SlideShare una empresa de Scribd logo
USOS	
  ADOLESCENTS	
  DE	
  LES	
  XARXES	
  OCIALS:	
  
AFAVORIR	
  LA	
  RESPONSABILITAT	
  VERS	
  EL	
  SEU	
  
US;	
  PREVENIR	
  I	
  DETECTAR	
  ALGUNS	
  
PROBLEMES?"	
  
Josep Matalí Costa
Servei de Psiquiatria i Psicologia
Hospital Sant Joan de Déu
La sociedad contemporánea ha experimentado en los últimos
años una rapidísima expansión de las nuevas tecnologías.
Su impacto ha repercutido en todos los estratos sociales:
•  Los abuelos que hacen cursos para utilizar el
ordenador como herramienta de ocio.
•  Los padres que han sufrido su implementación en sus
lugares de trabajo
•  Los hijos los utilizan como medio para relacionarse y
divertirse.	
  	
  
Introducción I
Introducción I
“han empezado a aparecer voces de alarma sobre
la peligrosidad y las repercusiones derivadas de
realizar un sobreuso de Internet”
Los Servicios de Psiquiatría infanto-juveniles han
detectado un leve aumento de las demandas de
tratamiento por “adicción” a Internet o a
videojuegos.
1.  El	
  80%	
  de	
  adolescentes	
  españoles	
  de	
  12	
  a	
  19	
  años	
  5ene	
  móvil.	
  	
  
2.  El	
  84%	
  son	
  usuarios	
  prác5camente	
  diarios	
  de	
  Internet.	
  
3.  El	
   principal	
   uso	
   es	
   para	
   jugar	
   online	
   o	
   u5lizar	
   los	
   la	
   mensajería	
  
(Messenger…).	
  
4.  El	
  9%	
  dedica	
  entre	
  1	
  y	
  2	
  horas	
  diarias	
  a	
  jugar	
  con	
  videojuegos	
  y	
  un	
  7%	
  
más	
  de	
  tres	
  horas.	
  
4.  Los	
   chicos	
   suelen	
   usar	
   las	
   nuevas	
   tecnologías	
   principalmente	
   con	
   un	
  
uso	
  lúdico	
  (videojuegos).	
  Las	
  chicas	
  u5lizan	
  las	
  TIC	
  principalmente	
  para	
  	
  
el	
  ocio	
  comunica5vo	
  (el	
  Messenger	
  o	
  el	
  chat).	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
  	
  Castells	
  y	
  Díaz,	
  2003;	
  Morgan	
  et	
  al.,	
  2003 	
  	
  
	
  Adolescentes:	
  Uso	
  Internet	
  
Redes Sociales
¾ menores españoles de
10-18 años, usuarios de
internet, tienen al menos un
perfil en una red social.
La generalización de los
smartphones, supone estar
siempre conectado, se les
conoce como aplicaciones
24/7.
A un adolescente estudiando
en su dormitorio le resultará
m u c h a m á s a t r a c t i v o
consultar su muro de la red
social que resolver un
problema de matemáticas.
 	
  
	
  
VENTAJAS
INCONVENIENTES
1. Permiten acceder a un mundo casi ilimitado de información.
2. Ha abierto enormemente las vías de comunicación,
estableciendo nuevos espacios de relación y ocio.
3. Son una herramienta ideal para los adolescentes: cómoda, no
implica que tengan que desplazarse a ningún sitio, ni
arreglarse; rápida y barata.
4. Favorecen las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo,
el desarrollo de nuevas habilidades y de nuevas formas de
construcción del conocimiento y de creatividad. (Berrios 2006).
5.  A nivel familiar, pueden ser un nuevo canal de comunicación.
Ventajas
Ventajas
6. La participación en grupos virtuales permite encontrar y
relacionarse con gente afín a nuestra manera de pensar
facilitando a personas estigmatizadas una mejor aceptación
(Madrid,2000).
7. Mejora del entorno social de adolescentes con dificultades.
(Sentimientos de vergüenza, Miedo a hacer el ridículo,
Inseguridad, pocas habilidades Sociales).
8. La utilización de videojuegos (apropiados en contenidos y edad)
pueden ser un mecanismo de transmisión de valores, de
aprendizaje de habilidades, pueden fomentar el juego en equipo.
(La Guía para la elección y el Uso de Videojuegos, 2006)
 	
  
	
  
“ha aumentado la preocupación por las repercusiones
de realizar un uso inadecuado de dichas tecnologías”
1. La preocupación se centra principalmente en la
accesibilidad a contenidos o información pornográfica,
violenta, así como de temática sectaria o con una finalidad
poco clara.
2. La problemática derivada de la utilización de dichas
tecnologías para cometer actos delictivos.
3.  El sobreuso de Internet i la reducción del círculo social.
4. Fomento del consumo.
Inconvenientes
Ciberbullying
“es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía
móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el
acoso psicológico entre iguales.”
• Colgar en Internet una imagen
comprometida real o retocada.
• Dar de alta, con foto incluida, a
la víctima en un web donde se
trata de votar a la persona más
fea, a la menos inteligente.
• Enviar menajes amenazantes
por e-mail o SMS, perseguir y
acechar a la víctima en los
lugares de Internet con los se
relaciona de manera habitual.
	
  
Sexting
Consiste en la difusión o
publicación de contenidos
(principalmente fotografías o
vídeos) de tipo sexual,
producidos por el propio
remitente, utilizando para ello
el teléfono móvil u otro
dispositivo tecnológico.
Grooming
Es un término anglosajón que se refiere al acoso de
carácter sexual hacia un menor. Las acciones
llevadas a cabo tienen el objetivo de establecer una
relación y control emocional sobre un niño/a para
luego abusar sexualmente del mismo.
¿Qué pasa cuando detectamos que alguno de nuestros hijos dice
que quiere dejar de ir al fútbol para jugar con el ordenador?;
¿Qué pasa cuando sus notas bajan y no reacciona?;
¿Qué pasa cuando se altera si le prohíbes conectarse al
Messenger?;
¿Qué pasa cuando no quiere salir con sus amigos porque dice
que juega con ellos online?
Quejas / preocupaciones
La principales en adolescentes son:
– Bajo rendimiento académico.
– Problemas en las rutinas diarias y del hogar.
– Problemas en las relaciones familiares.
– Afectación del estado de ánimo
– Baja implicación en conductas prosociales.
– Disminución de las relaciones sociales reales.
Kelleci	
  y	
  Selvi	
  (2010)	
  
Consecuencias Asociadas al Sobreuso
La	
  Vanguardia,	
  	
  29	
  de	
  Octubre	
  de	
  2010	
  
¿ Y para qué salir?
 	
  
	
  
¿ Adicción a Internet y/o
Adolescentes recluidos?
Adicción a Internet
La existencia de la Adicción a Internet (AI) es motivo de controversia.
La discusión se centra en si se trata de un
trastorno mental en sí mismo o
un síntoma de otro problema de base.
Nomenclatura AI
Adicción a Internet.
Trastorno adictivo a Internet.
Uso Patológico de Internet.
Uso excesivo de Internet.
Uso Compulsivo de Internet.
Son la
misma
adicción
conductual
Evaluación
•  Internet Addiction questionnaire (YDQ; Young 1996)
•  Internet Related Addictive Behavior Inventory
(IRABI, Brenner,1997)
•  Pathological Internet Use Scale (PIUS; Martin et al. 2000)
•  Generalized Problematic Internet Use Scale (GPIUS;
Caplan, 2002)
•  Chen Internet Addiction Scale (CIAS, Chen, 2003)
“Actualmente no existe un consenso internacional sobre la definición de
adicción a internet” 	
  
1.  Edad inicio precoz (cuanto más joven más riesgo de
generar un sobreuso).
2.  Inestabilidad afectiva.
3.  Baja autoestima.
4.  Ansiedad. Depresión.
5.  Personalidad de tipo inseguro. Timidez.
6.  Soledad.
7.  Presencia de algún déficit en el entorno familiar. Baja
supervisión y desconocimiento de las nuevas tecnologías
Factores de Riesgo
Cao, 2007
Predictores de IAD: Soledad
Soledad
Aykut A y Ceyhan, E. (2008)	
  
Autoeficacia
informática
Depresión
y/o
Factores	
  de	
  Riesgo:	
  Soledad	
  
Personas	
  con	
  un	
  elevado	
  uso	
  de	
  internet	
  presentan:	
  
•  Elevada	
   soledad	
   emocional:	
   pocas	
   relaciones	
  
significa5vas.	
  
