SlideShare una empresa de Scribd logo
La psicología analítica de
Jung
Psicología de la Personalidad
Carl Gustav Jung
• Nació en Suiza en 1875.
• Fue uno de los precursores de la
psiquiatría moderna.
• Le dio mucha importancia al
inconsciente.
• Fundó su escuela de psicología
analítica.
• Estudió a sus pacientes y a sí
mismo.
• Examinó la mitología, religión,
fantasía, etc.
• Murió en 1961.
Pasos en la teoría analítica de Jung
• El conocimiento de sí mismo comienza con una
exploración de la persona, la cual es una suma
total de papeles sociales (máscaras sociales).
• Un análisis más profundo requiere la exploración
de la sombra, que son los aspectos indeseables
de la personalidad.
• Luego debemos conocer y enfrentar nuestras
cualidades del sexo opuesto:
– Anima: rasgos e imágenes femeninas que tiene el
hombre
– Animus: rasgos e imágenes masculinas que tiene la
mujer
• Al conocer todo esto nos ponemos en contacto
con nuestras necesidades arquetípicas.
• Debemos alcanzar un equilibrio entre todos los
sistemas de la personalidad.
Constructos y
postulados
fundamentales
Componentes principales de
la personalidad
• Yo o ego
– Parte consciente
• Sombra
– Parte inconsciente
– Aspectos indeseables
• Anima o animus
• Actitudes: introversión-extroversión
• Funciones: pensamiento, sentimiento,
sensación e intuición
Topografía del inconsciente
• Al igual que Freud, creía que tenemos
diferentes estratos de la psique: el
consciente y el inconsciente.
• El inconsciente puede dividirse en dos:
– El inconsciente personal: cuyas estructuras
principales son los complejos
– El inconsciente colectivo: cuyas estructuras
principales son los arquetipos
• La personalidad total incluye todas las
capas de la consciencia e
inconsciencia.
El inconsciente personal y los
complejos
• El inconsciente personal es acumulado a
través de las experiencias individuales
luego del nacimiento.
• Consiste en:
– Impulsos inaceptables
– Deseos
– Recuerdos que no pueden ser integrados al
Yo
– Experiencias registradas psicológicamente
pero no de forma consciente
– Todas las impresiones almacenadas,
accesibles o no
• Uno de los componentes significativos es el complejo:
– Puede considerarse como una red de pensamientos,
sentimientos y actitudes que se mantienen unidos por
una idea nuclear o disposición central.
– Varían en el alcance o grado que afectan la
personalidad.
– Para identificar los complejos ideó la prueba de
asociación de palabras:
• Les daba una lista de palabras para que respondieran con
la primera que venía a la mente.
• La respuesta podía revelar la naturaleza del complejo.
– Latencia de respuesta: si se tardaban en responder, estaba
conectada a un complejo.
– Extraña: si la respuesta era extraña, había un complejo.
– Usaba también medidas fisiológicas para detectar la
presencia de los complejos.
– Por lo general, el centro de los complejos es
inconsciente.
– Los complejos alteran la conducta actual: las personas
hacen o dicen cosas que no querían hacer.
• Naturaleza de los complejos:
– El centro existe en el inconsciente personal
pero pueden originarse en el Yo, en el
inconsciente personal y en el inconsciente
colectivo.
– No siempre son negativos, algunos
contribuyen a realzar la vida y a mejorar la
humanidad.
El inconsciente colectivo y los arquetipos: los
arquetipos como imágenes reales
• El inconsciente colectivo está constituido
por formas de pensamientos que son
heredados por cada individuo.
• Esas formas de pensamientos son
arquetipos:
– Predisposiciones a tener ciertas experiencias.
– No se basan en nuestra experiencia, aunque
se activan por ellas.
– Son universales: otras personas, en diferentes
épocas y lugares, han tenido experiencias
semejantes.
– Son imágenes reales que tiene una persona,
una forma de pensamiento universal.
– Uno debe tener la disposición antes de tener
la experiencia.
El inconsciente colectivo y los arquetipos: los
arquetipos son modificados por el aprendizaje
• Los arquetipos o imágenes no emergen de manera
espontánea, son despertados por las experiencias que
tenemos.
• Con el aprendizaje, la imagen se modifica y se acerca
al evento real:
– Si esto no sucede, la persona puede estar bajo el
dominio de un arquetipo.
– La orientación a la realidad es esencial para la vida
efectiva, pero con frecuencia los arquetipos son
imágenes inadecuadas.
• Nacemos con tendencias a tener ciertas experiencias:
las experiencias humanas significativas, a menudo
repetidas, crean disposiciones a tener imágenes de
estas expectativas, y esto es heredado.
– Heredamos imágenes latentes que se activan cuando
nos encontramos en experiencias reales.
• Madre: protectora, guía espiritual, sabiduría, etc. Cuál de
estas se vuelve dominante depende de las experiencias.
El inconsciente colectivo y los
arquetipos: tipos de arquetipos
• El inconsciente colectivo tiene imágenes latentes
de situaciones humanas típicas:
– Muerte, nacimiento, feminidad, masculinidad,
crecimiento
• Y de figuras significativas:
– Dios, el demonio, la madre, el anciano sabio
• También de motivos:
– La apocalipsis, la creación
• ¿Cómo se originan esas imágenes y conceptos?
– Dependen de las experiencias fomentadas por la
cultura de la persona.
