áreas industriales, con la
finalidad de detectar procedimientos
defectuosos, áreas peligrosas y riesgos
potenciales, analizando y evaluando dichos
riesgos, formulando medidas correctivas
y/o controlando correcciones anteriores".
OBJETO
IDENTIFICACION
DEL RIESGO
IDENTIFICACION
DEL RIESGO
EVALUACIÓNY
ANALISIS DEL
RIESGO
PREVENCIÓN
(MEDIDAS
CORRECTORAS)
CONTROL
CARACTERISTICAS
Es metódica y
uniformemente
planificada, con personal
competente y
sistemáticamente
Un medio eficaz para la
"prevención de accidentes",
porque detecta defectos
mecánicos, ambientales y
de comportamiento
Identifica factores de
riesgo que pueden
significar perdidas a la
Salud
BENEFICIOS
Permiten conocer
oportunamente los
riesgos en el trabajo y
tomar las medidas
correctivas eficaces.
Mejores relaciones
industriales
Mantiene informado a la
Dirección de la empresa
sobre los riesgos
existentes y sus medidas
correctoras
Desarrolla en el personal
actitudes positivas hacia
la seguridad.
Permite determinar las
áreas, operaciones,
métodos, que requieren
adiestramiento del
personal
CLASIFICACION
INSPECCIONES CONTINUAS
INSPECCIONES ESPECIALES
INSPECCIONES PERIODICAS O DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INSPECCION DE VISITA UNICA
INSPECCION PLANEADAS
INSPECCIONES CONTINUAS
` Son regulares
` Intervalos cortos de tiempo (dias, horas,
turno)
` Realizada por el personal de Planta,
encargado de seguridad
` Son regulares
` Intervalos cortos de tiempo (dias, horas,
turno)
` Realizada por el personal de Planta,
encargado de seguridad
Inspección de orden y limpieza
Inspección de equipos de protección personal
Sistema de Control
INSPECCIONES ESPECIALES
` Situaciones que requieren especial importancia
` Realizada por funcionarios del estado o
especialistas ajenos a la empresa
INSPECCIONES PERIODICAS O DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
` Intervalos definidos de tiempo (mes, semana, semestre)
` Son preparadas con antelación
` Personal especializado
` Mantenimiento preventivo de equipos, maquinaria e instalaciones
Inspección de calderas y compresores
Transmisión y engranajes
Sistemas de energía
Prevención contra incendios
INSPECCION DE VISITA UNICA
` Se realiza 1 vez en el año
` Inspectores ajenos a la empresa, ingeniero de la compañía
de seguros o funcionarios del estado
` Su propósito evaluar el desempeño de la seguridad de la
empresa
` Son las mas completas
` Exige una anticipada preparación y planificación del trabajo
INSPECCION PLANEADAS (NTC 4114)
GENERALES
ORDEN Y ASEO
DE AREAS Y PARTES
CRITICAS
-Área completa de la empresa
-Intenta identificar el numero mayor de
condiciones sub-estandar
-Verifica que todas las cosas se
encuentren en el lugar donde deben
estar y en correcto estado de limpieza
Todos aquellos equipos que se encuentran:
-Gastadas
- Flojas
-Inflamables
-Elongadas
-Resquebrajadas
Por uso, vibración, corrosión
PROCESO DE INSPECCION
PREPARACION DE LA INSPECCION
EJECUCION DE LA INSPECCION
INFORME
1.PREPARACION DE LA INSPECCION
Planificación Consiste en determinar el tipo de inspección a realizarse:
-Lugar
-Fecha
-Hora
- Duración probable
-Personal que va a hacer la inspección
-Personal con quienes hay que establecer contactos
- Áreas
-Materiales
-Instalaciones, maquinarias y equipo a inspeccionar.
Información - Área a inspeccionar
- practicas inseguras más frecuentes
-Tipos de accidentes y lesiones
- resultados de inspecciones e investigaciones anteriores
-Informes
- Registros, estadísticas
