SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” 
Peniche sosa karely cristina 1°E 
ADA 2 
BLOQUE 2 
ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez 
INFORMATICA I 
28 de Octubre de 2014 pág.1
ORIGEN DEL CACAO Y REGIONES EN MÉXICO EN DONDE MÁS SE PRODUCE 
La génesis del genero theobroma se desarrolla desde el Pleistoceno, a lo largo de la parte 
tropical del continente americano, hasta hace unos 12 mil años. 
Al inicio del Holoceno, las costas de Chiapas se achican, el nivel del mar sube unos 30 
metros y la temperatura cambia subiendo unos 15 grados. 
En la actualidad existen 22 o 24 especies de este género botánico, la mayor parte de 
estas especies se han localizado en Suramérica, por lo que algunos investigadores creen 
que el origen del cacao se dio en las tierras selváticas entre el Orinoco y la Amazonía, sin 
embargo, no hay testimonios culturales del aprovechamiento prehispánico del cacao por 
parte de los pueblos de Suramérica. Por el contrario, si hay evidencias de que las 
plantaciones de cacao de las islas de Jamaica y Trinidad son manejadas desde el siglo 
XVII a partir de la siembra de semillas de criollo mexicano. La historia de las plantaciones 
de cacao en Venezuela inicia en 1615 y las de Ecuador en 1623. 
Lo que nosotros enfatizamos es que, específicamente de todos los theobromas, uno de 
ellos, la especie “cacao”, se desarrolló naturalmente en la región selvática colindante con 
el océano Pacifico de Mesoamérica, estableciéndose en una forma muy similar a la que 
ahora conocemos, desde hace diez mil años. Esta especie de theobroma, es la única 
cultivada en varios países del mundo, para obtener los granos con los que se hace el 
Chocolate. 
Adicionalmente, podemos afirmar, que siendo las tierras aledañas a las costas del 
Pacifico Chiapaneco donde el cultivo del cacao evoluciona y se establece, es aquí 
también, donde el cultivo fue domesticado y aprovechado por un pueblo que logra su 
propio desarrollo cultural hace cuatro mil años. Este pueblo es conocido ahora en los 
estudios arqueológicos y antropológicos como “Mokaya” 
Como resultado de algunas investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Paso de La 
Amada, en el municipio de Mazatán, Chiapas por la Fundación Arqueológica Nuevo 
Mundo, de la Universidad de Brigham Young de Utah USA, se han podido localizar tiestos
cerámicos de la llamada fase Barra que datan de aproximadamente 1800 años antes de 
la era cristiana, las cuales –según asegura el investigador John Clark- eran utilizadas 
como contenedores de bebidas y productos de cacao, documentándose así el uso más 
antiguo de objetos domésticos en relación al consumo de cacao. 
Alrededor del 1000 a.C., el Theobroma cacao, ya se ubica también en el lado Atlántico del 
istmo mesoamericano, en las tierras cercanas al Golfo de México, en Veracruz y Tabasco. 
Es a partir del aprovechamiento del cacao por los Mokayas y Olmecas, que se da origen a 
una variedad de alimentos y bebidas, de las cuales se desprende la sabrosa bebida que 
mundialmente conocemos ahora como chocolate. 
Nosotros –los del equipo KAKAW- afirmamos enfáticamente, que compartimos la teoría 
del botánico Henry Pittier, un suizo, residente en Venezuela, quien en 1940, quien 
propuso que el Theobroma Cacao L., específicamente, es de origen Mesoamericano. En 
este sentido también se manifestó -1964- el biólogo Cuatrecasas Arumi, quien le atribuye 
a T. Cacao L. un origen centroamericano y sugiere una distribución desde este punto 
hacia la región andina amazónica. 