– Pero también hay semejanzas culturales notables
que deben ser explicadas.
– Jung dijo que éstas similitudes resultan del
inconsciente colectivo.
El inconsciente colectivo y los arquetipos: los
arquetipos contra imágenes correctas
• Las imágenes nos ayudan a interpretar los
acontecimientos, pero si son distorsionadas
podemos ver incorrectamente las cosas.
• Las imágenes de los niños, dominadas por los
arquetipos, se deben modificar para
corresponder a su realidad.
– Si se percibe a los miembros del sexo opuesto, se
pueden enamorar de un arquetipo de la persona
más que de la persona real.
– El arquetipo de padre puede distorsionar la
imagen que una persona tiene de su jefe.
Mediante la proyección, no ve al jefe como
realmente es sino que le agrega elementos del
arquetipo de padre que domina su Yo.
• Si los arquetipos se modifican de manera
correcta, ayudarán en el proceso de percibir
adecuadamente.
El anima y el animus
• Sostenía la idea de que todos tenemos
cualidades masculinas y femeninas y que la
persona plenamente desarrollada de cada sexo
admite las cualidades opuestas para integrarlas.
• El hombre bien desarrollado expresa sus
tendencias femeninas y la mujer bien
desarrollada expresa sus tendencias masculinas,
estas son “personas completas”.
• El anima es el aspecto femenino del hombre y el
animus el aspecto masculino de la mujer.
• Normalmente estos se suprimen, lo que crea un
desarrollo unilateral.
• Sus criterios de masculinidad y feminidad
coinciden con las ideas tradicionales.
Rasgos e imágenes del anima
• Designa los rasgos e imágenes femeninas en el niño.
• Los rasgos son heredados como parte del potencial genético
y las imágenes son personificados en los arquetipos que el
niño hereda.
• El anima de un hombre se deriva de tres fuentes:
– La herencia femenina
– Experiencias reales con niñas y mujeres (especialmente con la
madre)
– El inconsciente colectivo
• La manera en que juzga a las mujeres no sólo depende de
sus cualidades sino de estas tres fuentes.
• Los papeles que los hombres han asignado a las mujeres son
variados: prostituta, tentadora, hechicera, guía espiritual,
diosa, madre educadora, amorosa compañera sexual, etc.
• La medida en que una mujer le parece una de éstas
depende de sus primeras experiencias con mujeres.
– Una experiencia anormal ocasiona la persistencia de un
arquetipo o estereotipo y crear muchos problemas.
Rasgos e imágenes del animus
• La mayoría de las cosas que mencionamos del anima aplica
al animus.
• Animus se refiere a los rasgos e imágenes masculinos que son
parte de la naturaleza de la mujer.
• Una mujer también puede proyectar su imagen del animus
en un hombre en particular.
• El animus debe complementar al Yo y la persona femenina,
añadiendo cualidades que la hagan racional y orientada
hacia la realidad.
– Si los niega puede sobre identificarse con la femineidad que
prescribe su cultura. Pueden volverla obstinada y fomentar la
rivalidad con los hombres.
– Si los acepta pueden promover la vida saludable y relaciones
satisfactorias con hombres.
• El animus también contribuye a la imagen que tiene de los
hombres y depende de las primeras experiencias con niños y
hombres.
• Pueden percibir al hombre como: aventurero, seductor,
violador, protector, imagen paterna o caballero que caerá
rendido a sus pies.
Psicología masculina contra
femenina
• Pensaba que la psicología masculina y femenina son
totalmente diferentes.
– Masculinidad pura: forma más pura del hombre (brutalidad,
combatividad, crueldad), le es desagradable y peligroso a las
mujeres.
– La forma más pura de mujer (volubilidad, inconsistencia
emocional, hipersensibilidad) tampoco es atrayente a los
hombres. Puede crear una existencia neurótica en la mujer.
• Ambas deben ser templadas por los rasgos del otro sexo sin
irse a los extremos, deben ser equilibradas y moderadas.
• Estas cualidades del sexo opuesto son contrarias al papel de
la persona para cada sexo, por lo tanto son negados y son
parte de la sombra.
• Si tiene lugar el proceso de volverse un Yo completo, tanto el
hombre como la mujer deben hacer conscientes estos
rasgos.
• Sin embargo, esto es difícil porque están entre las cualidades
de la sombra más intensamente reprimidas.
Manifestaciones normales y
anormales del anima y del animus
Anima
Normal Anormal
Mantiene al hombre en contacto
con sus emociones
Hace que el hombre sea
mezquino e insignificante
Lo ayuda a ser creativo y
espontáneo
Lo hace cínico y amargado
respecto a su destino en la vida
Lo hace más intuitivo Lo hace melancólico y
extremadamente interesado en
asuntos interpersonales
Lo ayuda a ser sensible a las
necesidades y sentimientos de los
demás
Lo hace chismoso y entrometido
en asuntos de los demás
Lo hace un caballero en sus
relaciones con hombres y mujeres
Lo hace afeminado e inseguro en
las relaciones sociales
Como otras formas de anormalidad, la del anima y el
animus puede seguir un patrón ya sea de exceso o de
deficiencia.
Animus
Normal Anormal
Hace a la mujer orientada hacia la
realidad
Hace a la mujer emocional e irracional
La hace orientada a los problemas La hace morbosamente introspectiva
Produce una orientación equilibrada Produce emociones incontroladas y la
fragmentación de la personalidad