- Tazas de accidentes
PREPARACION DE LA INSPECCION
1.PREPARACION DE LA INSPECCION
Materiales -Esquemas y diagramas
-Equipos de protección personal: cascos, guantes, gafas,
respiradores
-Afiches, folletos y avisos
-Cuadernos
-Lapiceros
Hoja de inspección Se preparar anticipadamente con todos los puntos a
examinarse, y orden de prioridades Para elaborar dichas listas
pueden servir de base los siguientes aspectos:
a. Distribución de la planta.
b. Orden y limpieza.
c. Manejo y transporte de materiales.
d. Protección de mecanismos de transmisión.
e. Equipo electrónico, iluminación.
f. Herramientas, escaleras, plataformas.
g. Cadenas, cables, rodajes, andamios.
h. Ruidos, polvos, radiaciones, sustancias peligrosas, incendios.
i. Equipos de protección personal, ropa de trabajo.
j. Actitud de los trabajadores hacia la seguridad.
HOJA DE INSPECCION PARA ORDEN Y
LIMPIEZA
ÁREA DETRABAJO
FECHA
RESPONSABLE
Cumple No
cumple
No aplica
Pisos, pasillos espacio de almacenamiento
Escritorios,archivos, oficinas
Esquinas,lugares poco usados
Armarios o recipientes para herramientas o
suministros
Salas de aseo,retretes, lavados
Maquinas y herramientas en general
Otro
REQUISITOS
PARA
INSPECCIONES
PLANEADAS
OBJETIVOS: Fijar objetivos claros
RESPALDO GERENCIAL: apoyo de gerencia y mandos medios para
su ejecución y cumplimiento
LISTADO DE AREAS, INSTALACIONES Y EQUIPOS POR
INSPECCIONAR: debe ser periódico
Manufactura y almacenamiento,se
realizara por áreas respaldado por
mapas, planos o diagramas de la planta
Se inspeccionan todas las áreas en un
solo recorrido
RESPONSABLES DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS:
-Conocimiento en S.O
-Capacitaciones y entrenamientos
específicos
- Personas de diferentes áreas (la
persona que realiza la inspección
debe ser ajeno al área
inspeccionada)
- El Jefe de S.O asesora la
realización y seguimiento de la
inspección
- El COPASO debe participar de las
inspecciones realizadas
FRECUENCIA DE REALIZACION (PERIODICIDAD)
-Tamaño
-Numero de empleados
-Procesos productivos
-Turnos de trabajo
-Recursos humanos, técnicos y económicos
GUIA PARA INSPECCION: cada empresa diseña su propio material
de inspecciones
LISTAS DE VERIFICACION, DE CHEQUEO O FORMATO DE
INSPECCION : formatos que contienen aspectos para inspección en
diferentes áreas, depende de cada área y se actualizan al menos 1 vez al
año
Datos mínimos:
Área
Fecha de realización
Responsable
Condiciones a inspeccionar
EJECUCION DE LA INSPECCION
` Realizarse tal y como fue planificada
` Usar el menor tiempo posible sin que sea una inspección
superficial
` Hacerla de un sector en forma debida y no abarcar toda la
fabrica superficialmente
- Buscar los riesgos en las cosas visibles
- Descubrir y ubicar cada riesgo claramente
- Revisar minuciosamente todos los lugares, ser claro y seguro al
pedir información, tomar notas y calificar situaciones.
- Evitar distraer al personal e interrumpir la actividad productiva.
SISTEMA DE CUANTIFICACION DE LAS CONDICIONES
SUBESTANDAR:
CLASE POTENCIAL DE PERDIDAS DE LA CONDICION O ACTO
SUBESTANDAR
GRADO DE
ACCION
CORRECTIVA
A Podría ocasionar la muerte, incapacidad permanente o perdida
corporal o daños considerables
Inmediata
B Podría ocasionar lesión o enfermedad grave, incapacidad
temporal o daño menor a la clase A
Pronta
C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes,, enfermedad
leve o daños menores
Posterior
‡POTENCIAL DE PERDIDA GRAVE SERIA LEVE
‡LA PROBABILIDAD DE LA