•  Baja	
  soledad	
  social:	
  cul5van	
  relaciones	
  en	
  la	
  red	
  y	
  5enen	
  
la	
  sensación	
  de	
  pertenecer	
  a	
  una	
  comunidad.	
  
Soledad	
  emocional	
  
•  Cualita5vita:	
  
•  Ausencia	
   de	
   relaciones	
   sociales	
  
ín5mas.	
  
Soledad	
  social	
  
•  Cuan5ta5va:	
  
•  Falta	
  de	
  amigos	
  
Moody,	
  2001	
  
Importancia de la Hostilidad
Estilo de afrontamiento
evitativo
	
  
Hostilidad aumenta los
Conflictos interpersonales
y rechazo
	
  
Internet como vía de
escape de la realidad.	
  
Ju-­‐Yu	
  et	
  al	
  (2007)	
  	
  
Poca	
  supervisión	
  
Incremento de la
hostilidad y
agresividad
Intento	
  de	
  control	
  
o	
  detención	
  
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
SÍNTOMAS NUCLEARES:
• >3 meses “problemáticos”.
• Preocupación excesiva.
• No poder parar.
• Sd. Abs: Irritabilidad,
aburrimiento sin internet.
• Excesivo tiempo y
esfuerzo.
• Alteración en la toma de
decisiones.
• Presencia de
repercusiones.
Ko,	
  Comprehensive	
  Psychiatry	
  2009	
  
ü  	
  Prevalencia	
  (Bernardi,	
  	
  2009):	
  
§  Entre	
  un	
  0.3	
  y	
  un	
  0.7%	
  de	
  la	
  población	
  general	
  de	
  US.	
  
§  5,9%	
  de	
  los	
  estudiantes	
  de	
  Taiwan.	
  
§  10.6%	
  de	
  los	
  estudiantes	
  Chinos.	
  
•  Parece que la AI realmente existe pero que afecta a un
porcentaje pequeño de usuarios.
•  El 86% tienen comorbilidad con otros trastornos.
Adicción	
  a	
  Internet	
  
	
  
Comorbilidad	
  y	
  IAD	
  
T. Depresivo Mayor à 41.4%
T. Bipolar (tipo I o II) à 70%
T. Ansiedad Generalizada à 36.4%
T. Ansiedad Social à 45%
Abuso Sustancias à 13.6%
T. Control de los impulsos à 50%
TDAH à 33%
TP à T. Límite 14%;
T. Obsesivo 7%;
T. Evitativo 7%
Ko	
  et	
  al.,	
  2008	
  	
  
Bernardi	
  et	
  al.,	
  2009	
  	
  
Bakken	
  et	
  al.,	
  2009	
  
• Trastornos	
  de	
  conducta.	
  TDAH,	
  TND	
  (Chicos).	
  
• Tr.	
  Depresivo	
  Mayor	
  (Chicas).	
  
• Trastornos	
  de	
  Ansiedad.	
  Destaca	
  Fobia	
  Social	
  (Ambos).	
  
• HosRlidad	
  (Ambos).	
  
Comorbilidad	
  y	
  IAD	
  
TDAH-­‐	
  IAD	
  
1.  TDAH tiende a aburrirse con facilidad y les cuesta aceptar el
refuerzo aplazado Internet proporciona estimulación inmediata.
2.  Durante el juego se libera dopamina en el estriado Aumento de
la concentración y el rendimiento (compensar frustración día a día).
3.  Anormalidad actividades cerebrales Dificultades en la inhibición
(falta de control).
4.  Déficit motivacional: Alta repetición de la recompensa y menos
cambio ante el castigo los juegos online proporcionan respuesta y
recompensa inmediata.
5.  Dificultades en las relaciones interpersonales: En las relaciones
online les son más fáciles al poder esconder los déficits.
Bernardi	
  y	
  Pallan5,2009;	
  Kellenci	
  y	
  Sevil,	
  2010;	
  Ste5na	
  et	
  al.,	
  2011	
  	
  
Ansiedad	
  Social	
  -­‐IAD	
  
“la ansiedad social explica la Soledad ”
Los sujetos con ansiedad social prefieren las relaciones online
porque perciben un mayor control sobre su propia presentación,
consiguiendo:
Mayor seguridad,
Mayor eficacia, y
Mayor comodidad con las relaciones online vs reales.
Ansiedad socialà preferencia relaciones online à se incrementa el
uso à consecuencias negativas:
Derivadas del sobreuso,
Derivadas del desinterés por las relaciones cara a cara.
Caplan,	
  2007;	
  Milani	
  et	
  al.,2009	
  	
  
Depresión	
  -­‐	
  IAD	
  
Relación significativa entre la depresión y la
dependencia a internet (Young,	
  1996;	
  Young,	
  1998;	
  Ju-­‐Yu	
  et	
  
al.,	
  2007).	
  	
  
	
  
“Altos niveles de depresión están asociados
con moderados o elevados niveles de uso
problemático de internet.”
	
  
¿causa	
  o	
  consecuencia?	
  
SINT. DEPRESIVOS:
Baja autoestima
Necesidad de
aprobación
Baja motivación
Baja satisfacción con
la vida
Ideación suicida
INCREMENTO USO CON EL
OBJETIVO DE PALIAR O ALIVIAR
LOS DÉFICITS
INTERPERSONALES
Escape de las dificultades
emocionales.
Young,	
  1998;	
  Kim	
  et	
  al.,	
  2006	
  
Hipótesis	
  1:	
  	
  Depresión	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Internet	
  	
  	
  	
  	
  
Uso
problemático de
internet
Aislamiento
social
	
  
Depresión
Abuso de
internet
Incremento
sintomatología
depresiva
Young,1998; Pratelli y cols (1999)
Hipótesis	
  2:	
  Internet	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Depresión	
  
	
  	
  
	
  	
  	
  
Incremento	
  de	
  
soledad
Trastorno	
  mental	
  
previo	
  
	
  
Internet:	
  vía	
  escape	
  
RECLUSIÓN	
  
Aumento	
  del	
  
déficit	
  relacional
Análisis	
  en	
  cadena	
  
Nuestros	
  pacientes:	
  Dos	
  perfiles	
  
Adolescentes “Rebeldes” (25)
•  <16 años. Hombres.
•  Sintomatología conductual.
•  Problemas académicos.
•  No tratamientos anteriores.
•  Aplicación principal: Juego Online.
•  Grupo de amigos conservado.
•  Juega tardes.
•  No Ant. Fam. Psiquiátricos.
•  Queja: Aburrimiento.
•  Motivo principal de uso: LÚDICO.
•  Padres temerosos.
Adolescentes “Recluidos” (8)
•  >16 años. Hombres.
•  Sintomatología afectiva.
•  Fracaso académico.
•  Tratamientos anteriores.
•  Aplicación Principal: MMORPG	
  y	
  CHAT
•  Rechazo / pérdida / bulling previo.
•  Juego por la tarde/noche.
•  Más Ant. Fam. Psiquiátricos.
•  Queja: Incapacidad (Soledad).
•  Motivo principal de uso: REFUGIO.
•  Padres desorientados/ abandónicos.
VARIABLES	
   Recluidos	
  
	
  
Rebeldes	
   Total	
   p. valor	
  
Edad	
   16.18 (D=1.13)	
   14.59 (SD= .80)	
   <0.001	
  
Género	
   0.688	
  
Chicos	
   82.4%	
   70.6%	
   76.5%	
  
Chicas	
   17.6%	
   29.4%	
   23.5%	
  
Tipología trastorno	
   < 0.001	
  
Conductual	
   11.8%	
   100%	
   55.9%	
  
Otro trastorno mental	
   88.2%	
   0%	
   44.1%	
  
Más de un diagnóstico	
   70.6%	
   5.9%	
   38.2%	
   < 0.001	
  
Tratamiento previo	
   44.1%	
   17.6%	
   52.9%	
   < 0.001	
  
Uso de drogas 	
   23.5%	
   17.6%	
   20.6%	
   1	
  
Bullying previo/pérdida iguales	
   58.8%	
   23.5%	
   41.2%	
   0.037	
  
Antecedentes psiquiátricos familiares	
   76.5%	
   35.3%	
   55.9%	
   0.016	
  
Problemas con el grupo primario de soporte 76.5%	
   82.4%	
   79.4%	
   1	
  
Nuestros	
  pacientes:	
  Perfil	
  Clínico	
  
Perfiles Uso internet y Aplicaciones	
  
VARIABLES	
   Recluidos	
  
(N = 17)	
  