Hay que señalar que el biólogo mexicano, Arturo Gómez Pompa, en fechas más 
recientes, ha documentado la existencia de poblaciones silvestres de Cacao criollo, en las 
selvas del sureste mexicano. 
Nuestras investigaciones por otro lado demuestran que no existe ningún testimonio 
cultural, que señale un conocimiento prehispánico del Cacao por parte de los pueblos de 
Suramérica, y el análisis de los documentos históricos, no nos indica la presencia de este 
cultivo en aquella región, fehacientemente, antes de la conquista hispana.
LAS REGIONES PRODUCTORAS 
Chiapas y Tabasco son productoras del 95% de la producción mexicana, que en el año 
2009, uno de las más catastróficos, solo pudo producir un total de 12 mil toneladas, 
cuando diez años antes se producían 36 mil toneladas. 
Esta caída en la producción de las semillas del cacao, tiene que ver con los bajos precios 
pagados en los primeros años de este siglo (2000/2005), cuando lo más que se llegó a 
pagar fueron 1,200 usd por tonelada de cacao seco -15 pesos por kilo- y al ataque 
fitosanitario del hongo identificado como Monilia, que afecto drásticamente a partir del 
2005 las plantaciones de Cacao. Esto ha hecho que muchos agricultores de Cacao 
deriven sus tierras hacia otros cultivos principalmente por la facilidad de atención, a 
pastos ganaderos y por las facilidades otorgadas por el propio gobierno para que 
siembren otros productos como el rambután y la palma de aceite. 
Análisis recientes nos permiten ubicar en Tabasco -2009- una superficie cultivable de 
unas 22 mil hectáreas principalmente en los municipios de Comalcalco, Cárdenas, 
Cunduacán, Huimanguillo, y en mucho menor grado, los municipios de Jalpa y Paraíso. 
Por su parte en Chiapas, se han identificado cuatro regiones productoras, las cuales son: 
Zona Soconusco, con un aproximado de 11,500 mil hectáreas en los municipios de 
Huehuetán, Mazatlán, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Tapachula y Huixtla. 
Zona Selva Lacandona-Márquez de Comillas con 1,200 hectáreas en los municipios de 
Maravilla Tenejapa, Ocosingo, Zamora Pico de Oro y Benemérito de Las Américas. 
Zona Mezcalapa con 2,400 hectáreas en los municipios de Tecpatán, Francisco León y 
Berriozábal. (Incluyendo programa de Reconversión Productiva 2010) 
Zona Zoque-Chontal Chiapaneca con 5,700 hectáreas en los municipios de Ostuacán, 
Pichucalco, Juárez y Reforma. (Incluyendo programa de Reconversión Productiva 2010). 
En total en Chiapas se pueden contabilizar más de 20 mil hectáreas dedicadas a la
siembra de Cacao, tomando en cuenta que en los dos últimos años se han incorporado 
terrenos en las regiones de Mezcalapa y Zoque Chontal, debido al Programa de 
Reconversión Productiva. 
En la región de Uxpanapa, municipio de Las Choapas y en los Municipios de Santa María 
y San Miguel Chimalapas del Estado de Oaxaca, se pueden ubicar otras 1,200 hectáreas 
dedicadas al Cacao. 
Se ha dicho que Tabasco produce más del 60% de la producción nacional y esto no es 
estrictamente cierto, ya que al total del comercio del Cacao de los Municipios de 
Huimanguillo y Cárdenas hay que restar las más de 3 mil toneladas que ciertamente se 
hacen negocios en estos municipios, pero se cosechan en las zonas de la Chontalpa 
Chiapaneca y Mezcalapa, e inclusive en las regiones de Uxpanapa y Chimalapas de 
Veracruz y Oaxaca. 
(Club, 2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México. Estado de mexico
México.  Estado de mexicoMéxico.  Estado de mexico
México. Estado de mexico
quijote70
 
El territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezasEl territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezas
daymargarita
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
 
Diapo computo
Diapo computoDiapo computo
Diapo computo
Hugo FG
 
El banano
El bananoEl banano
El banano
kokotoby
 
Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010
karlherjez
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
nancyr312009
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
giorjanarnulfoarancibia
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
Matematicas6Fm2
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
Gabriela Oşpiiŋa
 
Presentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad NacionalPresentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
El Sector Forestal Veracruzano
El Sector Forestal VeracruzanoEl Sector Forestal Veracruzano
El Sector Forestal Veracruzano
Oscar J. Díaz Carrillo
 
Chiapas
ChiapasChiapas
El perú
El perúEl perú
Tabasco Mexico
Tabasco MexicoTabasco Mexico
Tabasco Mexico
Alfredo Vázquez
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
juliangonzalez247
 

La actualidad más candente (17)

México. Estado de mexico
México.  Estado de mexicoMéxico.  Estado de mexico
México. Estado de mexico
 
El territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezasEl territorio sus recursos y riquezas
El territorio sus recursos y riquezas
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
 
Diapo computo
Diapo computoDiapo computo
Diapo computo
 
El banano
El bananoEl banano
El banano
 
Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
La agricultura
La agriculturaLa agricultura
La agricultura
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
Presentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad NacionalPresentacion Realidad Nacional
Presentacion Realidad Nacional
 
El Sector Forestal Veracruzano
El Sector Forestal VeracruzanoEl Sector Forestal Veracruzano
El Sector Forestal Veracruzano
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
El perú
El perúEl perú
El perú
 
Tabasco Mexico
Tabasco MexicoTabasco Mexico
Tabasco Mexico
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
 

Destacado

Sesion función mayo 7_brousou
Sesion función mayo 7_brousouSesion función mayo 7_brousou
Sesion función mayo 7_brousou
Marino Tintaya
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1
Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1
Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1
JAM29341
 
Sentido de pertenencia
Sentido de pertenenciaSentido de pertenencia
Sentido de pertenenciaAndres Usme
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
alejandramalenybl
 
Isometria. Edén Mieres. 4to año D.
Isometria. Edén Mieres. 4to año D.Isometria. Edén Mieres. 4to año D.
Isometria. Edén Mieres. 4to año D.
EdenMieres
 
Hisotria del Internet, Navegadores y Gestores de Búsqueda
Hisotria del Internet, Navegadores y Gestores de BúsquedaHisotria del Internet, Navegadores y Gestores de Búsqueda
Hisotria del Internet, Navegadores y Gestores de Búsqueda
abel ruiz
 
Moda
ModaModa
Moda
ana169416
 
Tipos de datos
Tipos de datosTipos de datos
Tipos de datos
Alvariitooh Ejjemplo
 
4.1 aplicacion matematica y financiera
4.1 aplicacion matematica y financiera4.1 aplicacion matematica y financiera
4.1 aplicacion matematica y financiera
Jennytalis
 
Organizacion 1
Organizacion 1Organizacion 1
Organizacion 1
labatoss
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ljrojascortes
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Proyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta Diez
Proyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta DiezProyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta Diez
Proyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta Diezinteriores-palencia
 
Guión para video
Guión para videoGuión para video
Guión para video
YoLanda Galván
 
Ejercicio de word
Ejercicio de wordEjercicio de word
Ejercicio de word
andresgondomar
 
Project spanish
Project spanishProject spanish
Project spanish
mrmuss2069
 
Final 634
Final 634Final 634
Final 634
Lizette Cely
 
Diseños expocicion
Diseños expocicionDiseños expocicion
Diseños expocicion
Jessica Garcia
 
Tematicas
TematicasTematicas
Tematicas
kerlly_97
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
cachonge
 

Destacado (20)

Sesion función mayo 7_brousou
Sesion función mayo 7_brousouSesion función mayo 7_brousou
Sesion función mayo 7_brousou
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1
Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1
Organización y coordinación de equipos de trabajo unidad 2 act 1
 
Sentido de pertenencia
Sentido de pertenenciaSentido de pertenencia
Sentido de pertenencia
 
Redes de comunicacion
Redes de comunicacionRedes de comunicacion
Redes de comunicacion
 
Isometria. Edén Mieres. 4to año D.
Isometria. Edén Mieres. 4to año D.Isometria. Edén Mieres. 4to año D.
Isometria. Edén Mieres. 4to año D.
 