OCURRENCIA DE LAS PERDIDAS
ALTA MODERADA BAJA
‡EL COSTO DEL CONTROL ALTO MEDIO BAJO
‡EL GRADO PROBABLE DE
CONTROL
IMPORTANTE
67%-100%
MODERADO
34%-66%
BAJO
1%-33%
‡Justificación de la medida de control
DESARROLLO DE ACCIONES CORRECTIVAS: De toda condición
subestandar se debe generar acción correctiva
INFORMES: por escrito, letra legible, firmado,
1. Año, mes, día de la realización de la inspección
2. Persona responsable de la inspección
3. Consecutivo de la condición encontrada
4. Cuantificación del riesgo de la condición subestandar
5. Descripción de la condición subestandar
6. Acciones correctivas que se sugieren
7. Responsable de realizar las acciones correctivas
8. Fecha asignada para cumplir acciones correctivas
9. Observaciones referentes a la inspección
10. Nombre y cargo de la persona que revisa el informe
SEGUIMIENTO DE ACCIONES RECOMENDADAS: el responsable
de la inspección debe hacer un seguimiento de las acciones
correctivas
1. Área en la cual se realizo la inspección objeto de seguimiento
2. Año, mes, día de la realización de la inspección inicial
3. Año, mes, día de la realización de la inspección de
seguimiento
4. Consecutivo de la condición encontrada
5. Descripción de la condición subestandar reportadas
6. Responsable de realizar las acciones correctivas
7. Fecha asignada para cumplir acciones correctivas
8. Fecha en la cual se cumplieron las acciones correctivas , si no
se cumplieron anotar la razón por la cual no se ejecutaron
9. Describir la acción correctiva ejecutada
10. Nombre y cargo de la persona que realizo el informe
11. Nombre y cargo de la persona que reviso el informe
MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DE LAS INSPECCIONES
PLANEADAS: se mide la calidad y el cumplimento de las
inspecciones; se puede basar en la asignación de un puntaje
comparar efectividad con la meta de la empresa
PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
RECOMENDACIONES PARA REALIZACION
DE INSPECCIONES PLANEADAS
ANTES DURANTE DESPUÉS
Tener enfoque positivo Utilizar la lista adecuada Estimar la gravedad
Planificar la inspección Anotar toda condición Evaluar la probabilidad de
ocurrencia de la pérdida
Saber qué se va a buscar Buscar en forma rigurosa Ponderar las alternativas de
control
Revisar informes anteriores Describir y ubicar
claramente
Priorizar las acciones
correctivas
Proveerse de elementos
necesarios
Tomar medidas e informar
inmediatamente
Asignar responsables
Tener en cuenta
situaciones previas
Clasificar el riesgo
Elaborar el informe
LISTAS DE INSPECCIONES DE
SEGURIDAD
` INSPECCION GENERAL
` OFICINAS
` SERVICIOS
` ENERGIA
` FISICOS
` QUIMICOS
` ERGONOMIA
` EPP
` ORDEN Y ASEO
` LOCATIVO
` BIOLOGICO
` PSICOSOCIAL
EJEMPLO
LISTA DE VERIFICACION
Lista de chequeo para un área del sector de construcción
25/09/2010.
Cumple No
cumple
No
aplica
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Se entrega equipos de protección personal adecuados X
Se controla que los trabajadores laboren con sus equipos
de protección personal.
X
Se mantiene los elementos de protección personal en
buen estado
X
SEÑALIZACION
Cuenta con señalización visible y permanente, indicando las
vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias
X
Se cuenta con vías de escape X
Las vías de escape están expeditas, libres de obstáculos X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
Charlie Carpio
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
Ven Perm Utas
 
