SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
Charles Darwin
Adaptación al
ambiente aspecto
fundamental
Inferioridad
orgánica estimula a
logros mayores
Relación entre el
individuo y
ambiente
Freud
Teoría psicoanalítica
Experiencia primera
infancia
Nietzsche
Voluntad de poder
preconizada
Crecimiento y
desarrollo creativo
Hans Vaihinger
Ficciones sociales
Desde la niñez
intentamos
adaptarnos al
ambiente
Te sobrepones a
sentimientos de
debilidad
Jan Smuts
En cada individuo
hay un impulso por
incrementar la
organización
“usted no sólo debe
preguntar qué efecto
tiene un microbio en
el cuerpo….”
Inferioridad orgánica
 Inferioridad orgánica en 1907 , las enfermedades
afectan a cada persona de manera diferente.
 “Encontramos que la mayoría de las personas sobre
salientes presentaban alguna imperfección orgánica y
esto nos da la impresión de que su vida estuvo en
peligro al inicio, pero que lucharon y se
sobrepusieron”(1931,p.248).
Complejo de inferioridad
 Los niños están afectados por un sentido de
inferioridad, debilidad, incompetencia y frustración.
 Consecuencia de su inevitable talla y su falta de poder.
 Principal preocupación es controlar su
comportamiento y verse libre en el dominio de un
adulto.
 Poder =positivo
 Debilidad = negativo
Agresión y superioridad
 Agresión y hostilidad no son lo mismo.
 Iniciativa para vencer obstáculos.
 Agresión = voluntad de poder.
 Contraposición al énfasis de Freud
Voluntad de
poder
Superioridad
y perfección
Positivo
Preocupación
Interés social
Negativo
Dominando a
los demás
Sentimiento de
inferioridad
Carencia de
interés social
Metas en la vida
 Influida por experiencias personales, valores ,
actitudes y personalidad.
 No es un objetivo claro y conciso.
 Comienzan en la niñez como compensación de los
sentimientos de inferioridad.
 Sirven como defensa hacia los sentimientos de
impotencia.
 Permanecen ocultas en la conciencia.
 Irreales y exageran a grados neuróticos.
 Neuróticos hay una brecha entre las intenciones
conscientes y las meas existenciales.
 “¿qué haría si no tuviera este problema?”
 Rasgos de carácter no son innatos ni inalterables.
 Poder personal adquieren rasgos de carácter
necesarios, como la ambición , la envidia y la
desconfianza.
Estilo de vida
 Clave para entender en la vida se encuentra en los
propósitos escondidos hacia los cuales dirigen toda su
energía.
 “Mi padre me maltrató de niño y considero que por eso
tuve una vida llena de fracasos, entonces he
orquestado mi propio fracaso… he hecho del maltrato
una realidad para ajustar mi estilo de vida elegido.”
 Las costumbres y pautas de conducta aisladas
adquieren significado.
 Todo influye la conducta del individuo.
Poder creativo
 Respondemos de manera activa y creativa a las
influencias que afectan a la vida.
 Desarrollamos e individualizamos el esquema de
apercepción.
 “Se expresa en el deseo de desarrollo de lucha , de
logros[…]” (Adler,1956,p.92)
 Cada individuo posee un centro en el que es libre.
 “¿Cuán enfermo está?, ¿qué tan sano está?”
 Poder individual de resistencia.
Interés social
 Gemeinschaftsgerfühl, “sentimiento comunitario”
 Interés que ponemos en los otros, no únicamente por
propósitos personales.
 “interés por el interés”
 Parte de conjuntos más grandes: familia, la
comunidad, la sociedad y la humanidad.
 Toda conducta es social por que se refiere a la
preocupación por “la comunidad ideal de la
humanidad, la culminación de la
evolución.”(Adler,194b,p.35).
Cooperación
 Capacidad de cooperar factor vital para la
supervivencia de la raza humana.
 Si cooperamos y contribuimos nos sobreponemos a