Hisotria del Internet, Navegadores y Gestores de Búsqueda
Hisotria del Internet, Navegadores y Gestores de BúsquedaHisotria del Internet, Navegadores y Gestores de Búsqueda
Hisotria del Internet, Navegadores y Gestores de Búsqueda
 
Moda
ModaModa
Moda
 
Tipos de datos
Tipos de datosTipos de datos
Tipos de datos
 
4.1 aplicacion matematica y financiera
4.1 aplicacion matematica y financiera4.1 aplicacion matematica y financiera
4.1 aplicacion matematica y financiera
 
Organizacion 1
Organizacion 1Organizacion 1
Organizacion 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Proyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta Diez
Proyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta DiezProyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta Diez
Proyecto Final 2014. Panel. Presupuesto Limitado. Berta Diez
 
Guión para video
Guión para videoGuión para video
Guión para video
 
Ejercicio de word
Ejercicio de wordEjercicio de word
Ejercicio de word
 
Project spanish
Project spanishProject spanish
Project spanish
 
Final 634
Final 634Final 634
Final 634
 
Diseños expocicion
Diseños expocicionDiseños expocicion
Diseños expocicion
 
Tematicas
TematicasTematicas
Tematicas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 

Similar a Ada bloque 2

Biodiv72art1
Biodiv72art1Biodiv72art1
Biodiv72art1
Armando José Montes
 
Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...
Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...
Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...
Luis Fernando Heras Portillo
 
Actividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdfActividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdf
LauraVicua4
 
Historia del cacao en el salvador
Historia del cacao en el salvadorHistoria del cacao en el salvador
Historia del cacao en el salvador
escacao
 
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdfAF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
ClaraInesRangel
 
CACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPAS
CACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPASCACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPAS
CACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPAS
Raichi Hl
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
Hugo FG
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
5555campirano
 
Pdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefmPdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefm
SistemadeEstudiosMed
 
El sabor del cacao
El sabor del cacaoEl sabor del cacao
El sabor del cacao
paola-arizala
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
LauraDas
 
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercializaciónIndustria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Juan Diaz
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
VALERIA
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
Grawe
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
Chocolate en la rep dominicana
Chocolate en la rep dominicanaChocolate en la rep dominicana
Chocolate en la rep dominicana
roafamilia
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
alejandra echeverria
 
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
profesoradilsa
 
CACAO MOD 1.pdf
CACAO MOD 1.pdfCACAO MOD 1.pdf
CACAO MOD 1.pdf
DulceriDuran
 

Similar a Ada bloque 2 (20)

Biodiv72art1
Biodiv72art1Biodiv72art1
Biodiv72art1
 
Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...
Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...
Chocolate, otro poco de historia, artículo informativo para Luis Fernando Her...
 
Actividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdfActividad cacaotera en paria.pdf
Actividad cacaotera en paria.pdf
 
Historia del cacao en el salvador
Historia del cacao en el salvadorHistoria del cacao en el salvador
Historia del cacao en el salvador
 
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdfAF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
AF-FOLLETO-ORIGEN-BOTANICA-Y-GENERALIDADES-1.pdf
 
CACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPAS
CACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPASCACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPAS
CACAO EN EL SOCONUSCO DE CHIAPAS
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
Pdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefmPdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefm
 
El sabor del cacao
El sabor del cacaoEl sabor del cacao
El sabor del cacao
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
Industria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercializaciónIndustria del Chocolate para producción y comercialización
Industria del Chocolate para producción y comercialización
 
