SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. SHIRLEY ALVAREZ GOYZUETA
 1. Tienen un perfil
 Cada consumidor reúne un conjunto de características que permite clasificarlo en
un perfil. Se tiene en cuenta su ubicación, su edad, su estilo de vida, su
personalidad, sus creencias, su nivel educativo y su situación económica.
 2. Son activos
 Los consumidores actuales cuentan con una gran variedad de herramientas
digitales que les permiten navegar en internet para buscar los productos y
servicios que necesitan.
 3. Comparten su opinión
 Con las facilidades que les brindan sus móviles, los consumidores frecuentemente
comparten sus reseñas, opiniones e impresiones de los productos que adquieren en
redes sociales, sitios web, blogs y foros.
 4. Exigen beneficios
 Los consumidores cada vez más demandan calidad, rapidez en el proceso de
compra, buen servicio al cliente, garantías, tutoriales, contenido de valor y
claridad en las características de los productos y servicios.
 5. Siguen o abandonan
 Con facilidad los consumidores empiezan a seguir a una marca que les agrade, los
atienda bien y cumpla con sus expectativas. Pero con la misma facilidad pueden
dejar de seguirla, incluso manifestar su desagrado, a la primera desilusión.
 Vendedores mayoristas: Son los que se encargan
de comprar determinados productos en grandes
cantidades y a revenderlos, a un precio mayor, a los
vendedores minoristas, que deben comprarlo al por
mayor para obtener ganancia de la intermediación.
 Vendedores minoristas: Son los que se encargan de
la venta directa al público. Compran en producto en
grandes cantidades a los vendedores minoristas y
luego los revenden a precio de mercado, obteniendo
la ganancia correspondiente por acercar el objeto a
los compradores.
 Vendedores técnicos: Son los también llamados
ingenieros de ventas, y se encargan de vender
productos que requieren un conocimiento sobre el
tema. Es muy común encontrar este tipo de
vendedores en los negocios relacionados a la
computación, la mecánica automotor, y otras áreas en
las que el bagaje sobre el producto ofrecido sea lo
suficientemente necesario como para que ese mismo
puesto no pueda ser ocupado por un empleado
ignorante en la materia.
 Vendedores repartidores: Son aquellos que se
encargan no sólo de repartir el producto determinado
sino también de venderlo, como son por ejemplo las
empresas gasolineras o de venta de bebidas.
 Vendedores por Internet: Son los que encargar
de negociar productos sirviéndose de las redes
sociales, de las páginas de Internet de venta libre, y
de otras plataformas que les permiten ofrecer sus
productos y llegar a los posibles compradores. En
este último tiempo es un mercado que se extiendo a
grandes rasgos. En este caso la clave reside en la
capacidad del vendedor de generar confianza en su
interlocutor para sellar la venta.
 Vendedores de mostrador: Son los que se dedican a la atención al público,
intervienen en la venta ante la consulta de los particulares, y si bien se considera
que no son indispensables para el real funcionamiento del mercado, sí es cierto
que sirven para remarcar el poderío del producto e interactuar con el hipotético
comprador para intentar persuadirlo de realizar el negocio.
 Vendedores ambulantes: Son aquellos que se dedican a la venta de productos
elaborados en la calle. Generalmente abarcan el rubro de las frutas y las verduras,
de los relojes, de los alimentos artesanales y otras minuciosidades fáciles de
transportan y de incluir en el mercado con éxito.
 Vendedores puerta a puerta: Son una escisión
de los vendedores ambulantes. Solo que en vez
de instalar un puesto en la calle o ir ofreciendo
su producto, golpean las puertas de las casas
buscando compradores. En este rubro se
destacan también los vendedores de frutas y
verduras, de pescados, de huevos, de leche –
sobre todo en el pasado-, y de hielo, entre
otros.