nuestra inferioridad real.
 La falta de cooperación y sentimiento de inadaptación
y fracaso genera raíces de todos los estilos neuróticos.
Tareas vitales
Trabajo
Actividades útiles para la
comunidad.
Provee de un
sentimiento de
satisfacción y autoestima
solo en medida en que se
beneficia los demás.
Amistad
Pertenencia a la raza
humana .
Interactuar y adaptarse
con el resto de nuestra
especie.
Ningún individuo se
relaciona con la sociedad
en abstracto.
Amor
Amor heterosexual.
Unión estrecha de
mente y cuerpo.
Vinculo matrimonial
representa el reto más
grande a nuestra
capacidad de
cooperación .
Inferioridad orgánica,
sobreprotección y abandono
 Situaciones vividas durante la niñez que se basan en
una meta irreal.
 Los niños que sufren alguna enfermedad se vuelven
egocéntricos. Generan un sentimiento de inferioridad,
de incapacidad para competir con otros niños.
 Niños sobreprotegidos , carecen de confianza en sus
destrezas debido a que siempre han hecho todo por
ellos.
 El abandono impide el desarrollo del niño; no conoce
el amor y la cooperación en el medio hogareño y por
eso resulta difícil fomentar esta capacidad
Dinámica básica de la neurosis
1) Toda neurosis se explica como un intento de
sobreponerse al sentimiento de inferioridad.
2) La neurosis aísla al individuo
3) Las relaciones del neurótico con los demás están
muy limitadas.
4) El neurótico lleva una vida de imaginación que evita
responsabilidades.
5) La enfermedad y el sufrimiento sustituyen a la sana
meta original
1) La neurosis representa un intento por liberarse de
todas las restricciones sociales.
2) El pensamiento lógico se ve dominado por la
compulsión contraria.
3) El aislamiento del neurótico y su lucha por el poder
se dirigen en contra de el mismo.
4) El neurótico busca constantemente el poder personal
y el prestigio.
5) El terapeuta cambia por completo la orientación del
individuo.
Lucha por la superioridad personal
 Cuando no se desarrolla demasiado el interés social las
personas buscan la superioridad por la falta de
confianza en su habilidad para funcionar y trabajar de
manera constructiva.
 Éxito , prestigio y la estima se vuelven más
importantes.
 No aportan nada de valor a la sociedad y sus pautas se
tornan egocéntricas.
Estructura
Cuerpo Relaciones sociales
 Es la fuente principal de los
sentimientos de inferioridad.
 Lo importante es la actitud
frente a nuestro cuerpo.
 Son la expresión directa del
interés social .
 Esenciales para adoptar un
estilo de vida pleno y
constructivo.
Estructura
Voluntad
 Otra forma de nombrar la
lucha por la superioridad.
 Debe de utilizarse de manera
constructiva.
 Se desperdicia cuando se
dirige a uno mismo o hacia
metas de grandeza personal.
Emociones
Emociones
socialmente
disyuntivas
• Logro de metas
individuales.
• Miedo, enojo,
repulsión tienen
como objeto hacer
un cambio
positivo.
Emociones
socialmente
conjuntivas
• Interacción social
• Se orientan a favor
de la sociedad.
• Deseo de
compartir nuestra
felicidad y alegría
con los demás
Estructura
Intelecto Self
 Los neuróticos, criminales
,etc. Con frecuencia son muy
inteligentes, dan
justificaciones lógicas para su
comportamiento.
 Inteligencia personal
razonamiento ligado a la
meta de superioridad.
 Estilo de vida de la persona.
 Principio dinámico unitario.
 Self no se considera una
entidad.
 No puede actualizarse.
Bibliografía
 Frager, R. y. (2012). Teorías de la personalidad. México:
Alfaomega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y MinimentalOrganicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
duara
 