G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
trabajo EL Cacao
 trabajo  EL Cacao trabajo  EL Cacao
trabajo EL Cacao
 
Chocolate en la rep dominicana
Chocolate en la rep dominicanaChocolate en la rep dominicana
Chocolate en la rep dominicana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
 
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
C:\Fakepath\PresentacióN Chocolate
 
CACAO MOD 1.pdf
CACAO MOD 1.pdfCACAO MOD 1.pdf
CACAO MOD 1.pdf
 

Más de Karely Peniche Sosa

Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3 Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3
Karely Peniche Sosa
 
ADA 1 Evolución de las computadoras
 ADA 1 Evolución de las computadoras ADA 1 Evolución de las computadoras
ADA 1 Evolución de las computadoras
Karely Peniche Sosa
 
EVALUACION DIAGNOSTICA
EVALUACION DIAGNOSTICAEVALUACION DIAGNOSTICA
EVALUACION DIAGNOSTICA
Karely Peniche Sosa
 
EVALUCION DIAGNOSTICA
EVALUCION DIAGNOSTICAEVALUCION DIAGNOSTICA
EVALUCION DIAGNOSTICA
Karely Peniche Sosa
 
ADA 1 Evolución de las computadoras
ADA 1 Evolución de las computadorasADA 1 Evolución de las computadoras
ADA 1 Evolución de las computadoras
Karely Peniche Sosa
 
EVALUCIO DIAGNOSTICA
EVALUCIO DIAGNOSTICA EVALUCIO DIAGNOSTICA
EVALUCIO DIAGNOSTICA
Karely Peniche Sosa
 
EVALUCION DIAGN9OSTICA
EVALUCION DIAGN9OSTICA EVALUCION DIAGN9OSTICA
EVALUCION DIAGN9OSTICA
Karely Peniche Sosa
 
BLOQUE 3
BLOQUE 3BLOQUE 3
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica  BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
Karely Peniche Sosa
 
Ada6
Ada6 Ada6
Ada 6
Ada 6Ada 6
proyecto integrador bloque 2
proyecto integrador bloque 2proyecto integrador bloque 2
proyecto integrador bloque 2
Karely Peniche Sosa
 
ada 4 bloque 2
ada 4 bloque 2ada 4 bloque 2
ada 4 bloque 2
Karely Peniche Sosa
 
ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2
Karely Peniche Sosa
 
ada 2
ada 2ada 2
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
Ada 1Ada 1
ada 1
ada 1ada 1
ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2
Karely Peniche Sosa
 
Ada 1 bloque 2
Ada 1 bloque 2Ada 1 bloque 2
Ada 1 bloque 2
Karely Peniche Sosa
 

Más de Karely Peniche Sosa (20)

Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3 Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3
 
ADA 1 Evolución de las computadoras
 ADA 1 Evolución de las computadoras ADA 1 Evolución de las computadoras
ADA 1 Evolución de las computadoras
 
EVALUACION DIAGNOSTICA
EVALUACION DIAGNOSTICAEVALUACION DIAGNOSTICA
EVALUACION DIAGNOSTICA
 
EVALUCION DIAGNOSTICA
EVALUCION DIAGNOSTICAEVALUCION DIAGNOSTICA
EVALUCION DIAGNOSTICA
 
ADA 1 Evolución de las computadoras
ADA 1 Evolución de las computadorasADA 1 Evolución de las computadoras
ADA 1 Evolución de las computadoras
 
EVALUCIO DIAGNOSTICA
EVALUCIO DIAGNOSTICA EVALUCIO DIAGNOSTICA
EVALUCIO DIAGNOSTICA
 
EVALUCION DIAGN9OSTICA
EVALUCION DIAGN9OSTICA EVALUCION DIAGN9OSTICA
EVALUCION DIAGN9OSTICA
 
BLOQUE 3
BLOQUE 3BLOQUE 3
BLOQUE 3
 
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica  BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
BLOQUE 3 -- Evalucion diagnostica
 