Rebeldes	
  
(N = 17)	
  
Total	
   p. valor	
  
	
  	
  
Aplicaciones con componente social	
   15 (88.2%)	
   9(52.9%)	
   24 (70.6%)	
   0.024	
   	
  	
  
Redes sociales *	
   11 (64.7%)	
   7 (41.2%)	
   18 (52.9%)	
   0.169	
   	
  	
  
MMPORPG	
   12 (70.6%)	
   4 (23.5%)	
   16 (47.1%)	
   0.006	
   	
  	
  
Videojuegos Online **	
   3 (17.6%)	
   5 (29.4%)	
   8 (23.5%)	
   0.688	
   	
  	
  
Aburrimiento sin conexión 12 (70.6%)	
   17 (100%)	
   29 (85.3%)	
   0.044	
   	
  	
  
Sentimientos de incapacidad sin conexión 12 (70.6%)	
   0 (0%)	
   12 (35.3%)	
   <0.001	
   	
  	
  
Juego nocturno 15 (88.2%)	
   4 (23.5%)	
   19 (55.9%)	
   <0.001	
   	
  	
  
Motivación lúdica	
   11 (64.7%)	
   17 (100%)	
   28 (82.4%)	
   0.018	
   	
  	
  
Rendimiento Escolar	
   0.010	
   	
  	
  
Preservado	
   2 (11.8%)	
   8 (47.1%)	
   10 (29.4%)	
   	
  	
  
Fracaso	
   6 (35.3%	
   7 (41.2%)	
   13 (38.2%)	
   	
  	
  
Abandono	
   9 (52.9%)	
   2 (11.8%	
   11 (32.4%)	
   	
  	
  
Pérdida de contacto con los amigos	
   10 (58.8%)	
   0 (0%)	
   10 (29.4%)	
   < 0.001	
   	
  	
  
* Chat, msn, Facebook,etc.; ** Diferentes de MMPORPG.	
  
¿ Y qué debemos hacer?
Se	
  centra	
  en	
  la	
  intervención	
  psicoterapéu5ca,	
  sin	
  obviar	
  el	
  
tratamiento	
  farmacológico	
  sintomá5co.	
  
	
  
1.  Control	
  de	
  esnmulos	
  vinculados	
  a	
  la	
  adicción.	
  Evitar	
  cualquier	
  
contacto	
  con	
  la	
  red	
  para	
  luego	
  progresivamente	
  ir	
  limitando	
  las	
  
horas.	
  
2.  Exposición	
   prolongada	
   a	
   los	
   elementos	
   que	
   suscitan	
   la	
  
necesidad	
  de	
  realizar	
  la	
  conducta.	
  
3.  Solución	
   de	
   problemas	
   específicos	
   relacionados	
   con	
   la	
  
abs5nencia.	
  
4.  Creación	
   de	
   un	
   nuevo	
   es5lo	
   de	
   vida;	
   equilibrio	
   entre	
   las	
  
obligaciones	
  y	
  aquello	
  que	
  el	
  sujeto	
  desea.	
  
5.  Prevención	
  de	
  recaídas.	
  
	
  
	
   	
   	
  Programa	
  de	
  tratamiento	
  de	
  adicciones	
  psicológicas	
  o	
  comportamentales.	
  	
   	
  E.Echeburúa	
  
(1999)	
  
Tratamiento	
  Rebeldes	
  
Tratamiento Recluídos: PERFIL
> 2 tratamientos psiquiátricos/psicológicos previos
> 1 año sin contacto con la red académica.
> 6 meses “problemáticos” con el uso de internet.
> Elevada resistencia al cambio.
> Elevada hostilidad.
> Elevada presencia de crisis matrimoniales
(discrepancia entre progenitores).
> Resignación familiar: “ mejor que esté en casa
que fuera fumando porros”
El 50% de los pacientes tuvieron que ser ingresados
Tratamiento	
  Recluidos:	
  DUDAS	
  
La	
  duda	
  existente	
  es	
  qué	
  prima	
  más,	
  los	
  aspectos	
  nega5vos	
  de	
  la	
  
adicción	
  o	
  los	
  aspectos	
  posi5vos	
  de	
  internet.	
  
	
  
Tratamiento Recluidos: DUDAS
Resultados controvertidos:
Niveles de depresión y soledad disminuyen después de dos años
usando internet (Sang-Min et al. 2003).
El soporte social online mejora los efectos negativos de los
acontecimientos estresantes à disminuye los síntomas depresivos
(Morgan, et al. 2003).
Niveles elevados de uso de internet se asocian a mayores niveles de
participación en actividades sin ánimo de lucro en la vida real. Aquellos
que realizan un Sobreuso de internet son los menos implicados en
actividades comunitarias (Morgan, et al. 2003).
Disminución	
  
depresión	
   Incremento	
  
depresión	
  
Tratamiento Recluidos: Aplicación
En población universitaria de primer año:
•  El incremento de horas dedicadas a las salas
de chat y a la mensajería instantáneaà
disminuye síntomas depresivos.
•  El incremento de horas de compras online o
juegosà aumento síntomas depresivos.
Morgan,	
  Ch.	
  y	
  Coqen,	
  S.	
  (2003)	
  
MMORPG: Massive multiplayer online role playing games
MMORPG presenta todos los elementos adictivos del chat y lo
juegos online:
- Es “infinito” y siempre se puede incrementar “la fuerza”.
- La interacción social es necesaria para alcanzar objetivos.
Los usuarios de MMORPG vs. Juegos online:
- Dedican muchas más horas al juego.
-  Valoran que las relaciones sociales del juego son más
placenteras que los que ocurren en la vida real.
	
  
(David,	
  B,	
  2005)	
  
Tratamiento Recluidos: Género
En estudiantes universitarios de primer año:
•  El uso de e-mails en chicos conduce a una mayor
disminución de los síntomas depresivos que en
las chicas.
•  Explicación: las chicas son más expresivas
emocionalmente y los efectos de la comunicación
por e-mail no son tan importantes.
Morgan,	
  Ch.	
  y	
  Coqen,	
  S.	
  (2003)	
  
Tratamiento Recluidos: Adolescente Dual
1.  Aplicar los protocolos de manejo de patología dual.
2.  El abordaje requiere de un equipo multidisciplinar:
Psiquiatra, Psicólogo clínico, Asistente social.
3.  Amplio repertorio de servicios. (Médico/psicológico,
Académico/laboral, Recreacional, Familiar).
4.  Coordinación y continuidad en el tratamiento.
5.  Terapeuta de referencia.
SET,	
  2006	
  
VARIABLES	
   Recluidos	
  
(N = 17)	
  
Rebeldes	
  
(N = 17)	
  
Total	
   p. valor	
  
	
  	
  
Admisión Hospitalización Aguda	
   7 (41.2%)	
   1 (5.9%)	
   8 (23.5%)	
   0.039	
   	
  	
  
Admisión Hospitalización Parcial	
   7 (41.2%)	
   0 (0%)	
   7 (41.2%)	
   0.007	
   	
  	
  
Mejoría a los 3 meses*	
   5 (33.3%)	
   12 (80%)	
   17 (56.7%)	
   0.010	
   	
  	
  
Tipo de Intervención	
   <0.001	
   	
  	
  
Psicoterapia	
   5 (29.4%)	
   16 (94.1%)	
   21 (61.8%)	
   	
  	
  
Combinada	
   12(70.6%)	
   1 (5.9%)	
   13 (38.2%)	
   	
  	
  
* ICG-I >5.	
  
