SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Negocio
del Campus
Científico
Portafolio de Servicios del Campus Científico del Parque
Tecno Científico Industrial de la UNHEVAL
INTEGRANTES (MAESTRISTAS EN GESTION DE PROYECTOS):
Lic. Brandan Cabia, Leidy Vanesa
Econ. García Hinostroza, Elva Elizabeth
Ing. Rivera Dueñas, Lizbardo
DOCENTE y ASESOR GENERAL: Dr. Aland Bravo Vecorena Abril 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
ESCUELA DE POST GRADO
PLANES DE NEGOCIO
0) RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto en cuestión es el resultado de la inquietud de generar empleo a
la población naciendo así una idea concreta de formular una secuencia de
proceso que será explicado más adelante; dicho proyecto es el Portafolio
de Servicios del Campus Científico del Parque Tecno Científico Industrial de
la UNHEVAL donde sus objetivos son los siguientes:
a) Implementar la mejora continua.
b) Apoyo del estado para la inversión en Mypes y Pymes.
c) Implementación de programas de capacitación
d) Programas del estado para la implementación de sistemas de gestión.
e) Políticas, leyes, reglamentos y lineamientos que incentivan la producción
científica.
 El Proyecto propone la creación de un Eco Sistema Internacional de
Innovación Asia–Pacífico-Atlántico, con enfoque territorial de la Macro
Región Ancash-Huánuco-Ucayali con localización tri nacional China -
Perú – Brasil
 Es un proyecto en modalidad de Asociación Público – Privada, de
iniciativa Estatal, cofinanciado.
 Requiere financiamiento para los Estudios de Pre Inversión.
 Eco Sistema de Innovación Asia – Pacífico – Atlántico Con Enfoque
Territorial de la Macro Región Ancash-Huánuco-Ucayali Con
Focalización tri-nacional China-Perú-Brasil.
IDEA DEL NEGOCIO Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El objetivo estratégico del Campus Tecnológico,
GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
GESTIÓN
Proceso de decisiones y acciones requeridas para hacer que un ente cumpla su
propósito formal, de acuerdo a su misión en el contexto y bajo la guía de una
planificación de sus esfuerzos; Gestión comprende el proceso de técnicas,
conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución de tareas eficientemente.
La Gestión Empresarial, es utilizada para describir el conjunto de técnicas y la
experiencia de la organización en procesos como planificación, dirección y control
eficiente de las operaciones y de las otras actividades de la empresa.
Toda organización pretende alcanzar objetivos; un objetivo organizacional es una
situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización
pretende para el futuro.
Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por
lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
ORGANIZACIÓN
Todas las empresas, grandes o pequeñas, necesitan definir alguna forma de
ordenamiento interno. Es necesario distribuir las tareas y responsabilidades entre los
propietarios y empleados de la empresa.
En general las áreas principales de la empresa son: Producción, Ventas,
Administración y Finanzas.
En los Micro o pequeños emprendimientos el dueño está a cargo de todas las áreas
desempeñando todas las funciones. Se encarga de producir, vender, cobrar, realizar
la administración y manejar las finanzas.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
"Un producto es cualquier elemento que se puede ofrecer a un mercado para la
atención, la adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una
necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas".
Por eso es muy importante conocer las necesidades y deseos de los clientes, porque
representa el componente más destacado (beneficio) para agregar valor a nuestros
productos.
¿Por qué el cliente elegirá nuestro producto, entre tantos otros iguales que están en
el mercado?
 El producto cubrirá las necesidades del consumidor. Cambio en los colores,
tamaño, etc.
 La mejora del producto da valor intrínseco; por ejemplo, aumentar la calidad
de los componentes de un equipo de música.
 Cambiar el producto para adecuarlos al consumo; por ejemplo, leche en polvo
en lugar de líquida.
 Agregarle elementos que añaden al producto nuestros funcionamientos.
 Agregar accesorios para darle más valor a la oferta; por ejemplo, chocolates
con juguetes o figuritas para chicos.
 Hacer más seguro el producto para disminuir sus riesgos.
 Rediseño de producto para mejorar la perspectiva e tiempo al consumidor;
por ejemplo, el puré de papas instantáneo.
Una vez identificado al grupo de clientes potenciales, el objetivo es satisfacer
las demandas del segmento que se ha elegido, mediante el producto o servicio
que se ofrece.
MERCADO Y COMPETIDORES
Lugar donde se da la interacción entre consumidor y proveedor, como Marketing, que
tiene diferentes interpretaciones, entendiéndose, en términos generales, como el lugar
en donde coinciden para hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los
vendedores (la oferta). Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los
compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan
a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas
se realizan tienden a unificarse.
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda
para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado
está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por
dinero.
Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los
conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características
homogéneas.
En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y
vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las
transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de
venta de los demás.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene
necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados
reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no
consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.
ESTUDIO DE MERCADO.
En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, es
necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de
vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y
herramientas, que lleven a cabo un estudio de mercado con una serie de
investigaciones sobre la competencia, los canales de distribución, lugares de venta
del producto, la publicidad existente en el mercado, precios, etc.
El estudio o investigación de mercados es aportar información adecuada ante
problemas planteados en el proceso de toma de decisiones en el área comercial de
una organización.
El estudio de mercado es la función que vincula a consumidores, clientes y público
con el analista del mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar
y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar
las medidas de comercio y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercado que
permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como
resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del
mercado.
COMPETIDOR
Aquellos negocios que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma
necesidad en el cliente, aun cuando lo hagan de diferente manera, estén localizados
o no dentro de una misma localidad, son tus competidores.
MARKETING Y VENTAS
"Marketing es el conjunto de actividades que facilitan el paso de los
productos/servicios desde el lugar de origen o producción hasta el destino final: el
consumidor".
El marketing debe tener en cuenta:
 Lo que quiere el cliente.
 Dónde y cuándo lo quiere.
 Cómo quiere comprarlo.
 Quién quiere realmente comprarlo.
 Cuánto quiere comprar y cuánto está dispuesto a pagar por él.
 Por qué puede querer comprarlo.
 Qué estrategia utilizaremos para que finalmente se decida a comprarlo
 Es necesario lograr que el producto encuentre un lugar en la mente de los
consumidores, para que lo conozcan, lo elijan y lo compren para ello es
necesario desarrollar un plan de marketing que comprenda las cuatro variables
fundamentales: Producto, Precio, Plaza (distribución)
y Promoción (comunicación).
Una de las etapas más críticas del inicio de un negocio es predeterminar el volumen
de ventas, antes de abrir las puertas de la empresa. Para obtener una proyección
razonable, se pueden seguir algunos procedimientos básicos:
 Se puede realizar un estudio de la ubicación del negocio, analizando
información sobre el tráfico de personas que transita por ese lugar, población
de la zona y otros elementos importantes que hacen a una investigación de
mercado.
 Obtener información sobre las ventas de la competencia o negocios similares
en otras zonas.
 Tomar en cuenta la experiencia propia si uno ya está operando en un negocio
y ver el comportamiento y rendimiento en el pasado.
 Se puede informar a través de publicaciones especializadas, censos
económicos, cámaras empresariales, etc.; para verificar el comportamiento del
sector en el cual la empresa va a desarrollar su actividad.
Esta proyección de ventas sirve de base para el cálculo de la rentabilidad del negocio,
tomando en cuenta los costos de los productos o servicios.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Investigación y Desarrollo; es una estrategia que permitirá atender de mejor manera
el nicho del mercado al que deseas llegar.
Es la fase de la vida del producto puede ser considerada como la concepción del
mismo.
Hoy más que nunca la Investigación y Desarrollo está al alcance de todas las
empresas y el costo que genera se puede reducir al mínimo; estas herramientas son
las que darán solidez a tus productos y te abrirán las puertas para comercializarlos
con éxito.
APROVISIONAMIENTO Y LOGÍSTICA
Considera todos los aspectos relacionados con la adquisición,
transporte y almacenamiento de los materiales necesarios para realizar la actividad
objeto del plan de empresa.
El éxito en el desarrollo de estos elementos permite disponer de una base sólida para
el inicio y sostenimiento de la actividad; La eficiencia en este sentido permitirá
conseguir unos altos niveles de calidad y optimización de los costes.
FINANZAS
El GOREHCO junto con la UNHEVAL tienen el reto de gestionar un Endeudamiento
ante el MEF para financiar el PTCI, pero este 1er Préstamo será el inicio de futuros
préstamos de ampliaciones y mejoras del PTCI a futuro
El GOREHCO al año 2018 contará con S/10 Millones al año por CANON Hidro
energético.
El MEF podría APROBAR la emisión de Bonos Soberanos para Financiar un Préstamo
Internacional al GOREHCO teniendo como garantía su CANON.
PROINVERSION se encargaría de licitar el concurso internacional para el
OPERADOR PTCI en modalidad de Asociación Público Privada con el Aval del MEF.
1er Préstamo
S/120 MNS
($ 40 MD)
2do Préstamo
S/120 MNS
($ 40 MD)
3er Préstamo
S/120 MNS
($ 40 MD)
Crecimiento
Posicionamiento
Consolidación
Concepción
Nacimiento
1) Idea del Negocio y Objetivos Estratégicos
Idea del Negocio
Crear un Eco Sistema de Innovación Científica a través de la implementación del
Campus Científico del Parque Tecnológico Científico e Industrial de la Unheval, con
el fin de generar competitividad científica de manera sostenida en la Macro Región
Ancash-Huánuco-Ucayali con focalización tri nacional China-Perú-Brasil, con alianzas
estratégicas entre universidad – sociedad – empresas.
El Campus científico del Parque tiene el siguiente portafolio de Servicios:
 Servicios Empresariales: Brinda un espacio de trabajo con una relación
calidad – precio ventajoso y condiciones favorables de costes para sus
procesos de investigación, desarrollo e innovación para las Empresas.
 Servicios Industriales: El Campus científico brinda propuestas de productos