Favorece una conducta orientada
hacia objetivos
Provoca conductas desorganizadas y
disociadas
Hace a la mujer capaz de inspirar a ser
creativa el anima de un hombre
Hace a la mujer altamente obstinada y
competitiva con los hombres
Ayuda a establecer un sentido de
identidad e integridad
Hace que intente despojar al hombre
de su papel, lo que causa problemas en
su sentido de identidad femenina
La hace estable La hace conflictiva, negativa,
melancólica, irracional
Le da seguridad en sí misma y carácter
fuerte
La hace sentirse inferior e insegura
Tipos y funciones psicológicas
• Decía que las personas podían clasificarse en
tipos definidos, a pesar de ser únicos.
• Los dos tipos o actitudes principales son:
– Introversión
• Centran su interés en su vida interior, su yo
– Extroversión
• Centran su interés fuera de ellos
• Además de eso hay funciones psicológicas que
varían en fuerza en cada persona. Son poderes
o facultades que capacitan a la persona para
enfrentarse a su ambiente:
– Pensamiento
– Sentimiento
– Sensación
– Intuición
• Combinando todo esto, podemos distinguir 8
tipos de personas.
Funciones superiores e
inferiores
• Algunos componentes de la personalidad se
desarrollan más que otros y se emplea más
energía para su funcionamiento.
• Por esto hay funciones superiores e inferiores:
– Si una persona es consciente extrovertida, sus tendencias
introvertidas son inferiores e inconscientes.
– Función inferior quiere decir una función subdesarrollada,
que no ha sido integrada al Yo.
• Las funciones inferiores de la psique son
provocadas porque el Yo no les pone atención.
– Pueden crear tensiones y destrucción si no se reconocen
y aceptan.
El ser humano como creador
de símbolos
• Puso importancia en el papel de los símbolos en
la vida humana.
• Los símbolos no verbales:
– Expresiones faciales, gestos, costumbres y ritos que
comunican lo difícil de comunicar con palabras.
– Ejemplos: el árbol de Navidad, la Semana Santa, el
anillo de matrimonio.
– Se está en contacto con ellos, son importantes
pero difíciles de explicar.
– La interferencia con los mismos produce trastornos.
– Los símbolos y las prácticas simbólicas dan un
significado a la vida y son esenciales para vivir
efectivamente.
– Nos ayudan a aceptar y lidiar con los misterios de
la vida.
– Han ido evolucionando, pero aún se conservan
muchos primitivos.
Criterios de
anormalidad
• Generalmente acepta la anormalidad como un
exceso o deficiencia de un funcionamiento.
• También el desarrollo unilateral crea problemas:
ninguno de los componentes de la personalidad
debe enfatizarse a expensas de los demás
sistemas.
– Si el yo es muy dominante, la persona es un cascarón
vacío y vive una experiencia falsa.
– Si la sobra domina, la persona es excesivamente egoísta
y violenta, como en los criminales.
– Si el anima de un hombre es exagerada, puede ser
melancólico o excesivamente sentimental.
– Si el animus de una mujer no se expresa, puede ser
conflictiva o competitiva con los hombres.
• Tanto el exceso como la deficiencia son
anormales.
• Otras formas de anormalidad se derivan del desarrollo
unilateral de actitudes y funciones:
– El extrovertido y el introvertido extremo sufren falta de
desarrollo y no utilizan todo su potencial.
– De la misma manera, una función puede ser exagerada
mientras que las otras no se desarrollan.
• La anormalidad se puede dar en ambas esferas del
inconsciente:
– Los complejos y los arquetipos pueden dañar la
percepción y el juicio.
• Los dos tipos de anormalidad en los que estaba más
interesado era en los fracasos en la diferenciación e
integración adecuada de los diversos componentes
de la personalidad:
– Diferenciación: dirigir la atención al desarrollo y
utilización de un componente en particular.
– Integración: un individuo que ha logrado la armonía y el
equilibrio entre todos los elementos opuestos de su
personalidad.
• Debemos también volvernos conscientes
de nuestros papeles sociales y hacer
buen uso de ellos, no ser dominados por
ellos o tomarlos demasiado en serio.
• Debemos conocer a fondo nuestra
sombra (aspectos indeseables) para
poder cambiarla o controlarla.
Criterios para una
personalidad y
una vida ideales
• La normalidad se define como haber
logrado la integración o unidad y
equilibrio entre los elementos opuestos
de la personalidad:
– Consciente – Inconsciente (Yo y Sombra)
– Emocional – Racional (Animus y Anima)
– Introversión - Extroversión
Críticas y
contribuciones
Críticas
• Lo acusan de ser místico y no científico.
• No se entienden bien sus constructos.
Contribuciones
• Su teoría es optimista, las personas
pueden alcanzar una vida mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
Modelo gestalt
Modelo gestaltModelo gestalt
Modelo gestalt
Yuridia Perez
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
Francisco Olvera Gutiérrez
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaStoka Nekus
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individual
Diego Menino
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Fiorella Vasquez
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teoria de henry murray
Teoria de henry murrayTeoria de henry murray
Teoria de henry murrayPsicología
 