Nuestros	
  pacientes:	
  Tipo	
  de	
  intervención	
  y	
  resultados	
  
Prohibición vs educación
Libertad vs supervisión
¿Qué deben/pueden hacer los padres?
Nueva realidad: Brecha digital padres-hijos:
Padres: somos inmigrantes digitales. Nos hemos
adaptado a una realidad cambiante. A veces echamos de
menos hacer las cosas como antes.
Hijos: son nativos digitales. Han nacido entre aparatos
tecnológicos con lo que no se cuestionan una alternativa sin
ellos. “las nuevas tecnologías no son nuevas, siempre han
estado allí”. (Prensky 2001)
“La mayoría de los < de 25 años entrevistados afirmaba no
haber dejado de hacer nada desde que comenzaron a usar
internet” (Sábada y Bringué, 2009)
Nueva realidad
1.  El uso de las redes sociales está conformando
el modo en que los adolescentes se comunican.
2.  Algunos padres tienen una visión negativa de
las redes sociales que les lleva a rechazarlas.
3.  Algunos padres tienen miedo, generado por el
desconocimiento y las alarmas sobre los
peligros.
Padres: Formación
Padres: Formadores
Observatorio	
  de	
  la	
  seguridad	
  y	
  la	
  información	
  2009	
  
Padres: Formadores
¿A qué edad?
La legislación española impide que un menor de 14
años de información de carácter personal a un
tercero. Por lo que legalmente no podría tener una
red social.
La responsabilidad de las acciones de los hijos son
de los padres.
¿Para qué? ¿Con acceso a qué?
Actuaciones para mejorar el uso del móvil
Usos propios del Adolescente Actuaciones preventivas
Alto porcentaje de posesión Retardar al máximo la edad de posesión del móvil
Alto porcentaje de tarjetas prepago
Asumir la responsabilidad del coste de las
llamadas establecidas “semanadas”, trabajos
alternativos, etc. Fomentando la pedagogía del
esfuerzo.
Uso intensivo de los Juegos y SMS
Educar en la autorregulación del placer inmediato
y en la tolerancia a la espera. Pactar el modelo de
móvil buscando un equilibrio entre necesidades e
ilusiones
Fuerte necesidad de personalización
Tener un móvil no es suficiente. Permitir la
personalización marcando límites.
Alto porcentaje de conversación con los
amigos
Conversar sobre el tema con el objetivo que tome
conciencia del tiempo invertido
Delimitar espacios de uso
El adolescente debe tener claro donde no puede
usar el móvil. Es el adulto quien ha de poner los
límites desde el respeto y el diálogo y debe actuar,
si es preciso, como elemento de autoridad.
Ubicación: Ubicar la consola o el ordenador (al igual que la
televisión) en un espacio común.
Compartir: Jugar con ellos es una buena manera de participar
una actividad motivadora para ellos; compartir emociones,
aprender juntos y conocerlos mejor.
Duración. El tiempo dedicado al videojuego se mide en periodos
diarios y semanales.
Autorregulación: El primer paso para ayudarles a autoregularse
es que tomen conciencia del tiempo que dedican.
Hablar con ellos y pactar la duración del juego, al igual que se
pacta la dedicación a otras tareas como estudiar y salir con los
amigos. Jiménez et al, 2004
Actuaciones para mejorar el uso de los videojuegos
• ¿Conoce las relaciones de sus hijos en internet?
• ¿Sus hijos tienen asignaciones económicas ajustadas a su
edad, a su disponibilidad económica y a las actividades
que realiza?
• ¿Sus hijos tienen un horario adecuado a su edad?
• ¿Sus hijos pasan mucho tiempo solos?
• ¿Tiene conocimiento de sus actividades en ese tiempo a
través de ellos?
• ¿Habla a menudo con sus hijos? ¿De qué habla?
Jiménez et al, 2004
Reflexión…..
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentes
Practica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentesPractica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentes
Practica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentesatorija
 
Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)
David A. Acosta S.
 
castellano
castellanocastellano
castellano
Maria Diaz Loyola
 
Castellano.i
Castellano.iCastellano.i
Castellano.i
Maria Diaz Loyola
 
Ensayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internetEnsayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internet
Lore Campos
 
“Las redes sociales”
“Las redes sociales”“Las redes sociales”
“Las redes sociales”
anny paola xochitiotzi
 
El mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentesEl mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentes
Karlagongora10
 
Deveras 6
Deveras 6Deveras 6
Deveras 6
Izaro Olano
 
Internet y educacion
Internet y educacionInternet y educacion
Internet y educacionrattta2
 
Módulo i pedaogía míriam lópez gómez
Módulo i pedaogía míriam lópez gómezMódulo i pedaogía míriam lópez gómez
Módulo i pedaogía míriam lópez gómezmiriamlog
 
El impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entornoEl impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entorno
Perla Espinoza
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla28sergio
 
Ensayo adicción al internet en la actualidad
Ensayo adicción al internet en la actualidadEnsayo adicción al internet en la actualidad
Ensayo adicción al internet en la actualidad
Edgar Vazquez
 
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 201325gelen
 
Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009
Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009
Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009Evelyn Femat
 

La actualidad más candente (17)

Practica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentes
Practica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentesPractica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentes
Practica 2. sociología. qué está haciendo internet en nuestras mentes
 
Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (2)
 
castellano
castellanocastellano
castellano
 
Castellano.i
Castellano.iCastellano.i
Castellano.i
 
Ensayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internetEnsayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internet
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Ocioy nuevastecnologias
Ocioy nuevastecnologiasOcioy nuevastecnologias
Ocioy nuevastecnologias
 
“Las redes sociales”
“Las redes sociales”“Las redes sociales”
“Las redes sociales”
 
El mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentesEl mal uso de internet para los adolescentes
El mal uso de internet para los adolescentes
 
Deveras 6
Deveras 6Deveras 6
Deveras 6
 
Internet y educacion
Internet y educacionInternet y educacion
Internet y educacion
 
Módulo i pedaogía míriam lópez gómez
Módulo i pedaogía míriam lópez gómezMódulo i pedaogía míriam lópez gómez
Módulo i pedaogía míriam lópez gómez
 
El impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entornoEl impacto te las tic en nuestro entorno
El impacto te las tic en nuestro entorno
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
 
Ensayo adicción al internet en la actualidad
Ensayo adicción al internet en la actualidadEnsayo adicción al internet en la actualidad
Ensayo adicción al internet en la actualidad
 
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
 
Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009
Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009
Consumo de medios digitales en mexico millward brown 2009
 

Destacado

Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...
Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...
Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Usos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualització
Usos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualitzacióUsos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualització
Usos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualització
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Educar.proteger
Educar.protegerEducar.proteger
Bages
BagesBages
L'addicció a les xarxes socials
L'addicció a les xarxes socialsL'addicció a les xarxes socials
L'addicció a les xarxes socials
lpb1155
 
Recerca de feina a les Xarxes Socials
Recerca de feina a les Xarxes SocialsRecerca de feina a les Xarxes Socials
Recerca de feina a les Xarxes Socials
CafeiSocialMedia
 
Xarxes socials per a l'educació
Xarxes socials per a l'educacióXarxes socials per a l'educació
Xarxes socials per a l'educacióJuan José de Haro
 
Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...
Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...
Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...
SobreDrogues.net _ Servei de Salut Pública de l'Ajuntament de Granollers
 
Seguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para Protegerse
Seguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para ProtegerseSeguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para Protegerse
Seguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para Protegerse
Digetech.net
 
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Universidad Camilo José Cela (UCJC)
 
REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...
REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...
REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...
Julio Moreno
 
La Familia ante las nuevas tecnologías
La Familia ante las nuevas tecnologíasLa Familia ante las nuevas tecnologías
La Familia ante las nuevas tecnologías
Pedro Cuesta
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeCRISTINA
 
Guia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de Catalunya
Guia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de CatalunyaGuia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de Catalunya
Guia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de Catalunyagencat .
 
Identidad digital y redes sociales: conocer para educar.
Identidad digital y redes sociales: conocer para educar. Identidad digital y redes sociales: conocer para educar.
Identidad digital y redes sociales: conocer para educar.
antonio Omatos Soria
 

Destacado (15)

Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...
Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...
Quins problemes associats a l'ús de les TIC treballem? Idees per a la seva pr...
 