Ada6
Ada6 Ada6
Ada6
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
proyecto integrador bloque 2
proyecto integrador bloque 2proyecto integrador bloque 2
proyecto integrador bloque 2
 
ada 4 bloque 2
ada 4 bloque 2ada 4 bloque 2
ada 4 bloque 2
 
ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2
 
ada 2
ada 2ada 2
ada 2
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
ada 1
ada 1ada 1
ada 1
 
ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2ADA 3 BLOQUE 2
ADA 3 BLOQUE 2
 
Ada 1 bloque 2
Ada 1 bloque 2Ada 1 bloque 2
Ada 1 bloque 2
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Ada bloque 2

  • 1. Escuela Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza” Peniche sosa karely cristina 1°E ADA 2 BLOQUE 2 ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez INFORMATICA I 28 de Octubre de 2014 pág.1
  • 2. ORIGEN DEL CACAO Y REGIONES EN MÉXICO EN DONDE MÁS SE PRODUCE La génesis del genero theobroma se desarrolla desde el Pleistoceno, a lo largo de la parte tropical del continente americano, hasta hace unos 12 mil años. Al inicio del Holoceno, las costas de Chiapas se achican, el nivel del mar sube unos 30 metros y la temperatura cambia subiendo unos 15 grados. En la actualidad existen 22 o 24 especies de este género botánico, la mayor parte de estas especies se han localizado en Suramérica, por lo que algunos investigadores creen que el origen del cacao se dio en las tierras selváticas entre el Orinoco y la Amazonía, sin embargo, no hay testimonios culturales del aprovechamiento prehispánico del cacao por parte de los pueblos de Suramérica. Por el contrario, si hay evidencias de que las plantaciones de cacao de las islas de Jamaica y Trinidad son manejadas desde el siglo XVII a partir de la siembra de semillas de criollo mexicano. La historia de las plantaciones de cacao en Venezuela inicia en 1615 y las de Ecuador en 1623. Lo que nosotros enfatizamos es que, específicamente de todos los theobromas, uno de ellos, la especie “cacao”, se desarrolló naturalmente en la región selvática colindante con el océano Pacifico de Mesoamérica, estableciéndose en una forma muy similar a la que ahora conocemos, desde hace diez mil años. Esta especie de theobroma, es la única cultivada en varios países del mundo, para obtener los granos con los que se hace el Chocolate. Adicionalmente, podemos afirmar, que siendo las tierras aledañas a las costas del Pacifico Chiapaneco donde el cultivo del cacao evoluciona y se establece, es aquí también, donde el cultivo fue domesticado y aprovechado por un pueblo que logra su propio desarrollo cultural hace cuatro mil años. Este pueblo es conocido ahora en los estudios arqueológicos y antropológicos como “Mokaya” Como resultado de algunas investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Paso de La Amada, en el municipio de Mazatán, Chiapas por la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, de la Universidad de Brigham Young de Utah USA, se han podido localizar tiestos
  • 3. cerámicos de la llamada fase Barra que datan de aproximadamente 1800 años antes de la era cristiana, las cuales –según asegura el investigador John Clark- eran utilizadas como contenedores de bebidas y productos de cacao, documentándose así el uso más antiguo de objetos domésticos en relación al consumo de cacao. Alrededor del 1000 a.C., el Theobroma cacao, ya se ubica también en el lado Atlántico del istmo mesoamericano, en las tierras cercanas al Golfo de México, en Veracruz y Tabasco. Es a partir del aprovechamiento del cacao por los Mokayas y Olmecas, que se da origen a una variedad de alimentos y bebidas, de las cuales se desprende la sabrosa bebida que mundialmente conocemos ahora como chocolate. Nosotros –los del equipo KAKAW- afirmamos