La actualidad más candente (20)

Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
Modelo gestalt
Modelo gestaltModelo gestalt
Modelo gestalt
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 
Criticas a freud
Criticas a freudCriticas a freud
Criticas a freud
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individual
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Carl rogers
Carl rogersCarl rogers
Carl rogers
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
 
Teoria de henry murray
Teoria de henry murrayTeoria de henry murray
Teoria de henry murray
 

Similar a la psicología analítica de jung

Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
Guillermo Baeza
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
Mario Covarrubias
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 
PERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.pptPERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.ppt
DonaldoVallejoOtero
 
Teoricos de la pesonalidad
Teoricos de la pesonalidadTeoricos de la pesonalidad
Teoricos de la pesonalidad
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
Pilar de la Torre
 
3.- Carl G Jung.pptx
3.- Carl G Jung.pptx3.- Carl G Jung.pptx
3.- Carl G Jung.pptx
Candido Silva
 
Tema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadTema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadjuanmaconde
 
Curso 2
Curso 2Curso 2
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
Teoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaTeoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaMarc Ramirez
 
Unidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.ppt
Unidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.pptUnidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.ppt
Unidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.ppt
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 
Arquetipo
ArquetipoArquetipo
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Teoria analitica
Teoria analiticaTeoria analitica
Teoria analitica
Ayde Condori Arias
 

Similar a la psicología analítica de jung (20)

Carl Gustav Jung
Carl Gustav JungCarl Gustav Jung
Carl Gustav Jung
 
Arquetipo, estructura y función
Arquetipo, estructura y funciónArquetipo, estructura y función
Arquetipo, estructura y función
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
PERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.pptPERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.ppt
 
Teoricos de la pesonalidad
Teoricos de la pesonalidadTeoricos de la pesonalidad
Teoricos de la pesonalidad
 