Usos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualització
Usos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualitzacióUsos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualització
Usos adolescents de les xarxes socials: introducció i conceptualització
 
Educar.proteger
Educar.protegerEducar.proteger
Educar.proteger
 
Bages
BagesBages
Bages
 
L'addicció a les xarxes socials
L'addicció a les xarxes socialsL'addicció a les xarxes socials
L'addicció a les xarxes socials
 
Recerca de feina a les Xarxes Socials
Recerca de feina a les Xarxes SocialsRecerca de feina a les Xarxes Socials
Recerca de feina a les Xarxes Socials
 
Xarxes socials per a l'educació
Xarxes socials per a l'educacióXarxes socials per a l'educació
Xarxes socials per a l'educació
 
Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...
Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...
Usos adolescents de les xarxes socials i d'altres TIC. Connexió, relació... A...
 
Seguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para Protegerse
Seguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para ProtegerseSeguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para Protegerse
Seguridad en el Uso de las Redes Sociales: Guía para Protegerse
 
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
 
REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...
REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...
REPOSITORIO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA LA MATERIA DE TEORÍA DE LA COMUNIC...
 
La Familia ante las nuevas tecnologías
La Familia ante las nuevas tecnologíasLa Familia ante las nuevas tecnologías
La Familia ante las nuevas tecnologías
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
Guia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de Catalunya
Guia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de CatalunyaGuia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de Catalunya
Guia d’usos i estil a les xarxes socials de la Generalitat de Catalunya
 
Identidad digital y redes sociales: conocer para educar.
Identidad digital y redes sociales: conocer para educar. Identidad digital y redes sociales: conocer para educar.
Identidad digital y redes sociales: conocer para educar.
 

Similar a Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN

Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016
Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016
Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Nuevas tecnologías y Adolescentes
Nuevas tecnologías y AdolescentesNuevas tecnologías y Adolescentes
Nuevas tecnologías y Adolescentes
Azusalud Azuqueca
 
Adiccion a internet
Adiccion a internetAdiccion a internet
Adiccion a internet
Erick Der Lopez
 
adicción a internet
adicción a internetadicción a internet
adicción a internet
Yosita Tlaju
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos) Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
Josue Javier Ahuatzi Zamora
 
Tics y nomofobia
Tics y nomofobiaTics y nomofobia
Tics y nomofobia
Emmanuel Gutiérrez
 
Uso patológico de Internet
Uso patológico de InternetUso patológico de Internet
Uso patológico de Internet
Vanessa Romero Guillamón
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
Vanessa Romero Guillamón
 
Sesión 4 internet
Sesión 4 internetSesión 4 internet
Sesión 4 internetdinalcolea
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoreskiarasacobi
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoreskiarasacobi
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoreskiarasacobi
 
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldineTiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
DiegoEdrosoMartnez
 
Adolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdf
Adolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdfAdolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdf
Adolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdf
GLORIAPATRICIAORTEGO
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
paula haro
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
Dulce Angel Romero Vazquez
 
Presentacion aspirantes a psicologos 2.0
Presentacion aspirantes a psicologos 2.0Presentacion aspirantes a psicologos 2.0
Presentacion aspirantes a psicologos 2.0
Adrian Oliver
 
Presentación1 adicción al internet
Presentación1  adicción al internetPresentación1  adicción al internet
Presentación1 adicción al internetalitp
 
Isabella y camila 8 1
Isabella y camila 8 1Isabella y camila 8 1
Isabella y camila 8 1
isabelaB
 

Similar a Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN (20)

Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016
Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016
Presentació problematiques cliniques_Josep_matalí2016
 
Nuevas tecnologías y Adolescentes
Nuevas tecnologías y AdolescentesNuevas tecnologías y Adolescentes
Nuevas tecnologías y Adolescentes
 
Adiccion a internet
Adiccion a internetAdiccion a internet
Adiccion a internet
 
adicción a internet
adicción a internetadicción a internet
adicción a internet
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos) Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
Tics y nomofobia
Tics y nomofobiaTics y nomofobia
Tics y nomofobia
 
Uso patológico de Internet
Uso patológico de InternetUso patológico de Internet
Uso patológico de Internet
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
 
Sesión 4 internet
Sesión 4 internetSesión 4 internet
Sesión 4 internet
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menores
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menores
 
Ppt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menoresPpt redes sociales y menores
Ppt redes sociales y menores
 
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldineTiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
Tiempos modernos, nuevas patologias dra. peronace geraldine
 
La adiccion al Internet
La adiccion al InternetLa adiccion al Internet
La adiccion al Internet
 
Adolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdf
Adolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdfAdolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdf
Adolescentes y tecnologías . Dra. Mónica Borile.pdf
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
Presentacion aspirantes a psicologos 2.0
Presentacion aspirantes a psicologos 2.0Presentacion aspirantes a psicologos 2.0
Presentacion aspirantes a psicologos 2.0
 
Presentación1 adicción al internet
Presentación1  adicción al internetPresentación1  adicción al internet
Presentación1 adicción al internet
 
Isabella y camila 8 1
Isabella y camila 8 1Isabella y camila 8 1
Isabella y camila 8 1
 

Más de SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0

Toursenfants
ToursenfantsToursenfants
Fedaia17
Fedaia17Fedaia17
Presentació experiència Institut Pla Farreras de Sant Cugat
Presentació experiència Institut Pla Farreras de Sant CugatPresentació experiència Institut Pla Farreras de Sant Cugat
Presentació experiència Institut Pla Farreras de Sant Cugat
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Presentació experiència Institut de Gurb
Presentació experiència Institut de GurbPresentació experiència Institut de Gurb
Versió reduida big data Liliana_arroyo
Versió reduida big data Liliana_arroyoVersió reduida big data Liliana_arroyo
big_data20
big_data20big_data20
Resum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniques
Resum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniquesResum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniques
Resum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniques
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Aula de la_salut_tecnologia i adolescència
Aula de la_salut_tecnologia i adolescènciaAula de la_salut_tecnologia i adolescència
Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20
Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20 Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20
Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Identitat20
Identitat20Identitat20
Privacitat i tecnologies digitals normativa i orientacions
Privacitat i tecnologies digitals  normativa i orientacions Privacitat i tecnologies digitals  normativa i orientacions
Privacitat i tecnologies digitals normativa i orientacions
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
normatives20
normatives20normatives20
JOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITAL
JOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITALJOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITAL
JOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITAL
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relaciónJóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Figueres
FigueresFigueres
Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...
Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...
Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Qüestions ètiques al voltant de les xarxes socials
Qüestions ètiques al voltant de les xarxes socialsQüestions ètiques al voltant de les xarxes socials
Qüestions ètiques al voltant de les xarxes socials
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
Del jo al nosaltres [#digitalgran]
Del jo al nosaltres [#digitalgran]Del jo al nosaltres [#digitalgran]

Más de SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0 (20)

Toursenfants
ToursenfantsToursenfants
Toursenfants
 
Fedaia17
Fedaia17Fedaia17
Fedaia17
 
Presentació experiència Institut Pla Farreras de Sant Cugat
Presentació experiència Institut Pla Farreras de Sant CugatPresentació experiència Institut Pla Farreras de Sant Cugat
Presentació experiència Institut Pla Farreras de Sant Cugat
 
Presentació experiència Institut de Gurb
Presentació experiència Institut de GurbPresentació experiència Institut de Gurb
Presentació experiència Institut de Gurb
 
Versió reduida big data Liliana_arroyo
Versió reduida big data Liliana_arroyoVersió reduida big data Liliana_arroyo
Versió reduida big data Liliana_arroyo
 
big_data20
big_data20big_data20
big_data20
 
Resum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniques
Resum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniquesResum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniques
Resum executiu Seminari20. Sessió3_problemàtiques_clíniques
 
Aula de la_salut_tecnologia i adolescència
Aula de la_salut_tecnologia i adolescènciaAula de la_salut_tecnologia i adolescència
Aula de la_salut_tecnologia i adolescència
 
Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20
Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20 Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20
Resum executiu Seminari20. Sessió2_identitat convivencia20
 
Identitat20
Identitat20Identitat20
Identitat20
 
Privacitat i tecnologies digitals normativa i orientacions
Privacitat i tecnologies digitals  normativa i orientacions Privacitat i tecnologies digitals  normativa i orientacions
Privacitat i tecnologies digitals normativa i orientacions
 
normatives20
normatives20normatives20
normatives20
 
JOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITAL
JOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITALJOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITAL
JOVES I ERA DIGITAL: LA CONSTRUCCIÓ DE LA IDENTITAT EN L'ERA DIGITAL
 
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relaciónJóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
Jóvenes y Tic: usos y nuevas formas de relación
 
Figueres
FigueresFigueres
Figueres
 
Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...
Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...
Anàlisi i descripció de les tipologies més comuns de relacions abusives en la...
 