y servicios basados en la aplicación de nuevo conocimiento desarrollado
mediante estudios de investigación, cubriendo las nuevas necesidades que se
crean en las diversas industrias del mercado tri nacional China-Perú-Brasil.
 Servicios Financieros: El Campus científico brinda a sus usuarios y clientes,
servicios de financiamiento para Formación Académica, Proyectos de
Investigación, Equipamiento Científico y demás, con el objetivo de promover la
investigación como cultura dentro de nuestra sociedad.
 Servicios Académicos: El Campus Científico brinda servicios de pasantías
para la publicación de artículos científicos, libros en especialidad, material
pedagógico, gestión de patentes, tesis, etc., orientado a garantizar la
competitividad en la academia logrando profesionales competitivos y el
posicionamiento de la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali.
 Servicios Adaptativos: El Campus Científico brinda servicios de asociatividad
para empresas, universidades e institutos, e instituciones financieras
internacionales y nacionales, con la finalidad de impulsar el eco sistema de
innovación científica.
MODELO DEL NEGOCIO
Alianzas Clave Actividades Clave
Propuesta de
Valor Relación con Clientes Segmento de Clientes
Comunidad de Investigadores Procesos de Servicios Empresariales
Asistencia personalizada a
dedicación
MYPE
Nacional
CONCYTEC Procesos de Servicios Industriales
Servicios
Empresariales Instituciones Académicas
MYPE
Extranjera
Indecopi Procesos de Servicios Financieros
Servicios
Industriales Instituciones Públicas Escuelas
Proveedores Procesos de Servicios Académicos
Servicios
Financieros Instituciones Privadas Colegios
Entidades Públicas Asociadas Procesos de Servicios Adaptativos
Servicios
Académicos Industrias Institutos
Recursos Económicos y Financieros
Estructura de Costos S/ Flujo de Ingresos S/
Servicios Académicos S/.492,000.00 Servicios Académicos S/.640,000.00
Servicios Industriales S/.821,000.00 Servicios Industriales S/.960,000.00
Servicios Empresariales S/.748,000.00 Servicios Empresariales S/.1,095,000.00
Servicios Adaptativos S/.264,000.00 Servicios Adaptativos S/.520,000.00
Servicios Financieros Servicios Financieros
Objetivos Estratégicos
VISIÓN
“Ser un referente de atracción en investigación, desarrollo e innovación de la Academia, Sociedad y Empresas para
promover la generación y sostenibilidad de nuevas y existentes empresas con relevancia nacional e internacional, con
colaboradores altamente calificados y un sistema de gestión alineado a la mejora continua al 2040”.
MISIÓN
“Brindar un Eco Sistema de Innovación y Transferencia Científica a la Academia, Sociedad y Empresas de manera
competitiva con responsabilidad social”
ACERCA DE LA COMPAÑÍA OPERADORA DEL CAMPOS CIENTÍFICO
Empresa operadora del campus científico
Somos el operador del campus científico contamos con colaboradores altamente capacitados y especializados para atender los
requerimientos específicos de nuestros clientes en cada uno de los servicios que ofrecemos, convirtiéndonos en socios estratégicos de
nuestros clientes.
Identificamos las necesidades para las diferentes actividades de nuestros clientes, simplificamos los procesos y optimizamos los recursos,
mejorando la eficiencia.
Nuestros sistemas de información avanzados permiten manejar las operaciones utilizando buenas prácticas.
F1: Relaciones establescidas Academia – Empresa -
Sociedad.
F2: Red de convenios internacionales en
permanente ampliación.
F3: Comunidad académica concientizada con la
problemática actual y dispuesta a colaborar.
F4: Situación y clima atractivo para la captación
de estudiantes internacionales.
F5: Convenio de pasantías con universidades
internacionales.
F6: Toma de decisiones en tiempo real con
información confiable y consistente.
D1: Resistencia al cambio
D2: Pocas alianzas estratégicas
consolidadas.
D3: Débil vinculación entre empresas
PYMES e instituciones.
D4: Costo de inversión inicial elevada.
D5: Poca disponibilidad de investigadores
calificados.
D6: Rentabilidad a largo plazo.
D7: Ubicación geográfica del campus
científico.
O1: Implementar la mejora continua.
O2: Apoyo del estado para la inversión en Mypes y
Pymes.
O3: Existe apoyo financiero/económico por parte de
entidades dedicados a la investigación, ciencia y
tecnología.
O4: Implementación de programas de capacitación
O5: Programas del estado para la implementación de
sistemas de gestión.
O6: Políticas, leyes, reglamentos y lineamientos que
incentivan la producción científica.
A1: Modificación de las condiciones macroeconómicas
y/o normativas.
A2: Región con un alto nivel de vulnerabilidad socio-
climático y con presencia de conflictos socio-
ambientales.
A3: Futuras restricciones de expansión dictadas por
organismos encargados de planificación territorial y/o
medio ambiente.
A4: Falta inversión del estado en producción
científica.
A5: Situación Económica actual.
1.- Fortalecer las relaciones establecidos
Academia- Empresa- Sociedad, implentando un
sistema de mejora
continua.(F1+F3+F5+O1+O2+O5)
2.- Promover la cualidades del proyecto dando a
conocer las ventajas y apoyos existentes
(F2+F4+F6+O3+O4+O6)
1.- Renovar las vinculaciones con las
instituciones y las empresas dando a
conocer el apoyo financiero/economico
por parte del estado y entidades dedicadas
a la investigacion cientifica.
(D2+D3+D4+D6+O2+O3+O5+O6)
2.- Mejorar los programas de
capacitaciones con un sistema de mejora
continua hacia los investigadores
calificados. (D1+D5+D7+O1+O4)
1.Conseguir una oferta para el apoyo financiero
por parte del estado para las investigaciones
cientificas (F1+F3+F5+A4+A5)
2.- Fomentar el espíritu
emprendedor, la transferencia
y la innovación teniendo en cuenta las ventajas
del proyecto .(F2+F4+F6+A1+A2+A3)
1.- Mejorar las conexiones y alianzas
estrategicas Academia-Empresa-
Sociedad.(D2+D3+D4+D6+A4+A5)
2.- Incentivar una cultura de cambio hacia
los organismos partícipes
(D1+D5+D7+A1+A2+A3)
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Fortalecer las relaciones establecidas Academia- Empresa- Sociedad, implementando un sistema de mejora continua para obtener
una empresa de alta calidad.
2. Promover las cualidades del proyecto dando a conocer las ventajas y apoyos existentes para que la comunidad emprendedora sea
conocedora de nuestras capacidades como empresa.
3. Renovar las vinculaciones con las instituciones y las empresas dando a conocer el apoyo financiero/económico por parte del
estado y entidades dedicadas a la investigación científica para la mejora de empresa.
4. Mejorar los programas de capacitaciones con un sistema de mejora continua hacia los investigadores calificados.
5. Conseguir una oferta para el apoyo financiero por parte del estado para las investigaciones científicas.
6. Fomentar el espíritu emprendedor, la transferencia y la innovación teniendo en cuenta las ventajas del proyecto.
7. Mejorar las conexiones y alianzas estratégicas Academia-Empresa- Sociedad.
8. Incentivar una cultura de cambio hacia los organismos partícipes
2. Organización y Gestión del Equipo
Estructura Operacional
La estructura operacional está basada en los objetivos estratégicos planteados en el inciso anterior, donde se describe la planificación,
control del campo científico, también los procesos claves que se realizan y por último los procesos o áreas de apoyo, con el fin de brindar
un servicio de calidad y confiable a nuestros clientes.
PROCESOS EN BISAGUI
Procesos de servicios Académicos
Servicios académicos
Su objetivo sería disponer de un espacio creativo, accesible y motivador para
lanzar y desarrollar su negocio y obtener unos servicios e infraestructuras de
apoyo para la puesta en marcha y primeros años de actividad de su
emprendimiento, así como el contacto con otras empresas y emprendedores.
Servicios
Adaptativos
Servicios
Empresarial
es
Servicios
Académicos
Servicios
Financieros
Servicios
Industriales
Procesos Claves
Planificación y Control del Campo Científico (Procesos de Administración)
Formulación
de Estrategias
Plan de
Negocio
Control Medir
Procesos de Apoyo
Finanzas Tecnologías de
soporte
Personal
Calificado
Presentar el
tema
investigación
científica a
desarrollar
Docentes
MYPES
Investigador
Alumnos
Desarrollo de la
investigación
Infraestructura,
equipo, recursos
humanos
Presentar el un
estudio de
investigación
desarrollado
Centro de
producción
Asesoría para
publicación
Búsqueda
financiamiento
Nuevo
conocimiento
Área de
asesoría
Área de formación y
desarrollo
Área de difusión y
comunicación
Financiamiento
Evaluación
y
aprobación
Procesos de servicios Adaptativos
Procesos de servicios Empresariales
Servicios empresariales
Su objetivo sería encontrar un espacio de trabajo con una relación calidad- precio
ventajosa y condiciones favorables de costes y sinergias para sus procesos de
I+D+i, mejorar su imagen y obtener una reputación innovadora al estar ubicadas
en un parque, y acceder a personal cualificado y nuevas oportunidades de
negocio.
Procesos de Servicios Financieros
Procesos de servicios Industriales
Estructura Organizacional
PLANIFICACIÓN DEL PERSONAL
Actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, en el conjunto de
medidas y en los indicadores, que se deben trazar para que todos visualicen una
imagen común de eficiencia.
Es “la intervención inteligente y sistemática realizada por personas sobre el
conjunto de decisiones, acciones y recursos que requiere un ente para satisfacer
sus propósitos, con la intención de coadyuvar a que sea exitoso en lo que se
propone”.
Tiene que ver con un proceso de planificación, ejecución y dirección, y mide la
calidad del desempeño, a través de indicadores.
 Aceptación por los miembros de la organización
 Exactitud
 Oportunidad
 Concentración en puntos estratégicos de control
 Flexibilidad
 Centrase en las zonas primordiales de desempeño
Gestión
Empresarial
Control
Eficiente
Dirección
EjecuciónPlanificación
DESEMPEÑO
Mide la
Calidad del
CONTROL
DE GESTIÓN
GESTIÓN DEL EQUIPO
Un equipo es un número reducido de personas con habilidades
complementarias, comprometidos con un propósito común, objetivos de
rendimiento y enfoque, de los que se sienten mutuamente responsables.
 En el ámbito de la gestión y la mejora, los equipos de trabajo son
fundamentales y la gestión de equipos una labor inherente al papel de los
líderes.
 Los resultados del grupo son superiores a los obtenidos por sus miembros
por separado (si el grupo trabaja como un verdadero equipo).
 El equipo puede desarrollar tareas que una sola persona no puede
realizar.
Clima de trabajo más estimulante: se pierde el miedo a la crítica, se
conocen los objetivos y se mejoran las relaciones interpersonales.
 Comunicación más eficaz: se establece un sistema de comunicación
directa, y los equipos pueden servir de vínculo entre unidades
interdependientes.
 Mayor nivel de compromiso con los objetivos, ya que éstos son conocidos
y aceptados por todos los miembros, que además conocen cómo están
relacionados sus objetivos con los de la organización.
 Mejora de la satisfacción a todos los niveles: los miembros del equipo
pueden satisfacer más fácilmente sus necesidades superiores, y
disminuyen aspectos indeseables en la organización, como la rotación y
el absentismo.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración
de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados
para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de
alguna de las siguientes categorías:
 Personas;
 Actividades o técnicas de trabajo;
 Datos;
 Recursos materiales en general (recursos informáticos y de comunicación,
