SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
Las adaptaciones son el conjunto de cambios que
modifican las características de un ser vivo y le
permiten enfrentar las condiciones del medio,
facilitando asi su supervivencia y reproducción.
Las adaptaciones pueden ser:
Fisicas y morfológicas: Las adaptaciones físicas o
morfologías son cambios externos observables a
simple vista. Por tal hecho, algunos animales tienen
estructuras especiales que le sirven para obtener y
digerir el alimento. Es así, como presentan dientes,
lengua o pico o las extremidades modificadas en forma
de manos, garras o tenazas.
Las adaptaciones físicas también se observan en el
camuflaje y el mimetismo, que son mecanismos de
defensa de algunos animales que le sirven para
ocultarse de sus predadores.
Las adaptaciones de funcionamiento o fisiológicas son
cambios que se dan dentro de un organismo, por lo
tanto no se pueden observar a simple vista las
adaptaciones etológicas o de comportamiento son
cambio de conducta.
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVIOS
Las poblaciones no están aisladas en su medio
ambiente. En la naturaleza se pueden observar grupos
de insectos, arbustos de hierbas y árboles. Cada una de
estas poblaciones viven y comparten el mismo espacio
físico, conformando así una comunidad.
Las diferentes poblaciones de un lugar determinado se
relacionan e interactúan de manera recíproca. La
forma más notoria de interacción es aquella por medio
de la cual un ser se alimenta de otro. También
interactúan dos o más organismos cuando comparten
el lugar donde viven o necesitan condiciones
semejantes para vivir.
Las poblaciones de las diferentes especies ejercen
acciones entre ellas y con el ambiente que las rodea, lo
que les permite obtener materia y energía. De esta
forma sobreviven.
Existen diferentes tipos de interacciones, que se
clasifican de acuerdo con el beneficio o perjuicio que
recibe cada una de las especies involucradas en la
interacción.
Los principales tipos de interacción son:
La cooperación en este tipo de relación todas las
especies involucradas se benefician unas de otras. En
este tipo de relación, cada especie es capaz de
sobrevivir independientemente de la otra.
El mutualismo:
Es un tipo de relación similar a la cooperación, pues
todas las especies involucradas se benefician de la
interacción, se diferencian de aquellas en que es una
relación obligatoria. Esto significa que ninguno de los
organismos relacionados puede vivir separado del
otro.
El comensalismo:
Es una relación que establece entre dos organismos de
diferentes especies, mientras que el otro resulta ni
beneficiada ni afectada a el organismo que se
beneficiado en la relación recibe el nombre de
comensal.
El amensalismo:
En este tipo de relación se presenta una situación
completamente opuesta al comensalismo. Una de las
poblaciones resulta afectada negativamente el
amensal; mientras que la otra no sufre alteración
ninguna.
Competencia:
Es la relación que se establece entre poblaciones que
necesitan un mismo recurso del medio ambiente y que
se encuentra en cantidades limitadas. La competencia
entre especies puede tener dos desenlaces. Por un
lado, es posible que las dos especies compartan el
recurso. En este caso, ambas poblaciones se ven
afectadas negativamente, pues disponen de una
menor cantidad del recurso para subsistir. Por otro
lado, una de las especies puede excluir a la otra, y
afectaría negativamente, pues la especie excluida se ve
obligada a cambiar su hábitat y sus hábitos alimenticios
si no quiere desaparecer.
Depredación:
Es la interacción que se da entre dos organismos en la
que una de ellas persigue, caza y da muerta al otro para
obtener alimento. Al animal que caza se le denomina
depredador, y al organismo capturado, se le llama
presa. En esta relación el depredador sale beneficiado,