Neofreudianos
Neofreudianos Neofreudianos
Neofreudianos
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
 
3.- Carl G Jung.pptx
3.- Carl G Jung.pptx3.- Carl G Jung.pptx
3.- Carl G Jung.pptx
 
Jung
JungJung
Jung
 
Tema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadTema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidad
 
Curso 2
Curso 2Curso 2
Curso 2
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Teoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaTeoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapia
 
Unidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.ppt
Unidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.pptUnidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.ppt
Unidad 3 - La condición afectiva del Ser Humano.ppt
 
Arquetipo
ArquetipoArquetipo
Arquetipo
 
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
 
Teoria analitica
Teoria analiticaTeoria analitica
Teoria analitica
 

Más de masterhack

el modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de erikson
el modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de eriksonel modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de erikson
el modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de erikson
masterhack
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
masterhack
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposmasterhack
 
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidadintroducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
masterhack
 
introducción al concepto y desarrollo de la personalidad
 introducción al concepto y desarrollo de la personalidad introducción al concepto y desarrollo de la personalidad
introducción al concepto y desarrollo de la personalidad
masterhack
 
Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes
masterhack
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
masterhack
 
Indice de desarollo
Indice de desarolloIndice de desarollo
Indice de desarollomasterhack
 
Sobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionSobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionmasterhack
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
masterhack
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
masterhack
 
Cadaver de la novia
Cadaver de la noviaCadaver de la novia
Cadaver de la novia
masterhack
 
Primer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdPrimer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdmasterhack
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
masterhack
 
La bondad de la conducta
La bondad de la conductaLa bondad de la conducta
La bondad de la conducta
masterhack
 
Mas alla de los sueños
Mas alla de los sueñosMas alla de los sueños
Mas alla de los sueños
masterhack
 
Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2
masterhack
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosmasterhack
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medievalmasterhack
 

Más de masterhack (20)

el modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de erikson
el modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de eriksonel modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de erikson
el modelo egosocial y las ocho etapas del desarrollo del ego de erikson
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotipos
 
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidadintroducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
 
introducción al concepto y desarrollo de la personalidad
 introducción al concepto y desarrollo de la personalidad introducción al concepto y desarrollo de la personalidad
introducción al concepto y desarrollo de la personalidad
 
Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
Indice de desarollo
Indice de desarolloIndice de desarollo
Indice de desarollo
 
Sobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionSobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacion
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Cadaver de la novia
Cadaver de la noviaCadaver de la novia
Cadaver de la novia
 
Primer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdPrimer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xd
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
La bondad de la conducta
La bondad de la conductaLa bondad de la conducta
La bondad de la conducta
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Mas alla de los sueños
Mas alla de los sueñosMas alla de los sueños
Mas alla de los sueños
 
Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medieval
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