generalmente, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los
procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que
se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada
organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte
de sistemas de información son de conocimiento público.
Una planificación de sistemas informáticos, también conocido como Plan
Director de Sistemas, Plan de Sistemas de información o Plan Estratégico de
Sistemas, facilita a una organización una correcta determinación del estado
actual de los sistemas informáticos, de los requisitos que la organización les
demanda para identificar un estado futuro de dichos sistemas alineados con los
objetivos de la organización.
A partir de esta determinación del estado actual y futuro de los sistemas de la
organización, se realiza un Gap Análisis (análisis de diferencias) que permite
identificar las acciones a tomar para alcanzar dicho estado futuro, a nivel de
organización, sistemas, procesos, personal y proyectos.
FORMA JURÍDICA
La elección de la forma jurídica de la empresa a adoptar es tan solo una parte
de la definición de la nueva empresa, Cooperativa u otra forma, la decisión debe
ser objeto de un detenido estudio, a fin de elegir aquella que mejor se adapte a
las características del proyecto a desarrollar. Elegir la forma jurídica es la primera
de las decisiones que deberás tomar a la hora de realizar los trámites legales
para constituir una empresa.
La forma jurídica más adecuada en cada caso concreto, dado que cada
proyecto empresarial presentará unas características propias que requerirán su
estudio particular. Sin embargo, sí se pueden citar algunos aspectos generales
a tener en cuenta en el momento de efectuar la elección de la forma jurídica
de la empresa:
o Tipo de actividad a ejercer: la actividad que vaya a desarrollar
la empresa puede condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos casos
en que la normativa aplicable establezca una forma concreta.
o Número de Socios: el número de personas que intervengan en el lanzamiento
de una nueva empresa también influye en la elección. Así, cuando sean varios
los promotores lo aconsejable será constituir una Comunidad de Bienes o una
Sociedad (sin olvidar que las Sociedades Anónimas y la de Responsabilidad
Limitada pueden ser unipersonales).
o Responsabilidad de los promotores: La responsabilidad puede estar limitada
al capital aportado (sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc.) o
ser ilimitada, afectando tanto al patrimonio mercantil como al civil (empresario
individual, sociedad colectiva, etc.).
o Necesidades económicas del proyecto: la dimensión económica del proyecto
a desarrollar influye en la elección, ya que para constituir determinadas
sociedades se exige un capital mínimo.
o Aspectos fiscales: Habrá que estudiar detalladamente los costes fiscales que
la empresa habrá de soportar, teniendo en cuenta que las sociedades tributan a
través del Impuesto sobre Sociedades. Los empresarios individuales lo hacen
también, a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que
el tipo impositivo va elevándose según van incrementándose los beneficios.
3) PRODUCTOS Y SERVICIOS (Jalar (P.E.T) Territorial; (P.E.B) Brechas;
(P.E.P) Potencial de los Grupos
Características del Producto
Propuestas de Ventas Únicas
Servicios Auxiliares
Descripción del Producto
Portafolio de Productos y Plan de Producto
4).MERCADO Y COMPETIDORES
El mercado competidor, está formado por las empresas que producen y
comercializan productos similares a los del proyecto y por aquellas compañías
que sin ofrecer bienes o servicios similares, comparten el mismo mercado
objetivo de clientes. Por lo tanto, para la preparación y evaluación de proyectos
será imprescindible, conocer la estrategia comercial que se desarrollará para
enfrentar de mejor forma la competencia frente al mercado consumidor.
Todas las organizaciones tienen uno o más competidores. No se puede ignorar
a la competencia, ya que, representa una fuerza importante que se debe vigilar
y ante la que se debe estar preparado para responder. Además más allá de la
simple competencia, muchos proyectos dependen de la competencia con otros
productos.
El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de permitir al
evaluador conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se
instalarían con el proyecto y de ayudarlo a definir una estrategia comercial
competitiva con ellas.
Además de conocer el competidor, se debe considerar un mercado no
tradicional, donde se compite por un proveedor o distribuidor. A los primeros se
les denomina competidores directos, mientras que a los últimos, competidores
indirectos. Por ejemplo, un proyecto que elaboraría productos agrícolas que
requieren un servicio de frigorización puede competir por este servicio con otro
que elabora productos de mar.
El mercado competidor directo es, sin duda, la principal fuente de información a
la que una persona no experta en un tema puede recurrir para conocerlo. La
mayoría de los expertos en evaluación de proyectos saben casi nada de clínicas
obstétricas, fábricas de redes de pesca o tratamientos de aguas servidas, entre
muchos otros. Por tal motivo, conocer lo que se hace en empresas similares, a
qué tipo de usuario o cliente se atiende, cómo, con qué tarifas, con qué apoyo
promocional, a través de qué distribuidor, etc., será una tarea básica en la
definición de la propia estrategia comercial del proyecto que, a su vez, es la que
determinará parte importante de las inversiones, costos y beneficios que se
deberán estimar para evaluar el proyecto.
MERCADO
Para identificar el mercado se han establecido algunas pautas útiles:
 ¿Cuántas personas realmente necesitan o pueden usar el producto o
servicio?
 ¿Cuántas personas tienen el dinero para comprar el producto o servicio?
 ¿Cuán grande podría ser el mercado (en dólares) si todos compraran el
producto o servicio?
 ¿Cuántas unidades podrían venderse del producto o servicio?
 ¿Cómo se encuentra a este mercado?
COMPETENCIA
La competencia es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos
tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a
quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce
por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de
oferentes y una pluralidad de demandantes.
Se le llama así a un sistema económico en el que los productores desarrollan su
actividad sin injerencia del gobierno o de una autoridad central. La libre
competencia es sinónimo de "libre mercado", y significa que, además de su
legalidad, la única orientación para tomar las decisiones económicas proviene
de los precios. Los productores trabajan en calidad tratando de ganar cuota y
posicionamiento en su nicho de mercado a través de estrategias de
mercadotecnia como precios bajos, ante lo cual ninguna autoridad estatal ha de
ejercer influencia para favorecerles o perjudicarles. Los ofertantes se
encuentran, así, en una situación de libertad para mejorar su competencia en el
desarrollo y distribución de sus productos o servicios al ser preferidos por los
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2008 2012 2016
%decrecimientorespectoal
períodoanterior
Crecimiento del mercado local
Clientes potenciales
Viviendas nuevas
Negocios nuevos
consumidores o usuarios, y estos, a su vez, para poder acceder a la oferta
limitada.
Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material en los agentes
económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad
individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la
orientación de la economía, ciertos mecanismos igualitarios de adaptación
permanente de la demanda y de la producción, y también incita a la innovación
o a una mercadotecnia más adaptada al objetivo al que se quiere llegar.
POSICIÓN DE MERCADO
El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la manera en la
que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos importantes,
es decir, el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relación
de los productos de la competencia
Los consumidores están saturados con información sobre los productos y los
servicios. No pueden reevaluar los productos cada vez que toman la decisión de
comprar. Para simplificar la decisión de compra los consumidores organizan los
productos en categorías; es decir, “posicionan” los productos, los servicios y las
empresas dentro de un lugar en su mente. La posición de un producto depende
de la compleja serie de percepciones, impresiones y sentimientos que tienen los
compradores en cuanto al producto y en comparación de los productos de la
competencia.
El posicionamiento se puede definir como la imagen de un producto en relación
con productos que compiten directamente con él y con respecto a otros
productos vendidos por la misma compañía.
Élite
25%
Promedio
55%
Descuento
20%
Segmentos del mercado
5).MERCADEO Y VENTAS
El desarrollo e implementación de un plan de mercadeo y ventas le permite a las
empresas definir su participación de mercado, los canales de distribución y las
ventas por canal. Así mismo, la cobertura geográfica de la fuerza de ventas y la
rentabilidad esperada por cada canal de comercialización.
Uno de los elementos claves dentro del plan de mercadeo y ventas también es
definir e identificar los principales competidores. Se debe analizar su tamaño,
objetivos, participación de mercado, producto o servicio y estrategia de
mercadeo. Esto le permitirá desarrollar una estrategia de mercadeo diferencial.
MERCADEO
Mercadeo es un proceso mediante el cual se realiza La identificación metódica y
científica de las oportunidades de satisfacción de necesidades y del volumen
(cantidad) en que la empresa podría satisfacerlas, a diferentes segmentos de
mercado, y el diseño de la mezcla de mercadeo para lograrlo, diseño realizado
en función de la situación y tendencias del macro y el microambiente y de la
demanda potencial de la Empresa.
VENTAS
La función de ventas, proporciona muchas oportunidades para el progreso de
una carrera profesional, empezando por la venta de empaques a empresas
locales, hasta llegar a la gestión estratégica de una cartera de clientes, valorada
en muchos millones de Euros. La labor del profesional del departamento de
Ventas, puede clasificarse en tres áreas:
Gestión de cuentas: gestión y desarrollo de cuentas existentes
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2008 2012 2016
%decrecimientorespectoal
períodoanterior
Crecimiento del mercado local
Clientes potenciales
Viviendas nuevas
Negocios nuevos
Desarrollo de nuevos negocios: identificación, incursión y adquisición de nuevas
cuentas.
Gestión de ventas: dirección de los empleados del departamento de Ventas a
nivel local, nacional o internacional.
6).INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
La investigación y desarrollo deben ser cuidadosamente planificados y
gestionados para tener éxito.
Es muy fácil malgastar grandes sumas de dinero en investigaciones que no
llegan a nada, sin embargo, los beneficios de encararla correctamente pueden
influir positivamente en la estabilidad del negocio y a los beneficios de largo
plazo.
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
No hay una regla exacta sobre cuánto deberías invertir en investigación,
desarrollo y diseño de producto. Depende de una variedad de factores entre los
que podemos mencionar:
 El tamaño de tu empresa
 El sector de la actividad en la que te desenvuelves
 El potencial comercial de tu proyecto