Buen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatilesBuen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatilesMonica Romero
 
Trabajo administrativo sg ast-004
Trabajo administrativo  sg ast-004Trabajo administrativo  sg ast-004
Trabajo administrativo sg ast-004
JUAN CORTES TAPIA
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
MAVILA ELIZABETH ROJAS SILVA
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
ARMOLL PERU
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosjose sanchez
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
SGSSTSanLorenzo
 
Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-
RockAnDora
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
Diego Meneses Vargas
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1
Yawar Raulí Solís Dávila
 

La actualidad más candente (20)

USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Presentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICOPresentación trabajo en altura SENCICO
Presentación trabajo en altura SENCICO
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Buen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatilesBuen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatiles
 
Trabajo administrativo sg ast-004
Trabajo administrativo  sg ast-004Trabajo administrativo  sg ast-004
Trabajo administrativo sg ast-004
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Actosycondicionesinseguras
ActosycondicionesinsegurasActosycondicionesinseguras
Actosycondicionesinseguras
 
Clase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manosClase 15 seguridad y prevención en manos
Clase 15 seguridad y prevención en manos
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
 
Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-Prevención de Caídas.-
Prevención de Caídas.-
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Charlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutosCharlas de seguridad 5 minutos
Charlas de seguridad 5 minutos
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1Trabajo de alto riesgo 1
Trabajo de alto riesgo 1
 

Similar a Actos y-condicion-sub-estandar

Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
Alexander Osorio
 
C. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdfC. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdf
hectorjavierlaureano
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentesjhongiraldo
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
Induc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptxInduc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptx
IsidroAmericoTrejoRo
 
Aplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas PreventivasAplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas Preventivas
leslie
 
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxINDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
SeguridadRaptor
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Leesly' MaadeLin
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
RICARDO BECERRA
 
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptxInducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
WalterVegaVera1
 
Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...
Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...
Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...
Juan Carlos Fernández Bustos
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
David Romero
 
Higiene y seguridad ind
Higiene y seguridad indHigiene y seguridad ind
Higiene y seguridad ind
cristiansierravelandia
 
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptxCAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
camilo0987
 
Presentacion Riesgos.pdf
Presentacion Riesgos.pdfPresentacion Riesgos.pdf
Presentacion Riesgos.pdf
FernandoRodriguezBal3
 
Modulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartitaModulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartita
Juan Beletti
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
alfredoivan1
 

Similar a Actos y-condicion-sub-estandar (20)

Segindustrial2012
Segindustrial2012Segindustrial2012
Segindustrial2012
 
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajoInspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
C. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdfC. Auditorías Efectivas.pdf
C. Auditorías Efectivas.pdf
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Induc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptxInduc. Orient. Básica.pptx
Induc. Orient. Básica.pptx
 
Aplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas PreventivasAplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas Preventivas
 
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxINDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptxInducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
Inducción Hombre Nuevo proyecto tunel de .pptx
 
Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...
Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...
Concep. basicos,causalidad de los incidentes13,tipologia de los accidentes23,...
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Investigación ATIT
Investigación ATITInvestigación ATIT
Investigación ATIT
 
Higiene y seguridad ind
Higiene y seguridad indHigiene y seguridad ind
Higiene y seguridad ind
 
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptxCAPACITACIÓN AT_IT.pptx
CAPACITACIÓN AT_IT.pptx
 
Presentacion Riesgos.pdf
Presentacion Riesgos.pdfPresentacion Riesgos.pdf
Presentacion Riesgos.pdf
 
Modulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartitaModulo 1 tripartita
Modulo 1 tripartita
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
 

Más de INSTITUCIONTCNICA

1 curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete
1   curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete1   curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete
1 curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete
INSTITUCIONTCNICA
 
Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...
Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...
Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...
INSTITUCIONTCNICA
 
2 montacarga
2   montacarga2   montacarga
2 montacarga
INSTITUCIONTCNICA
 
2 montacarga
2   montacarga2   montacarga
2 montacarga
INSTITUCIONTCNICA
 
1 montacarga
1   montacarga1   montacarga
1 montacarga
INSTITUCIONTCNICA
 
Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...
Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...
Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...
INSTITUCIONTCNICA
 

Más de INSTITUCIONTCNICA (6)

1 curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete
1   curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete1   curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete
1 curso partes-componentes-sistemas-camiones-volquete
 
Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...
Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...
Manual seguridad-maquinaria-pesada-avisos-peligros-mensajes-advertencias-prev...
 
2 montacarga
2   montacarga2   montacarga
2 montacarga
 
2 montacarga
2   montacarga2   montacarga
2 montacarga
 
1 montacarga
1   montacarga1   montacarga
1 montacarga
 
Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...
Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...
Curso bombas-hidraulicas-funcionamiento-estructura-componentes-clasificacion-...
 