la psicología analítica de jung

  • 1. La psicología analítica de Jung Psicología de la Personalidad
  • 2. Carl Gustav Jung • Nació en Suiza en 1875. • Fue uno de los precursores de la psiquiatría moderna. • Le dio mucha importancia al inconsciente. • Fundó su escuela de psicología analítica. • Estudió a sus pacientes y a sí mismo. • Examinó la mitología, religión, fantasía, etc. • Murió en 1961.
  • 3. Pasos en la teoría analítica de Jung • El conocimiento de sí mismo comienza con una exploración de la persona, la cual es una suma total de papeles sociales (máscaras sociales). • Un análisis más profundo requiere la exploración de la sombra, que son los aspectos indeseables de la personalidad. • Luego debemos conocer y enfrentar nuestras cualidades del sexo opuesto: – Anima: rasgos e imágenes femeninas que tiene el hombre – Animus: rasgos e imágenes masculinas que tiene la mujer • Al conocer todo esto nos ponemos en contacto con nuestras necesidades arquetípicas. • Debemos alcanzar un equilibrio entre todos los sistemas de la personalidad.
  • 5. Componentes principales de la personalidad • Yo o ego – Parte consciente • Sombra – Parte inconsciente – Aspectos indeseables • Anima o animus • Actitudes: introversión-extroversión • Funciones: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición
  • 6. Topografía del inconsciente • Al igual que Freud, creía que tenemos diferentes estratos de la psique: el consciente y el inconsciente. • El inconsciente puede dividirse en dos: – El inconsciente personal: cuyas estructuras principales son los complejos – El inconsciente colectivo: cuyas estructuras principales son los arquetipos • La personalidad total incluye todas las capas de la consciencia e inconsciencia.
  • 7. El inconsciente personal y los complejos • El inconsciente personal es acumulado a través de las experiencias individuales luego del nacimiento. • Consiste en: – Impulsos inaceptables – Deseos – Recuerdos que no pueden ser integrados al Yo – Experiencias registradas psicológicamente pero no de forma consciente – Todas las impresiones almacenadas, accesibles o no
  • 8. • Uno de los componentes significativos es el complejo: – Puede considerarse como una red de pensamientos, sentimientos y actitudes que se mantienen unidos por una idea nuclear o disposición central. – Varían en el alcance o grado que afectan la personalidad. – Para identificar los complejos ideó la prueba de asociación de palabras: • Les daba una lista de palabras para que respondieran con la primera que venía a la mente. • La respuesta podía revelar la naturaleza del complejo. – Latencia de respuesta: si se tardaban en responder, estaba conectada a un complejo. – Extraña: si la respuesta era extraña, había un complejo. – Usaba también medidas fisiológicas para detectar la presencia de los complejos. – Por lo general, el centro de los complejos es inconsciente. – Los complejos alteran la conducta actual: las personas hacen o dicen cosas que no querían hacer.
  • 9. • Naturaleza de los complejos: – El centro existe en el inconsciente personal pero pueden originarse en el Yo, en el inconsciente personal y en el inconsciente colectivo. – No siempre son negativos, algunos contribuyen a realzar la vida y a mejorar la humanidad.
  • 10. El inconsciente colectivo y los arquetipos: los arquetipos como imágenes reales • El inconsciente colectivo está constituido por formas de pensamientos que son heredados por cada individuo. • Esas formas de pensamientos son arquetipos: – Predisposiciones a tener ciertas experiencias. – No se basan en nuestra experiencia, aunque se activan por ellas. – Son universales: otras personas, en diferentes épocas y lugares, han tenido experiencias semejantes. – Son imágenes reales que tiene una persona, una forma de pensamiento universal. – Uno debe tener la disposición antes de tener la experiencia.
  • 11. El inconsciente colectivo y los arquetipos: los arquetipos son modificados por el aprendizaje • Los arquetipos o imágenes no emergen de manera espontánea, son despertados por las experiencias que tenemos. • Con el aprendizaje, la imagen se modifica y se acerca al evento real: – Si esto no sucede, la persona puede estar bajo el dominio de un arquetipo. – La orientación a la realidad es esencial para la vida efectiva, pero con frecuencia los arquetipos son imágenes inadecuadas. • Nacemos con tendencias a tener ciertas experiencias: las experiencias humanas significativas, a menudo repetidas, crean disposiciones a tener imágenes de estas expectativas, y esto es heredado. – Heredamos imágenes latentes que se activan cuando nos encontramos en experiencias reales. • Madre: protectora, guía espiritual, sabiduría, etc. Cuál de estas se vuelve dominante depende de las experiencias.