 La importancia de ese proyecto en el desarrollo futuro de tu negocio
 La duración esperada del proyecto
Élite
25%
Promedio
55%
Descuento
20%
Segmentos del mercado
 Lo que hace la competencia
Lo que nunca debes dejar de considerar es cómo encaja esa investigación y
desarrollo en la estrategia general de tu empresa y, a partir de tener ese punto
claro, estás en mejores condiciones de decidir cuántos recursos en tiempo y
dinero invertir.
Tu Plan de Negocios delinea tu estrategia y debería contar con una sección de
presupuestos en inversiones. Si necesitas ayuda para saber cómo redactar un
plan de negocios, lee el artículo:
LOS RIESGOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Las tareas de investigación y desarrollo siempre conllevan un elemento de riesgo
dado que implican probar cosas nuevas, ideas todavía no testeadas. Los riegos
más comunes son:
 Productos o servicios totalmente nuevos o modificados que resultan
más costosos o difíciles de producir de lo esperado.
 Desarrollar productos o servicios que no resultan exitosos
comercialmente
 Comenzar el desarrollo de un producto que termina siendo inviable
Resulta conveniente pensar en los costos de investigación y desarrollo como una
inversión. Es bueno saber que no siempre vamos a conseguir un retorno
económico y a veces se puede perder toda la inversión.
Por otro lado, los retornos que la investigación y el desarrollo
brindan pueden ser significativamente mayores que otras inversiones y hasta
pueden asegurar el futuro de la empresa.
Un proyecto de investigación y desarrollo dirigido a mejorar un producto o
servicio existente tiene muchas más posibilidades de éxito que uno dirigido a
crear algo enteramente nuevo.
PLAN DE DESARROLLO
Hacer un plan de negocio o plan de empresa es construir un mapa que te
guiará en ese periodo para llegar a donde te lo propongas con tu idea inicial. Es
muy importante no confundirlo con otros documentos, como por ejemplo el plan
financiero o el plan de marketing. Estos dos últimos forman parte del plan de
negocio.
El Plan de Negocio consiste en un documento, donde se describen las bases de
la creación o del desarrollo de un proyecto empresarial, los objetivos del mismo,
al igual que los medios a utilizar para alcanzarlos y para reducir riesgos; Para
ello el emprendedor ha de apoyarse en datos objetivos con el fin de proporcionar
una opinión realista y positiva sobre la situación actual, los objetivos y las
posibilidades de éxito del proyecto.
No existe un plan de negocio único. Ha de adaptarse al público objetivo en cada
circunstancia y variará según el grado de desarrollo del proyecto empresarial.
La extensión del mismo también dependerá de los objetivos buscados con su
presentación, pudiendo variar desde un par de folios hasta la centena en el caso
de un plan de negocio detallado necesario para una fase avanzada de un
proceso de búsqueda de financiación.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2008 2012 2016
%decrecimientorespectoal
períodoanterior Crecimiento del mercado local
Clientes potenciales
Viviendas nuevas
Negocios nuevos
7). PRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que
aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir,
consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación
de valor. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor
productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo
determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación
de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son
diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los
consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más
amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje
corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos,
pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza;
espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la
mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así, en un
sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son
estrictamente de consumo.
ESQUEMA DE PRODUCCIÓN
Élite
25%
Promedio
55%
Descuento
20%
Segmentos del mercado
PLAN DE PRODUCCIÓN
PRINCIPALES SEGMENTOS DEL MERCADO
Su actividad puede dividirse en segmentos de mercado. ¿Quiénes participan en
el sector en el cual usted vende sus productos o servicios? Divida su mercado
en grupos de clientes, destacando las características y tamaño de los mismos.
Por ejemplo, puede clasificar a esos grupos por su ubicación geográfica, el sexo,
la edad, u otras variables que puedan ser significativas para la demanda de sus
bienes o servicios.
 Segmentación de clientes en base a criterios objetivos.
 Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores.
 Principales factores de crecimiento en cada segmento.
 Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen del
mercado.
 Volumen de ventas por segmento.
 Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado.
 Segmento de mercado más atractivo.
 Factores clave de compra para los consumidores.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2008 2012 2016
%decrecimientorespectoal
períodoanterior
Crecimiento del mercado local
Clientes potenciales
Viviendas nuevas
Negocios nuevos
8).Aprovisionamiento y Logística
La logística de aprovisionamiento es una actividad clave en la cadena de
suministro. Puede influir de manera decisiva en el funcionamiento de una
empresa dependiendo de cómo se gestione.
El objetivo de la logística de aprovisionamiento es el control de los suministros
con el fin de satisfacer las necesidades de los procesos operativos. Las
cantidades a suministrar y la frecuencia de aprovisionamiento, el impacto sobre
el inventario de la cadena de suministro, la previsión de la demanda, la calidad
del servicio, selección de proveedores, las fechas de entrega y los tipos de
unidades de embalaje y carga utilizados por los proveedores, son factores a
tener en cuenta en la logística de aprovisionamiento.
La logística de aprovisionamiento alcanza un alto nivel de complejidad en
diferentes situaciones:
 Gestión de un gran número de productos (sector minorista).
 Redes de logística con la interacción de muchos agentes.
 Aprovisionamiento global, con largos períodos de reposición.
COMPRA
se hace referencia a la acción de obtener o adquirir, a cambio de
un precio determinado, un producto o un servicio. Pero también se considera
“compra” el objeto adquirido, una vez consumado el acto de adquisición.
Podemos decir que el hecho de que se produzca una compra también presume
la existencia de otra parte, que es la que recibe el precio pactado por la
prestación, es decir, quien realiza la venta, lo que se plasma en la conocida
expresión “compra-venta”.
Al consumarse actos de compraventa se generan una serie de obligaciones para
cada una de las partes: el vendedor se compromete a garantizar una posesión
Élite
25%
Promedio
55%
Descuento
20%
Segmentos del mercado
útil, a conservar el bien hasta su entrega, y a transmitirlo junto a sus títulos de
derecho, no entregando nada más ni nada menos que lo acordado.
El comprador, en paralelo, se compromete a pagar el precio y
los intereses eventuales que se pudieran convenir, y a recibir lo comprometido
en el estado que estaba anunciado.
Las empresas suelen contar con un Departamento de Compras, que se
responsabiliza de adquirir todo lo necesario para que la empresa opere con
normalidad. Debe tomar decisiones en función del precio, la calidad y
la funcionalidad, y deberá almacenar lo que compre para luego proveerlo al área
que lo necesite.
LOGÍSTICA
La logística es vital para el funcionamiento de una empresa. Toma nota de
estos tips y aumenta tu competitividad y eficiencia.
Al interior de una pequeña y mediana empresa, la logística representa casi un
tercio de los gastos totales. Ésta es de vital importancia para el buen
funcionamiento de la organización.
Actividades como el empaque, almacenamiento, transporte y la distribución del
producto son parte de la logística de una empresa.
El cálculo de las pérdidas que ésta ocasiona puede variar de una empresa a otra,
ya que dependen de la distancia que recorra el distribuidor, el medio de
transporte que utilice y si la distribución es local o foránea, además de todos los
factores externos que pueden influir en la entrega de la mercancía, como el
tráfico.
Si las Pymes pusieran mayor atención en el foco de la logística lograrían hacer
eficientes sus procesos hasta 12% o 15%, aseguran en la Universidad Anáhuac
del Sur.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2008 2012 2016
%decrecimientorespectoal
períodoanterior
Crecimiento del mercado local
Clientes potenciales
Viviendas nuevas
Negocios nuevos
Quien entienda cómo puede rentabilizar la parte de su distribución, almacenaje
o transportación en una empresa tiene más posibilidades de subsistir en
comparación del resto de sus competidores.
Desarrollar y ejecutar un plan para optimizar la logística de tu negocio será de
gran ayuda para tu camino al éxito. A continuación te entregamos un listado de
consejos que serán clave para este objetivo:
 Organízate:
Contrario a lo que muchos empresarios piensan, bajar los costos de
logística no requiere de grandes montos de inversión, lo que se requiere
es mejorar la organización. Tener un buen control de inventarios,
organizar almacenes y llevar de una manera eficaz en tiempo y servicio el
producto al cliente favorece los procesos logísticos.
 El“Cuánto”es clave:
Es necesario medir cuántos productos se tienen en el almacén, cuánto
de materias primas, cuánto se entrega, en cuánto tiempo se hacen las
entregas y cuánto tardo en vender. Al medir empezamos a ser
conscientes de lo que significa el costo y de esta manera podemos
empezar a trabajar en planes de mejora y de desarrollo.
 Comunicación continua:
Mantener una comunicación continua con el personal de la compañía,
clientes y proveedores te permitirá tener un amplio panorama de qué es
lo que está fallando en tu Pyme.
 Observa la cadena de suministro:
Es importante que tú y tus colaboradores ubiquen perfectamente en qué
eslabón de la cadena de suministro se encuentra el negocio.
 Usa una pauta para negociar:
Las decisiones operativas que tus colaboradores tomen deberán estar
guiadas por la línea general que marques como pauta para negociar,
desarrollar y fomentar las relaciones en el corto, mediano y largo plazo
tanto con clientes como con proveedores. Esto te permitirá orientar los
resultados con tu visión del negocio.
Élite
25%
Promedio
55%
Descuento
20%
Segmentos del mercado
9) Finanzas (Jalar de PRO INVERSIÓN de los Grupos)
Presentación de la Situación Financiera
Sistema de Datos Financieros
Análisis del Desarrollo Económico
Desarrollo Futuro de la Compañía
Planificación de las Ventas
Planificación de Costos
Planificación de los Balances y Resultados
Planificación del Flujo de Caja
Análisis de Sensibilidad y de Riesgos
Calificación de la Planificación Financiera
Márgenes
Gestión de Activos
Valoración de la Empresa
Solicitud de Financiamiento
Reembolso y Estrategia de Salida
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%
(ANEXAR) (Jalar de su trabajo de Evelyn, Mayumi)
Diseño de Diagrama
Distribuciones Arquitectónicas
Civil = General, Metro2, Estimado, Costo, Construcción)
INTEGRANTES DEL GRUPO JUNTO AL DOCENTE (Derecha)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noveno unidad 2 gestión de proyectos
Noveno unidad 2  gestión de proyectosNoveno unidad 2  gestión de proyectos
Noveno unidad 2 gestión de proyectos
vicuda13
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
michelle alejandra morales yanez
 