Último

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Actos y-condicion-sub-estandar

  • 2. ACTO SUBESTANDAR Acciones humanas que ponen en peligro su vida y las de los demás . Se detecta con observaciones Depende del trabajador Todo acto u omisión del trabajador que lo desvía de un procedimiento o de la manera aceptada como correcta para efectuar una tarea. ` http://www.youtube.com/watch?v=fUuUnZvpxPc
  • 3. ACTO SUBESTANDAR Cualquier acción (cosas que se hacen) Falta de acción (cosas que se dejan de hacer) ACCIDENTES Falta de conocimiento o habilidad Motivaciones incorrectas o actitudes indebidas, se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, de evitar esfuerzo, de evitar incomodidades o de ganar un prestigio mal entendido Incapacidad física o mental, cuando esta sumamente perturbado por algún problema del tipo familiar, laboral
  • 4. EJEMPLOS ACTO SUBESTANDAR ACTOS INSEGUROS ACTOS SUBESTANDARES * Operar sin autorización * No llamar la atención o asegurar * Operar a una velocidad inadecuada * Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad * Usar equipo defectuoso * Usar el equipo incorrecto * No usar el equipo de Protección personal * Cargar o ubicar incorrectamente * Levantar en forma incorrecta * Adoptar una posición incorrecta * Efectuar mantención a equipo en movimiento * Hacer bromas * Consumir drogas o beber
  • 5. CONDICION SUBESTANDAR Es la presencia de riesgo en el ambiente de trabajo derivada de las instalaciones, equipo o proceso de trabajo. No depende del trabajador. http://www.youtube.com/watch?v=lLmvOOQEBTk
  • 6. CONDICIONES SUBESTANDAR CONDICIONES INSEGURAS * Herramientas defectuosas * Equipos en mal estado * Materiales defectuosos * Peligros de incendios y explosiones * Gases, polvos, Humos, vapores, sobre el LPP * Ruido excesivo * Iluminación o ventilación inadecuada * Radiación * Desorden y desaseo * Resguardos y protecciones inadecuadas * Congestión * Señalizaciones inadecuadas o insuficientes CONDICION SUBESTANDAR
  • 8.
  • 11. CLASE "A" Son peligrosos por una condición o procedimientos defectuosos, con el potencial de lesión de Incapacidad Total Parcial (I.T.P.) o Incapacidad Parcial permanente (I.P.P.) con pérdidas de equipo o material considerable. Ejemplo: Un trabajador limpiando un tanque semicerrado, sin evacuar previamente los gases, la falta de resguardo de una cortadora.
  • 12. CLASE "B" Peligros por actos o condiciones con un potencial de lesión de Incapacidad Total Temporal (I.T.T.) enfermedad o daños menores a la propiedad. Ejemplo: Un pozo resbaladizo, una escalera con un peldaño roto, pisos a desnivel, vapores de ácidos en un laboratorio.
  • 13. CLASE "C" Peligros por actos o condiciones con un potencial de lesión leve de primeros auxilios y con insignificantes daños. Ejemplo: La falta de lentes al manipular una solución con baja c.c. de soda caustica.
  • 14. Riesgo PROBABILIDAD QUE EL PELIGRO SE MATERIALICE EN PÉRDIDA
  • 15. CLASIFICACION DEL RIESGO ` ESTÁTICO Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco. ` DINAMICO ` Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos
  • 16. CLASIFICACION DEL RIESGO COMÚN Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral OCUPACIONAL Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual. PROFESIONAL Es la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional (A.T.E.P) en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente dependiente o independiente.
  • 17. EVENTO PELIGRO RIESGO CONSECUEN CIA Maquina sin protección Atrapamiento Probabilidad de lesión Herida- amputación Levantamiento de cargas con espalda doblada Daño a la columna Probabilidad de hernias o lumbagos Herida- lumbalgia Piso resbaloso con cera Caída al mismo nivel Probabilidad de caídas Contusión ² fisura fractura http://www.youtube.com/watch#!v=t3a9dNmISa0&feature=related