DISTRIBUIDORE
S
COMPETIDORES
CLIENTES
PROVEEDORES
 Se comenta que el primer autor en comentar sobre
este tipo de análisis fue Francis Aguilar (1967) quien
presentó ETPS (Economic, Technical, Political, and
Social) en su libro Scanning the Business
Environment.
 Sin embargo, el inicio formal de su uso y popularidad
se remonta aproximadamente a 1986 con un un
ensayo sobre marketing titulado “Análisis macro-
ambiental en gestión estratégica” realizado por los
teóricos Liam Fahey y V. K. Narayanan que fueron
sus precursores.
 Es un análisis descriptivo del contexto de la
empresa, se hace referencia a todos aquellos
elementos externos que son de gran
importancia para la
organización, emprendimiento o negocio.
 La aplicación y uso te
permitirá evaluar la
perspectiva, crecimiento y
orientación de las operaciones
de la organización y a su vez,
se podrán identificar los
elementos externos que
puedan afectar en el presente
o en el futuro a la empresa.
Son las políticas gubernamentales
(de cada país) a nivel local,
regional, nacional e internacional
que inciden de manera directa en la
empresa o emprendimiento.
 En este aspecto se observan los factores macro
de la economía factores como, PIB, tasas de
interés, desempleo, tipos de cambio,
accesibilidad a los recursos, nivel de desarrollo
económico, etc, que puedan afectar de manera
directa la ejecución de planes, estrategias y
campañas de la empresa.
 Una variable importante para destacar es la
inflación.
 Son los factores en cuanto a cultura, nivel
educativo, religión, creencias, hábitos de
consumo, entre otros que pueden aportar valor
al proyecto o que puedan afectarlo.
 Esta parte nos lleva a analizar quienes son
nuestros usuarios, quienes son las personas
que están comprando o comprarían nuestro
servicio/producto.
La rapidez con lo que el
desarrollo y avance de la
tecnología en el mundo moderno,
hace que la empresa,
emprendimiento o proyecto, caiga
rápidamente en la obsolescencia
y brecha digital.
 Son los factores que están
estrechamente relacionados con la
conservación del medio ambiente.
 Es importante tener en cuenta la
legislación, ya que puede afectar de
manera directa o indirecta el desarrollo
de los planes y estrategias de tu
empresa.
 Son aquellos factores que
tienen relación directa con la
legislación del país donde se
encuentra la empresa. En este
aspecto deben tenerse en
cuenta: licencias, legislación
laboral, sanitaria, derechos de
autor y propiedad intelectual,
entre otras.

 Esquema de un análisis PESTEL
 Factor Político
 Ejemplos DE VARIABLES:
 Cambio gubernamental en todas sus estructuras (estabilidad o inestabilidad).
 Políticas gubernamentales para sector empresarial.
 Tratados comerciales a nivel internacional.
 Tipo y características del sistema político vigente
 Transparencia, solidez y madurez del sistema político
 Nivel de estabilidad del gobierno
 Económico
 Ejemplos DE VARIABLES:
 Tipos de cambio.
 Inflación.
 Efecto que tiene o tendrá el aumento en la tasa de interés.
 Devaluación y reevaluación de la moneda.
 Política fiscal.
 Socio-cultural
 Ejemplos DE VARIABLES:
 Modelos culturales.
 Ingresos familiares (niveles).
 Nivel de educación.
 Edad de la población.
 Organización familiar.
 Esquemas de compra.
◦ Para este factor ha de tenerse en
cuenta la “demografía“, como
variable subyacente; algunos autores
incluyen recientemente variables
como género, edad, conocimiento en
idiomas, discapacidades,
movilidad, creencias o prácticas
religiosas, la cultura y la tradición,
etc.
 Tecnológico
 Ejemplos DE VARIABLES:
 Evolución de las innovaciones tecnológicas.
 Costo de la inversión tecnológica.
 Estrategias de producción y distribución.
 Uso de la energía.
 Sustitución de tecnología.
 Penetración de internet
 Nuevos canales de comunicación
 E-commerce
 Ecológico
 Ejemplos DE VARIABLES:
 Cambio climático.
 Utilización de recursos no renovables.
 Normativas medioambientales.
 Riesgos naturales.
 Emisiones a la atmósfera
 Contaminación acústica
 Generación de residuos
 Legal
 Ejemplos DE VARIABLES:
 Normativa sobre Propiedad intelectual.
 Normativa sobre Salud y seguridad
laboral.
 Leyes de protección al empleo.
 Normativa sobre impuestos.
 Normativa sobre antidiscriminación.
 Las principales ventajas de hacer este análisis pestel son:
 Sólo se debe identificar y sistematizar cómo cada factor afecta o favorece a la
empresa.
 Anticipación: permite a los miembros de la empresa ver y estudiar las tendencias
que existen dentro del mercado, y asi, de esta manera poder anticiparse a éstas e
idear una estrategia que permita actuar de manera inmediata.
 Adaptación. Puede adaptarse a cualquier situación, ya que una vez identificados
los factores (oportunidades y amenazas) éstos se pueden integrar y lograr
establecer un plan de trabajo acorde a las necesidades de la empresa.
 Toma de decisiones. Favorece la toma de decisiones, ya que una vez se establezcan
las oportunidades y amenazas, se podrá adaptar el plan estratégico empresarial.
ANÁLISIS
DAFO
 El análisis PESTEL da el análisis del entorno general.
 Una vez realizado podrás obtener las oportunidades y amenazas que se incorporan
a la matriz DOFA o FODA.
 Todo esto con la finalidad de aportar información para poder identificar que tan
acertado y viable es nuestro negocio a desarrollar.
 Una vez que ambas herramientas son utilizadas, los resultados se unen al resto de
los análisis que lleva el desarrollo de un Plan o Proyecto.
 Por tanto, sirven para tener un cuadro referencial de las estrategias, direcciones y
posiciones en las cuales se encamina una empresa.
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx
ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx

diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
AndreinaDomnguez
 
Plan negocios.ppt
Plan negocios.pptPlan negocios.ppt
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
José Francisco Hiebaum
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
Aniita Guajardo
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Eric Fuentes
 
115 puntos para presentar Ceneval mkt
115 puntos para presentar Ceneval mkt115 puntos para presentar Ceneval mkt
115 puntos para presentar Ceneval mkt
ChrisTian Edgar Garcia
 
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
pablosq124
 
Guia plan de marketing castellano
Guia plan de marketing  castellanoGuia plan de marketing  castellano
Guia plan de marketing castellano
Elvis Jhoel Antonio Perez
 
Analisis del mercado
Analisis del mercadoAnalisis del mercado
Analisis del mercado
AlbertoHernandez385
 
3.3 marketing
3.3 marketing3.3 marketing
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Análisis Pest convertido
Análisis Pest convertidoAnálisis Pest convertido
Análisis Pest convertido
CayoPomaAlbaNayeli
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
ANALISIS PEST
ANALISIS PESTANALISIS PEST
ANALISIS PEST
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Sobre La Idea De Negocio
Sobre La Idea De NegocioSobre La Idea De Negocio
Sobre La Idea De Negocio
Luis Enrique Pacheco Rocha
 
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3.  unidad 4. el entorno de marketingTarea 3.  unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
José Antonio Cruz Gutiérrez
 
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3.  unidad 4. el entorno de marketingTarea 3.  unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
José Antonio Cruz Gutiérrez
 
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munozAutoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Albert J T Salas
 
portada
portadaportada
portada
reynaalvines
 

Similar a ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx (20)

diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
 
Plan negocios.ppt
Plan negocios.pptPlan negocios.ppt
Plan negocios.ppt
 
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da VinciClase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Clase 2 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
115 puntos para presentar Ceneval mkt
115 puntos para presentar Ceneval mkt115 puntos para presentar Ceneval mkt
115 puntos para presentar Ceneval mkt
 
Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.Evaluación externa. Cap III.
Evaluación externa. Cap III.
 
Guia plan de marketing castellano
Guia plan de marketing  castellanoGuia plan de marketing  castellano
Guia plan de marketing castellano
 
Analisis del mercado
Analisis del mercadoAnalisis del mercado
Analisis del mercado
 
3.3 marketing
3.3 marketing3.3 marketing
3.3 marketing
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Análisis Pest convertido
Análisis Pest convertidoAnálisis Pest convertido
Análisis Pest convertido
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
ANALISIS PEST
ANALISIS PESTANALISIS PEST
ANALISIS PEST
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Sobre La Idea De Negocio
Sobre La Idea De NegocioSobre La Idea De Negocio
Sobre La Idea De Negocio
 
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3.  unidad 4. el entorno de marketingTarea 3.  unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
 
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3.  unidad 4. el entorno de marketingTarea 3.  unidad 4. el entorno de marketing
Tarea 3. unidad 4. el entorno de marketing
 
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munozAutoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
Autoevaluacion jesus teran y yuneska munoz
 
portada
portadaportada
portada
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

