SlideShare una empresa de Scribd logo
ADITIVOS
 Hay quienes afirman que los primeros aditivos
para el concreto fueron la clara del huevo y la
sangre.
 El cemento Pórtland de fabricación reciente
(1850), poco tiempo después se le agregó
yeso crudo, con el fin de obtener fraguados
mas regulares, agregándosele al cemento en
el momento de su fabricación y luego al mismo
concreto al momento de la mezcla.
 Se comenzaron a utilizar con el fin de
regular la duración del fraguado, y sobre
todo para poder acelerarlo, así como
confeccionar concretos mas
impermeables.
 A principios de siglo se comenzó agregando
silicato sodico y diversos jabones para mejorar
la impermeabilidad, llegando a usarse polvos y
ocres para darle color al concreto. Los fluatos y
los fluosilicatos se empezaron a usar como
endurecedores de superficie. Mas tarde a medio
siglo se empezaron a usar anticongelantes.
La tecnología y los aditivos
 Recientemente y gracias al progreso de la
industria química, las materias plásticas han
sido incorporadas al concreto, y actualmente
podemos encontrar un sinnúmero de
productos en el mercado que satisfacen la
gran mayoría de las necesidades para los
usuarios de concreto.
 El éxito al usar los aditivos depende mucho de
la forma de uso y de la acertada elección del
producto apropiado.
 Se ha progresado mucho en este campo y es
conveniente que los usuarios se informen ya
que la eficacia depende en gran parte de esto.
Definición
 Es un producto que adicionado al cemento,
mortero o concreto en su estado fresco o se
entiende por aditivo todo aquel que
endurecido que varia una o mas de sus
propiedades. Se presentan en polvo, pasta o
liquido.
 Según la norma se le define como: “Un
material distinto del agua, agregados y
cemento hidraulico que se usa como
ingrediente en concretos o morteros y se
añade a la mezcla inmediatamente antes o
durante su mezclado”.
Razones de empleo de un aditivo
Algunas de las razones para el empleo de un aditivo
son:
a) En el concreto fresco:
- Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el
contenido de agua.
- Disminuir el contenido de agua sin modificar su
trabajabilidad.
- Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla.
- Crear una ligera expansión.
- Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación.
- Reducir la segregación.
- Facilitar el bombeo.
- Reducir la velocidad de pérdida de asentamiento.
Razones de empleo de un aditivo
b) En el concreto endurecido:
- Disminuir el calor de hidratación.
- Desarrollo inicial de resistencia.
- Incrementar las resistencias mecánicas
del concreto.
- Incrementar la durabilidad del concreto.
- Disminuir el flujo capilar del agua.
- Disminuir la permeabilidad de los líquidos.
- Mejorar la adherencia concreto-acero de
refuerzo.
- Mejorar la resistencia al impacto y la
abrasión.
Como se utilizan?
 Los aditivos se dosifican hasta en un 5% del peso de
la mezcla y comúnmente son usados entre el 0.2% y
0.5% del peso del cemento.
 La utilización de aditivos no debería, con toda
objetividad ser subestimada o menospreciada.
 El efecto deseado y su uso lo describen los propios
fabricantes pero algunos son desconocidos incluso
por ellos, por lo que es importante que antes de su
uso se realicen pruebas a fin de constatar las
propiedades del material.
Consecuencias de los efectos de cada
aditivo
 Además de lo ya antes mencionado
los efectos varían por las
condiciones atmosféricas y factores
intrínsicos como son el contenido de
agua, tipo de cemento, duración de
mezclado.
 Ningún aditivo puede subsanar las
deficiencias de una mezcla de
concreto mal dosificada.
Clasificación de los aditivos
 Debido a que sus efectos son muy
variados, una clasificación así es muy
extensa, además debido a que un solo
aditivo modifica varias características del
concreto, además de no cumplir todas las
que especifica.
 Sin embargo según la norma técnica
ASTM-C497 es:
Clasificación de los aditivos
 TIPO A: Reductor de agua
 TIPO B: Retardante
 TIPO C: Acelerante
 TIPO D: Reductor de agua retardante
 TIPO E: Reductor de agua acelerante
 TIPO F: Super reductor de agua
 TIPO G: Super reductor de agua
retardante
 Existen otros tipos de clasificaciones que
van de acuerdo a los tipos de materiales
constituyentes o a los efectos
característicos en su uso: como la
clasificación hecha por el comité 212 del
ACI.
1. Aditivos acelerantes.
2. Aditivos reductores de agua y que
controlan el fraguado.
3. Aditivos para inyecciones.
4. Aditivos incorporadores de aire.
5. Aditivos extractores de aire.
Clasificación de los aditivos
6. Aditivos formadores de gas.
7. Aditivos productores de expansión o
expansivos.
8. Aditivos minerales finamente molidos.
9. Aditivos impermeables y reductores de
permeabilidad.
10. Aditivos pegantes (también llamados
epóxicos).
Clasificación de los aditivos
Clasificación de los aditivos
11. Aditivos químicos para reducir la
expansión debido a la reacción
entre los agregados y los alcalies
del cemento.
12. Aditivos inhibidores de corrosión.
13. Aditivos fungicidas, germicidas o
insecticidas.
14. Aditivos floculadores.
15. Aditivos colorantes.