  • 18. CONFUSION ENTRE PELIGRO Y RIESGO? PELIGRO RIESGO INMINENCIA DE SUFRIR UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD DEBIDO AL INCREMENTO DEL RIESGO PROBABILIDAD (AZAR) DE QUE OCURRA UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD FUNCIONALA LA PERSONA EXPUESTA Tiene una propiedad intrínseco al producto o agente,no se puede cambiar Se puede disminuir actuando ya sea sobre el tiempo de exposición,sobre el limite de exposición o exposición misma -Una bacteria patógena representa peligro - Una sustancia química es peligrosa - Existe un 95% de probabilidades de que una persona sufra una infección de bacterias tras la picadura o mordedura de un animal que le penetre la piel - La concentración de sustancias químicas tóxicas en el ambiente es tan baja que la probabilidad de sufrir efectos negativos es insignificante. En la medida que la clase de riesgo de las actividades económicas se incrementa y por tanto el grado de riesgo, se presenta una situación de PELIGRO
  • 19. Cuales son los peligros en la empresa
  • 20. INSPECCIONES DE SEGURIDAD (NTC 1441) SALUD OCUPACIONAL
  • 21. INSPECCION DE SEGURIDAD ³Son procedimientos de mantenimiento y producción, consisten en visitas oculares a las diversas áreas industriales, con la finalidad de detectar procedimientos defectuosos, áreas peligrosas y riesgos potenciales, analizando y evaluando dichos riesgos, formulando medidas correctivas y/o controlando correcciones anteriores".
  • 22. OBJETO IDENTIFICACION DEL RIESGO IDENTIFICACION DEL RIESGO EVALUACIÓNY ANALISIS DEL RIESGO PREVENCIÓN (MEDIDAS CORRECTORAS) CONTROL
  • 23. CARACTERISTICAS Es metódica y uniformemente planificada, con personal competente y sistemáticamente Un medio eficaz para la "prevención de accidentes", porque detecta defectos mecánicos, ambientales y de comportamiento Identifica factores de riesgo que pueden significar perdidas a la Salud
  • 24. BENEFICIOS Permiten conocer oportunamente los riesgos en el trabajo y tomar las medidas correctivas eficaces. Mejores relaciones industriales Mantiene informado a la Dirección de la empresa sobre los riesgos existentes y sus medidas correctoras Desarrolla en el personal actitudes positivas hacia la seguridad. Permite determinar las áreas, operaciones, métodos, que requieren adiestramiento del personal
  • 25. CLASIFICACION INSPECCIONES CONTINUAS INSPECCIONES ESPECIALES INSPECCIONES PERIODICAS O DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO INSPECCION DE VISITA UNICA INSPECCION PLANEADAS
  • 26. INSPECCIONES CONTINUAS ` Son regulares ` Intervalos cortos de tiempo (dias, horas, turno) ` Realizada por el personal de Planta, encargado de seguridad ` Son regulares ` Intervalos cortos de tiempo (dias, horas, turno) ` Realizada por el personal de Planta, encargado de seguridad Inspección de orden y limpieza Inspección de equipos de protección personal Sistema de Control
  • 27. INSPECCIONES ESPECIALES ` Situaciones que requieren especial importancia ` Realizada por funcionarios del estado o especialistas ajenos a la empresa
  • 28. INSPECCIONES PERIODICAS O DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ` Intervalos definidos de tiempo (mes, semana, semestre) ` Son preparadas con antelación ` Personal especializado ` Mantenimiento preventivo de equipos, maquinaria e instalaciones Inspección de calderas y compresores Transmisión y engranajes Sistemas de energía Prevención contra incendios
  • 29. INSPECCION DE VISITA UNICA ` Se realiza 1 vez en el año ` Inspectores ajenos a la empresa, ingeniero de la compañía de seguros o funcionarios del estado ` Su propósito evaluar el desempeño de la seguridad de la empresa ` Son las mas completas ` Exige una anticipada preparación y planificación del trabajo