  • 12. El inconsciente colectivo y los arquetipos: tipos de arquetipos • El inconsciente colectivo tiene imágenes latentes de situaciones humanas típicas: – Muerte, nacimiento, feminidad, masculinidad, crecimiento • Y de figuras significativas: – Dios, el demonio, la madre, el anciano sabio • También de motivos: – La apocalipsis, la creación • ¿Cómo se originan esas imágenes y conceptos? – Dependen de las experiencias fomentadas por la cultura de la persona. – Pero también hay semejanzas culturales notables que deben ser explicadas. – Jung dijo que éstas similitudes resultan del inconsciente colectivo.
  • 13. El inconsciente colectivo y los arquetipos: los arquetipos contra imágenes correctas • Las imágenes nos ayudan a interpretar los acontecimientos, pero si son distorsionadas podemos ver incorrectamente las cosas. • Las imágenes de los niños, dominadas por los arquetipos, se deben modificar para corresponder a su realidad. – Si se percibe a los miembros del sexo opuesto, se pueden enamorar de un arquetipo de la persona más que de la persona real. – El arquetipo de padre puede distorsionar la imagen que una persona tiene de su jefe. Mediante la proyección, no ve al jefe como realmente es sino que le agrega elementos del arquetipo de padre que domina su Yo. • Si los arquetipos se modifican de manera correcta, ayudarán en el proceso de percibir adecuadamente.
  • 14. El anima y el animus • Sostenía la idea de que todos tenemos cualidades masculinas y femeninas y que la persona plenamente desarrollada de cada sexo admite las cualidades opuestas para integrarlas. • El hombre bien desarrollado expresa sus tendencias femeninas y la mujer bien desarrollada expresa sus tendencias masculinas, estas son “personas completas”. • El anima es el aspecto femenino del hombre y el animus el aspecto masculino de la mujer. • Normalmente estos se suprimen, lo que crea un desarrollo unilateral. • Sus criterios de masculinidad y feminidad coinciden con las ideas tradicionales.
  • 15. Rasgos e imágenes del anima • Designa los rasgos e imágenes femeninas en el niño. • Los rasgos son heredados como parte del potencial genético y las imágenes son personificados en los arquetipos que el niño hereda. • El anima de un hombre se deriva de tres fuentes: – La herencia femenina – Experiencias reales con niñas y mujeres (especialmente con la madre) – El inconsciente colectivo • La manera en que juzga a las mujeres no sólo depende de sus cualidades sino de estas tres fuentes. • Los papeles que los hombres han asignado a las mujeres son variados: prostituta, tentadora, hechicera, guía espiritual, diosa, madre educadora, amorosa compañera sexual, etc. • La medida en que una mujer le parece una de éstas depende de sus primeras experiencias con mujeres. – Una experiencia anormal ocasiona la persistencia de un arquetipo o estereotipo y crear muchos problemas.
  • 16. Rasgos e imágenes del animus • La mayoría de las cosas que mencionamos del anima aplica al animus. • Animus se refiere a los rasgos e imágenes masculinos que son parte de la naturaleza de la mujer. • Una mujer también puede proyectar su imagen del animus en un hombre en particular. • El animus debe complementar al Yo y la persona femenina, añadiendo cualidades que la hagan racional y orientada hacia la realidad. – Si los niega puede sobre identificarse con la femineidad que prescribe su cultura. Pueden volverla obstinada y fomentar la rivalidad con los hombres. – Si los acepta pueden promover la vida saludable y relaciones satisfactorias con hombres. • El animus también contribuye a la imagen que tiene de los hombres y depende de las primeras experiencias con niños y hombres. • Pueden percibir al hombre como: aventurero, seductor, violador, protector, imagen paterna o caballero que caerá rendido a sus pies.
  • 17. Psicología masculina contra femenina • Pensaba que la psicología masculina y femenina son totalmente diferentes. – Masculinidad pura: forma más pura del hombre (brutalidad, combatividad, crueldad), le es desagradable y peligroso a las mujeres. – La forma más pura de mujer (volubilidad, inconsistencia emocional, hipersensibilidad) tampoco es atrayente a los hombres. Puede crear una existencia neurótica en la mujer. • Ambas deben ser templadas por los rasgos del otro sexo sin irse a los extremos, deben ser equilibradas y moderadas. • Estas cualidades del sexo opuesto son contrarias al papel de la persona para cada sexo, por lo tanto son negados y son parte de la sombra. • Si tiene lugar el proceso de volverse un Yo completo, tanto el hombre como la mujer deben hacer conscientes estos rasgos. • Sin embargo, esto es difícil porque están entre las cualidades de la sombra más intensamente reprimidas.
  • 18. Manifestaciones normales y anormales del anima y del animus Anima Normal Anormal Mantiene al hombre en contacto con sus emociones Hace que el hombre sea mezquino e insignificante Lo ayuda a ser creativo y espontáneo Lo hace cínico y amargado respecto a su destino en la vida Lo hace más intuitivo Lo hace melancólico y extremadamente interesado en asuntos interpersonales Lo ayuda a ser sensible a las necesidades y sentimientos de los demás Lo hace chismoso y entrometido en asuntos de los demás Lo hace un caballero en sus relaciones con hombres y mujeres Lo hace afeminado e inseguro en las relaciones sociales Como otras formas de anormalidad, la del anima y el animus puede seguir un patrón ya sea de exceso o de deficiencia.