mientras que la presa se perjudica.
Parasitismo:
Es la interacción en la cual uno de ellos se beneficia a
expensas del otro. En este tipo de interacción es muy
común en animales domésticos, como el perro, el gato
y el ganado, que suelen tener “huéspedes” como las
pulgas y las garrapatas. En esta relación el huésped se
beneficia y el hospedante se perjudica.
Taller
1. Lee lo que dice el oso.
“Soy un oso polar y estoy aburrido de vivir en
el polo norte, ya que hace mucho frio. Deseo
vivir en un ambiente donde pueda disfrutar de
un sol radiante y donde tenga muchos amigos,
además quiero dejar de ser blanco”
2. Escribe lo que le dirías al oso respecto a las
adaptaciones que debe realizar para empezar
una nueva vida:
R:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3. Clasifica las siguientes adaptaciones según
sean morfológicas (estructurales), fisiológicas
(funcionales) o etológicas (comportamiento)
a. El oso hormiguero tiene un hocico
adaptado para poder alimentarse de
hormigas y termitas.
b. El camaleón cambia de color y se confunde
con el sitio donde está ubicado ante la
presencia del enemigo.
c. Cuando un oso esta hibernando,
disminuye su ritmo cardiaco.
d. Las aves migratorias, como las golondrinas,
viajan en busca de lugares más cálidos
cuando se inicia la temporada de invierno
en el lugar donde habitan.
4. Relaciona los animales con el tipo de
adaptación que presenta:
a. Caracol ( ) caparazón para
protección.
b. Puerco espín ( ) se mimetiza entre
las hojas.
c. Tiburón ( ) conchas para
protección.
d. Lagartija ( ) púas para la
defensa.
e. Tortuga ( ) aletas para nadar.
f. Saltamontes ( ) escamas duras
para protección.
5. Completa el siguiente cuadro
Adaptaciones
de los animales
Ventajas Ejemplos
Los huesos del
esqueleto de
las aves
presentan un
interior
esponjoso, casi
hueco.
Gaviota,
picaflor,
gorrión, etc.
Las
extremidades
de los animales
marinos son
anchas y
aplanada
Tortuga
marina,
delfín, lobo
marino, etc.
Los animales
que viven en
suelos duros y
compactos
tienen cascos,
pezuñas o
garras duras
Cabra,
caballo, vaca,
camello, etc.
Los animales
que viven en
zonas cálidas
tienen pelaje
corto y
acumulan poca
grasa.
Elefante,
jirafa, etc.
6. Clasifica las siguientes interacciones de
acuerdo al tipo de relación que establecen
 En los potreros donde pasta el ganado es
frecuente observar pájaros garrapateros o
garzas que se alimentan de las garrapatas
adheridas al cuerpo del ganado.
 Los líquenes resultan de la asociación un
hongo y un alga. El alga aporta los
productos que elabora al realizar la
fotosíntesis y que sirven de alimento para
los hongos. El hongo por su parte, ofrece al
alga protección y un medio para crecer.
 Las orquídeas y los quiches crecen en los
troncos de los árboles, para alcanzar una
mayor temperatura y obtener así obtener
mayor cantidad de luz.
 Los arboles de mayor tamaño afectan con
sus densos follajes el desarrollo de las
especies vegetales más pequeñas, impiden
las llegada de la luz, dificultando la
fotosíntesis de estas.
 Dos aves queriendo ganar un lugar donde
construir sus nidos.
 Un jaguar persigue y caza a un venado.
 Las lombrices en el intestino del hombre.
7. Marca con signo + si la interacción es benéfica,
signo – si es dañina o signo 0 cuando no hay
beneficio ni perjuicio.
Tipo de
interacción
Efecto en el
organismo
A
Efecto en el
organismo
B
Competencia
entre A y B
Predación de B
por A
A parasita a B
Comensalismo
de A con B
Mutualismo
entre A y B
Amensalismo
entre A y B
8. Identifica el tipo de relación que se establece
entre los organismos de las graficas:
a.
b.
c.
a.____________________
b.____________________
c.____________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo celular y Meiosis
Ciclo celular y  MeiosisCiclo celular y  Meiosis
Ciclo celular y Meiosis
Isadora Nadja
 