Bitacora mercadeo básico
Bitacora mercadeo básicoBitacora mercadeo básico
Bitacora mercadeo básico
IngenieroInovador
 
Plan de marketing en un plan de negocios
Plan de marketing en un plan de negociosPlan de marketing en un plan de negocios
Plan de marketing en un plan de negocios
Sergio Ortiz Figueredo
 
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
guillermorivas43
 
Ejemplo marketing plan
Ejemplo marketing planEjemplo marketing plan
Ejemplo marketing plan
Moises Cielak
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
El plan de empresa paso a paso
El plan de empresa paso a pasoEl plan de empresa paso a paso
El plan de empresa paso a paso
InnoBuild
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
MilangelaGutierrez1
 
Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...
Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...
Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...
Jesus Diaz Mota
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Mileiny1
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoByak Kuchiki
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
MariaKuCanul
 
Plan de marketing regional
Plan de marketing regionalPlan de marketing regional
Plan de marketing regionalEddy Lajara
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MilangelaGutierrez1
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
srleandroflores
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuiginaCrespo
 

La actualidad más candente (19)

Noveno unidad 2 gestión de proyectos
Noveno unidad 2  gestión de proyectosNoveno unidad 2  gestión de proyectos
Noveno unidad 2 gestión de proyectos
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Bitacora mercadeo básico
Bitacora mercadeo básicoBitacora mercadeo básico
Bitacora mercadeo básico
 
Plan de marketing en un plan de negocios
Plan de marketing en un plan de negociosPlan de marketing en un plan de negocios
Plan de marketing en un plan de negocios
 
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptxESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
ESTUDIO DE MERCADO (2).pptx
 
Ejemplo marketing plan
Ejemplo marketing planEjemplo marketing plan
Ejemplo marketing plan
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
El plan de empresa paso a paso
El plan de empresa paso a pasoEl plan de empresa paso a paso
El plan de empresa paso a paso
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...
Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...
Act 5 aprendizaje dyep jesus d v27452382 lic cont p 5 tri eqv s15 unipap proc...
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
 
Plan de marketing regional
Plan de marketing regionalPlan de marketing regional
Plan de marketing regional
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...Investigación de mercado ...
Investigación de mercado ...
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Similar a Plan de negocios

Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
David Devaluado
 
El Plan De Empresa
El Plan De EmpresaEl Plan De Empresa
El Plan De Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
yacmari henriquez
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
YerlistmarAgraz1
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
deivis cedeño
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Marketing 1
978404750
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
JuanVicenteAbadRizal
 
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptxACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
RubenDMontilla
 
Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
CarlosJavierRojasSan
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuisBolivar43
 
Investigacion Marco Teórico
Investigacion Marco TeóricoInvestigacion Marco Teórico
Investigacion Marco Teórico
Angelica Hernandez
 
Investigacion de Marco teórico
Investigacion de Marco teóricoInvestigacion de Marco teórico
Investigacion de Marco teórico
Angelica Hernandez
 
Presentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecniaPresentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecnia
yhindy fernandez
 
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdfAplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
JoseAvila628023
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Keidy Raymond
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
yosein11
 

Similar a Plan de negocios (20)

Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
El Plan De Empresa
El Plan De EmpresaEl Plan De Empresa
El Plan De Empresa
 
Estudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedpEstudio de mercado dyedp
Estudio de mercado dyedp
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
DEP.pdf
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
 
Marketing 1
Marketing 1Marketing 1
Marketing 1
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
 
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptxACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS 2023.pptx
 
Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Investigacion Marco Teórico
Investigacion Marco TeóricoInvestigacion Marco Teórico
Investigacion Marco Teórico
 
Investigacion de Marco teórico
Investigacion de Marco teóricoInvestigacion de Marco teórico
Investigacion de Marco teórico
 
Presentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecniaPresentacion de mercadotecnia
Presentacion de mercadotecnia
 
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdfAplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego 3
 
Diego final
Diego finalDiego final
Diego final
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado unidad 1
 