ADMINISTRACION GERENCIAL.pptx

  • 1.
  • 3.  1. Tienen un perfil  Cada consumidor reúne un conjunto de características que permite clasificarlo en un perfil. Se tiene en cuenta su ubicación, su edad, su estilo de vida, su personalidad, sus creencias, su nivel educativo y su situación económica.  2. Son activos  Los consumidores actuales cuentan con una gran variedad de herramientas digitales que les permiten navegar en internet para buscar los productos y servicios que necesitan.
  • 4.  3. Comparten su opinión  Con las facilidades que les brindan sus móviles, los consumidores frecuentemente comparten sus reseñas, opiniones e impresiones de los productos que adquieren en redes sociales, sitios web, blogs y foros.  4. Exigen beneficios  Los consumidores cada vez más demandan calidad, rapidez en el proceso de compra, buen servicio al cliente, garantías, tutoriales, contenido de valor y claridad en las características de los productos y servicios.  5. Siguen o abandonan  Con facilidad los consumidores empiezan a seguir a una marca que les agrade, los atienda bien y cumpla con sus expectativas. Pero con la misma facilidad pueden dejar de seguirla, incluso manifestar su desagrado, a la primera desilusión.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Vendedores mayoristas: Son los que se encargan de comprar determinados productos en grandes cantidades y a revenderlos, a un precio mayor, a los vendedores minoristas, que deben comprarlo al por mayor para obtener ganancia de la intermediación.  Vendedores minoristas: Son los que se encargan de la venta directa al público. Compran en producto en grandes cantidades a los vendedores minoristas y luego los revenden a precio de mercado, obteniendo la ganancia correspondiente por acercar el objeto a los compradores.
  • 11.  Vendedores técnicos: Son los también llamados ingenieros de ventas, y se encargan de vender productos que requieren un conocimiento sobre el tema. Es muy común encontrar este tipo de vendedores en los negocios relacionados a la computación, la mecánica automotor, y otras áreas en las que el bagaje sobre el producto ofrecido sea lo suficientemente necesario como para que ese mismo puesto no pueda ser ocupado por un empleado ignorante en la materia.  Vendedores repartidores: Son aquellos que se encargan no sólo de repartir el producto determinado sino también de venderlo, como son por ejemplo las empresas gasolineras o de venta de bebidas.
  • 12.  Vendedores por Internet: Son los que encargar de negociar productos sirviéndose de las redes sociales, de las páginas de Internet de venta libre, y de otras plataformas que les permiten ofrecer sus productos y llegar a los posibles compradores. En este último tiempo es un mercado que se extiendo a grandes rasgos. En este caso la clave reside en la capacidad del vendedor de generar confianza en su interlocutor para sellar la venta.
  • 13.  Vendedores de mostrador: Son los que se dedican a la atención al público, intervienen en la venta ante la consulta de los particulares, y si bien se considera que no son indispensables para el real funcionamiento del mercado, sí es cierto que sirven para remarcar el poderío del producto e interactuar con el hipotético comprador para intentar persuadirlo de realizar el negocio.  Vendedores ambulantes: Son aquellos que se dedican a la venta de productos elaborados en la calle. Generalmente abarcan el rubro de las frutas y las verduras, de los relojes, de los alimentos artesanales y otras minuciosidades fáciles de transportan y de incluir en el mercado con éxito.
  • 14.  Vendedores puerta a puerta: Son una escisión de los vendedores ambulantes. Solo que en vez de instalar un puesto en la calle o ir ofreciendo su producto, golpean las puertas de las casas buscando compradores. En este rubro se destacan también los vendedores de frutas y verduras, de pescados, de huevos, de leche – sobre todo en el pasado-, y de hielo, entre otros. 
  • 15.
  • 17.
  • 18.  Se comenta que el primer autor en comentar sobre este tipo de análisis fue Francis Aguilar (1967) quien presentó ETPS (Economic, Technical, Political, and Social) en su libro Scanning the Business Environment.  Sin embargo, el inicio formal de su uso y popularidad se remonta aproximadamente a 1986 con un un ensayo sobre marketing titulado “Análisis macro- ambiental en gestión estratégica” realizado por los teóricos Liam Fahey y V. K. Narayanan que fueron sus precursores.
  • 19.  Es un análisis descriptivo del contexto de la empresa, se hace referencia a todos aquellos elementos externos que son de gran importancia para la organización, emprendimiento o negocio.
  • 20.  La aplicación y uso te permitirá evaluar la perspectiva, crecimiento y orientación de las operaciones de la organización y a su vez, se podrán identificar los elementos externos que puedan afectar en el presente o en el futuro a la empresa.