Social Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptx
Social Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptxSocial Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptx
Social Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptx
LaviBharti1
 
EL LEOPARDO
EL LEOPARDOEL LEOPARDO
EL LEOPARDO
Marian Ruiz
 
AdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosAdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres Vivos
PROFESORA ROCIO
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
Danii CasTaño
 
Coevolution
CoevolutionCoevolution
Coevolution
sherylwil
 
Presentacion de felinos
Presentacion de felinosPresentacion de felinos
Presentacion de felinos
KrolaTH
 
Animal Senses
Animal SensesAnimal Senses
Animal Senses
vacagodx
 
Adaptaciones Cuarto
Adaptaciones CuartoAdaptaciones Cuarto
Adaptaciones Cuarto
Mirza Rodríguez
 
Ciclo de vida de los animales
Ciclo de vida  de los animalesCiclo de vida  de los animales
Ciclo de vida de los animales
Pedro Puma Valencia
 
Adaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animalesAdaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animales
Marcela Rodriguez
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
bgca
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
inesrozas
 
Relaciones intraespecíficas e interespecíficas blog
Relaciones  intraespecíficas e interespecíficas blogRelaciones  intraespecíficas e interespecíficas blog
Relaciones intraespecíficas e interespecíficas blog
carit27
 
3. significance of natural control.docx
3. significance of natural control.docx3. significance of natural control.docx
3. significance of natural control.docx
Superior college
 
Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02
Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02
Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02
cardiazher
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
Mauricio Bautista
 
Adaptaciones de lo seres vivos
Adaptaciones de lo seres vivosAdaptaciones de lo seres vivos
Adaptaciones de lo seres vivos
elizabeth Molina vega
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
MaritzaJami
 
Dragón de comodo 2 adrián
Dragón de comodo 2   adriánDragón de comodo 2   adrián
Dragón de comodo 2 adrián
cosasdelcoledepulgar
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo celular y Meiosis
Ciclo celular y  MeiosisCiclo celular y  Meiosis
Ciclo celular y Meiosis
 
Social Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptx
Social Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptxSocial Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptx
Social Behaviour of Insects - Archit KS@DEI.pptx
 
EL LEOPARDO
EL LEOPARDOEL LEOPARDO
EL LEOPARDO
 
AdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres VivosAdaptacióN De Seres Vivos
AdaptacióN De Seres Vivos
 
Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Coevolution
CoevolutionCoevolution
Coevolution
 
Presentacion de felinos
Presentacion de felinosPresentacion de felinos
Presentacion de felinos
 
Animal Senses
Animal SensesAnimal Senses
Animal Senses
 
Adaptaciones Cuarto
Adaptaciones CuartoAdaptaciones Cuarto
Adaptaciones Cuarto
 
Ciclo de vida de los animales
Ciclo de vida  de los animalesCiclo de vida  de los animales
Ciclo de vida de los animales
 
Adaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animalesAdaptaciones de los animales
Adaptaciones de los animales
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
 
Relaciones intraespecíficas e interespecíficas blog
Relaciones  intraespecíficas e interespecíficas blogRelaciones  intraespecíficas e interespecíficas blog
Relaciones intraespecíficas e interespecíficas blog
 
3. significance of natural control.docx
3. significance of natural control.docx3. significance of natural control.docx
3. significance of natural control.docx
 
Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02
Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02
Adaptacindeseresvivos 091025193933-phpapp02
 
Relaciones ecológicas
Relaciones ecológicasRelaciones ecológicas
Relaciones ecológicas
 
Adaptaciones de lo seres vivos
Adaptaciones de lo seres vivosAdaptaciones de lo seres vivos
Adaptaciones de lo seres vivos
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Dragón de comodo 2 adrián
Dragón de comodo 2   adriánDragón de comodo 2   adrián
Dragón de comodo 2 adrián
 

Similar a Adaptaciones de los seres vivos

Adaptaciones de los Seres Vivos.
Adaptaciones de los Seres Vivos.Adaptaciones de los Seres Vivos.
Adaptaciones de los Seres Vivos.
altamira26
 
Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.
altamira26
 
Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
altamira26
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
Erika Celi
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
thearlekin
 
Tema 4 ismael
Tema 4 ismaelTema 4 ismael
Tema 4 ismael
ismarodriysu
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
Mercedes Gosálbez
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CESAR V
 
Biologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistemaBiologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistema
Cristopher Pogo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Luiggi Solano
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
ARANTZAMENDI
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Allisitho
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
MARIA VERONICA GABRIEL LUCIANO
 
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
MyriamAlejandraAmezq1
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
santander Diaz Bellido
 
Relaciones ecosistemicas
Relaciones ecosistemicasRelaciones ecosistemicas
Relaciones ecosistemicas
Rogers7
 
sesion
sesionsesion
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
Ivan Paramo
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
heidyllanos22
 

Similar a Adaptaciones de los seres vivos (20)

Adaptaciones de los Seres Vivos.
Adaptaciones de los Seres Vivos.Adaptaciones de los Seres Vivos.
Adaptaciones de los Seres Vivos.
 
Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.Adaptaciones de los seres vivos.
Adaptaciones de los seres vivos.
 
Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
Adaptaciones de los seres vivos a su hábitat.
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
 
Tema 4 ismael
Tema 4 ismaelTema 4 ismael
Tema 4 ismael
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
Biologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistemaBiologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
 
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Relaciones ecosistemicas
Relaciones ecosistemicasRelaciones ecosistemicas
Relaciones ecosistemicas
 
sesion
sesionsesion
sesion
 
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
Relaciones Ecológicas intraespecíficas e interespecíficas por Verónica Castro
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
 

Más de Monica Rodriguez Gonzalez

Excresion 1
Excresion 1Excresion 1
Taller genetica molecular
Taller genetica molecularTaller genetica molecular
Taller genetica molecular
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Taller genetica molecular
Taller genetica molecularTaller genetica molecular
Taller genetica molecular
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Taller genetica molecular
Taller genetica molecularTaller genetica molecular
Taller genetica molecular
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
GeneticaGenetica
Ecosistema
EcosistemaEcosistema

Más de Monica Rodriguez Gonzalez (13)

Excresion 1
Excresion 1Excresion 1
Excresion 1
 
Taller genetica molecular
Taller genetica molecularTaller genetica molecular
Taller genetica molecular
 
Taller genetica molecular
Taller genetica molecularTaller genetica molecular
Taller genetica molecular
 
Taller genetica molecular
Taller genetica molecularTaller genetica molecular
Taller genetica molecular
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Adaptaciones de los seres vivos