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivosGuia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Sandra Salgado
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
JOCELYN GIORGANA
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Rene Higuera
 
Test Del Arbol
Test Del ArbolTest Del Arbol
Test Del Arbol
Rumpestinky
 
Protocolo bender
Protocolo benderProtocolo bender
Protocolo bender
Hospital Naylamp
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Rayssa Farfán Castillo
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
masterhack
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
AnaVzquez69
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
masterhack
 
La terapia-cognitivo-final
La terapia-cognitivo-finalLa terapia-cognitivo-final
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Franco Dayvis Quispe Olano
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Sandra Milena Alemán
 
Tat
TatTat

La actualidad más candente (20)

Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y MinimentalOrganicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
Organicidad Y Madurez Perceptual1kopits Y Minimental
 
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivosGuia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 
Historia clinica psicologia
Historia clinica   psicologiaHistoria clinica   psicologia
Historia clinica psicologia
 
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidadFrankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
Frankl Viktor Logoterapia Teorias de la personalidad
 
Test Del Arbol
Test Del ArbolTest Del Arbol
Test Del Arbol
 
Protocolo bender
Protocolo benderProtocolo bender
Protocolo bender
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
La terapia-cognitivo-final
La terapia-cognitivo-finalLa terapia-cognitivo-final
La terapia-cognitivo-final
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
 
Tat
TatTat
Tat
 

Similar a Adler

Vida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomadoVida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomado
juliuslife
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
Patricia Piscoya
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Ingrid Caicedo
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
Juan Carlos Fernandez
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
Adriana Delgadillo
 
Alfred adler psicología individual
Alfred adler  psicología individualAlfred adler  psicología individual
Alfred adler psicología individual
Guillermo Rangel Mendoza
 
3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa
INGRIDCAICEDOMARTINE
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
L.Eduardo Pacheco.c
 
Necesidades humanas
Necesidades humanasNecesidades humanas
Necesidades humanas
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Fortalezas para afrontar las adversidades
Fortalezas para afrontar las adversidadesFortalezas para afrontar las adversidades
Fortalezas para afrontar las adversidades
ABELMR
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
Vansstipan21
 
Intervencion en crisis GT y MR
Intervencion en crisis GT y MRIntervencion en crisis GT y MR
Intervencion en crisis GT y MR
Vansstipan21
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
blogucenm
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
blogucenm
 
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.pptMECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
INGRIDCAICEDOMARTINE
 
psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanista
imanlaatiki
 
Personalidad psico
Personalidad psicoPersonalidad psico
Personalidad psico
shudyeer
 
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerPsicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Yaii Lyn
 
Exposición de la teoria de Maslow y la piramide
Exposición de la teoria de Maslow y la piramideExposición de la teoria de Maslow y la piramide
Exposición de la teoria de Maslow y la piramide
AdnEscareoHeredia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
colegioskinner
 

Similar a Adler (20)

Vida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomadoVida y trabajo diplomado
Vida y trabajo diplomado
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 
Teo. de la Personalidad
Teo. de la PersonalidadTeo. de la Personalidad
Teo. de la Personalidad
 
Alfred adler psicología individual
Alfred adler  psicología individualAlfred adler  psicología individual
Alfred adler psicología individual
 
3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa3. mecanismos de defensa
3. mecanismos de defensa
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Necesidades humanas
Necesidades humanasNecesidades humanas
Necesidades humanas
 
Fortalezas para afrontar las adversidades
Fortalezas para afrontar las adversidadesFortalezas para afrontar las adversidades
Fortalezas para afrontar las adversidades
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Intervencion en crisis GT y MR
Intervencion en crisis GT y MRIntervencion en crisis GT y MR
Intervencion en crisis GT y MR
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
 
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
Alfredadleryacompleta2 121112180652-phpapp02
 