  • 21. Son las políticas gubernamentales (de cada país) a nivel local, regional, nacional e internacional que inciden de manera directa en la empresa o emprendimiento.
  • 22.  En este aspecto se observan los factores macro de la economía factores como, PIB, tasas de interés, desempleo, tipos de cambio, accesibilidad a los recursos, nivel de desarrollo económico, etc, que puedan afectar de manera directa la ejecución de planes, estrategias y campañas de la empresa.  Una variable importante para destacar es la inflación.
  • 23.  Son los factores en cuanto a cultura, nivel educativo, religión, creencias, hábitos de consumo, entre otros que pueden aportar valor al proyecto o que puedan afectarlo.  Esta parte nos lleva a analizar quienes son nuestros usuarios, quienes son las personas que están comprando o comprarían nuestro servicio/producto.
  • 24. La rapidez con lo que el desarrollo y avance de la tecnología en el mundo moderno, hace que la empresa, emprendimiento o proyecto, caiga rápidamente en la obsolescencia y brecha digital.
  • 25.  Son los factores que están estrechamente relacionados con la conservación del medio ambiente.  Es importante tener en cuenta la legislación, ya que puede afectar de manera directa o indirecta el desarrollo de los planes y estrategias de tu empresa.
  • 26.  Son aquellos factores que tienen relación directa con la legislación del país donde se encuentra la empresa. En este aspecto deben tenerse en cuenta: licencias, legislación laboral, sanitaria, derechos de autor y propiedad intelectual, entre otras. 
  • 27.  Esquema de un análisis PESTEL
  • 28.  Factor Político  Ejemplos DE VARIABLES:  Cambio gubernamental en todas sus estructuras (estabilidad o inestabilidad).  Políticas gubernamentales para sector empresarial.  Tratados comerciales a nivel internacional.  Tipo y características del sistema político vigente  Transparencia, solidez y madurez del sistema político  Nivel de estabilidad del gobierno
  • 29.  Económico  Ejemplos DE VARIABLES:  Tipos de cambio.  Inflación.  Efecto que tiene o tendrá el aumento en la tasa de interés.  Devaluación y reevaluación de la moneda.  Política fiscal.
  • 30.  Socio-cultural  Ejemplos DE VARIABLES:  Modelos culturales.  Ingresos familiares (niveles).  Nivel de educación.  Edad de la población.  Organización familiar.  Esquemas de compra. ◦ Para este factor ha de tenerse en cuenta la “demografía“, como variable subyacente; algunos autores incluyen recientemente variables como género, edad, conocimiento en idiomas, discapacidades, movilidad, creencias o prácticas religiosas, la cultura y la tradición, etc.
  • 31.  Tecnológico  Ejemplos DE VARIABLES:  Evolución de las innovaciones tecnológicas.  Costo de la inversión tecnológica.  Estrategias de producción y distribución.  Uso de la energía.  Sustitución de tecnología.  Penetración de internet  Nuevos canales de comunicación  E-commerce
  • 32.  Ecológico  Ejemplos DE VARIABLES:  Cambio climático.  Utilización de recursos no renovables.  Normativas medioambientales.  Riesgos naturales.  Emisiones a la atmósfera  Contaminación acústica  Generación de residuos
  • 33.  Legal  Ejemplos DE VARIABLES:  Normativa sobre Propiedad intelectual.  Normativa sobre Salud y seguridad laboral.  Leyes de protección al empleo.  Normativa sobre impuestos.  Normativa sobre antidiscriminación.
  • 34.  Las principales ventajas de hacer este análisis pestel son:  Sólo se debe identificar y sistematizar cómo cada factor afecta o favorece a la empresa.  Anticipación: permite a los miembros de la empresa ver y estudiar las tendencias que existen dentro del mercado, y asi, de esta manera poder anticiparse a éstas e idear una estrategia que permita actuar de manera inmediata.  Adaptación. Puede adaptarse a cualquier situación, ya que una vez identificados los factores (oportunidades y amenazas) éstos se pueden integrar y lograr establecer un plan de trabajo acorde a las necesidades de la empresa.  Toma de decisiones. Favorece la toma de decisiones, ya que una vez se establezcan las oportunidades y amenazas, se podrá adaptar el plan estratégico empresarial.
  • 35. ANÁLISIS DAFO  El análisis PESTEL da el análisis del entorno general.  Una vez realizado podrás obtener las oportunidades y amenazas que se incorporan a la matriz DOFA o FODA.  Todo esto con la finalidad de aportar información para poder identificar que tan acertado y viable es nuestro negocio a desarrollar.  Una vez que ambas herramientas son utilizadas, los resultados se unen al resto de los análisis que lleva el desarrollo de un Plan o Proyecto.  Por tanto, sirven para tener un cuadro referencial de las estrategias, direcciones y posiciones en las cuales se encamina una empresa.