Más contenido relacionado

Similar a ADITIVOS 01.ppt

Mgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concretoMgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concreto
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Construccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacoteraConstruccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacotera
ismaeltellez77
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
parg
 
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETOTECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
aceroleon
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptxADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
YennyQuispeMestas3
 
PPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concreto
PPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concretoPPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concreto
PPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concreto
JuanGavidia2
 
Aditivos uso
Aditivos usoAditivos uso
Aditivos uso
walditooswa
 
Hormigón armado
Hormigón armadoHormigón armado
Hormigón armado
Eduardo Lara Rojas
 
Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]
Wilber Mendoza Huarachi
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
Gina Valentina Gil
 
Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...
Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...
Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...
kevinherrera678068
 
Aditivos para Concreto.pptx
Aditivos para Concreto.pptxAditivos para Concreto.pptx
Aditivos para Concreto.pptx
DanielPalmaGuerra
 
Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)
CarlosDiaz266852
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
Edwin Luna
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
Milleni Cabrera Caceres
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
Jhon Echaccaya Meza
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
Jhon Echaccaya Meza
 
Los aditivos
Los aditivosLos aditivos
Los aditivos
Stephanieosorio124
 
ADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdf
ADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdfADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdf
ADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdf
JHONYIVANCHUQUIMAMAN1
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
jhon carrillo quispe
 

Similar a ADITIVOS 01.ppt (20)

Mgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concretoMgc19 aditivos concreto
Mgc19 aditivos concreto
 
Construccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacoteraConstruccion gonzales delacotera
Construccion gonzales delacotera
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETOTECNOLOGIA_DE_CONCRETO
TECNOLOGIA_DE_CONCRETO
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptxADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
 
PPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concreto
PPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concretoPPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concreto
PPT_clase semana 04 -aditivos. tecnología del concreto
 
Aditivos uso
Aditivos usoAditivos uso
Aditivos uso
 
Hormigón armado
Hormigón armadoHormigón armado
Hormigón armado
 
Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]
 
Definicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura IIIDefinicion de Terminos - Estructura III
Definicion de Terminos - Estructura III
 
Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...
Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...
Aditivo Retardante, Los aditivos retardantes son herramientas esenciales en l...
 
Aditivos para Concreto.pptx
Aditivos para Concreto.pptxAditivos para Concreto.pptx
Aditivos para Concreto.pptx
 
Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)Aditivos para-el-concreto geli (1)
Aditivos para-el-concreto geli (1)
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
 
Monografia aditivos
Monografia aditivosMonografia aditivos
Monografia aditivos
 
Los aditivos
Los aditivosLos aditivos
Los aditivos
 
ADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdf
ADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdfADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdf
ADITIVOS - DIAPOSITIVA DEL TRABAJO REALIZADO.pdf
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
 

Más de Daniel Chicoma Diaz

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Daniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
Daniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
Daniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
Daniel Chicoma Diaz
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 

Más de Daniel Chicoma Diaz (20)