enfáticamente, que compartimos la teoría del botánico Henry Pittier, un suizo, residente en Venezuela, quien en 1940, quien propuso que el Theobroma Cacao L., específicamente, es de origen Mesoamericano. En este sentido también se manifestó -1964- el biólogo Cuatrecasas Arumi, quien le atribuye a T. Cacao L. un origen centroamericano y sugiere una distribución desde este punto hacia la región andina amazónica. Hay que señalar que el biólogo mexicano, Arturo Gómez Pompa, en fechas más recientes, ha documentado la existencia de poblaciones silvestres de Cacao criollo, en las selvas del sureste mexicano. Nuestras investigaciones por otro lado demuestran que no existe ningún testimonio cultural, que señale un conocimiento prehispánico del Cacao por parte de los pueblos de Suramérica, y el análisis de los documentos históricos, no nos indica la presencia de este cultivo en aquella región, fehacientemente, antes de la conquista hispana.
  • 4. LAS REGIONES PRODUCTORAS Chiapas y Tabasco son productoras del 95% de la producción mexicana, que en el año 2009, uno de las más catastróficos, solo pudo producir un total de 12 mil toneladas, cuando diez años antes se producían 36 mil toneladas. Esta caída en la producción de las semillas del cacao, tiene que ver con los bajos precios pagados en los primeros años de este siglo (2000/2005), cuando lo más que se llegó a pagar fueron 1,200 usd por tonelada de cacao seco -15 pesos por kilo- y al ataque fitosanitario del hongo identificado como Monilia, que afecto drásticamente a partir del 2005 las plantaciones de Cacao. Esto ha hecho que muchos agricultores de Cacao deriven sus tierras hacia otros cultivos principalmente por la facilidad de atención, a pastos ganaderos y por las facilidades otorgadas por el propio gobierno para que siembren otros productos como el rambután y la palma de aceite. Análisis recientes nos permiten ubicar en Tabasco -2009- una superficie cultivable de unas 22 mil hectáreas principalmente en los municipios de Comalcalco, Cárdenas, Cunduacán, Huimanguillo, y en mucho menor grado, los municipios de Jalpa y Paraíso. Por su parte en Chiapas, se han identificado cuatro regiones productoras, las cuales son: Zona Soconusco, con un aproximado de 11,500 mil hectáreas en los municipios de Huehuetán, Mazatlán, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Tapachula y Huixtla. Zona Selva Lacandona-Márquez de Comillas con 1,200 hectáreas en los municipios de Maravilla Tenejapa, Ocosingo, Zamora Pico de Oro y Benemérito de Las Américas. Zona Mezcalapa con 2,400 hectáreas en los municipios de Tecpatán, Francisco León y Berriozábal. (Incluyendo programa de Reconversión Productiva 2010) Zona Zoque-Chontal Chiapaneca con 5,700 hectáreas en los municipios de Ostuacán, Pichucalco, Juárez y Reforma. (Incluyendo programa de Reconversión Productiva 2010). En total en Chiapas se pueden contabilizar más de 20 mil hectáreas dedicadas a la
  • 5. siembra de Cacao, tomando en cuenta que en los dos últimos años se han incorporado terrenos en las regiones de Mezcalapa y Zoque Chontal, debido al Programa de Reconversión Productiva. En la región de Uxpanapa, municipio de Las Choapas y en los Municipios de Santa María y San Miguel Chimalapas del Estado de Oaxaca, se pueden ubicar otras 1,200 hectáreas dedicadas al Cacao. Se ha dicho que Tabasco produce más del 60% de la producción nacional y esto no es estrictamente cierto, ya que al total del comercio del Cacao de los Municipios de Huimanguillo y Cárdenas hay que restar las más de 3 mil toneladas que ciertamente se hacen negocios en estos municipios, pero se cosechan en las zonas de la Chontalpa Chiapaneca y Mezcalapa, e inclusive en las regiones de Uxpanapa y Chimalapas de Veracruz y Oaxaca. (Club, 2014)