Qüestions ètiques al voltant de les xarxes socials
Qüestions ètiques al voltant de les xarxes socialsQüestions ètiques al voltant de les xarxes socials
Qüestions ètiques al voltant de les xarxes socials
 
Del jo al nosaltres [#digitalgran]
Del jo al nosaltres [#digitalgran]Del jo al nosaltres [#digitalgran]
Del jo al nosaltres [#digitalgran]
 
Presentació SobrePantalles a la jornada de Tarragona
Presentació SobrePantalles a la jornada de TarragonaPresentació SobrePantalles a la jornada de Tarragona
Presentació SobrePantalles a la jornada de Tarragona
 
Usos adolescents dels mòbils i xarxes socials
Usos adolescents dels mòbils i xarxes socialsUsos adolescents dels mòbils i xarxes socials
Usos adolescents dels mòbils i xarxes socials
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN

  • 1. USOS  ADOLESCENTS  DE  LES  XARXES  OCIALS:   AFAVORIR  LA  RESPONSABILITAT  VERS  EL  SEU   US;  PREVENIR  I  DETECTAR  ALGUNS   PROBLEMES?"   Josep Matalí Costa Servei de Psiquiatria i Psicologia Hospital Sant Joan de Déu
  • 2. La sociedad contemporánea ha experimentado en los últimos años una rapidísima expansión de las nuevas tecnologías. Su impacto ha repercutido en todos los estratos sociales: •  Los abuelos que hacen cursos para utilizar el ordenador como herramienta de ocio. •  Los padres que han sufrido su implementación en sus lugares de trabajo •  Los hijos los utilizan como medio para relacionarse y divertirse.     Introducción I
  • 3. Introducción I “han empezado a aparecer voces de alarma sobre la peligrosidad y las repercusiones derivadas de realizar un sobreuso de Internet” Los Servicios de Psiquiatría infanto-juveniles han detectado un leve aumento de las demandas de tratamiento por “adicción” a Internet o a videojuegos.
  • 4. 1.  El  80%  de  adolescentes  españoles  de  12  a  19  años  5ene  móvil.     2.  El  84%  son  usuarios  prác5camente  diarios  de  Internet.   3.  El   principal   uso   es   para   jugar   online   o   u5lizar   los   la   mensajería   (Messenger…).   4.  El  9%  dedica  entre  1  y  2  horas  diarias  a  jugar  con  videojuegos  y  un  7%   más  de  tres  horas.   4.  Los   chicos   suelen   usar   las   nuevas   tecnologías   principalmente   con   un   uso  lúdico  (videojuegos).  Las  chicas  u5lizan  las  TIC  principalmente  para     el  ocio  comunica5vo  (el  Messenger  o  el  chat).                Castells  y  Díaz,  2003;  Morgan  et  al.,  2003      Adolescentes:  Uso  Internet  
  • 5. Redes Sociales ¾ menores españoles de 10-18 años, usuarios de internet, tienen al menos un perfil en una red social. La generalización de los smartphones, supone estar siempre conectado, se les conoce como aplicaciones 24/7. A un adolescente estudiando en su dormitorio le resultará m u c h a m á s a t r a c t i v o consultar su muro de la red social que resolver un problema de matemáticas.
  • 7. 1. Permiten acceder a un mundo casi ilimitado de información. 2. Ha abierto enormemente las vías de comunicación, estableciendo nuevos espacios de relación y ocio. 3. Son una herramienta ideal para los adolescentes: cómoda, no implica que tengan que desplazarse a ningún sitio, ni arreglarse; rápida y barata. 4. Favorecen las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas habilidades y de nuevas formas de construcción del conocimiento y de creatividad. (Berrios 2006). 5.  A nivel familiar, pueden ser un nuevo canal de comunicación. Ventajas
  • 8. Ventajas 6. La participación en grupos virtuales permite encontrar y relacionarse con gente afín a nuestra manera de pensar facilitando a personas estigmatizadas una mejor aceptación (Madrid,2000). 7. Mejora del entorno social de adolescentes con dificultades. (Sentimientos de vergüenza, Miedo a hacer el ridículo, Inseguridad, pocas habilidades Sociales). 8. La utilización de videojuegos (apropiados en contenidos y edad) pueden ser un mecanismo de transmisión de valores, de aprendizaje de habilidades, pueden fomentar el juego en equipo. (La Guía para la elección y el Uso de Videojuegos, 2006)
  • 9.       “ha aumentado la preocupación por las repercusiones de realizar un uso inadecuado de dichas tecnologías” 1. La preocupación se centra principalmente en la accesibilidad a contenidos o información pornográfica, violenta, así como de temática sectaria o con una finalidad poco clara. 2. La problemática derivada de la utilización de dichas tecnologías para cometer actos delictivos. 3.  El sobreuso de Internet i la reducción del círculo social. 4. Fomento del consumo. Inconvenientes
  • 10. Ciberbullying “es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.” • Colgar en Internet una imagen comprometida real o retocada. • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente. • Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet con los se relaciona de manera habitual.  
  • 11. Sexting Consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.
  • 12. Grooming Es un término anglosajón que se refiere al acoso de carácter sexual hacia un menor. Las acciones llevadas a cabo tienen el objetivo de establecer una relación y control emocional sobre un niño/a para luego abusar sexualmente del mismo.
  • 13. ¿Qué pasa cuando detectamos que alguno de nuestros hijos dice que quiere dejar de ir al fútbol para jugar con el ordenador?; ¿Qué pasa cuando sus notas bajan y no reacciona?; ¿Qué pasa cuando se altera si le prohíbes conectarse al Messenger?; ¿Qué pasa cuando no quiere salir con sus amigos porque dice que juega con ellos online? Quejas / preocupaciones
  • 14. La principales en adolescentes son: – Bajo rendimiento académico. – Problemas en las rutinas diarias y del hogar. – Problemas en las relaciones familiares. – Afectación del estado de ánimo – Baja implicación en conductas prosociales. – Disminución de las relaciones sociales reales. Kelleci  y  Selvi  (2010)   Consecuencias Asociadas al Sobreuso
  • 15. La  Vanguardia,    29  de  Octubre  de  2010   ¿ Y para qué salir?
  • 16.       ¿ Adicción a Internet y/o Adolescentes recluidos?
  • 17. Adicción a Internet La existencia de la Adicción a Internet (AI) es motivo de controversia. La discusión se centra en si se trata de un trastorno mental en sí mismo o un síntoma de otro problema de base.
  • 18. Nomenclatura AI Adicción a Internet. Trastorno adictivo a Internet. Uso Patológico de Internet. Uso excesivo de Internet. Uso Compulsivo de Internet. Son la misma adicción conductual
  • 19. Evaluación •  Internet Addiction questionnaire (YDQ; Young 1996) •  Internet Related Addictive Behavior Inventory (IRABI, Brenner,1997) •  Pathological Internet Use Scale (PIUS; Martin et al. 2000) •  Generalized Problematic Internet Use Scale (GPIUS; Caplan, 2002) •  Chen Internet Addiction Scale (CIAS, Chen, 2003) “Actualmente no existe un consenso internacional sobre la definición de adicción a internet”  
  • 20. 1.  Edad inicio precoz (cuanto más joven más riesgo de generar un sobreuso). 2.  Inestabilidad afectiva. 3.  Baja autoestima. 4.  Ansiedad. Depresión. 5.  Personalidad de tipo inseguro. Timidez. 6.  Soledad. 7.  Presencia de algún déficit en el entorno familiar. Baja supervisión y desconocimiento de las nuevas tecnologías Factores de Riesgo Cao, 2007