  • 1. ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS Las adaptaciones son el conjunto de cambios que modifican las características de un ser vivo y le permiten enfrentar las condiciones del medio, facilitando asi su supervivencia y reproducción. Las adaptaciones pueden ser: Fisicas y morfológicas: Las adaptaciones físicas o morfologías son cambios externos observables a simple vista. Por tal hecho, algunos animales tienen estructuras especiales que le sirven para obtener y digerir el alimento. Es así, como presentan dientes, lengua o pico o las extremidades modificadas en forma de manos, garras o tenazas. Las adaptaciones físicas también se observan en el camuflaje y el mimetismo, que son mecanismos de defensa de algunos animales que le sirven para ocultarse de sus predadores. Las adaptaciones de funcionamiento o fisiológicas son cambios que se dan dentro de un organismo, por lo tanto no se pueden observar a simple vista las adaptaciones etológicas o de comportamiento son cambio de conducta. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVIOS Las poblaciones no están aisladas en su medio ambiente. En la naturaleza se pueden observar grupos de insectos, arbustos de hierbas y árboles. Cada una de estas poblaciones viven y comparten el mismo espacio físico, conformando así una comunidad. Las diferentes poblaciones de un lugar determinado se relacionan e interactúan de manera recíproca. La forma más notoria de interacción es aquella por medio de la cual un ser se alimenta de otro. También interactúan dos o más organismos cuando comparten el lugar donde viven o necesitan condiciones semejantes para vivir. Las poblaciones de las diferentes especies ejercen acciones entre ellas y con el ambiente que las rodea, lo que les permite obtener materia y energía. De esta forma sobreviven. Existen diferentes tipos de interacciones, que se clasifican de acuerdo con el beneficio o perjuicio que recibe cada una de las especies involucradas en la interacción. Los principales tipos de interacción son: La cooperación en este tipo de relación todas las especies involucradas se benefician unas de otras. En este tipo de relación, cada especie es capaz de sobrevivir independientemente de la otra. El mutualismo: Es un tipo de relación similar a la cooperación, pues todas las especies involucradas se benefician de la interacción, se diferencian de aquellas en que es una relación obligatoria. Esto significa que ninguno de los organismos relacionados puede vivir separado del otro. El comensalismo: Es una relación que establece entre dos organismos de diferentes especies, mientras que el otro resulta ni beneficiada ni afectada a el organismo que se beneficiado en la relación recibe el nombre de comensal. El amensalismo: En este tipo de relación se presenta una situación completamente opuesta al comensalismo. Una de las poblaciones resulta afectada negativamente el amensal; mientras que la otra no sufre alteración ninguna. Competencia: Es la relación que se establece entre poblaciones que necesitan un mismo recurso del medio ambiente y que se encuentra en cantidades limitadas. La competencia entre especies puede tener dos desenlaces. Por un lado, es posible que las dos especies compartan el recurso. En este caso, ambas poblaciones se ven afectadas negativamente, pues disponen de una menor cantidad del recurso para subsistir. Por otro lado, una de las especies puede excluir a la otra, y afectaría negativamente, pues la especie excluida se ve obligada a cambiar su hábitat y sus hábitos alimenticios si no quiere desaparecer. Depredación: Es la interacción que se da entre dos organismos en la que una de ellas persigue, caza y da muerta al otro para obtener alimento. Al animal que caza se le denomina depredador, y al organismo capturado, se le llama
  • 2. presa. En esta relación el depredador sale beneficiado, mientras que la presa se perjudica. Parasitismo: Es la interacción en la cual uno de ellos se beneficia a expensas del otro. En este tipo de interacción es muy común en animales domésticos, como el perro, el gato y el ganado, que suelen tener “huéspedes” como las pulgas y las garrapatas. En esta relación el huésped se beneficia y el hospedante se perjudica. Taller 1. Lee lo que dice el oso. “Soy un oso polar y estoy aburrido de vivir en el polo norte, ya que hace mucho frio. Deseo vivir en un ambiente donde pueda disfrutar de un sol radiante y donde tenga muchos amigos, además quiero dejar de ser blanco” 2. Escribe lo que le dirías al oso respecto a las adaptaciones que debe realizar para empezar una nueva vida: R: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 3. Clasifica las siguientes adaptaciones según sean morfológicas (estructurales), fisiológicas (funcionales) o etológicas (comportamiento) a. El oso hormiguero tiene un hocico adaptado para poder alimentarse de hormigas y termitas. b. El camaleón cambia de color y se confunde con el sitio donde está ubicado ante la presencia del enemigo. c. Cuando un oso esta hibernando, disminuye su ritmo cardiaco. d. Las aves migratorias, como las golondrinas, viajan en busca de lugares más cálidos cuando se inicia la temporada de invierno en el lugar donde habitan. 4. Relaciona los animales con el tipo de adaptación que presenta: a. Caracol ( ) caparazón para protección. b. Puerco espín ( ) se mimetiza entre las hojas. c. Tiburón ( ) conchas para protección. d. Lagartija ( ) púas para la defensa. e. Tortuga ( ) aletas para nadar. f. Saltamontes ( ) escamas duras para protección. 5. Completa el siguiente cuadro Adaptaciones de los animales Ventajas Ejemplos Los huesos del esqueleto de las aves presentan un interior esponjoso, casi hueco. Gaviota, picaflor, gorrión, etc. Las extremidades de los animales marinos son anchas y aplanada Tortuga marina, delfín, lobo marino, etc. Los animales que viven en suelos duros y compactos tienen cascos, pezuñas o garras duras Cabra, caballo, vaca, camello, etc. Los animales que viven en zonas cálidas tienen pelaje corto y acumulan poca grasa. Elefante, jirafa, etc. 6. Clasifica las siguientes interacciones de acuerdo al tipo de relación que establecen  En los potreros donde pasta el ganado es frecuente observar pájaros garrapateros o garzas que se alimentan de las garrapatas adheridas al cuerpo del ganado.  Los líquenes resultan de la asociación un hongo y un alga. El alga aporta los productos que elabora al realizar la fotosíntesis y que sirven de alimento para los hongos. El hongo por su parte, ofrece al alga protección y un medio para crecer.  Las orquídeas y los quiches crecen en los troncos de los árboles, para alcanzar una mayor temperatura y obtener así obtener mayor cantidad de luz.
  • 3.  Los arboles de mayor tamaño afectan con sus densos follajes el desarrollo de las especies vegetales más pequeñas, impiden las llegada de la luz, dificultando la fotosíntesis de estas.  Dos aves queriendo ganar un lugar donde construir sus nidos.  Un jaguar persigue y caza a un venado.  Las lombrices en el intestino del hombre. 7. Marca con signo + si la interacción es benéfica, signo – si es dañina o signo 0 cuando no hay beneficio ni perjuicio. Tipo de interacción Efecto en el organismo A Efecto en el organismo B Competencia entre A y B Predación de B por A A parasita a B Comensalismo de A con B Mutualismo entre A y B Amensalismo entre A y B 8. Identifica el tipo de relación que se establece entre los organismos de las graficas: a. b. c. a.____________________ b.____________________ c.____________________