  • 19. Animus Normal Anormal Hace a la mujer orientada hacia la realidad Hace a la mujer emocional e irracional La hace orientada a los problemas La hace morbosamente introspectiva Produce una orientación equilibrada Produce emociones incontroladas y la fragmentación de la personalidad Favorece una conducta orientada hacia objetivos Provoca conductas desorganizadas y disociadas Hace a la mujer capaz de inspirar a ser creativa el anima de un hombre Hace a la mujer altamente obstinada y competitiva con los hombres Ayuda a establecer un sentido de identidad e integridad Hace que intente despojar al hombre de su papel, lo que causa problemas en su sentido de identidad femenina La hace estable La hace conflictiva, negativa, melancólica, irracional Le da seguridad en sí misma y carácter fuerte La hace sentirse inferior e insegura
  • 20. Tipos y funciones psicológicas • Decía que las personas podían clasificarse en tipos definidos, a pesar de ser únicos. • Los dos tipos o actitudes principales son: – Introversión • Centran su interés en su vida interior, su yo – Extroversión • Centran su interés fuera de ellos • Además de eso hay funciones psicológicas que varían en fuerza en cada persona. Son poderes o facultades que capacitan a la persona para enfrentarse a su ambiente: – Pensamiento – Sentimiento – Sensación – Intuición • Combinando todo esto, podemos distinguir 8 tipos de personas.
  • 21. Funciones superiores e inferiores • Algunos componentes de la personalidad se desarrollan más que otros y se emplea más energía para su funcionamiento. • Por esto hay funciones superiores e inferiores: – Si una persona es consciente extrovertida, sus tendencias introvertidas son inferiores e inconscientes. – Función inferior quiere decir una función subdesarrollada, que no ha sido integrada al Yo. • Las funciones inferiores de la psique son provocadas porque el Yo no les pone atención. – Pueden crear tensiones y destrucción si no se reconocen y aceptan.
  • 22. El ser humano como creador de símbolos • Puso importancia en el papel de los símbolos en la vida humana. • Los símbolos no verbales: – Expresiones faciales, gestos, costumbres y ritos que comunican lo difícil de comunicar con palabras. – Ejemplos: el árbol de Navidad, la Semana Santa, el anillo de matrimonio. – Se está en contacto con ellos, son importantes pero difíciles de explicar. – La interferencia con los mismos produce trastornos. – Los símbolos y las prácticas simbólicas dan un significado a la vida y son esenciales para vivir efectivamente. – Nos ayudan a aceptar y lidiar con los misterios de la vida. – Han ido evolucionando, pero aún se conservan muchos primitivos.
  • 24. • Generalmente acepta la anormalidad como un exceso o deficiencia de un funcionamiento. • También el desarrollo unilateral crea problemas: ninguno de los componentes de la personalidad debe enfatizarse a expensas de los demás sistemas. – Si el yo es muy dominante, la persona es un cascarón vacío y vive una experiencia falsa. – Si la sobra domina, la persona es excesivamente egoísta y violenta, como en los criminales. – Si el anima de un hombre es exagerada, puede ser melancólico o excesivamente sentimental. – Si el animus de una mujer no se expresa, puede ser conflictiva o competitiva con los hombres. • Tanto el exceso como la deficiencia son anormales.
  • 25. • Otras formas de anormalidad se derivan del desarrollo unilateral de actitudes y funciones: – El extrovertido y el introvertido extremo sufren falta de desarrollo y no utilizan todo su potencial. – De la misma manera, una función puede ser exagerada mientras que las otras no se desarrollan. • La anormalidad se puede dar en ambas esferas del inconsciente: – Los complejos y los arquetipos pueden dañar la percepción y el juicio. • Los dos tipos de anormalidad en los que estaba más interesado era en los fracasos en la diferenciación e integración adecuada de los diversos componentes de la personalidad: – Diferenciación: dirigir la atención al desarrollo y utilización de un componente en particular. – Integración: un individuo que ha logrado la armonía y el equilibrio entre todos los elementos opuestos de su personalidad.
  • 26. • Debemos también volvernos conscientes de nuestros papeles sociales y hacer buen uso de ellos, no ser dominados por ellos o tomarlos demasiado en serio. • Debemos conocer a fondo nuestra sombra (aspectos indeseables) para poder cambiarla o controlarla.
  • 27. Criterios para una personalidad y una vida ideales
  • 28. • La normalidad se define como haber logrado la integración o unidad y equilibrio entre los elementos opuestos de la personalidad: – Consciente – Inconsciente (Yo y Sombra) – Emocional – Racional (Animus y Anima) – Introversión - Extroversión
  • 30. Críticas • Lo acusan de ser místico y no científico. • No se entienden bien sus constructos.
  • 31. Contribuciones • Su teoría es optimista, las personas pueden alcanzar una vida mejor.