  • 21. Predictores de IAD: Soledad Soledad Aykut A y Ceyhan, E. (2008)   Autoeficacia informática Depresión y/o
  • 22. Factores  de  Riesgo:  Soledad   Personas  con  un  elevado  uso  de  internet  presentan:   •  Elevada   soledad   emocional:   pocas   relaciones   significa5vas.   •  Baja  soledad  social:  cul5van  relaciones  en  la  red  y  5enen   la  sensación  de  pertenecer  a  una  comunidad.   Soledad  emocional   •  Cualita5vita:   •  Ausencia   de   relaciones   sociales   ín5mas.   Soledad  social   •  Cuan5ta5va:   •  Falta  de  amigos   Moody,  2001  
  • 23. Importancia de la Hostilidad Estilo de afrontamiento evitativo   Hostilidad aumenta los Conflictos interpersonales y rechazo   Internet como vía de escape de la realidad.   Ju-­‐Yu  et  al  (2007)     Poca  supervisión   Incremento de la hostilidad y agresividad Intento  de  control   o  detención  
  • 24. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SÍNTOMAS NUCLEARES: • >3 meses “problemáticos”. • Preocupación excesiva. • No poder parar. • Sd. Abs: Irritabilidad, aburrimiento sin internet. • Excesivo tiempo y esfuerzo. • Alteración en la toma de decisiones. • Presencia de repercusiones. Ko,  Comprehensive  Psychiatry  2009  
  • 25. ü   Prevalencia  (Bernardi,    2009):   §  Entre  un  0.3  y  un  0.7%  de  la  población  general  de  US.   §  5,9%  de  los  estudiantes  de  Taiwan.   §  10.6%  de  los  estudiantes  Chinos.   •  Parece que la AI realmente existe pero que afecta a un porcentaje pequeño de usuarios. •  El 86% tienen comorbilidad con otros trastornos. Adicción  a  Internet    
  • 26. Comorbilidad  y  IAD   T. Depresivo Mayor à 41.4% T. Bipolar (tipo I o II) à 70% T. Ansiedad Generalizada à 36.4% T. Ansiedad Social à 45% Abuso Sustancias à 13.6% T. Control de los impulsos à 50% TDAH à 33% TP à T. Límite 14%; T. Obsesivo 7%; T. Evitativo 7% Ko  et  al.,  2008     Bernardi  et  al.,  2009     Bakken  et  al.,  2009  
  • 27. • Trastornos  de  conducta.  TDAH,  TND  (Chicos).   • Tr.  Depresivo  Mayor  (Chicas).   • Trastornos  de  Ansiedad.  Destaca  Fobia  Social  (Ambos).   • HosRlidad  (Ambos).   Comorbilidad  y  IAD  
  • 28. TDAH-­‐  IAD   1.  TDAH tiende a aburrirse con facilidad y les cuesta aceptar el refuerzo aplazado Internet proporciona estimulación inmediata. 2.  Durante el juego se libera dopamina en el estriado Aumento de la concentración y el rendimiento (compensar frustración día a día). 3.  Anormalidad actividades cerebrales Dificultades en la inhibición (falta de control). 4.  Déficit motivacional: Alta repetición de la recompensa y menos cambio ante el castigo los juegos online proporcionan respuesta y recompensa inmediata. 5.  Dificultades en las relaciones interpersonales: En las relaciones online les son más fáciles al poder esconder los déficits. Bernardi  y  Pallan5,2009;  Kellenci  y  Sevil,  2010;  Ste5na  et  al.,  2011    
  • 29. Ansiedad  Social  -­‐IAD   “la ansiedad social explica la Soledad ” Los sujetos con ansiedad social prefieren las relaciones online porque perciben un mayor control sobre su propia presentación, consiguiendo: Mayor seguridad, Mayor eficacia, y Mayor comodidad con las relaciones online vs reales. Ansiedad socialà preferencia relaciones online à se incrementa el uso à consecuencias negativas: Derivadas del sobreuso, Derivadas del desinterés por las relaciones cara a cara. Caplan,  2007;  Milani  et  al.,2009    
  • 30. Depresión  -­‐  IAD   Relación significativa entre la depresión y la dependencia a internet (Young,  1996;  Young,  1998;  Ju-­‐Yu  et   al.,  2007).       “Altos niveles de depresión están asociados con moderados o elevados niveles de uso problemático de internet.”   ¿causa  o  consecuencia?  
  • 31. SINT. DEPRESIVOS: Baja autoestima Necesidad de aprobación Baja motivación Baja satisfacción con la vida Ideación suicida INCREMENTO USO CON EL OBJETIVO DE PALIAR O ALIVIAR LOS DÉFICITS INTERPERSONALES Escape de las dificultades emocionales. Young,  1998;  Kim  et  al.,  2006   Hipótesis  1:    Depresión              Internet          
  • 32. Uso problemático de internet Aislamiento social   Depresión Abuso de internet Incremento sintomatología depresiva Young,1998; Pratelli y cols (1999) Hipótesis  2:  Internet                    Depresión            
  • 33. Incremento  de   soledad Trastorno  mental   previo     Internet:  vía  escape   RECLUSIÓN   Aumento  del   déficit  relacional Análisis  en  cadena  
  • 34. Nuestros  pacientes:  Dos  perfiles   Adolescentes “Rebeldes” (25) •  <16 años. Hombres. •  Sintomatología conductual. •  Problemas académicos. •  No tratamientos anteriores. •  Aplicación principal: Juego Online. •  Grupo de amigos conservado. •  Juega tardes. •  No Ant. Fam. Psiquiátricos. •  Queja: Aburrimiento. •  Motivo principal de uso: LÚDICO. •  Padres temerosos. Adolescentes “Recluidos” (8) •  >16 años. Hombres. •  Sintomatología afectiva. •  Fracaso académico. •  Tratamientos anteriores. •  Aplicación Principal: MMORPG  y  CHAT •  Rechazo / pérdida / bulling previo. •  Juego por la tarde/noche. •  Más Ant. Fam. Psiquiátricos. •  Queja: Incapacidad (Soledad). •  Motivo principal de uso: REFUGIO. •  Padres desorientados/ abandónicos.
  • 35. VARIABLES   Recluidos     Rebeldes   Total   p. valor   Edad   16.18 (D=1.13)   14.59 (SD= .80)   <0.001   Género   0.688   Chicos   82.4%   70.6%   76.5%   Chicas   17.6%   29.4%   23.5%   Tipología trastorno   < 0.001   Conductual   11.8%   100%   55.9%   Otro trastorno mental   88.2%   0%   44.1%   Más de un diagnóstico   70.6%   5.9%   38.2%   < 0.001   Tratamiento previo   44.1%   17.6%   52.9%   < 0.001   Uso de drogas   23.5%   17.6%   20.6%   1   Bullying previo/pérdida iguales   58.8%   23.5%   41.2%   0.037   Antecedentes psiquiátricos familiares   76.5%   35.3%   55.9%   0.016   Problemas con el grupo primario de soporte 76.5%   82.4%   79.4%   1   Nuestros  pacientes:  Perfil  Clínico  
  • 36. Perfiles Uso internet y Aplicaciones   VARIABLES   Recluidos   (N = 17)   Rebeldes   (N = 17)   Total   p. valor       Aplicaciones con componente social   15 (88.2%)   9(52.9%)   24 (70.6%)   0.024       Redes sociales *   11 (64.7%)   7 (41.2%)   18 (52.9%)   0.169       MMPORPG   12 (70.6%)   4 (23.5%)   16 (47.1%)   0.006       Videojuegos Online **   3 (17.6%)   5 (29.4%)   8 (23.5%)   0.688       Aburrimiento sin conexión 12 (70.6%)   17 (100%)   29 (85.3%)   0.044       Sentimientos de incapacidad sin conexión 12 (70.6%)   0 (0%)   12 (35.3%)   <0.001       Juego nocturno 15 (88.2%)   4 (23.5%)   19 (55.9%)   <0.001       Motivación lúdica   11 (64.7%)   17 (100%)   28 (82.4%)   0.018       Rendimiento Escolar   0.010       Preservado   2 (11.8%)   8 (47.1%)   10 (29.4%)       Fracaso   6 (35.3%   7 (41.2%)   13 (38.2%)       Abandono   9 (52.9%)   2 (11.8%   11 (32.4%)       Pérdida de contacto con los amigos   10 (58.8%)   0 (0%)   10 (29.4%)   < 0.001       * Chat, msn, Facebook,etc.; ** Diferentes de MMPORPG.  
  • 37. ¿ Y qué debemos hacer?