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.pptMECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
MECANISMOS_DE_DEFENSA_3.ppt
 
psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanista
 
Personalidad psico
Personalidad psicoPersonalidad psico
Personalidad psico
 
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerPsicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
 
Exposición de la teoria de Maslow y la piramide
Exposición de la teoria de Maslow y la piramideExposición de la teoria de Maslow y la piramide
Exposición de la teoria de Maslow y la piramide
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 

Adler

  • 1.
  • 2. Antecedentes Charles Darwin Adaptación al ambiente aspecto fundamental Inferioridad orgánica estimula a logros mayores Relación entre el individuo y ambiente Freud Teoría psicoanalítica Experiencia primera infancia Nietzsche Voluntad de poder preconizada Crecimiento y desarrollo creativo Hans Vaihinger Ficciones sociales Desde la niñez intentamos adaptarnos al ambiente Te sobrepones a sentimientos de debilidad Jan Smuts En cada individuo hay un impulso por incrementar la organización “usted no sólo debe preguntar qué efecto tiene un microbio en el cuerpo….”
  • 3. Inferioridad orgánica  Inferioridad orgánica en 1907 , las enfermedades afectan a cada persona de manera diferente.  “Encontramos que la mayoría de las personas sobre salientes presentaban alguna imperfección orgánica y esto nos da la impresión de que su vida estuvo en peligro al inicio, pero que lucharon y se sobrepusieron”(1931,p.248).
  • 4. Complejo de inferioridad  Los niños están afectados por un sentido de inferioridad, debilidad, incompetencia y frustración.  Consecuencia de su inevitable talla y su falta de poder.  Principal preocupación es controlar su comportamiento y verse libre en el dominio de un adulto.  Poder =positivo  Debilidad = negativo
  • 5. Agresión y superioridad  Agresión y hostilidad no son lo mismo.  Iniciativa para vencer obstáculos.  Agresión = voluntad de poder.  Contraposición al énfasis de Freud
  • 6. Voluntad de poder Superioridad y perfección Positivo Preocupación Interés social Negativo Dominando a los demás Sentimiento de inferioridad Carencia de interés social
  • 7. Metas en la vida  Influida por experiencias personales, valores , actitudes y personalidad.  No es un objetivo claro y conciso.  Comienzan en la niñez como compensación de los sentimientos de inferioridad.  Sirven como defensa hacia los sentimientos de impotencia.  Permanecen ocultas en la conciencia.  Irreales y exageran a grados neuróticos.
  • 8.  Neuróticos hay una brecha entre las intenciones conscientes y las meas existenciales.  “¿qué haría si no tuviera este problema?”  Rasgos de carácter no son innatos ni inalterables.  Poder personal adquieren rasgos de carácter necesarios, como la ambición , la envidia y la desconfianza.
  • 9. Estilo de vida  Clave para entender en la vida se encuentra en los propósitos escondidos hacia los cuales dirigen toda su energía.  “Mi padre me maltrató de niño y considero que por eso tuve una vida llena de fracasos, entonces he orquestado mi propio fracaso… he hecho del maltrato una realidad para ajustar mi estilo de vida elegido.”  Las costumbres y pautas de conducta aisladas adquieren significado.  Todo influye la conducta del individuo.
  • 10.
  • 11. Poder creativo  Respondemos de manera activa y creativa a las influencias que afectan a la vida.  Desarrollamos e individualizamos el esquema de apercepción.  “Se expresa en el deseo de desarrollo de lucha , de logros[…]” (Adler,1956,p.92)  Cada individuo posee un centro en el que es libre.  “¿Cuán enfermo está?, ¿qué tan sano está?”  Poder individual de resistencia.