  • 30. INSPECCION PLANEADAS (NTC 4114) GENERALES ORDEN Y ASEO DE AREAS Y PARTES CRITICAS -Área completa de la empresa -Intenta identificar el numero mayor de condiciones sub-estandar -Verifica que todas las cosas se encuentren en el lugar donde deben estar y en correcto estado de limpieza Todos aquellos equipos que se encuentran: -Gastadas - Flojas -Inflamables -Elongadas -Resquebrajadas Por uso, vibración, corrosión
  • 31. PROCESO DE INSPECCION PREPARACION DE LA INSPECCION EJECUCION DE LA INSPECCION INFORME
  • 32. 1.PREPARACION DE LA INSPECCION Planificación Consiste en determinar el tipo de inspección a realizarse: -Lugar -Fecha -Hora - Duración probable -Personal que va a hacer la inspección -Personal con quienes hay que establecer contactos - Áreas -Materiales -Instalaciones, maquinarias y equipo a inspeccionar. Información - Área a inspeccionar - practicas inseguras más frecuentes -Tipos de accidentes y lesiones - resultados de inspecciones e investigaciones anteriores -Informes - Registros, estadísticas - Tazas de accidentes PREPARACION DE LA INSPECCION
  • 33. 1.PREPARACION DE LA INSPECCION Materiales -Esquemas y diagramas -Equipos de protección personal: cascos, guantes, gafas, respiradores -Afiches, folletos y avisos -Cuadernos -Lapiceros Hoja de inspección Se preparar anticipadamente con todos los puntos a examinarse, y orden de prioridades Para elaborar dichas listas pueden servir de base los siguientes aspectos: a. Distribución de la planta. b. Orden y limpieza. c. Manejo y transporte de materiales. d. Protección de mecanismos de transmisión. e. Equipo electrónico, iluminación. f. Herramientas, escaleras, plataformas. g. Cadenas, cables, rodajes, andamios. h. Ruidos, polvos, radiaciones, sustancias peligrosas, incendios. i. Equipos de protección personal, ropa de trabajo. j. Actitud de los trabajadores hacia la seguridad.
  • 34. HOJA DE INSPECCION PARA ORDEN Y LIMPIEZA ÁREA DETRABAJO FECHA RESPONSABLE Cumple No cumple No aplica Pisos, pasillos espacio de almacenamiento Escritorios,archivos, oficinas Esquinas,lugares poco usados Armarios o recipientes para herramientas o suministros Salas de aseo,retretes, lavados Maquinas y herramientas en general Otro
  • 36. OBJETIVOS: Fijar objetivos claros RESPALDO GERENCIAL: apoyo de gerencia y mandos medios para su ejecución y cumplimiento LISTADO DE AREAS, INSTALACIONES Y EQUIPOS POR INSPECCIONAR: debe ser periódico Manufactura y almacenamiento,se realizara por áreas respaldado por mapas, planos o diagramas de la planta Se inspeccionan todas las áreas en un solo recorrido
  • 37. RESPONSABLES DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS: -Conocimiento en S.O -Capacitaciones y entrenamientos específicos - Personas de diferentes áreas (la persona que realiza la inspección debe ser ajeno al área inspeccionada) - El Jefe de S.O asesora la realización y seguimiento de la inspección - El COPASO debe participar de las inspecciones realizadas
  • 38. FRECUENCIA DE REALIZACION (PERIODICIDAD) -Tamaño -Numero de empleados -Procesos productivos -Turnos de trabajo -Recursos humanos, técnicos y económicos GUIA PARA INSPECCION: cada empresa diseña su propio material de inspecciones
  • 39. LISTAS DE VERIFICACION, DE CHEQUEO O FORMATO DE INSPECCION : formatos que contienen aspectos para inspección en diferentes áreas, depende de cada área y se actualizan al menos 1 vez al año Datos mínimos: Área Fecha de realización Responsable Condiciones a inspeccionar
  • 40.
  • 41.
  • 42. EJECUCION DE LA INSPECCION ` Realizarse tal y como fue planificada ` Usar el menor tiempo posible sin que sea una inspección superficial ` Hacerla de un sector en forma debida y no abarcar toda la fabrica superficialmente - Buscar los riesgos en las cosas visibles - Descubrir y ubicar cada riesgo claramente - Revisar minuciosamente todos los lugares, ser claro y seguro al pedir información, tomar notas y calificar situaciones. - Evitar distraer al personal e interrumpir la actividad productiva.