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

ADITIVOS 01.ppt

  • 1. ADITIVOS  Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre.  El cemento Pórtland de fabricación reciente (1850), poco tiempo después se le agregó yeso crudo, con el fin de obtener fraguados mas regulares, agregándosele al cemento en el momento de su fabricación y luego al mismo concreto al momento de la mezcla.
  • 2.  Se comenzaron a utilizar con el fin de regular la duración del fraguado, y sobre todo para poder acelerarlo, así como confeccionar concretos mas impermeables.
  • 3.  A principios de siglo se comenzó agregando silicato sodico y diversos jabones para mejorar la impermeabilidad, llegando a usarse polvos y ocres para darle color al concreto. Los fluatos y los fluosilicatos se empezaron a usar como endurecedores de superficie. Mas tarde a medio siglo se empezaron a usar anticongelantes.
  • 4. La tecnología y los aditivos  Recientemente y gracias al progreso de la industria química, las materias plásticas han sido incorporadas al concreto, y actualmente podemos encontrar un sinnúmero de productos en el mercado que satisfacen la gran mayoría de las necesidades para los usuarios de concreto.
  • 5.  El éxito al usar los aditivos depende mucho de la forma de uso y de la acertada elección del producto apropiado.  Se ha progresado mucho en este campo y es conveniente que los usuarios se informen ya que la eficacia depende en gran parte de esto.
  • 6. Definición  Es un producto que adicionado al cemento, mortero o concreto en su estado fresco o se entiende por aditivo todo aquel que endurecido que varia una o mas de sus propiedades. Se presentan en polvo, pasta o liquido.  Según la norma se le define como: “Un material distinto del agua, agregados y cemento hidraulico que se usa como ingrediente en concretos o morteros y se añade a la mezcla inmediatamente antes o durante su mezclado”.
  • 7. Razones de empleo de un aditivo Algunas de las razones para el empleo de un aditivo son: a) En el concreto fresco: - Incrementar la trabajabilidad sin aumentar el contenido de agua. - Disminuir el contenido de agua sin modificar su trabajabilidad. - Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla. - Crear una ligera expansión. - Modificar la velocidad y/o el volumen de exudación. - Reducir la segregación. - Facilitar el bombeo. - Reducir la velocidad de pérdida de asentamiento.
  • 8. Razones de empleo de un aditivo b) En el concreto endurecido: - Disminuir el calor de hidratación. - Desarrollo inicial de resistencia. - Incrementar las resistencias mecánicas del concreto. - Incrementar la durabilidad del concreto. - Disminuir el flujo capilar del agua. - Disminuir la permeabilidad de los líquidos. - Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo. - Mejorar la resistencia al impacto y la abrasión.
  • 9. Como se utilizan?  Los aditivos se dosifican hasta en un 5% del peso de la mezcla y comúnmente son usados entre el 0.2% y 0.5% del peso del cemento.  La utilización de aditivos no debería, con toda objetividad ser subestimada o menospreciada.  El efecto deseado y su uso lo describen los propios fabricantes pero algunos son desconocidos incluso por ellos, por lo que es importante que antes de su uso se realicen pruebas a fin de constatar las propiedades del material.
  • 10. Consecuencias de los efectos de cada aditivo  Además de lo ya antes mencionado los efectos varían por las condiciones atmosféricas y factores intrínsicos como son el contenido de agua, tipo de cemento, duración de mezclado.  Ningún aditivo puede subsanar las deficiencias de una mezcla de concreto mal dosificada.
  • 11. Clasificación de los aditivos  Debido a que sus efectos son muy variados, una clasificación así es muy extensa, además debido a que un solo aditivo modifica varias características del concreto, además de no cumplir todas las que especifica.  Sin embargo según la norma técnica ASTM-C497 es:
  • 12. Clasificación de los aditivos  TIPO A: Reductor de agua  TIPO B: Retardante  TIPO C: Acelerante  TIPO D: Reductor de agua retardante  TIPO E: Reductor de agua acelerante  TIPO F: Super reductor de agua  TIPO G: Super reductor de agua retardante
  • 13.  Existen otros tipos de clasificaciones que van de acuerdo a los tipos de materiales constituyentes o a los efectos característicos en su uso: como la clasificación hecha por el comité 212 del ACI. 1. Aditivos acelerantes. 2. Aditivos reductores de agua y que controlan el fraguado. 3. Aditivos para inyecciones. 4. Aditivos incorporadores de aire. 5. Aditivos extractores de aire. Clasificación de los aditivos
  • 14. 6. Aditivos formadores de gas. 7. Aditivos productores de expansión o expansivos. 8. Aditivos minerales finamente molidos. 9. Aditivos impermeables y reductores de permeabilidad. 10. Aditivos pegantes (también llamados epóxicos). Clasificación de los aditivos
  • 15. Clasificación de los aditivos 11. Aditivos químicos para reducir la expansión debido a la reacción entre los agregados y los alcalies del cemento. 12. Aditivos inhibidores de corrosión. 13. Aditivos fungicidas, germicidas o insecticidas. 14. Aditivos floculadores. 15. Aditivos colorantes.