Plan de negocios

  • 1. Plan de Negocio del Campus Científico Portafolio de Servicios del Campus Científico del Parque Tecno Científico Industrial de la UNHEVAL INTEGRANTES (MAESTRISTAS EN GESTION DE PROYECTOS): Lic. Brandan Cabia, Leidy Vanesa Econ. García Hinostroza, Elva Elizabeth Ing. Rivera Dueñas, Lizbardo DOCENTE y ASESOR GENERAL: Dr. Aland Bravo Vecorena Abril 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO
  • 2. PLANES DE NEGOCIO 0) RESUMEN EJECUTIVO El proyecto en cuestión es el resultado de la inquietud de generar empleo a la población naciendo así una idea concreta de formular una secuencia de proceso que será explicado más adelante; dicho proyecto es el Portafolio de Servicios del Campus Científico del Parque Tecno Científico Industrial de la UNHEVAL donde sus objetivos son los siguientes: a) Implementar la mejora continua. b) Apoyo del estado para la inversión en Mypes y Pymes. c) Implementación de programas de capacitación d) Programas del estado para la implementación de sistemas de gestión. e) Políticas, leyes, reglamentos y lineamientos que incentivan la producción científica.  El Proyecto propone la creación de un Eco Sistema Internacional de Innovación Asia–Pacífico-Atlántico, con enfoque territorial de la Macro Región Ancash-Huánuco-Ucayali con localización tri nacional China - Perú – Brasil  Es un proyecto en modalidad de Asociación Público – Privada, de iniciativa Estatal, cofinanciado.  Requiere financiamiento para los Estudios de Pre Inversión.  Eco Sistema de Innovación Asia – Pacífico – Atlántico Con Enfoque Territorial de la Macro Región Ancash-Huánuco-Ucayali Con Focalización tri-nacional China-Perú-Brasil. IDEA DEL NEGOCIO Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS El objetivo estratégico del Campus Tecnológico, GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN GESTIÓN Proceso de decisiones y acciones requeridas para hacer que un ente cumpla su propósito formal, de acuerdo a su misión en el contexto y bajo la guía de una planificación de sus esfuerzos; Gestión comprende el proceso de técnicas, conocimientos y recursos, para llevar a cabo la solución de tareas eficientemente.
  • 3. La Gestión Empresarial, es utilizada para describir el conjunto de técnicas y la experiencia de la organización en procesos como planificación, dirección y control eficiente de las operaciones y de las otras actividades de la empresa. Toda organización pretende alcanzar objetivos; un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado. ORGANIZACIÓN Todas las empresas, grandes o pequeñas, necesitan definir alguna forma de ordenamiento interno. Es necesario distribuir las tareas y responsabilidades entre los propietarios y empleados de la empresa. En general las áreas principales de la empresa son: Producción, Ventas, Administración y Finanzas. En los Micro o pequeños emprendimientos el dueño está a cargo de todas las áreas desempeñando todas las funciones. Se encarga de producir, vender, cobrar, realizar la administración y manejar las finanzas. PRODUCTOS Y SERVICIOS "Un producto es cualquier elemento que se puede ofrecer a un mercado para la atención, la adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas". Por eso es muy importante conocer las necesidades y deseos de los clientes, porque representa el componente más destacado (beneficio) para agregar valor a nuestros productos. ¿Por qué el cliente elegirá nuestro producto, entre tantos otros iguales que están en el mercado?  El producto cubrirá las necesidades del consumidor. Cambio en los colores, tamaño, etc.  La mejora del producto da valor intrínseco; por ejemplo, aumentar la calidad de los componentes de un equipo de música.  Cambiar el producto para adecuarlos al consumo; por ejemplo, leche en polvo en lugar de líquida.  Agregarle elementos que añaden al producto nuestros funcionamientos.  Agregar accesorios para darle más valor a la oferta; por ejemplo, chocolates con juguetes o figuritas para chicos.  Hacer más seguro el producto para disminuir sus riesgos.  Rediseño de producto para mejorar la perspectiva e tiempo al consumidor; por ejemplo, el puré de papas instantáneo. Una vez identificado al grupo de clientes potenciales, el objetivo es satisfacer las demandas del segmento que se ha elegido, mediante el producto o servicio que se ofrece.
  • 4. MERCADO Y COMPETIDORES Lugar donde se da la interacción entre consumidor y proveedor, como Marketing, que tiene diferentes interpretaciones, entendiéndose, en términos generales, como el lugar en donde coinciden para hacer sus transacciones los compradores (la demanda) y los vendedores (la oferta). Un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. ESTUDIO DE MERCADO. En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, que lleven a cabo un estudio de mercado con una serie de investigaciones sobre la competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, la publicidad existente en el mercado, precios, etc. El estudio o investigación de mercados es aportar información adecuada ante problemas planteados en el proceso de toma de decisiones en el área comercial de una organización. El estudio de mercado es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el analista del mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de comercio y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercado que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. COMPETIDOR
  • 5. Aquellos negocios que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma necesidad en el cliente, aun cuando lo hagan de diferente manera, estén localizados o no dentro de una misma localidad, son tus competidores. MARKETING Y VENTAS "Marketing es el conjunto de actividades que facilitan el paso de los productos/servicios desde el lugar de origen o producción hasta el destino final: el consumidor". El marketing debe tener en cuenta:  Lo que quiere el cliente.  Dónde y cuándo lo quiere.  Cómo quiere comprarlo.  Quién quiere realmente comprarlo.  Cuánto quiere comprar y cuánto está dispuesto a pagar por él.  Por qué puede querer comprarlo.  Qué estrategia utilizaremos para que finalmente se decida a comprarlo  Es necesario lograr que el producto encuentre un lugar en la mente de los consumidores, para que lo conozcan, lo elijan y lo compren para ello es necesario desarrollar un plan de marketing que comprenda las cuatro variables fundamentales: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Promoción (comunicación). Una de las etapas más críticas del inicio de un negocio es predeterminar el volumen de ventas, antes de abrir las puertas de la empresa. Para obtener una proyección razonable, se pueden seguir algunos procedimientos básicos:  Se puede realizar un estudio de la ubicación del negocio, analizando información sobre el tráfico de personas que transita por ese lugar, población de la zona y otros elementos importantes que hacen a una investigación de mercado.  Obtener información sobre las ventas de la competencia o negocios similares en otras zonas.  Tomar en cuenta la experiencia propia si uno ya está operando en un negocio y ver el comportamiento y rendimiento en el pasado.  Se puede informar a través de publicaciones especializadas, censos económicos, cámaras empresariales, etc.; para verificar el comportamiento del sector en el cual la empresa va a desarrollar su actividad. Esta proyección de ventas sirve de base para el cálculo de la rentabilidad del negocio, tomando en cuenta los costos de los productos o servicios. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Investigación y Desarrollo; es una estrategia que permitirá atender de mejor manera el nicho del mercado al que deseas llegar.
  • 6. Es la fase de la vida del producto puede ser considerada como la concepción del mismo. Hoy más que nunca la Investigación y Desarrollo está al alcance de todas las empresas y el costo que genera se puede reducir al mínimo; estas herramientas son las que darán solidez a tus productos y te abrirán las puertas para comercializarlos con éxito. APROVISIONAMIENTO Y LOGÍSTICA Considera todos los aspectos relacionados con la adquisición, transporte y almacenamiento de los materiales necesarios para realizar la actividad objeto del plan de empresa. El éxito en el desarrollo de estos elementos permite disponer de una base sólida para el inicio y sostenimiento de la actividad; La eficiencia en este sentido permitirá conseguir unos altos niveles de calidad y optimización de los costes. FINANZAS El GOREHCO junto con la UNHEVAL tienen el reto de gestionar un Endeudamiento ante el MEF para financiar el PTCI, pero este 1er Préstamo será el inicio de futuros préstamos de ampliaciones y mejoras del PTCI a futuro El GOREHCO al año 2018 contará con S/10 Millones al año por CANON Hidro energético. El MEF podría APROBAR la emisión de Bonos Soberanos para Financiar un Préstamo Internacional al GOREHCO teniendo como garantía su CANON. PROINVERSION se encargaría de licitar el concurso internacional para el OPERADOR PTCI en modalidad de Asociación Público Privada con el Aval del MEF. 1er Préstamo S/120 MNS ($ 40 MD) 2do Préstamo S/120 MNS ($ 40 MD) 3er Préstamo S/120 MNS ($ 40 MD) Crecimiento Posicionamiento Consolidación Concepción Nacimiento
  • 7. 1) Idea del Negocio y Objetivos Estratégicos Idea del Negocio Crear un Eco Sistema de Innovación Científica a través de la implementación del Campus Científico del Parque Tecnológico Científico e Industrial de la Unheval, con el fin de generar competitividad científica de manera sostenida en la Macro Región Ancash-Huánuco-Ucayali con focalización tri nacional China-Perú-Brasil, con alianzas estratégicas entre universidad – sociedad – empresas. El Campus científico del Parque tiene el siguiente portafolio de Servicios:  Servicios Empresariales: Brinda un espacio de trabajo con una relación calidad – precio ventajoso y condiciones favorables de costes para sus procesos de investigación, desarrollo e innovación para las Empresas.  Servicios Industriales: El Campus científico brinda propuestas de productos y servicios basados en la aplicación de nuevo conocimiento desarrollado mediante estudios de investigación, cubriendo las nuevas necesidades que se crean en las diversas industrias del mercado tri nacional China-Perú-Brasil.  Servicios Financieros: El Campus científico brinda a sus usuarios y clientes, servicios de financiamiento para Formación Académica, Proyectos de Investigación, Equipamiento Científico y demás, con el objetivo de promover la investigación como cultura dentro de nuestra sociedad.  Servicios Académicos: El Campus Científico brinda servicios de pasantías para la publicación de artículos científicos, libros en especialidad, material pedagógico, gestión de patentes, tesis, etc., orientado a garantizar la competitividad en la academia logrando profesionales competitivos y el posicionamiento de la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali.  Servicios Adaptativos: El Campus Científico brinda servicios de asociatividad para empresas, universidades e institutos, e instituciones financieras internacionales y nacionales, con la finalidad de impulsar el eco sistema de innovación científica.
  • 8. MODELO DEL NEGOCIO Alianzas Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relación con Clientes Segmento de Clientes Comunidad de Investigadores Procesos de Servicios Empresariales Asistencia personalizada a dedicación MYPE Nacional CONCYTEC Procesos de Servicios Industriales Servicios Empresariales Instituciones Académicas MYPE Extranjera Indecopi Procesos de Servicios Financieros Servicios Industriales Instituciones Públicas Escuelas Proveedores Procesos de Servicios Académicos Servicios Financieros Instituciones Privadas Colegios Entidades Públicas Asociadas Procesos de Servicios Adaptativos Servicios Académicos Industrias Institutos Recursos Económicos y Financieros Estructura de Costos S/ Flujo de Ingresos S/ Servicios Académicos S/.492,000.00 Servicios Académicos S/.640,000.00 Servicios Industriales S/.821,000.00 Servicios Industriales S/.960,000.00 Servicios Empresariales S/.748,000.00 Servicios Empresariales S/.1,095,000.00 Servicios Adaptativos S/.264,000.00 Servicios Adaptativos S/.520,000.00 Servicios Financieros Servicios Financieros
  • 9. Objetivos Estratégicos VISIÓN “Ser un referente de atracción en investigación, desarrollo e innovación de la Academia, Sociedad y Empresas para promover la generación y sostenibilidad de nuevas y existentes empresas con relevancia nacional e internacional, con colaboradores altamente calificados y un sistema de gestión alineado a la mejora continua al 2040”. MISIÓN “Brindar un Eco Sistema de Innovación y Transferencia Científica a la Academia, Sociedad y Empresas de manera competitiva con responsabilidad social” ACERCA DE LA COMPAÑÍA OPERADORA DEL CAMPOS CIENTÍFICO Empresa operadora del campus científico Somos el operador del campus científico contamos con colaboradores altamente capacitados y especializados para atender los requerimientos específicos de nuestros clientes en cada uno de los servicios que ofrecemos, convirtiéndonos en socios estratégicos de nuestros clientes. Identificamos las necesidades para las diferentes actividades de nuestros clientes, simplificamos los procesos y optimizamos los recursos, mejorando la eficiencia. Nuestros sistemas de información avanzados permiten manejar las operaciones utilizando buenas prácticas.