  • 12. Interés social  Gemeinschaftsgerfühl, “sentimiento comunitario”  Interés que ponemos en los otros, no únicamente por propósitos personales.  “interés por el interés”  Parte de conjuntos más grandes: familia, la comunidad, la sociedad y la humanidad.  Toda conducta es social por que se refiere a la preocupación por “la comunidad ideal de la humanidad, la culminación de la evolución.”(Adler,194b,p.35).
  • 13. Cooperación  Capacidad de cooperar factor vital para la supervivencia de la raza humana.  Si cooperamos y contribuimos nos sobreponemos a nuestra inferioridad real.  La falta de cooperación y sentimiento de inadaptación y fracaso genera raíces de todos los estilos neuróticos.
  • 14. Tareas vitales Trabajo Actividades útiles para la comunidad. Provee de un sentimiento de satisfacción y autoestima solo en medida en que se beneficia los demás. Amistad Pertenencia a la raza humana . Interactuar y adaptarse con el resto de nuestra especie. Ningún individuo se relaciona con la sociedad en abstracto. Amor Amor heterosexual. Unión estrecha de mente y cuerpo. Vinculo matrimonial representa el reto más grande a nuestra capacidad de cooperación .
  • 15. Inferioridad orgánica, sobreprotección y abandono  Situaciones vividas durante la niñez que se basan en una meta irreal.  Los niños que sufren alguna enfermedad se vuelven egocéntricos. Generan un sentimiento de inferioridad, de incapacidad para competir con otros niños.  Niños sobreprotegidos , carecen de confianza en sus destrezas debido a que siempre han hecho todo por ellos.  El abandono impide el desarrollo del niño; no conoce el amor y la cooperación en el medio hogareño y por eso resulta difícil fomentar esta capacidad
  • 16. Dinámica básica de la neurosis 1) Toda neurosis se explica como un intento de sobreponerse al sentimiento de inferioridad. 2) La neurosis aísla al individuo 3) Las relaciones del neurótico con los demás están muy limitadas. 4) El neurótico lleva una vida de imaginación que evita responsabilidades. 5) La enfermedad y el sufrimiento sustituyen a la sana meta original
  • 17. 1) La neurosis representa un intento por liberarse de todas las restricciones sociales. 2) El pensamiento lógico se ve dominado por la compulsión contraria. 3) El aislamiento del neurótico y su lucha por el poder se dirigen en contra de el mismo. 4) El neurótico busca constantemente el poder personal y el prestigio. 5) El terapeuta cambia por completo la orientación del individuo.
  • 18. Lucha por la superioridad personal  Cuando no se desarrolla demasiado el interés social las personas buscan la superioridad por la falta de confianza en su habilidad para funcionar y trabajar de manera constructiva.  Éxito , prestigio y la estima se vuelven más importantes.  No aportan nada de valor a la sociedad y sus pautas se tornan egocéntricas.
  • 19. Estructura Cuerpo Relaciones sociales  Es la fuente principal de los sentimientos de inferioridad.  Lo importante es la actitud frente a nuestro cuerpo.  Son la expresión directa del interés social .  Esenciales para adoptar un estilo de vida pleno y constructivo.
  • 20. Estructura Voluntad  Otra forma de nombrar la lucha por la superioridad.  Debe de utilizarse de manera constructiva.  Se desperdicia cuando se dirige a uno mismo o hacia metas de grandeza personal. Emociones Emociones socialmente disyuntivas • Logro de metas individuales. • Miedo, enojo, repulsión tienen como objeto hacer un cambio positivo. Emociones socialmente conjuntivas • Interacción social • Se orientan a favor de la sociedad. • Deseo de compartir nuestra felicidad y alegría con los demás
  • 21. Estructura Intelecto Self  Los neuróticos, criminales ,etc. Con frecuencia son muy inteligentes, dan justificaciones lógicas para su comportamiento.  Inteligencia personal razonamiento ligado a la meta de superioridad.  Estilo de vida de la persona.  Principio dinámico unitario.  Self no se considera una entidad.  No puede actualizarse.
  • 22. Bibliografía  Frager, R. y. (2012). Teorías de la personalidad. México: Alfaomega.