  • 43. SISTEMA DE CUANTIFICACION DE LAS CONDICIONES SUBESTANDAR: CLASE POTENCIAL DE PERDIDAS DE LA CONDICION O ACTO SUBESTANDAR GRADO DE ACCION CORRECTIVA A Podría ocasionar la muerte, incapacidad permanente o perdida corporal o daños considerables Inmediata B Podría ocasionar lesión o enfermedad grave, incapacidad temporal o daño menor a la clase A Pronta C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes,, enfermedad leve o daños menores Posterior
  • 44. ‡POTENCIAL DE PERDIDA GRAVE SERIA LEVE ‡LA PROBABILIDAD DE LA OCURRENCIA DE LAS PERDIDAS ALTA MODERADA BAJA ‡EL COSTO DEL CONTROL ALTO MEDIO BAJO ‡EL GRADO PROBABLE DE CONTROL IMPORTANTE 67%-100% MODERADO 34%-66% BAJO 1%-33% ‡Justificación de la medida de control DESARROLLO DE ACCIONES CORRECTIVAS: De toda condición subestandar se debe generar acción correctiva
  • 45. INFORMES: por escrito, letra legible, firmado,
  • 46. 1. Año, mes, día de la realización de la inspección 2. Persona responsable de la inspección 3. Consecutivo de la condición encontrada 4. Cuantificación del riesgo de la condición subestandar 5. Descripción de la condición subestandar 6. Acciones correctivas que se sugieren 7. Responsable de realizar las acciones correctivas 8. Fecha asignada para cumplir acciones correctivas 9. Observaciones referentes a la inspección 10. Nombre y cargo de la persona que revisa el informe
  • 47. SEGUIMIENTO DE ACCIONES RECOMENDADAS: el responsable de la inspección debe hacer un seguimiento de las acciones correctivas
  • 48. 1. Área en la cual se realizo la inspección objeto de seguimiento 2. Año, mes, día de la realización de la inspección inicial 3. Año, mes, día de la realización de la inspección de seguimiento 4. Consecutivo de la condición encontrada 5. Descripción de la condición subestandar reportadas 6. Responsable de realizar las acciones correctivas 7. Fecha asignada para cumplir acciones correctivas 8. Fecha en la cual se cumplieron las acciones correctivas , si no se cumplieron anotar la razón por la cual no se ejecutaron 9. Describir la acción correctiva ejecutada 10. Nombre y cargo de la persona que realizo el informe 11. Nombre y cargo de la persona que reviso el informe
  • 49. MEDICION DE LA EFECTIVIDAD DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS: se mide la calidad y el cumplimento de las inspecciones; se puede basar en la asignación de un puntaje comparar efectividad con la meta de la empresa PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
  • 50. RECOMENDACIONES PARA REALIZACION DE INSPECCIONES PLANEADAS ANTES DURANTE DESPUÉS Tener enfoque positivo Utilizar la lista adecuada Estimar la gravedad Planificar la inspección Anotar toda condición Evaluar la probabilidad de ocurrencia de la pérdida Saber qué se va a buscar Buscar en forma rigurosa Ponderar las alternativas de control Revisar informes anteriores Describir y ubicar claramente Priorizar las acciones correctivas Proveerse de elementos necesarios Tomar medidas e informar inmediatamente Asignar responsables Tener en cuenta situaciones previas Clasificar el riesgo Elaborar el informe
  • 51. LISTAS DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD ` INSPECCION GENERAL ` OFICINAS ` SERVICIOS ` ENERGIA ` FISICOS ` QUIMICOS ` ERGONOMIA ` EPP ` ORDEN Y ASEO ` LOCATIVO ` BIOLOGICO ` PSICOSOCIAL
  • 53. LISTA DE VERIFICACION Lista de chequeo para un área del sector de construcción 25/09/2010. Cumple No cumple No aplica EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Se entrega equipos de protección personal adecuados X Se controla que los trabajadores laboren con sus equipos de protección personal. X Se mantiene los elementos de protección personal en buen estado X SEÑALIZACION Cuenta con señalización visible y permanente, indicando las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias X Se cuenta con vías de escape X Las vías de escape están expeditas, libres de obstáculos X