  • 10. F1: Relaciones establescidas Academia – Empresa - Sociedad. F2: Red de convenios internacionales en permanente ampliación. F3: Comunidad académica concientizada con la problemática actual y dispuesta a colaborar. F4: Situación y clima atractivo para la captación de estudiantes internacionales. F5: Convenio de pasantías con universidades internacionales. F6: Toma de decisiones en tiempo real con información confiable y consistente. D1: Resistencia al cambio D2: Pocas alianzas estratégicas consolidadas. D3: Débil vinculación entre empresas PYMES e instituciones. D4: Costo de inversión inicial elevada. D5: Poca disponibilidad de investigadores calificados. D6: Rentabilidad a largo plazo. D7: Ubicación geográfica del campus científico. O1: Implementar la mejora continua. O2: Apoyo del estado para la inversión en Mypes y Pymes. O3: Existe apoyo financiero/económico por parte de entidades dedicados a la investigación, ciencia y tecnología. O4: Implementación de programas de capacitación O5: Programas del estado para la implementación de sistemas de gestión. O6: Políticas, leyes, reglamentos y lineamientos que incentivan la producción científica. A1: Modificación de las condiciones macroeconómicas y/o normativas. A2: Región con un alto nivel de vulnerabilidad socio- climático y con presencia de conflictos socio- ambientales. A3: Futuras restricciones de expansión dictadas por organismos encargados de planificación territorial y/o medio ambiente. A4: Falta inversión del estado en producción científica. A5: Situación Económica actual. 1.- Fortalecer las relaciones establecidos Academia- Empresa- Sociedad, implentando un sistema de mejora continua.(F1+F3+F5+O1+O2+O5) 2.- Promover la cualidades del proyecto dando a conocer las ventajas y apoyos existentes (F2+F4+F6+O3+O4+O6) 1.- Renovar las vinculaciones con las instituciones y las empresas dando a conocer el apoyo financiero/economico por parte del estado y entidades dedicadas a la investigacion cientifica. (D2+D3+D4+D6+O2+O3+O5+O6) 2.- Mejorar los programas de capacitaciones con un sistema de mejora continua hacia los investigadores calificados. (D1+D5+D7+O1+O4) 1.Conseguir una oferta para el apoyo financiero por parte del estado para las investigaciones cientificas (F1+F3+F5+A4+A5) 2.- Fomentar el espíritu emprendedor, la transferencia y la innovación teniendo en cuenta las ventajas del proyecto .(F2+F4+F6+A1+A2+A3) 1.- Mejorar las conexiones y alianzas estrategicas Academia-Empresa- Sociedad.(D2+D3+D4+D6+A4+A5) 2.- Incentivar una cultura de cambio hacia los organismos partícipes (D1+D5+D7+A1+A2+A3)
  • 11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Fortalecer las relaciones establecidas Academia- Empresa- Sociedad, implementando un sistema de mejora continua para obtener una empresa de alta calidad. 2. Promover las cualidades del proyecto dando a conocer las ventajas y apoyos existentes para que la comunidad emprendedora sea conocedora de nuestras capacidades como empresa. 3. Renovar las vinculaciones con las instituciones y las empresas dando a conocer el apoyo financiero/económico por parte del estado y entidades dedicadas a la investigación científica para la mejora de empresa. 4. Mejorar los programas de capacitaciones con un sistema de mejora continua hacia los investigadores calificados. 5. Conseguir una oferta para el apoyo financiero por parte del estado para las investigaciones científicas. 6. Fomentar el espíritu emprendedor, la transferencia y la innovación teniendo en cuenta las ventajas del proyecto. 7. Mejorar las conexiones y alianzas estratégicas Academia-Empresa- Sociedad. 8. Incentivar una cultura de cambio hacia los organismos partícipes
  • 12. 2. Organización y Gestión del Equipo Estructura Operacional La estructura operacional está basada en los objetivos estratégicos planteados en el inciso anterior, donde se describe la planificación, control del campo científico, también los procesos claves que se realizan y por último los procesos o áreas de apoyo, con el fin de brindar un servicio de calidad y confiable a nuestros clientes.
  • 13. PROCESOS EN BISAGUI Procesos de servicios Académicos Servicios académicos Su objetivo sería disponer de un espacio creativo, accesible y motivador para lanzar y desarrollar su negocio y obtener unos servicios e infraestructuras de apoyo para la puesta en marcha y primeros años de actividad de su emprendimiento, así como el contacto con otras empresas y emprendedores. Servicios Adaptativos Servicios Empresarial es Servicios Académicos Servicios Financieros Servicios Industriales Procesos Claves Planificación y Control del Campo Científico (Procesos de Administración) Formulación de Estrategias Plan de Negocio Control Medir Procesos de Apoyo Finanzas Tecnologías de soporte Personal Calificado Presentar el tema investigación científica a desarrollar Docentes MYPES Investigador Alumnos Desarrollo de la investigación Infraestructura, equipo, recursos humanos Presentar el un estudio de investigación desarrollado Centro de producción Asesoría para publicación Búsqueda financiamiento Nuevo conocimiento Área de asesoría Área de formación y desarrollo Área de difusión y comunicación Financiamiento Evaluación y aprobación
  • 14.
  • 15. Procesos de servicios Adaptativos Procesos de servicios Empresariales Servicios empresariales Su objetivo sería encontrar un espacio de trabajo con una relación calidad- precio ventajosa y condiciones favorables de costes y sinergias para sus procesos de I+D+i, mejorar su imagen y obtener una reputación innovadora al estar ubicadas en un parque, y acceder a personal cualificado y nuevas oportunidades de negocio.
  • 16.
  • 17. Procesos de Servicios Financieros
  • 18. Procesos de servicios Industriales
  • 20. PLANIFICACIÓN DEL PERSONAL Actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, en el conjunto de medidas y en los indicadores, que se deben trazar para que todos visualicen una imagen común de eficiencia. Es “la intervención inteligente y sistemática realizada por personas sobre el conjunto de decisiones, acciones y recursos que requiere un ente para satisfacer sus propósitos, con la intención de coadyuvar a que sea exitoso en lo que se propone”. Tiene que ver con un proceso de planificación, ejecución y dirección, y mide la calidad del desempeño, a través de indicadores.  Aceptación por los miembros de la organización  Exactitud  Oportunidad  Concentración en puntos estratégicos de control  Flexibilidad  Centrase en las zonas primordiales de desempeño Gestión Empresarial Control Eficiente Dirección EjecuciónPlanificación DESEMPEÑO Mide la Calidad del CONTROL DE GESTIÓN
  • 21. GESTIÓN DEL EQUIPO Un equipo es un número reducido de personas con habilidades complementarias, comprometidos con un propósito común, objetivos de rendimiento y enfoque, de los que se sienten mutuamente responsables.  En el ámbito de la gestión y la mejora, los equipos de trabajo son fundamentales y la gestión de equipos una labor inherente al papel de los líderes.  Los resultados del grupo son superiores a los obtenidos por sus miembros por separado (si el grupo trabaja como un verdadero equipo).  El equipo puede desarrollar tareas que una sola persona no puede realizar. Clima de trabajo más estimulante: se pierde el miedo a la crítica, se conocen los objetivos y se mejoran las relaciones interpersonales.  Comunicación más eficaz: se establece un sistema de comunicación directa, y los equipos pueden servir de vínculo entre unidades interdependientes.  Mayor nivel de compromiso con los objetivos, ya que éstos son conocidos y aceptados por todos los miembros, que además conocen cómo están relacionados sus objetivos con los de la organización.  Mejora de la satisfacción a todos los niveles: los miembros del equipo pueden satisfacer más fácilmente sus necesidades superiores, y disminuyen aspectos indeseables en la organización, como la rotación y el absentismo. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:  Personas;  Actividades o técnicas de trabajo;  Datos;  Recursos materiales en general (recursos informáticos y de comunicación, generalmente, aunque no necesariamente). Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de conocimiento público. Una planificación de sistemas informáticos, también conocido como Plan Director de Sistemas, Plan de Sistemas de información o Plan Estratégico de Sistemas, facilita a una organización una correcta determinación del estado actual de los sistemas informáticos, de los requisitos que la organización les demanda para identificar un estado futuro de dichos sistemas alineados con los objetivos de la organización.
  • 22. A partir de esta determinación del estado actual y futuro de los sistemas de la organización, se realiza un Gap Análisis (análisis de diferencias) que permite identificar las acciones a tomar para alcanzar dicho estado futuro, a nivel de organización, sistemas, procesos, personal y proyectos. FORMA JURÍDICA La elección de la forma jurídica de la empresa a adoptar es tan solo una parte de la definición de la nueva empresa, Cooperativa u otra forma, la decisión debe ser objeto de un detenido estudio, a fin de elegir aquella que mejor se adapte a las características del proyecto a desarrollar. Elegir la forma jurídica es la primera de las decisiones que deberás tomar a la hora de realizar los trámites legales para constituir una empresa. La forma jurídica más adecuada en cada caso concreto, dado que cada proyecto empresarial presentará unas características propias que requerirán su estudio particular. Sin embargo, sí se pueden citar algunos aspectos generales a tener en cuenta en el momento de efectuar la elección de la forma jurídica de la empresa: o Tipo de actividad a ejercer: la actividad que vaya a desarrollar la empresa puede condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos casos en que la normativa aplicable establezca una forma concreta. o Número de Socios: el número de personas que intervengan en el lanzamiento de una nueva empresa también influye en la elección. Así, cuando sean varios los promotores lo aconsejable será constituir una Comunidad de Bienes o una Sociedad (sin olvidar que las Sociedades Anónimas y la de Responsabilidad Limitada pueden ser unipersonales). o Responsabilidad de los promotores: La responsabilidad puede estar limitada al capital aportado (sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, etc.) o ser ilimitada, afectando tanto al patrimonio mercantil como al civil (empresario individual, sociedad colectiva, etc.). o Necesidades económicas del proyecto: la dimensión económica del proyecto a desarrollar influye en la elección, ya que para constituir determinadas sociedades se exige un capital mínimo. o Aspectos fiscales: Habrá que estudiar detalladamente los costes fiscales que la empresa habrá de soportar, teniendo en cuenta que las sociedades tributan a través del Impuesto sobre Sociedades. Los empresarios individuales lo hacen también, a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que el tipo impositivo va elevándose según van incrementándose los beneficios. 3) PRODUCTOS Y SERVICIOS (Jalar (P.E.T) Territorial; (P.E.B) Brechas; (P.E.P) Potencial de los Grupos Características del Producto Propuestas de Ventas Únicas Servicios Auxiliares Descripción del Producto Portafolio de Productos y Plan de Producto
  • 23. 4).MERCADO Y COMPETIDORES El mercado competidor, está formado por las empresas que producen y comercializan productos similares a los del proyecto y por aquellas compañías que sin ofrecer bienes o servicios similares, comparten el mismo mercado objetivo de clientes. Por lo tanto, para la preparación y evaluación de proyectos será imprescindible, conocer la estrategia comercial que se desarrollará para enfrentar de mejor forma la competencia frente al mercado consumidor. Todas las organizaciones tienen uno o más competidores. No se puede ignorar a la competencia, ya que, representa una fuerza importante que se debe vigilar y ante la que se debe estar preparado para responder. Además más allá de la simple competencia, muchos proyectos dependen de la competencia con otros productos. El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto y de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas. Además de conocer el competidor, se debe considerar un mercado no tradicional, donde se compite por un proveedor o distribuidor. A los primeros se les denomina competidores directos, mientras que a los últimos, competidores indirectos. Por ejemplo, un proyecto que elaboraría productos agrícolas que requieren un servicio de frigorización puede competir por este servicio con otro que elabora productos de mar. El mercado competidor directo es, sin duda, la principal fuente de información a la que una persona no experta en un tema puede recurrir para conocerlo. La mayoría de los expertos en evaluación de proyectos saben casi nada de clínicas obstétricas, fábricas de redes de pesca o tratamientos de aguas servidas, entre muchos otros. Por tal motivo, conocer lo que se hace en empresas similares, a qué tipo de usuario o cliente se atiende, cómo, con qué tarifas, con qué apoyo promocional, a través de qué distribuidor, etc., será una tarea básica en la definición de la propia estrategia comercial del proyecto que, a su vez, es la que determinará parte importante de las inversiones, costos y beneficios que se deberán estimar para evaluar el proyecto.
  • 24. MERCADO Para identificar el mercado se han establecido algunas pautas útiles:  ¿Cuántas personas realmente necesitan o pueden usar el producto o servicio?  ¿Cuántas personas tienen el dinero para comprar el producto o servicio?  ¿Cuán grande podría ser el mercado (en dólares) si todos compraran el producto o servicio?  ¿Cuántas unidades podrían venderse del producto o servicio?  ¿Cómo se encuentra a este mercado? COMPETENCIA La competencia es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes. Se le llama así a un sistema económico en el que los productores desarrollan su actividad sin injerencia del gobierno o de una autoridad central. La libre competencia es sinónimo de "libre mercado", y significa que, además de su legalidad, la única orientación para tomar las decisiones económicas proviene de los precios. Los productores trabajan en calidad tratando de ganar cuota y posicionamiento en su nicho de mercado a través de estrategias de mercadotecnia como precios bajos, ante lo cual ninguna autoridad estatal ha de ejercer influencia para favorecerles o perjudicarles. Los ofertantes se encuentran, así, en una situación de libertad para mejorar su competencia en el desarrollo y distribución de sus productos o servicios al ser preferidos por los 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2008 2012 2016 %decrecimientorespectoal períodoanterior Crecimiento del mercado local Clientes potenciales Viviendas nuevas Negocios nuevos