  • 38. Se  centra  en  la  intervención  psicoterapéu5ca,  sin  obviar  el   tratamiento  farmacológico  sintomá5co.     1.  Control  de  esnmulos  vinculados  a  la  adicción.  Evitar  cualquier   contacto  con  la  red  para  luego  progresivamente  ir  limitando  las   horas.   2.  Exposición   prolongada   a   los   elementos   que   suscitan   la   necesidad  de  realizar  la  conducta.   3.  Solución   de   problemas   específicos   relacionados   con   la   abs5nencia.   4.  Creación   de   un   nuevo   es5lo   de   vida;   equilibrio   entre   las   obligaciones  y  aquello  que  el  sujeto  desea.   5.  Prevención  de  recaídas.          Programa  de  tratamiento  de  adicciones  psicológicas  o  comportamentales.      E.Echeburúa   (1999)   Tratamiento  Rebeldes  
  • 39. Tratamiento Recluídos: PERFIL > 2 tratamientos psiquiátricos/psicológicos previos > 1 año sin contacto con la red académica. > 6 meses “problemáticos” con el uso de internet. > Elevada resistencia al cambio. > Elevada hostilidad. > Elevada presencia de crisis matrimoniales (discrepancia entre progenitores). > Resignación familiar: “ mejor que esté en casa que fuera fumando porros” El 50% de los pacientes tuvieron que ser ingresados
  • 40. Tratamiento  Recluidos:  DUDAS   La  duda  existente  es  qué  prima  más,  los  aspectos  nega5vos  de  la   adicción  o  los  aspectos  posi5vos  de  internet.    
  • 41. Tratamiento Recluidos: DUDAS Resultados controvertidos: Niveles de depresión y soledad disminuyen después de dos años usando internet (Sang-Min et al. 2003). El soporte social online mejora los efectos negativos de los acontecimientos estresantes à disminuye los síntomas depresivos (Morgan, et al. 2003). Niveles elevados de uso de internet se asocian a mayores niveles de participación en actividades sin ánimo de lucro en la vida real. Aquellos que realizan un Sobreuso de internet son los menos implicados en actividades comunitarias (Morgan, et al. 2003). Disminución   depresión   Incremento   depresión  
  • 42. Tratamiento Recluidos: Aplicación En población universitaria de primer año: •  El incremento de horas dedicadas a las salas de chat y a la mensajería instantáneaà disminuye síntomas depresivos. •  El incremento de horas de compras online o juegosà aumento síntomas depresivos. Morgan,  Ch.  y  Coqen,  S.  (2003)  
  • 43. MMORPG: Massive multiplayer online role playing games MMORPG presenta todos los elementos adictivos del chat y lo juegos online: - Es “infinito” y siempre se puede incrementar “la fuerza”. - La interacción social es necesaria para alcanzar objetivos. Los usuarios de MMORPG vs. Juegos online: - Dedican muchas más horas al juego. -  Valoran que las relaciones sociales del juego son más placenteras que los que ocurren en la vida real.   (David,  B,  2005)  
  • 44. Tratamiento Recluidos: Género En estudiantes universitarios de primer año: •  El uso de e-mails en chicos conduce a una mayor disminución de los síntomas depresivos que en las chicas. •  Explicación: las chicas son más expresivas emocionalmente y los efectos de la comunicación por e-mail no son tan importantes. Morgan,  Ch.  y  Coqen,  S.  (2003)  
  • 45. Tratamiento Recluidos: Adolescente Dual 1.  Aplicar los protocolos de manejo de patología dual. 2.  El abordaje requiere de un equipo multidisciplinar: Psiquiatra, Psicólogo clínico, Asistente social. 3.  Amplio repertorio de servicios. (Médico/psicológico, Académico/laboral, Recreacional, Familiar). 4.  Coordinación y continuidad en el tratamiento. 5.  Terapeuta de referencia. SET,  2006  
  • 46. VARIABLES   Recluidos   (N = 17)   Rebeldes   (N = 17)   Total   p. valor       Admisión Hospitalización Aguda   7 (41.2%)   1 (5.9%)   8 (23.5%)   0.039       Admisión Hospitalización Parcial   7 (41.2%)   0 (0%)   7 (41.2%)   0.007       Mejoría a los 3 meses*   5 (33.3%)   12 (80%)   17 (56.7%)   0.010       Tipo de Intervención   <0.001       Psicoterapia   5 (29.4%)   16 (94.1%)   21 (61.8%)       Combinada   12(70.6%)   1 (5.9%)   13 (38.2%)       * ICG-I >5.   Nuestros  pacientes:  Tipo  de  intervención  y  resultados  
  • 47. Prohibición vs educación Libertad vs supervisión ¿Qué deben/pueden hacer los padres?
  • 48. Nueva realidad: Brecha digital padres-hijos: Padres: somos inmigrantes digitales. Nos hemos adaptado a una realidad cambiante. A veces echamos de menos hacer las cosas como antes. Hijos: son nativos digitales. Han nacido entre aparatos tecnológicos con lo que no se cuestionan una alternativa sin ellos. “las nuevas tecnologías no son nuevas, siempre han estado allí”. (Prensky 2001) “La mayoría de los < de 25 años entrevistados afirmaba no haber dejado de hacer nada desde que comenzaron a usar internet” (Sábada y Bringué, 2009)
  • 49. Nueva realidad 1.  El uso de las redes sociales está conformando el modo en que los adolescentes se comunican. 2.  Algunos padres tienen una visión negativa de las redes sociales que les lleva a rechazarlas. 3.  Algunos padres tienen miedo, generado por el desconocimiento y las alarmas sobre los peligros.
  • 51. Padres: Formadores Observatorio  de  la  seguridad  y  la  información  2009  
  • 53. ¿A qué edad? La legislación española impide que un menor de 14 años de información de carácter personal a un tercero. Por lo que legalmente no podría tener una red social. La responsabilidad de las acciones de los hijos son de los padres. ¿Para qué? ¿Con acceso a qué?
  • 54. Actuaciones para mejorar el uso del móvil Usos propios del Adolescente Actuaciones preventivas Alto porcentaje de posesión Retardar al máximo la edad de posesión del móvil Alto porcentaje de tarjetas prepago Asumir la responsabilidad del coste de las llamadas establecidas “semanadas”, trabajos alternativos, etc. Fomentando la pedagogía del esfuerzo. Uso intensivo de los Juegos y SMS Educar en la autorregulación del placer inmediato y en la tolerancia a la espera. Pactar el modelo de móvil buscando un equilibrio entre necesidades e ilusiones Fuerte necesidad de personalización Tener un móvil no es suficiente. Permitir la personalización marcando límites. Alto porcentaje de conversación con los amigos Conversar sobre el tema con el objetivo que tome conciencia del tiempo invertido Delimitar espacios de uso El adolescente debe tener claro donde no puede usar el móvil. Es el adulto quien ha de poner los límites desde el respeto y el diálogo y debe actuar, si es preciso, como elemento de autoridad.
  • 55. Ubicación: Ubicar la consola o el ordenador (al igual que la televisión) en un espacio común. Compartir: Jugar con ellos es una buena manera de participar una actividad motivadora para ellos; compartir emociones, aprender juntos y conocerlos mejor. Duración. El tiempo dedicado al videojuego se mide en periodos diarios y semanales. Autorregulación: El primer paso para ayudarles a autoregularse es que tomen conciencia del tiempo que dedican. Hablar con ellos y pactar la duración del juego, al igual que se pacta la dedicación a otras tareas como estudiar y salir con los amigos. Jiménez et al, 2004 Actuaciones para mejorar el uso de los videojuegos
  • 56. • ¿Conoce las relaciones de sus hijos en internet? • ¿Sus hijos tienen asignaciones económicas ajustadas a su edad, a su disponibilidad económica y a las actividades que realiza? • ¿Sus hijos tienen un horario adecuado a su edad? • ¿Sus hijos pasan mucho tiempo solos? • ¿Tiene conocimiento de sus actividades en ese tiempo a través de ellos? • ¿Habla a menudo con sus hijos? ¿De qué habla? Jiménez et al, 2004 Reflexión…..