  • 25. consumidores o usuarios, y estos, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada. Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material en los agentes económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la orientación de la economía, ciertos mecanismos igualitarios de adaptación permanente de la demanda y de la producción, y también incita a la innovación o a una mercadotecnia más adaptada al objetivo al que se quiere llegar. POSICIÓN DE MERCADO El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la manera en la que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relación de los productos de la competencia Los consumidores están saturados con información sobre los productos y los servicios. No pueden reevaluar los productos cada vez que toman la decisión de comprar. Para simplificar la decisión de compra los consumidores organizan los productos en categorías; es decir, “posicionan” los productos, los servicios y las empresas dentro de un lugar en su mente. La posición de un producto depende de la compleja serie de percepciones, impresiones y sentimientos que tienen los compradores en cuanto al producto y en comparación de los productos de la competencia. El posicionamiento se puede definir como la imagen de un producto en relación con productos que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos por la misma compañía. Élite 25% Promedio 55% Descuento 20% Segmentos del mercado
  • 26. 5).MERCADEO Y VENTAS El desarrollo e implementación de un plan de mercadeo y ventas le permite a las empresas definir su participación de mercado, los canales de distribución y las ventas por canal. Así mismo, la cobertura geográfica de la fuerza de ventas y la rentabilidad esperada por cada canal de comercialización. Uno de los elementos claves dentro del plan de mercadeo y ventas también es definir e identificar los principales competidores. Se debe analizar su tamaño, objetivos, participación de mercado, producto o servicio y estrategia de mercadeo. Esto le permitirá desarrollar una estrategia de mercadeo diferencial. MERCADEO Mercadeo es un proceso mediante el cual se realiza La identificación metódica y científica de las oportunidades de satisfacción de necesidades y del volumen (cantidad) en que la empresa podría satisfacerlas, a diferentes segmentos de mercado, y el diseño de la mezcla de mercadeo para lograrlo, diseño realizado en función de la situación y tendencias del macro y el microambiente y de la demanda potencial de la Empresa. VENTAS La función de ventas, proporciona muchas oportunidades para el progreso de una carrera profesional, empezando por la venta de empaques a empresas locales, hasta llegar a la gestión estratégica de una cartera de clientes, valorada en muchos millones de Euros. La labor del profesional del departamento de Ventas, puede clasificarse en tres áreas: Gestión de cuentas: gestión y desarrollo de cuentas existentes 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2008 2012 2016 %decrecimientorespectoal períodoanterior Crecimiento del mercado local Clientes potenciales Viviendas nuevas Negocios nuevos
  • 27. Desarrollo de nuevos negocios: identificación, incursión y adquisición de nuevas cuentas. Gestión de ventas: dirección de los empleados del departamento de Ventas a nivel local, nacional o internacional. 6).INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO La investigación y desarrollo deben ser cuidadosamente planificados y gestionados para tener éxito. Es muy fácil malgastar grandes sumas de dinero en investigaciones que no llegan a nada, sin embargo, los beneficios de encararla correctamente pueden influir positivamente en la estabilidad del negocio y a los beneficios de largo plazo. PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO No hay una regla exacta sobre cuánto deberías invertir en investigación, desarrollo y diseño de producto. Depende de una variedad de factores entre los que podemos mencionar:  El tamaño de tu empresa  El sector de la actividad en la que te desenvuelves  El potencial comercial de tu proyecto  La importancia de ese proyecto en el desarrollo futuro de tu negocio  La duración esperada del proyecto Élite 25% Promedio 55% Descuento 20% Segmentos del mercado
  • 28.  Lo que hace la competencia Lo que nunca debes dejar de considerar es cómo encaja esa investigación y desarrollo en la estrategia general de tu empresa y, a partir de tener ese punto claro, estás en mejores condiciones de decidir cuántos recursos en tiempo y dinero invertir. Tu Plan de Negocios delinea tu estrategia y debería contar con una sección de presupuestos en inversiones. Si necesitas ayuda para saber cómo redactar un plan de negocios, lee el artículo: LOS RIESGOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Las tareas de investigación y desarrollo siempre conllevan un elemento de riesgo dado que implican probar cosas nuevas, ideas todavía no testeadas. Los riegos más comunes son:  Productos o servicios totalmente nuevos o modificados que resultan más costosos o difíciles de producir de lo esperado.  Desarrollar productos o servicios que no resultan exitosos comercialmente  Comenzar el desarrollo de un producto que termina siendo inviable Resulta conveniente pensar en los costos de investigación y desarrollo como una inversión. Es bueno saber que no siempre vamos a conseguir un retorno económico y a veces se puede perder toda la inversión. Por otro lado, los retornos que la investigación y el desarrollo brindan pueden ser significativamente mayores que otras inversiones y hasta pueden asegurar el futuro de la empresa. Un proyecto de investigación y desarrollo dirigido a mejorar un producto o servicio existente tiene muchas más posibilidades de éxito que uno dirigido a crear algo enteramente nuevo.
  • 29. PLAN DE DESARROLLO Hacer un plan de negocio o plan de empresa es construir un mapa que te guiará en ese periodo para llegar a donde te lo propongas con tu idea inicial. Es muy importante no confundirlo con otros documentos, como por ejemplo el plan financiero o el plan de marketing. Estos dos últimos forman parte del plan de negocio. El Plan de Negocio consiste en un documento, donde se describen las bases de la creación o del desarrollo de un proyecto empresarial, los objetivos del mismo, al igual que los medios a utilizar para alcanzarlos y para reducir riesgos; Para ello el emprendedor ha de apoyarse en datos objetivos con el fin de proporcionar una opinión realista y positiva sobre la situación actual, los objetivos y las posibilidades de éxito del proyecto. No existe un plan de negocio único. Ha de adaptarse al público objetivo en cada circunstancia y variará según el grado de desarrollo del proyecto empresarial. La extensión del mismo también dependerá de los objetivos buscados con su presentación, pudiendo variar desde un par de folios hasta la centena en el caso de un plan de negocio detallado necesario para una fase avanzada de un proceso de búsqueda de financiación. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2008 2012 2016 %decrecimientorespectoal períodoanterior Crecimiento del mercado local Clientes potenciales Viviendas nuevas Negocios nuevos
  • 30. 7). PRODUCCIÓN Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores. El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así, en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo. ESQUEMA DE PRODUCCIÓN Élite 25% Promedio 55% Descuento 20% Segmentos del mercado
  • 31.
  • 32. PLAN DE PRODUCCIÓN PRINCIPALES SEGMENTOS DEL MERCADO Su actividad puede dividirse en segmentos de mercado. ¿Quiénes participan en el sector en el cual usted vende sus productos o servicios? Divida su mercado en grupos de clientes, destacando las características y tamaño de los mismos. Por ejemplo, puede clasificar a esos grupos por su ubicación geográfica, el sexo, la edad, u otras variables que puedan ser significativas para la demanda de sus bienes o servicios.  Segmentación de clientes en base a criterios objetivos.  Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores.  Principales factores de crecimiento en cada segmento.  Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen del mercado.  Volumen de ventas por segmento.  Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado.  Segmento de mercado más atractivo.  Factores clave de compra para los consumidores. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2008 2012 2016 %decrecimientorespectoal períodoanterior Crecimiento del mercado local Clientes potenciales Viviendas nuevas Negocios nuevos
  • 33. 8).Aprovisionamiento y Logística La logística de aprovisionamiento es una actividad clave en la cadena de suministro. Puede influir de manera decisiva en el funcionamiento de una empresa dependiendo de cómo se gestione. El objetivo de la logística de aprovisionamiento es el control de los suministros con el fin de satisfacer las necesidades de los procesos operativos. Las cantidades a suministrar y la frecuencia de aprovisionamiento, el impacto sobre el inventario de la cadena de suministro, la previsión de la demanda, la calidad del servicio, selección de proveedores, las fechas de entrega y los tipos de unidades de embalaje y carga utilizados por los proveedores, son factores a tener en cuenta en la logística de aprovisionamiento. La logística de aprovisionamiento alcanza un alto nivel de complejidad en diferentes situaciones:  Gestión de un gran número de productos (sector minorista).  Redes de logística con la interacción de muchos agentes.  Aprovisionamiento global, con largos períodos de reposición. COMPRA se hace referencia a la acción de obtener o adquirir, a cambio de un precio determinado, un producto o un servicio. Pero también se considera “compra” el objeto adquirido, una vez consumado el acto de adquisición. Podemos decir que el hecho de que se produzca una compra también presume la existencia de otra parte, que es la que recibe el precio pactado por la prestación, es decir, quien realiza la venta, lo que se plasma en la conocida expresión “compra-venta”. Al consumarse actos de compraventa se generan una serie de obligaciones para cada una de las partes: el vendedor se compromete a garantizar una posesión Élite 25% Promedio 55% Descuento 20% Segmentos del mercado
  • 34. útil, a conservar el bien hasta su entrega, y a transmitirlo junto a sus títulos de derecho, no entregando nada más ni nada menos que lo acordado. El comprador, en paralelo, se compromete a pagar el precio y los intereses eventuales que se pudieran convenir, y a recibir lo comprometido en el estado que estaba anunciado. Las empresas suelen contar con un Departamento de Compras, que se responsabiliza de adquirir todo lo necesario para que la empresa opere con normalidad. Debe tomar decisiones en función del precio, la calidad y la funcionalidad, y deberá almacenar lo que compre para luego proveerlo al área que lo necesite. LOGÍSTICA La logística es vital para el funcionamiento de una empresa. Toma nota de estos tips y aumenta tu competitividad y eficiencia. Al interior de una pequeña y mediana empresa, la logística representa casi un tercio de los gastos totales. Ésta es de vital importancia para el buen funcionamiento de la organización. Actividades como el empaque, almacenamiento, transporte y la distribución del producto son parte de la logística de una empresa. El cálculo de las pérdidas que ésta ocasiona puede variar de una empresa a otra, ya que dependen de la distancia que recorra el distribuidor, el medio de transporte que utilice y si la distribución es local o foránea, además de todos los factores externos que pueden influir en la entrega de la mercancía, como el tráfico. Si las Pymes pusieran mayor atención en el foco de la logística lograrían hacer eficientes sus procesos hasta 12% o 15%, aseguran en la Universidad Anáhuac del Sur. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 2008 2012 2016 %decrecimientorespectoal períodoanterior Crecimiento del mercado local Clientes potenciales Viviendas nuevas Negocios nuevos
  • 35. Quien entienda cómo puede rentabilizar la parte de su distribución, almacenaje o transportación en una empresa tiene más posibilidades de subsistir en comparación del resto de sus competidores. Desarrollar y ejecutar un plan para optimizar la logística de tu negocio será de gran ayuda para tu camino al éxito. A continuación te entregamos un listado de consejos que serán clave para este objetivo:  Organízate: Contrario a lo que muchos empresarios piensan, bajar los costos de logística no requiere de grandes montos de inversión, lo que se requiere es mejorar la organización. Tener un buen control de inventarios, organizar almacenes y llevar de una manera eficaz en tiempo y servicio el producto al cliente favorece los procesos logísticos.  El“Cuánto”es clave: Es necesario medir cuántos productos se tienen en el almacén, cuánto de materias primas, cuánto se entrega, en cuánto tiempo se hacen las entregas y cuánto tardo en vender. Al medir empezamos a ser conscientes de lo que significa el costo y de esta manera podemos empezar a trabajar en planes de mejora y de desarrollo.  Comunicación continua: Mantener una comunicación continua con el personal de la compañía, clientes y proveedores te permitirá tener un amplio panorama de qué es lo que está fallando en tu Pyme.  Observa la cadena de suministro: Es importante que tú y tus colaboradores ubiquen perfectamente en qué eslabón de la cadena de suministro se encuentra el negocio.  Usa una pauta para negociar: Las decisiones operativas que tus colaboradores tomen deberán estar guiadas por la línea general que marques como pauta para negociar, desarrollar y fomentar las relaciones en el corto, mediano y largo plazo tanto con clientes como con proveedores. Esto te permitirá orientar los resultados con tu visión del negocio. Élite 25% Promedio 55% Descuento 20% Segmentos del mercado
  • 36. 9) Finanzas (Jalar de PRO INVERSIÓN de los Grupos) Presentación de la Situación Financiera Sistema de Datos Financieros Análisis del Desarrollo Económico Desarrollo Futuro de la Compañía Planificación de las Ventas Planificación de Costos Planificación de los Balances y Resultados Planificación del Flujo de Caja Análisis de Sensibilidad y de Riesgos Calificación de la Planificación Financiera Márgenes Gestión de Activos Valoración de la Empresa Solicitud de Financiamiento Reembolso y Estrategia de Salida %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%% (ANEXAR) (Jalar de su trabajo de Evelyn, Mayumi) Diseño de Diagrama Distribuciones Arquitectónicas Civil = General, Metro2, Estimado, Costo, Construcción)
  • 37. INTEGRANTES DEL GRUPO JUNTO AL DOCENTE (Derecha)